Dia a Dia en El Aula Recursos Didacticos

hmc tema 1 completoDescripción completa

Views 115 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

B I B L I OT E C A D E L P R O F E S O R A D O

Día a día en el aula Recursos didácticos y atención a la diversidad

Historia del Mundo Contemporáneo BACHILLERATO

Día a Día en el Aula para 1.º de BACHILLERATO es una obra colectiva concebida, diseñada y creada en el Departamento de Ediciones Educativas de Santillana Educación, S. L., dirigido por Teresa Grence Ruiz. En su elaboración ha participado el siguiente equipo: TEXTO José Manuel Fernández Ros Jesús González Salcedo Vicente León Navarro Germán Ramírez Aledón EDICIÓN María Ángeles Fernández de Bartolomé Javier Ibarra Alonso Gabriela Martín Bermejo Pilar Moralejo Mateos EDICIÓN EJECUTIVA David Ramírez Muriana DIRECCIÓN DEL PROYECTO Lourdes Etxebarria Orella

Dirección de arte: José Crespo. Proyecto gráfico: Estudio Pep Carrió. Jefa de proyecto: Rosa Marín. Coordinación de ilustración: Carlos Aguilera. Jefe de desarrollo de proyecto: Javier Tejeda. Desarrollo gráfico: Raúl de Andrés, Jorge Gómez y Ana Gómez. Dirección técnica: Jorge Mira. Coordinación técnica: Manuel Baña. Confección y montaje: Marisa Valbuena. Corrección: Gema Moreno, Juan Miguel de Pablos y Beatriz Ruiz. Documentación y selección fotográfica: Nieves Marinas. Fotografía: ARCHIVO SANTILLANA.

© 2015 by Santillana Educación, S. L. Avenida de los Artesanos, 6 28760 Tres Cantos, Madrid Printed in Spain CP: 564343

La presente obra está protegida por las leyes de derechos de autor y su propiedad intelectual le corresponde a Santillana. A los legítimos usuarios de la misma solo les está permitido realizar fotocopias para su uso como material de aula. Queda prohibida cualquier utilización fuera de los usos permitidos, especialmente aquella que tenga fines comerciales.

Índice

¿Por qué SABER HACER? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 Las claves del proyecto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 En qué se concreta el proyecto SABER HACER. . . . . . . . . . 8 Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Recursos didácticos y atención a la diversidad Unidad 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 Unidad 2 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 Unidad 3 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Unidad 4 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Unidad 5 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 Unidad 6 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 216 Unidad 7 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254 Unidad 8 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 296 Unidad 9 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338 Unidad 10 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 376 Unidad 11 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 420 Unidad 12 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 Unidad 13 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 498 Unidad 14 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 544 Unidad 15 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 586 Unidad 16 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 626 Unidad 17 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 662

¿Por qué SABER HACER? Todos tenemos una pasión. Desde su fundación, hace más de 50 años, Santillana no ha dejado de trabajar, investigar, realizar productos y servicios y buscar innovaciones que mejoren la educación, como forma de construir un mundo mejor para todos. El fruto de este compromiso ha sido una larga historia de grandes proyectos educativos. Proyectos concebidos desde la realidad social y académica existente en cada momento, nacidos con vocación de acompañar a los alumnos en su aventura de aprender y de dotar a los profesores de todas las herramientas y recursos necesarios para llevar a cabo la tarea de educar. Así, nuestro nuevo proyecto, SABER HACER, surge como respuesta a una nueva ley educativa, la LOMCE, y a los intensos cambios que se están produciendo en todos los aspectos de nuestra vida. Hoy, más que nunca, en la sociedad de la información, en un mundo cada vez más global, regido por un cambio rápido y constante, la educación marca la diferencia. Vivimos un presente de grandes interrogantes que merecen grandes respuestas. Hay que educar hoy a los ciudadanos de un mañana que está por construir. La educación se ha centrado tradicionalmente en la enseñanza de contenidos, se trataba de saber. Hoy, la comunidad educativa es consciente de que hay que dar un paso adelante: además de saber hay que SABER HACER. El aprendizaje por competencias es el modelo elegido para alcanzar con éxito los nuevos objetivos que la sociedad reconoce como necesarios en la educación de niños y adolescentes. Saber comunicar, interpretar, deducir, formular, valorar, seleccionar, elegir, decidir, comprometerse, asumir, etc. es hoy tan importante como conocer los contenidos tradicionales de nuestras materias. Necesitamos trabajar con ideas, ser capaces de resolver problemas y tomar decisiones en contextos cambiantes. Necesitamos ser flexibles, versátiles, creativos… Pero el nombre de la serie tiene un segundo significado. Para superar el reto que tenemos por delante, Santillana va a aportar todo su SABER HACER, va a estar al lado de profesores y alumnos, ofreciendo materiales, servicios, experiencia… para garantizar dicho éxito.

EL IMPULSO QUE NECESITA SU FUTURO

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

5

Las claves del proyecto SABER HACER EL OBJETIVO: QUE LOS ALUMNOS ADQUIERAN LAS COMPETENCIAS QUE NECESITA UN CIUDADANO DEL SIGLO XXI Todos somos conscientes de que la sociedad actual requiere unas capacidades muy diferentes de las que se demandaban hasta hace poco tiempo. Necesitamos personas capaces de: •  Hacerse preguntas pertinentes. •  Informarse a través de fuentes diversas, textuales o gráficas, lo que implica: – Buscar información. –  Interpretar esa información de forma coherente con el tipo de fuente. •  Pensar reflexiva, crítica y creativamente. •  Crearse una opinión, un juicio y tomar decisiones adecuadas. •  Comunicarse oralmente y por escrito. •  Hacer conexiones: conectar lo aprendido con la vida real (próxima o lejana) y conectar los saberes de las distintas materias entre sí. •  Participar y comprometerse, dar servicio a la comunidad. •  Trabajar cooperativamente con otros. •  Tener siempre presente la perspectiva ética, tener inteligencia emocional y ética. •  Aprender a lo largo de la vida. Este objetivo se materializa en la estructura de las unidades didácticas del material del alumno y en los distintos proyectos que conforman la Biblioteca del Profesorado.

UNA METODOLOGÍA CENTRADA EN EL ALUMNO, PARA QUE ESTE ALCANCE UNA VERDADERA COMPRENSIÓN Y SE CONVIERTA EN UNA PERSONA COMPETENTE El proyecto SABER HACER combina lo mejor de la tradición escolar y las aportaciones de las nuevas metodologías. La escuela debe ser capaz de desarrollar saberes sólidos, puesto que solo es posible pensar y actuar sobre aquello que conocemos con profundidad, pero también de educar personas que conviertan el conocimiento en acción y con sólidas habilidades sociales y morales. En el proyecto SABER HACER: •  Se combinan contenidos sólidos y completos con actividades y tareas relacionadas con los estándares de aprendizaje, que garantizan la superación de las evaluaciones finales de etapa y el éxito en la vida académica posterior. •  El alumno es el centro de su propio aprendizaje: se hace preguntas, busca información y se informa, participa, aprende a controlar su aprendizaje, emprende proyectos… •  Se combinan actividades sencillas y tareas de mayor complejidad, excelentes para desarrollar las competencias, enseñar a pensar a los alumnos, resolver problemas y situaciones reales, desarrollar el pensamiento creativo… •  Se desarrolla el aprendizaje por proyectos en la Biblioteca del Profesorado. •  Se busca una educación que vaya más allá de lo académico, que plantee situaciones que fomenten la participación de los alumnos, el emprendimiento y que el alumno se involucre en su realidad cotidiana. En definitiva relacionar aprendizaje y compromiso social. Esta variedad de planteamientos del proyecto SABER HACER convierte el aula en un escenario de experiencias diversas y enriquecedoras para el alumno.

6

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

UNA ESCUELA INCLUSIVA, EN LA QUE TODOS DESARROLLEN SUS CAPACIDADES Y TALENTOS Para ello, los libros del alumno disponen de secciones de ampliación y refuerzo, y la Biblioteca del Profesor de planes de apoyo y refuerzo para los alumnos con dificultades y un programa de profundización para aquellos que pueden ir más allá.

UN POTENTE SISTEMA DE EVALUACIÓN COMO GARANTÍA DE ÉXITO La evaluación siempre ha tenido un papel destacado en la escuela. A lo largo de las últimas décadas se ha ido imponiendo una concepción de la evaluación continua y formativa, cuyo objetivo es detectar las dificultades de los alumnos a fin de decidir mecanismos que les permitan superarlas. El papel de la evaluación se va a ver reforzado con la LOMCE, una de cuyas innovaciones es la introducción de evaluaciones externas que todos los alumnos deben pasar en determinados hitos de su vida escolar. El proyecto SABER HACER incluye: •  Pruebas de evaluación de contenidos y pruebas de evaluación por competencias para todas las materias, relacionadas con los estándares de aprendizaje. •  Rúbricas de evaluación. •  Distintas herramientas informáticas: – Deberes, para el seguimiento diario de los alumnos – Generador de pruebas – Informes y estadísticas – Biblioteca de pruebas externas, nacionales e internacionales

LA ATENCIÓN ESPECIAL A LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN En los libros del alumno y la Biblioteca del Profesorado son recurrentes las actividades y tareas que requieren el uso de las TIC. La enseñanza digital se ve potenciada por el LibroNet, un auténtico libro digital, y por el Aula Virtual, un entorno digital con productos, aplicaciones y servicios para alumnos y profesores.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

7

En qué se concreta el proyecto SABER HACER NUEVOS LIBROS PARA UNOS NUEVOS TIEMPOS Libros con una secuencia didáctica centrada en el propio alumno, en la adquisición de competencias y en los presupuestos del pensamiento creativo: •  El punto de partida de las unidades didácticas es motivar a los alumnos mediante una visión panorámica de la época estudiada. Para ello se combinan una serie de elementos según las necesidades de cada unidad didáctica: – Texto introductorio. Presenta una visión general de la época. – Numerosos elementos gráficos. Mapas, líneas del tiempo e imágenes representativas de la etapa estudiada. – Para comenzar. Actividades para trabajar con los elementos gráficos de la doble página. – Te recomendamos. Sugerencias de cine, literatura y enlaces web sobre la época en la que se centra la unidad. •  A continuación, se desarrollan los contenidos de la unidad didáctica. Junto al contenido conceptual se incluyen una serie de programas innovadores: – Saber más completa algunos contenidos fundamentales con otros aspectos importantes relacionados. – A debate plantea cuestiones de discusión, tanto desde el punto de vista historiográfico como desde el punto de vista social y ético, y se pide al alumnado una reflexión y un posicionamiento. – Biografía presenta de forma más detallada la vida de algunos de los grandes protagonistas de los acontecimientos que se estudian. –  En las actividades que acompañan cada epígrafe y en las que se proponen junto a los documentos que completan la información el alumno repasa los contenidos principales de la unidad y se verifica si ha alcanzado los estándares de aprendizaje establecidos. •  Las páginas finales de la unidad permiten realizar tareas en las que se integran todos los contenidos estudiados y, por tanto, plantean situaciones muy potentes desde el punto de vista didáctico y competencial. – Tareas de resumen de los contenidos, en las que los alumnos desarrollaran las competencias de aprender a aprender y de comunicación lingüística. – Trabajos de síntesis en los que los alumnos, partiendo de una serie de documentos propuestos y de la propia información de la unidad, tendrán que secuenciar la información y establecer conclusiones. – SABER HACER, en la que se plantea el aprendizaje de los principales procedimientos relacionados con el estudio y la investigación de la historia. – La historia en tu vida propone el trabajo con casos reales de actualidad que ofrecen la oportunidad de relacionar la historia con el presente. Y, como siempre, libros con el tradicional rigor y cuidado editorial de Santillana: textos claros y adaptados a la edad; ilustraciones de gran calidad y con un alto valor formativo, capaces de desencadenar actividades de análisis, observación, relación con los contenidos…; actividades variadas, con distintos objetivos.

8

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

UNA BIBLIOTECA DEL PROFESORADO, QUE ATIENDE TODAS LAS NECESIDADES DE LOS DOCENTES Para su día a día en el aula: •  Programación didáctica. •  Recursos didácticos para cada unidad: –  Resumen de contenidos, sugerencias y recursos complementarios. –  Fichas de prácticas de tres tipos: 1.  Comentario de textos 2.  Interpretación de mapas históricos 3.  Análisis de imágenes (obras de arte, fotografias…) –  Fichas de profundización. –  Autoevaluación. –  Solucionario del libro del alumno. Competencias para el siglo XXI. Proyectos y tareas para su desarrollo •  La Historia Contemporánea en el cine. •  La Historia Contemporánea en la literatura. •  Fue noticia: grandes momentos de la Historia Contemporánea en la prensa de la época. •  La memoria histórica. •  La prensa en el aula (más herramienta digital). Sistema de evaluación •  Pruebas de evaluación de contenidos. •  Pruebas de evaluación por competencias. •  Rúbricas. •  Deberes digitales. •  Generador de pruebas (herramienta digital). •  Biblioteca de pruebas de evaluación externa, nacionales e internacionales (biblioteca digital).

UNA POTENTE OFERTA DIGITAL •  Aula Virtual Santillana, un entorno de servicios educativos. •  LibroNet, un auténtico libro digital, que permite sacar el máximo partido a las nuevas tecnologíasde la información.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

9

Presentación

El volumen Día a día en el aula recoge una gran variedad de recursos para apoyar y complementar la práctica docente en clase. Los materiales incluidos han sido elaborados para dar respuesta a todas aquellas necesidades que surgen del trabajo diario con el alumnado. El objetivo es ofrecer un máximo de recursos, para que el profesor seleccione aquellos que le sean más útiles en función de las características de su grupo y de su propio plan de trabajo. Para cada unidad del libro se ofrecen tres secciones con material didáctico: •E  nseñanza individualizada. Con fichas de trabajo para hacer frente a la atención de la diversidad en el aula y para apoyar el trabajo diario del docente. •R  ecursos para la evaluación de contenidos. Con una prueba de nivel básico (Control B) y una de nivel avanzado (Control A). Se acompañan de los objetivos y estándares de aprendizaje oficiales que se trabajan en cada prueba, así como un solucionario con respuestas modelo. •R  ecursos para la evaluación por competencias. Una prueba de contenido competencial, para que el alumnado desarrolle aquellas habilidades más relacionadas con la asignatura de Historia del Mundo Contemporáneo. También se acompañan de los estándares de aprendizaje y de un solucionario.

ENSEÑANZA INDIVIDUALIZADA Los alumnos y alumnas son muy diversos, tanto por su nivel académico como por sus intereses y grado de motivación. Las fichas de esta sección tienen como objetivo proporcionar recursos para atender a la diversidad del alumnado. Las fichas de prácticas ofrecen al profesorado la oportunidad de reforzar los contenidos fundamentales de cada unidad didáctica y de trabajar con las principales técnicas historiográficas que los alumnos deben dominar en Bachillerato. • Textos. La técnica más destacada y con más larga tradición en el estudio de la historia es el comentario de textos. La lectura de textos históricos tiene un valor doble: para los historiadores es una fuente histórica fundamental para reconstruir el pasado; para los alumnos también es importante manejar textos de otras épocas no solo como fuente, sino también como una parte general de la mejora de su capacidad lectora. En esta sección proporcionamos a los profesores un amplio dossier de textos (una media de diez textos por unidad del curso, es decir, aproximadamente 170 textos en total). La selección ha seguido dos criterios: en primer lugar, la relevancia del documento, por lo que no faltan los textos más clásicos; en segundo lugar, la variedad, por lo que en cada tema se han incluido documentos históricos, historiográficos, periodísticos y literarios. •M  apas. Se ha seleccionado uno o dos mapas de cada unidad, los que se consideran más relevantes y con más información, para trabajar con ellos los contenidos estudiados y practicar otra de las técnicas más habituales en las pruebas de evaluación oficiales, el comentario de mapas históricos. • Imágenes. Las imágenes son un documento fundamental para estudiar el pasado. La pintura, la fotografía, las caricaturas, etc., son una fuente que nos informa tanto de los gustos estéticos de una época como de las formas de vida y las mentalidades. Por ello, enseñar a los alumnos a interpretar imágenes forma parte consustancial de nuestra asignatura. Esta sección consiste en una selección de imágenes por unidad representativas de la etapa que se estudia. Una de ellas aparece comentada, para que los alumnos tengan una referencia de cómo realizar correctamente esta técnica, las otras tienen preguntas secuenciadas para que realicen su propio comentario. Las fichas de profundización están dirigidas a los alumnos y alumnas que pueden ir más allá del nivel medio del aula o bien a aquellos alumnos que manifiestan un interés especial por determinados aspectos. Presentan una metodología indagatoria y plantean investigaciones en Internet, a partir de una serie de webs seleccionadas. Por último, en cada unidad didáctica se plantea una autoevaluación para que los alumnos y alumnas verifiquen el grado de adquisición de los conocimientos fundamentales.

DÍA A DÍA 11 EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

11

Presentación

LA EVALUACIÓN EN LA LOMCE La evaluación constituye una fase fundamental del proceso educativo: • N  os informa del grado de adquisición de los contenidos y del desarrollo de las competencias por parte del alumnado. • E  s un instrumento fundamental para orientar la labor docente, pues, a raíz de sus resultados, es posible elaborar planes específicos para que cada alumno o alumna desarrolle mejor sus capacidades o habilidades, reforzando y mejorando en determinados campos en unos casos o profundizando y abarcando nuevos contenidos en otros.

EVALUACIONES EXTERNAS La Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE) plantea importantes innovaciones relacionadas con el proceso de evaluación, la principal de las cuales es, sin duda, el establecimiento de cuatro evaluaciones externas: • Al finalizar los cursos de 3.º y 6.º de Primaria. • Tras 4.º de Educación Secundaria Obligatoria. • Al terminar 2.º de Bachillerato. Las pruebas de Primaria son evaluaciones de diagnóstico que tienen como objetivo comprobar la adquisición de destrezas y de competencias por parte de los alumnos, de modo que, si se detectase alguna carencia, se puedan establecer planes específicos de mejora. Sin embargo, las pruebas de 4.º de ESO y 2.º de Bachillerato tienen importantes efectos académicos: si no se superan, los alumnos no obtendrán los títulos de Graduado en ESO y de Bachiller, respectivamente. EVALUACIONES EXTERNAS EN LA LOMCE

3.º Primaria

Diagnóstico

12

6.º Primaria

4.º ESO

2.º Bachillerato

Diagnóstico

Obtención del título de Graduado en ESO

Obtención del título de Bachiller

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

UN COMPLETO SISTEMA DE EVALUACIÓN El proyecto SABER HACER ofrece un amplio conjunto de recursos para facilitar la labor del profesorado y responder a sus necesidades, atendiendo a todos los aspectos de la evaluación: • Evaluación de contenidos. Pruebas de control para cada unidad didáctica para comprobar el nivel de adquisición de los principales conceptos y procedimientos. • Evaluación por competencias. Pruebas que evalúan el grado de adquisición de las competencias. • Rúbricas de evaluación. Documento en el que se proporcionan, para cada unidad didáctica, criterios para la observación y el registro del grado de avance de los alumnos, de acuerdo con los estándares de aprendizaje. • Generador de pruebas de evaluación. Herramienta informática que permite elaborar pruebas de evaluación personalizadas mediante la selección de actividades a través de un sistema de filtros. También permite editar y modificar las actividades o que el profesorado incluya otras de elaboración propia. • Evaluaciones externas: nacionales e internacionales. Análisis de las principales evaluaciones externas de ámbito autonómico, nacional e internacional, destinadas a los alumnos y alumnas.

RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN DE CONTENIDOS La evaluación de contenidos permite controlar el proceso de enseñanza y aprendizaje, efectuando una comprobación permanente del nivel de adquisición de contenidos. Como apoyo para facilitar esta labor, se proporcionan para todas las unidades didácticas: •  Pruebas de control. Se ofrecen dos pruebas: –  Control B. Prueba de nivel básico en la que se evalúan los contenidos mínimos que todos los alumnos y alumnas deben adquirir. – Control A. Prueba de nivel avanzado. Dentro de esta prueba se destaca una pregunta que requiere un mayor grado de comprensión y desarrollo por parte del alumno. •  Estándares de aprendizaje y soluciones. En una tabla se relacionan los criterios de evaluación y los estándares de aprendizaje del currículo de cada unidad con las actividades de la pruebas. Se incluyen, además, las soluciones de todas las actividades.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

13

Presentación

LAS COMPETENCIAS EN LA LOMCE Las competencias son un conjunto integrado de capacidades (conocimientos, estrategias, destrezas, habilidades, motivaciones, actitudes…) que los alumnos han de poner en juego para dar respuesta a problemas cotidianos, aunque complejos, de la vida ordinaria. La nueva ley de educación, basándose en el Marco de Referencia Europeo para las competencias clave en el aprendizaje permanente, ha definido siete competencias que los alumnos deben haber adquirido al finalizar su trayectoria académica. Estas competencias son las siguientes: Competencias

Comunicación lingüística

Es la habilidad para expresar e interpretar conceptos, pensamientos, sentimientos, hechos y opiniones de forma oral o escrita (escuchar, hablar, leer y escribir), y de interactuar lingüísticamente de una manera adecuada y creativa en todos los contextos.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

Integra la habilidad de aplicar los conceptos matemáticos, con el fin de resolver problemas en situaciones cotidianas, junto con la capacidad de aplicar el conocimiento y el método científico para explicar la naturaleza.

Competencia digital

Implica el uso seguro y crítico de las tecnologías de la información y la comunicación en la formación, el trabajo y el ocio.

Aprender a aprender

Engloba las habilidades necesarias para aprender, organizar el propio aprendizaje y gestionar el tiempo y la información eficazmente, ya sea de forma individual o en grupo.

Competencias sociales y cívicas

Recoge los comportamientos que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social, profesional y cívica, en una sociedad cada vez más diversificada y plural.

Sentido de iniciativa y emprendimiento

Hace referencia a la habilidad de cada persona para transformar las ideas en actos, poniendo en práctica su creatividad, a la capacidad de innovación y de asunción de riesgos, y a las aptitudes necesarias para la planificación y la gestión de proyectos.

Conciencia y expresión cultural

Implica apreciar la importancia de la expresión creativa de ideas, experiencias y emociones a través de distintos medios (música, literatura, artes escénicas, artes plásticas…).

La incorporación de las competencias al currículo hace necesario integrarlas en las tareas y actividades didácticas que se desarrollan en el proceso de enseñanza-aprendizaje y, por tanto, tienen una relación directa con la evaluación del alumnado. Esto requiere que los estándares de aprendizaje evaluables hagan referencia no solo a los contenidos propios de las distintas áreas, sino también a la contribución de dichas áreas al logro de las competencias.

14

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

RECURSOS PARA LA EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Entre los recursos para la evaluación que se incluyen en el proyecto SABER HACER, se proporcionan pruebas diseñadas para evaluar el desarrollo y la adquisición de las competencias educativas por parte de los alumnos. Estas pruebas de evaluación por competencias son complementarias a las que se proponen para la evaluación de contenidos. Tanto unas como otras evalúan los procesos cognitivos y el progreso en el aprendizaje, aunque las segundas están más guiadas por el currículo de las áreas y las primeras, por la contribución de tales áreas al logro de las competencias educativas. En el área de Historia, nuestro proyecto editorial ofrece los siguientes elementos: • Pruebas de evaluación por competencias. Para cada unidad se ofrece una prueba referida fundamentalmente a las competencias más ligadas con el área: competencias sociales y cívicas, conciencia y expresión cultural, competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología. • Estándares de aprendizaje. Los estándares de aprendizaje del perfil de la competencia se ponen en relación con las actividades. • Soluciones. Se incluyen las respuestas a todas las actividades planteadas en cada prueba.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

15

UNIDAD 1

Presentación y sugerencias Contenidos de la unidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 Te recomendamos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Enseñanza individualizada Prácticas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 • Textos Ficha 1. Las crisis demográficas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 Ficha 2. Una aldea francesa hacia 1780. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 Ficha 3. Cartas marruecas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 Ficha 4. La burguesía del siglo XVIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Ficha 5. Los monarcas absolutos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Ficha 6. El despotismo ilustrado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Ficha 7. Dos tratados sobre el gobierno civil. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 Ficha 8. Libertad e igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 Ficha 9. El contrato social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 • Mapas Ficha 10.  Europa en la segunda mitad del siglo XVIII. . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 • Imágenes Ficha 11.  El Antiguo Régimen. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

Profundización. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Ficha 12.  Conflictos europeos en el siglo XVIII . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32

Autoevaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33

16

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Recursos para la evaluación de contenidos Controles. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Control B . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Control A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36

Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

Recursos para la evaluación por competencias Control. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 Estándares de aprendizaje y soluciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Solucionario del libro del alumno. . . . . . . . . . . . . . . . 44

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

17

1

PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

CONTENIDOS DE LA UNIDAD Población y economía Demografía

Crecimiento de la población •  Siglo XVI: crecimiento lento pero significativo. •  Siglo XVII: estancamiento demográfico por el aumento de la mortalidad. •  Siglo XVIII: fuerte crecimiento demográfico por el descenso de la mortalidad y el mantenimiento de una natalidad elevada.

Economía Agricultura y ganadería •  Base de la economía. •  Escasa productividad salvo en algunas zonas. •  Prevalencia del régimen señorial en las zonas rurales. •  Creciente presión fiscal sobre los campesinos.

Industria

Comercio

•  Persistencia del sistema gremial. •  Desarrollo del trabajo a domicilio en las zonas rurales. •  Escasa innovación tecnológica y mantenimiento de los sistemas de producción tradicionales.

•  Ferias y mercados en las ciudades. •  Fuerte desarrollo del comercio internacional debido a la formación de grandes imperios coloniales. •  Creación de compañías privilegiadas.

Sociedad estamental Nobleza

Clero

Pueblo llano o tercer estado

•  Se pertenecía por nacimiento. •  Era un estamento privilegiado: privilegios fiscales y judiciales. •  Poseía un gran poder social, político y económico. •  Gran diversidad interna: había nobles muy ricos y poderosos, y otros pobres y carentes de influencia.

•  Se pertenecía por adscripción. •  Era un estamento privilegiado: privilegios fiscales y judiciales. •  Poseía un gran poder social, político y económico. •  Se dividía en clero regular y secular. •  Gran diversidad interna: alto y bajo clero.

•  Se pertenecía por nacimiento. •  Carecía de cualquier privilegio. •  Era el soporte económico de la sociedad. •  Lo componían diversos grupos:     – Campesinado: la mayoría de la población.     – Grupos urbanos: artesanos, comerciantes, profesionales liberales y marginados.    – El grupo más poderoso era la burguesía.

Sistemas políticos Absolutismo monárquico

Sistema parlamentario

•  El poder supremo estaba en manos del rey, pero en la práctica se hallaba limitado por los poderes locales, la inexistencia de una Administración fuerte y la necesidad de contar con la aristocracia y otros grupos sociales. •  En el siglo XVIII se desarrolló el despotismo ilustrado, que pretendía aplicar diversas reformas administrativas y económicas en la línea de la Ilustración, pero sin menoscabar el poder del Estado.

Los dos sistemas más representativos fueron: •  Inglaterra: durante el siglo XVII los reyes ingleses intentaron consolidar el absolutismo, pero el Parlamento llevó a cabo dos revoluciones y logró imponerse como el principal poder político. •  Provincias Unidas: eran una república formada por siete provincias, cada una con su Parlamento. Las decisiones comunes se tomaban en los Estados Generales.

Las relaciones internacionales en el siglo XVIII El equilibrio europeo

Diplomacia y ejércitos

•  Tratados de Utrecht-Rastatt: fin de la guerra de Sucesión española, sistema de equilibrio continental para que ningún país lograra la hegemonía sobre el resto en Europa. •  Preponderancia británica en los mares.

•  Diplomacia: un papel destacado (correspondencia secreta, legaciones permanentes…). •  Ejército: aumento de efectivos, mayor profesionalidad, flotas más grandes…

Principales conflictos •  Revisionismo español. •  Conflictos: guerra de Sucesión de Polonia, guerra de Sucesión de Austria, guerra de los Siete Años (repartos de Polonia). •  El sistema de equilibrio se mantuvo.

La Ilustración Origen y bases de la Ilustración •  Se inició entre 1680-1730 en Inglaterra y las Provincias Unidas, pero Francia se convirtió en el centro de difusión principal. •  Fundamentos: uso de la razón, crítica de la tradición, defensa de la autonomía del poder civil, tolerancia religiosa, interés por el progreso material y por las ciencias experimentales, búsqueda de la felicidad… •  Base social: nobleza y clero reformistas, y burguesía.

18

Grandes pensadores ilustrados •  John Locke: precursor. •  Montesquieu: defendió la división de poderes. •  Voltaire: criticó el fanatismo y la superstición. •  Rousseau: criticó la sociedad de su época y planteó un contrato social para regular la convivencia. •  Gran parte de los ilustrados participaron en la Enciclopedia.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

PRESENTACIÓN Y SUGERENCIAS

TE RECOMENDAMOS

BIBLIOGRAFÍA

INTERNET

BLACK, J., La Europa del siglo XVIII, 1700-1789, Madrid, Akal, 1997. Un estudio temático desde 1700 hasta la Revolución francesa que explora elementos fundamentales que configuran las sociedades europeas en esos casi cien años.

http://clio.rediris.es/n30/segunda/ antiguoregsoc.htm Unidad didáctica sobre el tema para utilizar en el aula con instrumentos de evaluación incluidos.

BLANNING, T. C. W., El siglo XVIII, 1688-1815 (Historia de Europa Oxford), Barcelona, Crítica, 2002. En este libro seis expertos analizan concienzudamente los desarrollos más importantes en la política, la sociedad, la economía, la religión, la cultura, el comercio y las relaciones internacionales de la época considerada. DUCHHARDT, H., La época del absolutismo, Madrid, Alianza Editorial, 1992. Obra de consulta en la que se analizan los rasgos del absolutismo europeo en varios países y el estado de la cuestión en temas concretos. ENCISO, L. M., La Europa del siglo XVIII, Barcelona, Península, 2001. Ofrece un vasto panorama de lo que fue el llamado Siglo de las Luces. LEÓN, V., La Europa ilustrada, Madrid, Istmo, 1995. Volumen de la colección «La historia en sus textos» que, tras una breve introducción, recoge algunos de los principales textos de las Luces. MESTRE SANCHÍS, A., La Ilustración, Madrid, Síntesis, 1993. Libro en el que se estudia este acontecimiento desde las perspectivas histórica, temporal y cultural. OGG, D., La Europa del Antiguo Régimen, 1715-1789, Madrid, Siglo XXI, 1987. Obra de consulta sencilla, útil para el tema. PÉREZ SAMPER, M.a A., Las monarquías del absolutismo ilustrado, Madrid, Síntesis, 1993. Ofrece un estudio riguroso sobre el fenómeno de la corte y de las élites de poder del Antiguo Régimen. Adopta una amplia perspectiva cronológica que abarca desde los años centrales del siglo XVIII hasta los primeros decenios del XIX.

http://es.chateauversailles.fr/homepage Página oficial del palacio de Versalles, con información sobre el complejo palaciego, los personajes que lo habitaron y los acontecimientos históricos que tuvieron lugar en el mismo. http://gallica.bnf.fr/ark:/12148/bpt6k505351/f1.image Páginas digitalizadas de la Enciclopedia, publicada a partir de 1751 (en francés). http://iris.cnice.mec.es/kairos/ensenanzas/ bachillerato/mundo/antiguoregimen_00.html Unidad sobre el Antiguo Régimen del Proyecto Kairos para el MEC. http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/personajes/ 6416.htm Biografía y pensamiento de Jean-Jacques Rousseau. http://www.claseshistoria.com/c-maps/mapaantiguoregimen.html Página web con un mapa conceptual sobre el Antiguo Régimen con enlaces a textos, imágenes, etc. http://www.jovellanos.org/es/ Información sobre la vida y la obra del ilustrado español, Gaspar Melchor de Jovellanos. http://www.louis-xiv.de/index.php?id=31 Página sobre el principal representante de la monarquía absoluta (en inglés).

CINE Amadeus, de Milos Forman, 1984. A través de la vida del compositor Wolfgang Amadeus Mozart y de su enfrentamiento con el también compositor Antonio Salieri, se muestra la forma de vida en las cortes europeas del siglo XVIII.

LITERATURA

Cromwell, de Ken Hughes, 1970. Biografía del revolucionario británico.

AUSTEN, J., Orgullo y prejuicio, 1813. Contrastes y convenciones sociales en el mundo de la nobleza británica de comienzos del siglo XIX.

La pasión del rey, de Gérard Corbiau, 2000. La relación entre Luis XIV y el compositor Lully sirve de marco para mostrar el ambiente de la corte del Rey Sol.

MUJICA LÁINEZ, M., Bomarzo, 1962. Recreación de las intrigas políticas y del refinamiento artístico de las cortes nobiliarias del Renacimiento.

Las amistades peligrosas, de Stephen Frears, 1988. Un retrato de la vida de la nobleza francesa en el Antiguo Régimen.

TORRENTE BALLESTER, G., Crónica del rey pasmado, 1989. Esperpéntico retrato de la vida en la corte real española del siglo XVII.

Sentido y sensibilidad, de Ang Lee, 1995. Adaptación de la obra de Jane Austen que muestra las formas de vida de la aristocracia rural inglesa de finales del Antiguo Régimen.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

19

1

PRÁCTICAS

FICHA 1

TEXTOS. Las crisis demográficas

Nombre:

Curso:

Fecha:

Cierto es que muchos escaparon al campo, mas hubo miles de ellos que permanecieron en Londres hasta que la pura desesperación les impulsó a salir de la ciudad, al solo fin de morir en los caminos y servir de mensajeros de la muerte, pues hubo quienes llevaron consigo la infección y la diseminaron hasta los confines más remotos del reino. Muchos de ellos eran los miserables seres objeto de la desesperación a que he aludido antes; y fueron aniquilados por la desgracia que sobrevino después, pudiendo decirse que perecieron, no por la peste misma, sino por sus consecuencias; señaladamente, de hambre y de escasez de todas las cosas elementales, sin alojamiento, sin dinero, sin amigos, sin medios para conseguir su pan de cada día ni nadie que se lo proporcionase, ya que muchos de ellos carecían de lo que llamamos residencia legal y por ello no podían pedir nada a las parroquias […]. Epidemia de peste.

Al estar paralizados todos los ramos de actividad, los empleos cesaron, desapareciendo el trabajo y, con él, el pan de los pobres; y los lamentos de los pobres eran, ciertamente, muy desgarradores al principio, si bien el reparto de limosnas alivió su miseria en ese sentido.

Todo ello, si bien no deja de ser muy triste, representó una liberación, ya que la peste, que arreció de una manera horrorosa desde mediados de agosto hasta mediados de octubre, se llevó durante ese tiempo a unas treinta o cuarenta mil personas de estas, las cuales, de haber sobrevivido, hubieran sido una carga demasiado pesada debido a su pobreza. DANIEL DEFOE, Diario del año de la peste, 1722

ACTIVIDADES 1

Naturaleza del texto y autor.

•  ¿Cuáles son las características de la natalidad   y la mortalidad en el régimen demográfico antiguo? ¿Cómo se reflejan en el texto?

•  ¿Cuál es la naturaleza del texto? •  ¿Quién es el autor? ¿Conoces alguna otra obra que haya escrito? Busca información y realiza una breve biografía.

•  ¿Qué consecuencias provocaría la situación descrita en el texto en el crecimiento de la población?   ¿Qué crees que ocurrió cuando hubo avances   en la higiene y en la medicina?

•  ¿A quién crees que se dirigía el texto? 2

Análisis interno.

•  ¿Cuál es la postura del autor frente a la peste   y la población humilde?

•  Señala cuáles son la idea o ideas principales del texto. •  ¿Cuáles son las ideas secundarias?

•  ¿Crees que en el texto hay aspectos de crítica social? En caso afirmativo, indica cuáles son.

•  Resume el contenido del texto. 3

Análisis externo. •  El texto se refiere a las epidemias de Londres de 16641665. Investiga cómo era la vida en una ciudad europea del siglo XVII y explica la influencia de las condiciones de vida de la población en la propagación de enfermedades.

20

4

Síntesis. •  ¿Qué impresión te produce el texto? •  Elabora una síntesis de las conclusiones a las   que hayas llegado después de haber realizado   el comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

PRÁCTICAS

FICHA 2

TEXTOS. Una aldea francesa hacia 1780

Nombre:

Curso:

Fecha:

A pesar de la belleza del paisaje, la campiña presentaba un aspecto triste. Veíanse algunos campos de trigo, pero desgraciadamente en escaso número, y en cambio se extendían hasta perderse de vista los campos de centeno, en medio de los cuales aparecían huertos donde crecían en un terreno agostado hortalizas raquíticas, frutas degeneradas y miserables cebollas […]. Descubríase desde aquel punto una campiña desnuda y fría donde había una pequeña aldea, una iglesia y un molino; en el extremo de la llanura se alzaba un enorme peñasco, y sobre este peñasco un castillo que hacía muchos años servía de cárcel. La aldea tenía una pobre calle, una pobre tenería, una pobre taberna y un pobre mesón donde albergaban los caballos de posta, una pobre fuente y pobres habitantes. Algunas mujeres acurrucadas delante de las puertas de sus casuchas limpiaban cebollas para la cena de la familia, en tanto que las otras lavaban en la fuente algunas hojas de col, de ensalada o de hierbas silvestres.

Familia de campesinos franceses.

La causa de su miseria se revelaba por sí propia; debían pagarse contribuciones para el Estado, diezmos para la Iglesia, tributos para el señor, impuestos particulares y generales según los bandos fijados en todos los sitios públicos […]. Se veían pocos niños y no se encontraba un solo perro. En cuanto a las personas adultas, habían de elegir entre estas dos perspectivas: el hambre en las casuchas que se desmoronaban en la falda de la colina o el cautiverio y la muerte en la cárcel que dominaba la llanura. CHARLES DICKENS, Historia de dos ciudades, 1859

ACTIVIDADES 1

Naturaleza del texto y autor.

•  ¿Cuáles son las causas de la pobreza de los habitantes de la aldea, según Dickens?

•  ¿Cuál es la naturaleza del texto?

•  ¿Qué obligaciones tributarias tenían los campesinos del Antiguo Régimen respecto al Estado, la Iglesia y los señores?

•  ¿Quién es el autor? ¿Conoces alguna otra obra que haya escrito? En caso afirmativo, indica su nombre. •  ¿Quién es el destinatario del texto?

•  ¿Por qué los impuestos eran tan elevados durante la Edad Moderna?

•  ¿En qué siglo y país se localiza la zona rural que describe el texto? 2

•  Recuerda las características del régimen demográfico antiguo y busca una explicación a por qué no había casi niños en la aldea descrita en el texto.

Análisis interno. •  Indica cuáles son la idea o ideas principales del texto.

•  ¿Por qué dice Dickens que los aldeanos debían elegir entre «el hambre […] o el cautiverio y la muerte en la cárcel»?

•  ¿Cuáles son las ideas secundarias? •  Resume el contenido del texto. 3

•  A partir del texto y de lo estudiado en tu libro explica cómo era la vida diaria de los campesinos pobres a finales del siglo XVIII.

Análisis externo. •  ¿Qué cultivos predominaban en la zona descrita en el texto? ¿Se obtenían productos de calidad? ¿Cuál era el destino de gran parte de los cultivos? •  ¿Qué características de la agricultura del Antiguo Régimen recoge el texto? Explica aquellas otras que no aparezcan en el texto.

4

Síntesis. •  ¿Crees que Dickens se muestra crítico respecto a la situación que describe en el texto? •  Haz una síntesis de las conclusiones a las que has llegado tras haber realizado este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

21

1

PRÁCTICAS

FICHA 3

TEXTOS. Cartas marruecas

Nombre:

Curso:

Carta XIII: De Gazel a Ben-Beley Instando a mi amigo cristiano a que me explicase qué es nobleza hereditaria, después de decirme mil cosas que yo no entendí, mostrarme estampas que me parecieron de mágica, y figuras que tuve por capricho de algún pintor demente, y después de reírse conmigo de muchas cosas que decía ser muy respetables en el mundo, concluyó con estas voces, interrumpidas con otras tantas carcajadas de risa: «Nobleza hereditaria es la vanidad que yo fundo en que, ochocientos años antes de mi nacimiento, muriese uno que se llamó como yo me llamo, y fue hombre de provecho, aunque yo sea inútil para todo». […] Carta XXIV: De Gazel a Ben-Beley Uno de los motivos de la decadencia de las artes de España es, sin duda, la repugnancia que tiene todo hijo a seguir la carrera de sus padres. En Londres, por ejemplo, hay tienda de zapatero que ha ido pasando de padres a hijos por cinco o seis generaciones, aumentándose el caudal de cada poseedor sobre el que dejó su padre […]. Pero en este país […] ninguna familia se fija en gremio alguno determinado de los que contribuyen al bien de la república por la industria y comercio o labranza, procurando todos con increíble anhelo colocarse por este o por el otro medio en la clase de los nobles […]. Si se redujese siquiera su ambición de ennoblecerse al deseo de descansar y vivir felices, tendría

Fecha:

alguna excusa moral este defecto político; pero suelen trabajar más después de ennoblecidos. En la misma posada en que vivo se halla un caballero que acaba de llegar de Indias con un caudal considerable. […] Me ha comunicado su plan de operaciones […]. «Ahora me voy –me dijo– a pretender un hábito; luego, un título de Castilla; después, un empleo en la corte; con esto buscaré una boda ventajosa para mi hija; pondré un hijo en tal parte, otro en cual parte; casaré una hija con un marqués, otra con un conde […]». Interrumpí su serie de proyectos, diciéndole: «Caballero, […] ¿no sería más prudente consejo el escoger la provincia más saludable del mundo, […] pasar con descanso lo que os queda de [vida], amparar a los parientes pobres, hacer bien a vuestros vecinos y esperar con tranquilidad el fin de vuestros días sin acarreárosla con tantos proyectos, todos de ambición y codicia?». «No, señor […]. Sobresalir entre los ricos, aprovecharme de la miseria de alguna familia pobre para ingerirme en ella, y hacer casa son los tres objetos que debe llevar un hombre como yo». Y en esto se salió a hablar con una cuadrilla de escribanos, procuradores, agentes y otros, que le saludaron con el tratamiento que las pragmáticas señalan para los grandes del reino; lisonjas que, naturalmente, acabarán con lo que fue el fruto de sus viajes y fatigas, y que eran cimiento de su esperanza y necedad. JOSÉ CADALSO, Cartas marruecas [1774], 1789

ACTIVIDADES 1

Naturaleza del texto y autor.

•  ¿Qué tres grandes grupos integraban este tipo de sociedad? ¿Cuál era la diferencia básica entre ellos?

•  ¿Cuál es la naturaleza del texto?

•  ¿En qué aspectos centra su crítica el autor? ¿Qué piensa acerca de la nobleza y del afán de ennoblecimiento?

•  ¿Quién es su autor? ¿A quién crees que se dirigía? •  Encuadra la fecha del texto en un reinado de la España del siglo XVIII. 2

•  ¿Qué distingue a la sociedad española del siglo XVIII de otras sociedades europeas de la época según Cadalso? ¿Crees que el autor estaba en lo cierto? Justifica tu respuesta.

Análisis interno. •  Indica cuáles son la idea o ideas principales del texto. •  ¿Cuáles son las ideas secundarias? Explica brevemente estas ideas.

3

Análisis externo. •  ¿Qué grupos sociales se mencionan en el texto? ¿Qué tipo de sociedad describe el autor?

22

4

Síntesis. •  ¿En qué corriente teórica se podría encuadrar la ideología de Cadalso? •  Sintetiza las conclusiones a las que hayas llegado con este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

PRÁCTICAS

FICHA 4

TEXTOS. La burguesía del siglo

Nombre:

Curso:

XVIII Fecha:

Entre las clases privilegiadas y las que ocupan los últimos lugares de la jerarquía social, la burguesía del siglo XVIII se afianza como la plataforma en la que va a gravitar próximamente el peso total de las manifestaciones políticas, económicas y culturales de la humanidad. En el transcurso de las centurias precedentes, la burguesía nacional se había hecho cargo de la dirección del capitalismo comercial y financiero, a la vez que se infiltraba en la agricultura y en la administración del Estado. Esta gran burguesía llega al Dieciocho ennoblecida, formando parte de las clases aristocráticas del país. Pero la masa burguesa, la que en conjunto se apropió del nombre del tercer estado, abre las puertas del siglo con un nuevo ímpetu, fuerza e ideología. Entre esa burguesía no privilegiada, alta y baja, negociantes, industriales, hombres de leyes, patriciado urbano, se difunden las nuevas concepciones ideológicas, racionalistas y críticas, que postulan una transformación política y social. Porque la burguesía, de espíritu emprendedor e innovadora, conociéndose como elemento vital de la sociedad de su siglo, pretende quebrantar las prescripciones y privilegios que le vedan el acceso

Retrato de sir Lawrence Dundas y su nieto, obra de Johann Zoffany, ejemplo de un rico burgués ennoblecido.

a los cargos públicos y al ejército y la colocan en posición desventajosa frente a las clases sociales aristocráticas. JAIME VICENS VIVES, Historia general moderna, 1952

ACTIVIDADES 1

Naturaleza del texto y autor.

•  ¿Qué diferencias establece el autor entre los dos grupos que integraban la burguesía en el siglo XVIII?

•  ¿Cuál es la naturaleza del texto?

•  ¿A qué estamento pertenecía la burguesía?

•  ¿Quién es su autor? Busca información sobre él y realiza una breve biografía.

•  ¿Qué grupos la integraban según el texto? ¿Añadirías algún otro? ¿Cuál?

•  ¿Quién es el destinatario del texto?

•  ¿Concordaba la influencia social y política de la alta burguesía en el Antiguo Régimen con su poder económico? ¿Por qué?

•  ¿A qué etapa histórica hace referencia el texto? 2

Análisis interno.

•  ¿A qué nuevas concepciones ideológicas difundidas entre la burguesía más emprendedora hace referencia Vicens Vives?

•  Busca en un diccionario de términos históricos el significado de capitalismo comercial y financiero y patriciado urbano. •  Señala cuáles son la idea o ideas principales del texto. ¿Cuáles son las ideas secundarias? 3

Análisis externo. •  ¿Quiénes integraban en el Antiguo Régimen las clases privilegiadas a las que se alude al comienzo del texto? ¿Quiénes «ocupaban los últimos lugares de la jerarquía social»? •  ¿Qué proceso describe el texto?

4

Síntesis. •  ¿Crees que el modelo social sobre el que reflexiona Vicens Vives en el texto era válido para todos los Estados europeos del siglo XVIII? Justifica la respuesta. •  Investiga e indica cuándo y cómo logró la burguesía los objetivos enunciados en el texto. •  Sintetiza brevemente las conclusiones a las que hayas llegado realizando este comentario de texto.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

23

1

PRÁCTICAS

FICHA 5

TEXTOS. Los monarcas absolutos

Nombre:

Curso:

Fecha:

bres, es preciso prestar atención a su condición para, así, respetar y reverenciar su majestad con la sumisión debida, y pensar y hablar de ellos dignamente, ya que quien menosprecia a su príncipe soberano menosprecia a Dios, del cual es su imagen sobre la Tierra. […]

Monarcas europeos del siglo XVI.

La soberanía es el poder absoluto y perpetuo de la República […]. La soberanía no es limitada, ni en poder, ni en responsabilidad, ni en tiempo […]. Es necesario que quienes son soberanos no estén de ningún modo sometidos al imperio de otro y puedan dar ley a los súbditos y anular o enmendar las leyes inútiles […]. Dado que, después de Dios, nada hay mayor sobre la Tierra que los príncipes soberanos, instituidos por Él como sus lugartenientes para mandar a los demás hom-

El primer atributo del príncipe soberano es el poder de dar leyes a todos en general y a cada uno en particular. Con esto no se dice bastante, sino que es preciso añadir: sin consentimiento de superior, igual o inferior. Si el rey no puede hacer leyes sin el consentimiento de un superior a él, es en realidad súbdito; si de un igual, tiene un asociado, y si de los súbditos, sea del Senado o del pueblo, no es soberano. […] Bajo este mismo poder de dar y anular la ley, están comprendidos todos los demás derechos y atributos de la soberanía, […] declarar la guerra o hacer la paz, conocer en última instancia de los juicios de todos los magistrados, instituir y destituir los oficiales más importantes, gravar o eximir a los súbditos con cargas y subsidios, otorgar gracias y dispensas contra el rigor de las leyes, elevar o disminuir la ley, valor o tasa de las monedas. JEAN BODIN, Los seis libros de la República, 1576

ACTIVIDADES 1

Naturaleza del texto y autor.

Estado? ¿Era partidario el autor de la separación de poderes?

•  ¿Cuál es la naturaleza del texto?

•  Recuerda lo estudiado en cursos anteriores y explica cómo se fue consolidando el poder real desde las monarquías feudales de la Edad Media hasta las monarquías autoritarias de la Edad Moderna.

•  ¿Quién es el autor? Busca información sobre él y explica quién fue y en qué época vivió. •  ¿Quién pudo ser el destinatario del texto? •  ¿En qué fecha se publicó este texto? ¿A qué etapa histórica corresponde? 2

•  ¿En qué siglo alcanzó su cénit la monarquía absoluta? ¿Cuáles eran los poderes teóricos del soberano en este tipo de monarquías? En la práctica, ¿qué limitaciones tenían estos poderes?

Análisis interno. •  Señala cuáles son la idea o ideas principales del texto. ¿Cuáles son las ideas secundarias?

•  ¿Qué medios usaron los monarcas absolutos para acrecentar su autoridad?

•  Resume el contenido del texto. 4 3

Análisis externo. •  ¿En qué contexto histórico se sitúa el texto?

24

Síntesis. •  ¿Cuál es la postura del autor frente al absolutismo?

•  ¿De dónde procede el poder de los soberanos, según Bodin? ¿Tiene este poder alguna limitación?

•  ¿Qué influencia crees que pudieron tener las ideas expuestas en el texto en el ejercicio del poder monárquico en la Francia del siglo XVII?

•  Según el autor del texto, ¿quién debe ejercer el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial en cada

•  Haz una síntesis de las conclusiones a las que hayas llegado después de haber realizado este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

PRÁCTICAS

FICHA 6

TEXTOS. El despotismo ilustrado

Nombre:

A mediados del siglo XIX los historiadores alemanes lanzaron la expresión «despotismo ilustrado» –en oposición al «despotismo de corte», a lo Luis XIV– para designar a la práctica gubernamental de varios soberanos y ministros europeos de la segunda mitad del siglo XVIII. Pero el fenómeno es complejo y varía de unos países a otros. […] En un primer momento, el despotismo ilustrado apareció como el encuentro entre la política y la filosofía. José II declaró en 1781: «He hecho de la filosofía la legisladora de mi imperio». Salvo raras excepciones, entre las que destaca Rousseau, los dispensadores de las Luces, que vivieron siempre en una sociedad monárquica y que creían firmemente, como el padre Baudeau, que «es más fácil convencer a un príncipe que a una nación», no creen que el bienestar de un pueblo pueda tener otro origen que los tronos. En El despotismo de la China (1766) Quesnay llega incluso a proponer este régimen como modelo y dice que conviene al bien común «que la autoridad soberana sea única y superior a todos los individuos de la sociedad y a todas las injustas empresas que responden a intereses particulares». Nadie se opone a los monarcas, a condición de que respeten las libertades privadas y trabajen para el bien común. La táctica de los filósofos era conquistar a los príncipes y hacer que aceptasen las reformas. En 1769,

Curso:

Fecha:

Voltaire escribió: «No se trata de hacer una revolución como la del tiempo de Lutero, sino de realizarla en el espíritu de los que están destinados a gobernar». Con esta actuación es posible que a fines de siglo se hayan evitado revueltas sanguinarias en algunos países. En Francia, sin embargo, el cese de Turgot por Luis XVI, después de dos años de esfuerzos, firmó la condena de la monarquía, hasta que el desorden abrió camino a Bonaparte, que algunos consideran el más grande de los déspotas ilustrados. Por otra parte, la mayoría de los príncipes descubrieron el valor de la propaganda y se preocuparon por controlar la naciente opinión pública, en cuyo origen hay que situar a escritores y pensadores que mantenían una voluminosa correspondencia a través de Europa. Luis XV, que había permanecido indiferente a las alabanzas, fue muy pronto blanco de las críticas de los filósofos. Sin embargo, otros soberanos entablaron con ellos relaciones muy cordiales: Federico II llamó a Voltaire a Potsdam (1750-1753). Y Catalina II invitó a Diderot a San Petersburgo (1773-1774). En plena guerra de los Siete Años se celebraron, en la propia Francia, las victorias de Federico II sobre Francia, considerándolo como una victoria de la filosofía sobre las fuerzas oscurantistas. BARTOLOMÉ BENNASSAR, Historia Moderna, 1980

ACTIVIDADES 1

Naturaleza del texto y autor.

apareció como el encuentro entre la política y la filosofía? ¿Qué política y qué filosofía

•  ¿Cuál es la naturaleza del texto?

«se encontraron»?¿Cuándo y por qué surgió

•  ¿Quién es su autor? Busca información sobre él.

el despotismo ilustrado?

•  ¿Quién es el destinatario del texto?

•  ¿Qué tipo de reformas aplicaron los déspotas

•  ¿A qué época de la historia europea hace referencia el texto?

ilustrados? ¿Menoscabaron de algún modo su poder? •  ¿Quiénes fueron Voltaire y Diderot?

2

3

Análisis interno.

•  ¿Qué déspotas ilustrados se citan en el texto?

•  Señala cuáles son la idea o ideas principales del texto.

Investiga y explica las medidas influidas por el espíritu

•  ¿Cuáles son las ideas secundarias?

ilustrado que aplicaron en sus respectivos países y sus

•  Resume el contenido del texto.

efectos sobre la población, la economía, la cultura… •  ¿Por qué fracasó el despotismo ilustrado?

Análisis externo. •  ¿Qué fue el «despotismo de corte» del reinado de Luis XIV al que alude el texto? •  ¿Qué es el despotismo ilustrado? •  ¿Por qué dice Bennassar que el despotismo ilustrado

¿A qué condujo este fracaso? 4

Síntesis. •  Resume las conclusiones a las que hayas llegado tras realizar este comentario de texto.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

25

1

PRÁCTICAS

FICHA 7

TEXTOS. Dos tratados sobre el gobierno civil

Nombre:

Curso:

En su consecuencia, siempre que cierto número de hombres se unen en sociedad renunciando cada uno de ellos al poder de ejecutar la ley natural, cediéndolo a la comunidad, entonces y solo entonces se constituye una sociedad política o civil. Este hecho se produce siempre que cierto número de hombres que vivían en el estado de naturaleza se asocian para formar un pueblo, un cuerpo político, sometido a un gobierno supremo, o cuando alguien se adhiere y se incorpora a cualquier gobierno ya constituido. Por ese hecho autoriza a la sociedad o, lo que es lo mismo, a su poder legislativo, para hacer las leyes en su nombre según convenga al bien público o de la sociedad, y para ejecutarlas siempre que se requiera su propia asistencia (como si se tratase de decisiones propias suyas). Eso es lo que saca al hombre de un estado de naturaleza y lo coloca dentro de una sociedad civil, es decir, el hecho de establecer en este mundo un juez con autoridad para decidir todas las disputas, y reparar todos los daños que pueda sufrir un miembro cualquiera de la misma. […]. Siempre que encontremos a cierto número de hombres, asociados entre sí, pero sin disponer de ese poder decisivo a quien apelar, podemos decir que siguen en estado de naturaleza. Resulta, pues, evidente que la monarquía absoluta, a la que ciertas personas consideran como el único gobierno del mundo, es en realidad incompatible con la sociedad civil, y por ello no puede ni siquiera constituirse

Fecha:

como una forma de poder civil. La finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza, que se producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio caso […]. Allí donde existen personas que no disponen de esa autoridad a quien recurrir para que decida en el acto las diferencias que surgen entre ellas, esas personas siguen viviendo en un estado de naturaleza. Y en esa situación se encuentran, frente a frente, el rey absoluto y todos aquellos que están sometidos a su régimen. Al partirse del supuesto de que ese príncipe absoluto reúne en sí mismo el poder legislativo y el poder ejecutivo sin participación de nadie, no existe juez ni manera de apelar a nadie capaz de decidir con justicia e imparcialidad, y con autoridad para sentenciar, o que pueda remediar o compensar cualquier atropello o daño que ese príncipe haya causado […]. Ese hombre, lleve el título que lleve, zar, gran señor o el que sea, se encuentra en estado de naturaleza con sus súbditos como con el resto del género humano. Allí donde existen dos hombres que carecen de una ley fija y de un juez común al que apelar en este mundo, para que decida en las disputas sobre el derecho que surjan entre ellos, los tales hombres siguen viviendo en estado de naturaleza y bajo todos los inconvenientes del mismo. JOHN LOCKE, Dos tratados sobre el gobierno civil, 1690

ACTIVIDADES 1

Naturaleza del texto y autor.

•  ¿Cuál es la diferencia entre el estado de naturaleza y la sociedad civil según este autor?

•  ¿Cuál es la naturaleza del texto?

•  ¿Por qué cree Locke que el poder político es fruto de un pacto? ¿Entre quiénes se establece este pacto? ¿Se plantea la separación de poderes en este texto? ¿A qué poder da mayor preeminencia?

•  ¿Quién es su autor? Investiga y elabora una breve biografía. •  ¿Quién pudo ser el destinatario del texto? •  ¿En qué etapa de la historia de Inglaterra se encuadra el texto? 2

Análisis interno. •  ¿Cuáles son la idea o ideas principales del texto? Explica las ideas secundarias.

3

Análisis externo. •  Investiga y explica qué era para Locke el estado de naturaleza.

26

•  ¿Por qué considera Locke que la monarquía absoluta es incompatible con la sociedad civil? 4

Síntesis. •  ¿Crees que este texto tuvo mucha importancia histórica? ¿Por qué? ¿Siguen vigentes sus planteamientos en la actualidad? •  Resume brevemente las conclusiones a las que hayas llegado con este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

PRÁCTICAS

FICHA 8

TEXTOS. Libertad e igualdad

Nombre:

Libertad natural (Derecho natural), derecho que la naturaleza da a todos los hombres para disponer de sus personas y bienes, de la manera que juzguen más conveniente para su felicidad, con la restricción de hacerlo dentro de los términos de la ley natural, y sin abusos que perjudiquen a los demás hombres. […] Todos los hombres nacen libres, es decir, sin sumisión alguna a la potestad de un amo, y nadie tiene sobre ellos derecho de propiedad. […] Igualdad natural es la existente entre todos los hombres por la constitución de su naturaleza solamente. Esta igualdad es el principio y fundamento de la libertad. […] De este principio de la igualdad natural de los hombres se desprenden varias consecuencias. Pasaré revista a las principales. 1.°  De este principio resulta que todos los hombres son naturalmente libres, y que la razón no ha podido hacerles dependientes si no es para su felicidad. 2.°  Que a pesar de todas las desigualdades producidas en el público gobierno por la diferencia de condiciones, por la nobleza, el poderío, las riquezas, etc., aquellos que están más encumbrados que los demás deben tratar a sus inferiores como a seres que les son naturalmente iguales, evitando todo ultraje […].

Curso:

Fecha:

El lector sacará otras consecuencias que nacen del principio de igualdad natural de los hombres. Advertiré únicamente que la violación de este principio ha establecido la esclavitud política y civil. De aquí ha resultado que, en los países sometidos al poder arbitrario, los príncipes, los cortesanos, los primeros ministros, los que manejan las finanzas, poseen todas las riquezas de la nación, mientras el resto de los ciudadanos no tienen más que lo necesario y la gran mayoría del pueblo gime en la pobreza. Esto no obstante, no se me haga la injuria de suponer que, por espíritu de fanatismo, yo apruebe en un Estado la quimera de la igualdad absoluta, […] yo hablo aquí solamente de la igualdad natural de los hombres, pero conozco sobradamente la necesidad de sus diferentes condiciones, de grados, de honores, de distinciones, prerrogativas, de subordinaciones que deben reinar en todos los gobiernos. Incluso añado que la igualdad natural o moral no se opone a ello. En estado de naturaleza los hombres nacen evidentemente en la igualdad, pero imposible les sería permanecer en ella; la sociedad se la hace perder, y solamente vuelven a ser iguales por las leyes. Enciclopedia, 1751-1772 En M. ARTOLA, Textos fundamentales para la Historia, 1985

ACTIVIDADES 1

Naturaleza del texto y autor. •  ¿Cuál es la naturaleza del texto?

•  Enumera otros principios ideológicos de la Ilustración que no se citen en este texto.

•  ¿Quiénes fueron los principales autores y colaboradores de la Enciclopedia?

•  ¿A qué fundamentos del Antiguo Régimen se ataca en el texto?

•  ¿En qué fechas se publicó esta obra?

•  Según el texto, ¿eran los ilustrados partidarios de una igualdad total o solo de una igualdad legal? Razona tu respuesta teniendo en cuenta la procedencia social de gran parte de los pensadores de la Ilustración.

•  ¿Quién era su destinatario? 2

Análisis interno. •  ¿Cuáles son la idea o ideas principales del texto? Explica las ideas secundarias.

3

Análisis externo.

4

Síntesis.

•  ¿Qué es la Enciclopedia? ¿De cuántos volúmenes constaba?

•  Valora la importancia histórica de los planteamientos ideológicos de este texto. ¿Qué influencia tuvo la Ilustración en el devenir histórico de Europa y América?

•  ¿En qué contexto histórico se produjo esta obra? ¿A qué corriente ideológica representa?

•  ¿Qué ideas expresadas en este texto siguen teniendo vigencia en la actualidad? Razona tu respuesta.

•  ¿Qué características del pensamiento ilustrado se reflejan en este fragmento de la Enciclopedia?

•  Resume las conclusiones a las que hayas llegado en este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

27

1

PRÁCTICAS

FICHA 9

TEXTOS. El contrato social

Nombre:

Curso:

Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja con la fuerza común la persona y los bienes de cada asociado, y por la cual cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y permanezca tan libre como antes. Tal es el problema fundamental cuya solución da el contrato social. […] Dicho contrato puede enunciarse así: cada uno pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general. […] ¿Qué es, pues, el gobierno? Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su mutua correspondencia. […] De suerte que en el instante en que el gobierno usurpa la soberanía, el pacto social queda roto, y todos los simples ciudadanos, vueltos de derecho a su libertad natural, son forzados, pero no obligados, a obedecer. […] La soberanía no puede estar representada, por la misma razón por la que no puede ser enajenada; consiste esencialmente en la voluntad general, y la voluntad no se representa; es la misma o es otra; no hay término medio. Los diputados del pueblo no son, pues, ni pueden ser sus representantes, no son más que sus mandatarios; no pueden concluir nada definitivamente. Toda ley no ratificada por el pueblo en persona es nula; no es una ley.

Fecha:

El pueblo inglés cree ser libre, y se engaña mucho; no lo es sino durante la elección de los miembros del Parlamento; desde el momento en que estos son elegidos, el pueblo ya es esclavo, no es nada. […] Si se busca en qué consiste el bien más preciado de todos, que ha de ser objeto de toda legislación, se encontrará que todo se reduce a dos cuestiones principales: la libertad y la igualdad, sin la cual la libertad no puede existir. Renunciar a la libertad es renunciar a ser hombre, a los derechos y a los deberes de la humanidad. Semejante renuncia es incompatible con la naturaleza del hombre: despojarse de la libertad es despojarse de moralidad. […] La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse. Esta igualdad, se dice, no puede existir en la práctica. Pero si el abuso es inevitable, ¿quiere eso decir que hemos de renunciar forzosamente a regularlo? Como, precisamente, la fuerza de las cosas tiende siempre a destruir la igualdad, hay que hacer que la fuerza de la legislación tienda siempre a mantenerla. JEAN-JACQUES ROUSSEAU, El contrato social o principios de derecho político, 1762

ACTIVIDADES 1

Naturaleza del texto y autor.

•  ¿Cuándo y por qué podía romperse el contrato social? •  Investiga en qué consiste la democracia directa e indica en qué párrafos de este texto se alude a ella. Rousseau también menciona en este texto la democracia parlamentaria, ¿qué opina de este sistema político?

•  ¿Cuál es la naturaleza del texto? •  ¿Quién es su autor? Elabora una breve biografía del mismo. •  Sitúa la fecha del texto en su contexto histórico.

•  ¿Qué era para Rousseau la libertad? ¿Qué tipo de igualdad propugnaba?

•  ¿Quién es el destinatario del texto? 2

•  ¿A qué fundamentos políticos y sociales del Antiguo Régimen se oponen las ideas de Rousseau? ¿En qué corriente de pensamiento se pueden inscribir estas ideas?

Análisis interno. •  ¿Cuáles son la idea o ideas principales del texto? Explica las ideas secundarias.

3

28

Análisis externo.

4

Síntesis.

•  ¿En qué consistía el contrato social según Rousseau? ¿Cuál era su finalidad?

•  ¿Siguen teniendo vigencia los planteamientos políticos de Rousseau? Justifica tu respuesta.

•  ¿Quién era el poseedor de la soberanía, según el texto? ¿Cómo la ejercía?

•  Resume brevemente las conclusiones a las que hayas llegado en este comentario.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

PRÁCTICAS

FICHA 10

MAPAS. Europa en la segunda mitad del siglo XVIII

Nombre:

Curso:

Fecha:

REINO DE SUECIA

REINO DE DINAMARCA Y NORUEGA

REINO DE RUSIA

R E I N O U N I D O

OCÉANO

Flandes (Austria)

ATLÁNTICO

PRUSIA

Brandeburgo

PROVINCIAS UNIDAS

Otros Estados alemanes

POLONIA

AUSTRIA

S A C R O REINO DE FRANCIA

I M P E R I O

HUNGRÍA

SUIZA MILÁN VENECIA

REINO DE PORTUGAL

GÉNOVA Córcega REINO DE CERDEÑA (Francia desde 1768)

REINO

Cerdeña

M a r

IMPERIO

ESTADOS PONTIFICIOS

DE ESPAÑA

Gibraltar (Reino Unido)

Mar Negro

e o M e d i t e r r á n

OTOMANO Principales monarquías absolutas

REINO DE NÁPOLES

Monarquías limitadas Repúblicas Resto de territorios (ducados, principados, etc.)

Sicilia

Fronteras del Sacro Imperio

Canarias

Territorios pertenecientes a una misma dinastía FUENTE: Elaboración propia

ACTIVIDADES 1

Introducción.

británica? ¿Qué proceso histórico y en qué siglo 565356_rec_01_p15 Europa segunda mitad s XVIII condujo a este tipo de régimen político?

•  ¿Qué clase de mapa es?

•  Investiga e indica el nombre de los principales monarcas que reinaron en España, Austria, Prusia y Rusia en la segunda mitad del siglo XVIII. ¿Por qué se les denomina déspotas ilustrados?

•  ¿Qué espacio geográfico se representa? •  ¿A qué momento histórico corresponde? 2

Comentario o explicación.

•  ¿Qué territorios eran repúblicas?

•  ¿Cuál es el tema del mapa?

•  ¿Cómo eran gobernadas las Provincias Unidas? ¿Qué proceso histórico condujo a este tipo de gobierno?

•  ¿Qué diferentes sistemas políticos había en Europa en la segunda mitad del siglo XVIII? •  ¿Qué países o territorios eran regidos por monarquías absolutas? ¿Qué características tenían este tipo de monarquías? ¿Eran «totalmente» absolutas? Razona tu respuesta. •  ¿Por qué existía en Reino Unido una monarquía limitada? ¿Qué características tenía la monarquía

3

Conclusión. •  ¿Qué forma de gobierno predominaba en la Europa de la segunda mitad del siglo XVIII? •  Explica la vinculación entre absolutismo e ideología ilustrada que se produjo en el despotismo ilustrado e indica tu opinión al respecto.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

29

1

PRÁCTICAS

IMÁGENES. El Antiguo Régimen

Nombre:

Curso:

Fecha:

Fragmento de La familia de Felipe V, obra de Louis-Michel van Loo, 1743. Óleo sobre lienzo, 408 × 520 cm. Museo Nacional del Prado, Madrid.

COMENTARIO MODELO EL AUTOR Y LA OBRA

Louis-Michel van Loo (1707-1771) fue pintor de cámara de la monarquía española desde 1737 hasta 1752. Además de convertirse en el principal retratista de la corte, promovió la fundación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que llegaría a ser nombrado director en 1752. Tras su estancia en España volvió a Francia, donde pintó numerosos retratos del rey Luis XV. Esta obra, de estilo barroco, representa a la familia de Felipe V, primer rey de la dinastía de los Borbones en España. Es un óleo sobre lienzo de considerables dimensiones que fue realizado en 1743, pertenecía a las colecciones reales y en la actualidad se encuentra en el Museo Nacional del Prado.

30

(pieles de armiño, terciopelos, bandas de seda, encajes y brocados bordados en hilo de oro) acentúa aún más el boato de la corte. Retrata a los miembros de la familia real en 1743. Los reyes Felipe V e Isabel de Farnesio, su segunda esposa, ocupan el lugar central, y los hijos de los dos matrimonios del rey los rodean. Todos son retratados con sus respectivas mujeres e hijos. El conjunto presenta una gran diversidad de caracteres y rasgos psicológicos: el aspecto envejecido de Felipe V contrasta con la plenitud dominante de la reina; la actitud deslucida del príncipe de Asturias, se contrapone al gesto seguro del futuro rey Carlos III. El estilo es muy recargado y colorista, con multitud de detalles que enriquecen la escena, muy distinto de lo que hasta ese momento se había visto en España.

ANÁLISIS

VALORACIÓN

Van Loo presenta a la familia real en un ambiente solemne. Como es propio del retrato oficial dentro de la estética francesa, dispone a sus modelos en salas decoradas por columnas, cortinajes y otros símbolos de distinción.

En esta obra se pone de manifiesto cómo la llegada a España de la nueva dinastía de los Borbones supuso un aumento de la influencia francesa, no solo en los gustos artísticos, sino también en la forma de hacer política.

Todos los elementos están destinados a realzar la magnificencia de la familia real. Los suelos de mármol, las gigantescas columnas, el gran cortinón púrpura que se descuelga desde el techo son ejemplos de ello. La riqueza de los tejidos de las indumentarias

El objetivo de la pintura es mostrar la majestuosidad de la realeza y reafirmar, a través de la representación de los hijos y nietos de Felipe V, la continuidad de la nueva dinastía borbónica, de la que este rey fue el primer representante en España.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

FICHA 11

ACTIVIDADES 1

Observa la pintura, investiga en libros y en Internet y responde a estas preguntas. •  ¿Quién es el autor de esta pintura? Realiza una breve semblanza biográfica. •  Explica cómo es la estancia en la que ha retratado el pintor a Luis XIV. •  Describe la postura del personaje. ¿Cómo calificarías la actitud del monarca: desafiante, orgullosa, sumisa, hierática, grácil…? •  ¿Qué elementos de este cuadro simbolizan el poder del rey? Identifícalos e intenta explicar el significado de cada uno de ellos. •  ¿Qué mensaje crees que pretendió transmitir el pintor acerca del monarca? •  ¿Quién era Luis XIV? ¿De qué tipo de régimen político se le considera el principal representante?

2

Completa una ficha como la que te hemos dado como modelo en la página anterior.

Retrato del rey Luis XIV, obra de Hyacinthe Rigaud, 1701. Óleo sobre lienzo, 277 × 194 cm. Museo del Louvre, París.

3

Observa la pintura, investiga en libros y en Internet y responde a estas preguntas. •  ¿Quién es el autor de esta obra? Explica en qué momento de su carrera realizó este retrato. •  Explica quién fue Gaspar Melchor de Jovellanos y su papel en la difusión de las ideas ilustradas en España. •  Describe la escena. Fíjate en los elementos que rodean al personaje. Explica qué pueden simbolizar los objetos que aparecen en la mesa. •  Identifica los elementos de la imagen que informan de la época histórica en que fue realizada la obra. •  Elige las cualidades con las que calificarías a este personaje: elegancia, tristeza, nostalgia, melancolía, concentración, frialdad, sencillez, pompa… •  Realiza un comentario del contexto histórico en que se realizó esta obra. •  Compara esta pintura con otras obras de Goya.

4

Elabora una ficha como la que te hemos dado como modelo en la página anterior.

Gaspar Melchor de Jovellanos, obra de Francisco de Goya, 1798. Óleo sobre lienzo, 205 × 133 cm. Museo Nacional del Prado, Madrid.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

31

1

PROFUNDIZACIÓN

FICHA 12

Conflictos europeos en el siglo XVIII

Nombre:

Curso:

En los tratados de Utrecht–Rastatt se estableció un sistema de equilibrio continental en Europa, amenazado posteriormente por varios conflictos. Años

Conflicto

Fecha:

En el cuadro inferior se recogen los principales. Analizaremos algunos de ellos mediante la consulta de diferentes direcciones de Internet.

Contendientes

Resultados

Revisión del tratado de Utrecht.

España, Francia, Reino Unido, Provincias Unidas, Austria, Estados alemanes e italianos, Prusia, Rusia (alianzas cambiantes).

España se afianza en el sur de Italia. Predominio de Austria en el este europeo. Alianza hispano-francesa. Ascenso de Rusia. Reino Unido, árbitro.

Época de las coaliciones. Guerra de Sucesión polaca (1733-1738).

Francia, España, Reino Unido, Austria, Rusia, Prusia, Polonia. Enemistad Borbones-Habsburgo.

Ruptura alianza hispano-francesa y nueva alianza (Primer Pacto de Familia, 1733). Alianza hispano-austriaca. Guerra rusopolaca (Tratado de Viena, 1738: éxito para Francia, reparto ducados italianos).

Guerra colonial. Guerra de Sucesión austriaca (1740-1748).

Francia, Austria, España, Reino Unido, Prusia, Estados alemanes.

Reino Unido ocupa parte de Canadá e India. Tratado de Aquisgrán (1748): no favoreció a ningún país.

Guerra de los Siete Años.

Francia, Austria, Rusia, Prusia, Estados alemanes, Reino Unido, Portugal, España, Suecia.

Paces de Hubertsburgo y París (1763): vuelta al statu quo anterior y victorias británicas en las colonias.

1768-1772

Guerra ruso-turca. Reparto de Polonia.

Rusia, Prusia, Polonia, Austria, Imperio turco.

Derrota turca y polaca; triunfo de Rusia. Primer reparto de Polonia entre Rusia, Austria y Prusia (1772).

1775-1783

Guerra de Independencia de las colonias británicas en América.

Reino Unido, Francia, España, Provincias Unidas, colonias británicas en América.

1783-1795

Cuestión de Oriente.

1715-1721

1721-1738

1739-1748

1756-1763

Austria, Rusia, Prusia, Imperio turco, Polonia.

Independencia de los Estados Unidos de América. Declive británico y aislamiento transitorio. Anexiones rusas en Turquía (Crimea, puerto de Odesa, Cáucaso). Segundo y tercer reparto de Polonia (1793 y 1795).

ACTIVIDADES 1

Entra en estas direcciones de Internet y responde:

3

sobre la guerra de los Siete Años:

http://www.lib.utexas.edu/maps/historical/ shepherd_1911/shepherd-c-133.jpg

http://www.laaventuradelahistoria.es/2014/01/03/la-

•  ¿Qué potencias se enfrentaron en la guerra de Sucesión española? ¿Cómo finalizó la guerra?

anos-1756-1763.html

primera-guerra-mundial-fue-la-de-los-siete•  Cronología y escenarios de guerra.

•  ¿Qué territorios y/o beneficios obtuvieron Gran Bretaña, Austria y Saboya? 2

•  Bloques enfrentados y composición de cada bloque. •  Evolución de la contienda en cada escenario de lucha. •  Resultado final y circunstancias que lo explican.

Consulta esta dirección de Internet y responde: http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/6756.htm •  ¿A qué país se trató de neutralizar en Utrecht? ¿Quién fue el gran beneficiado por estos tratados? •  ¿Cuáles eran los objetivos del revisionismo de Felipe V? ¿Qué fases se pueden diferenciar en esta política? •  ¿Qué Estados se opusieron al revisionismo español y por qué? ¿Tuvo éxito la política revisionista?

32

Consulta esta dirección web y elabora una síntesis

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/videos/110.htm

4

Observa los mapas de los repartos de Polonia recogidos en esta dirección web y contesta a las preguntas: http://info-poland.buffalo.edu/classroom/longhist4.html •  ¿Qué Estados europeos se repartieron Polonia y en qué fechas? •  ¿Qué país resultó más beneficiado por los repartos?

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

AUTOEVALUACIÓN

Nombre:

1

En el régimen demográfico antiguo la mortalidad era:

Curso:

6

a) Elevada, debido a las numerosas guerras, las epidemias y las hambrunas.

Los monarcas absolutos pensaban que su autoridad les había sido otorgada por: a) Dios, del que se consideraban sus lugartenientes en la Tierra.

b) Reducida, debido al control de las guerras, las epidemias y las hambrunas.

b) Los ciudadanos, ya que estos eran los depositarios de la soberanía.

c) Moderada, debido a la temprana edad de contraer matrimonio. 2

c) Los nobles, ya que el rey era el señor de todos sus vasallos.

En el Antiguo Régimen, la agricultura era: a) Muy productiva porque se utilizaban técnicas como la rotación cuatrienal de cultivos y la siembra mecánica en franjas paralelas.

7

Los déspotas ilustrados realizaron reformas en sus países para: a) Reforzar el Estado, centralizar la Administración, profesionalizar el Ejército y reducir el poder de los Parlamentos.

b) Poco productiva porque se usaban técnicas rudimentarias, se dependía de los fenómenos naturales y predominaba la propiedad señorial de la tierra.

b) Restaurar el Antiguo Régimen y recuperar las prerrogativas perdidas durante las revueltas campesinas.

c) Muy moderna porque se aplicaban todos los estudios agronómicos elaborados en universidades de la época. 3

c) Poner fin al Antiguo Régimen, mediante la abolición de los privilegios y de la monarquía absoluta.

Los artesanos de los gremios: a) Elaboraban todo o parte del producto final en sus fábricas con la materia prima que les proporcionaba un comerciante.

8

En el siglo XVII en Inglaterra se impuso un régimen: a) Democrático, ya que los miembros del Parlamento eran elegidos por sufragio universal.

b) Realizaban todas las fases del proceso productivo en pequeños talleres, usando herramientas sencillas. c) Fabricaban los productos en grandes manufacturas donde se empleaba todo tipo de maquinaria. 4

b) Dictatorial, ya que el poder era ejercido por una sola persona. c) Parlamentario, ya que el rey debía gobernar contando con el Parlamento. 9

Los ilustrados pensaban que: a) La tradición era el fundamento de una vida razonable.

La sociedad del Antiguo Régimen estaba dividida en: a) Tres clases sociales (alta, media y baja).

b) La razón debía aplicarse en todos los ámbitos de la vida.

b) Tres castas (brahmanes, invisibles e intocables).

c) La intolerancia debía ser respetada por todos los ciudadanos.

c) Tres estamentos (nobleza, clero y tercer estado). 5

En el Antiguo Régimen, los privilegiados estaban exentos de:

Fecha:

10

Los directores de la Enciclopedia fueron:

a) Realizar cualquier clase de actividad productiva.

a) Diderot y D´Alembert.

b) Pagar impuestos directos.

b) Rousseau y Montesquieu.

c) Ser condenados a muerte por un delito.

c) Voltaire y Locke.

1 a, 2 b, 3 b, 4 c, 5 b, 6 a, 7 a, 8 c, 9 b, 10 a SOLUCIONES DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

33

1

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

1

Curso:

Fecha:

Define los siguientes términos. (3 puntos = 0,5 puntos por término) •  Régimen demográfico antiguo:

•  Señorío territorial:

•  Compañía privilegiada:

•  Gremio:

•  Monarquía absoluta:

•  Enciclopedia:

2

¿Qué razones explican el mayor crecimiento de la población europea en el siglo XVIII respecto a siglos anteriores? (0,5 puntos)

3

¿Qué es el despotismo ilustrado? (1,5 puntos)

34

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

CONTROL B

4

¿Qué características generales definen a la sociedad estamental? (2 puntos)

5

Indica los rasgos esenciales del pensamiento ilustrado. (2 puntos)

6

Explica la teoría de Montesquieu acerca de la división de poderes. (1 punto)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

35

1

EVALUACIÓN DE CONTENIDOS

Nombre:

Curso:

Fecha:

1

Sintetiza los rasgos políticos y sociales del Antiguo Régimen. (4 puntos)

2

Elabora una composición sobre la Ilustración teniendo en cuenta estos aspectos: cronología, bases sociales, focos originarios y difusión, pensamiento político, económico y social, y principales pensadores y obras. (3 puntos)

3

¿Qué relación había entre gobernantes y gobernados en el Antiguo Régimen? ¿Qué tipo de relación propugnaban los ilustrados? Explica cómo influyeron las ideas ilustradas en los gobiernos del siglo XVIII. Enumera los logros y fracasos del despotismo ilustrado. (3 puntos)

36

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Criterios de evaluación*

Estándares de aprendizaje*

B1-2.  Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad.

B1-2.1.  Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

B1-4.  Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX estableciendo elementos de coincidencia entre ambas ideologías.

B1-4.1.  Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

B1-2.3.  Analiza la evolución de los rasgos del Antiguo Régimen del siglo XVII y el siglo XVIII.

• Régimen demográfico antiguo: fase de la historia de la población caracterizada por una natalidad y una mortalidad elevadas.

1, 2, 4

1

5, 6

2,3

Los rasgos esenciales eran: • El predominio de la razón como criterio de verdad frente a la tradición, lo sobrenatural y la superstición. • La crítica como instrumento de censura de aquellos rasgos de la sociedad, la cultura o la religión que se oponían a la razón.

•  Enciclopedia: Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios, publicado en Francia entre 1751 y 1780. Dirigida por D´Alembert y Diderot, fue la gran obra del pensamiento ilustrado.

• La defensa de la autonomía del poder civil, que incluso debía controlar al poder eclesiástico. • La tolerancia religiosa como expresión de la pluralidad de creencias y de ideas.

El descenso de la mortalidad junto al mantenimiento de una natalidad elevada. La mortalidad disminuyó por varias causas: las guerras del siglo XVIII fueron menos mortíferas, se produjeron menos epidemias, se redujeron las malas cosechas y mejoró la dieta alimenticia. Es una variante de la monarquía absoluta desarrollada en algunos países europeos durante el siglo XVIII en la que los monarcas plantearon una política de reformas basadas en las ideas de la Ilustración para mejorar la situación administrativa, económica y social de sus dominios (centralización de la Administración, profesionalización del Ejército, desarrollo de la industria y del comercio, avance

1, 2, 3

5

• Monarquía absoluta: forma de gobierno en la que el poder supremo era ejercido por una sola persona (rey, soberano, emperador, monarca o príncipe) en teoría por delegación divina y sin ningún tipo de limitaciones.

3

1, 2, 3, 4

La sociedad estamental es propia del Antiguo Régimen. Estaba dividida en tres estamentos, el clero, la nobleza y el tercer estado. Los dos primeros gozaban de ciertos privilegios, como la exención del pago de impuestos directos y el derecho a ser juzgados por leyes y tribunales propios. También eran los principales poseedores de la tierra, monopolizaban los cargos políticos, etc. El tercer estado o pueblo llano carecía de privilegios, se ocupaba de las actividades productivas y solo disponía de su fuerza de trabajo para sobrevivir. La pertenencia a un estamento la determinaba el nacimiento (salvo en el caso del clero) y la movilidad social era escasa.

• Compañía privilegiada: sociedad mercantil que monopolizaba, en territorios extraeuropeos, el comercio de determinados productos, a menudo de industrias protegidas, que cambiaba por metales preciosos.

2

Control A

4

• Señorío territorial: señorío en el que el señor era propietario de la tierra y los campesinos que la trabajaban debían pagarle unas rentas por la explotación de sus parcelas.

• Gremio: agrupación de artesanos de origen medieval que controlaba, en régimen de monopolio, la producción de cada oficio.

Control B

de la ciencia y la educación…), pero que en el fondo no modificaron las bases del Antiguo Régimen.

CONTROL B 1

Actividades

• El interés por la economía y el progreso material como medio para alcanzar la felicidad terrenal. • La promoción de la educación como instrumento para difundir la razón. • El interés por las ciencias experimentales o «útiles» y el sentido práctico de sus avances. 6

Según Montesquieu los tres poderes del Estado no podían ser ejercidos por una misma persona o institución para evitar la tiranía. El poder legislativo tenía que ser ejercido por los Parlamentos, el ejecutivo por el rey, y el judicial por jueces y tribunales independientes.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

37

influyentes de la política, el Ejército, la Administración y la Iglesia. Por otra parte, muchos burgueses enriquecidos intentaron ascender socialmente a través del matrimonio con miembros de la nobleza.

Control A 1

El Antiguo Régimen se identifica con la monarquía absoluta. Los monarcas absolutos consideraban que recibían su poder directamente de Dios y podían ejercerlo sin ningún tipo de limitación. Según los teóricos del absolutismo, como Bossuet, solo el rey tenía derecho a rectificar sus propias acciones. Sin embargo, en la práctica, los reyes tenían que hacer frente a la resistencia de los poderes locales a las demandas del Gobierno central, a la falta de un control eficaz sobre las tareas de gobierno, y a la necesidad de contar con las Asambleas representativas como los Estados Generales, Parlamentos, etc., para promulgar ciertas leyes y establecer nuevos impuestos. En el siglo XVIII, surgió una modalidad del absolutismo que se llamó despotismo ilustrado. Algunos monarcas se alinearon con las ideas ilustradas y emprendieron reformas administrativas, económicas, educativas…, aunque mantuvieron intactas sus atribuciones políticas. Solo escaparon al gobierno absoluto algunos países europeos como Inglaterra y las Provincias Unidas. La sociedad del Antiguo Régimen se dividía en tres estamentos: la nobleza, el clero y el tercer estado o pueblo llano. Los dos primeros gozaban de privilegios (no pagaban impuestos directos, tenían leyes y tribunales propios, etc.), mientras el pueblo llano se ocupaba de las actividades productivas. Era una sociedad basada en la desigualdad de origen, pues se nacía en un estamento y era difícil cambiar de posición social. El XVIII fue el siglo del máximo auge de la nobleza europea. Sin embargo, había gran diversidad de situaciones: nobles muy ricos y muy pobres, nobles que ocupaban altos cargos y otros que no tenían ninguna influencia. El nivel más alto de la nobleza lo ocupaba la aristocracia. Los aristócratas despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo productivo, tenían elevados ingresos derivados de la posesión de la tierra, del comercio y de las rentas señoriales y monopolizaban el Gobierno. El clero era también un estamento privilegiado. Lo integraban el clero regular (miembros de las órdenes religiosas) y el clero secular (sacerdotes, canónigos seglares y jerarquía eclesiástica). El clero tampoco pagaba impuestos, tenía leyes y tribunales propios, y otros privilegios. Además de las rentas que le proporcionaban las muchas tierras que eran propiedad de la Iglesia, recibía el diezmo. El alto clero (cardenales, arzobispos, obispos, etc.) tenía un gran poder económico y político. Sin embargo, la mayoría de los sacerdotes, frailes y monjas (bajo clero) vivían de forma muy modesta, incluso en la pobreza. El pueblo llano, que carecía de privilegios, comprendía a la mayoría de la población. La mejor posición dentro del tercer estado correspondía a la burguesía, un grupo que incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos. A pesar de ser un sector con gran poder económico, tenía un papel social y político reducido. En el siglo XVIII la burguesía comenzó a mostrarse descontenta con su situación y empezó a exigir su participación en los puestos más

38

La mayoría de la población urbana no pertenecía a la burguesía. Eran aprendices y oficiales de los talleres, empleados de las tiendas y miembros del servicio doméstico, fundamentalmente. Carecían de propiedades y vivían de sus escasos sueldos. Los campesinos, el grupo más numeroso del tercer estado, constituían la mayoría de la población europea del Antiguo Régimen. Buena parte de la tierra estaba en manos de la nobleza o de la Iglesia y los campesinos la trabajaban como arrendatarios. Algunos eran siervos. En general, los niveles de la simple subsistencia apenas se superaban. Sin embargo, también había campesinos propietarios de sus tierras, algunos de ellos enriquecidos. El campesinado formaba un mundo cerrado poco favorable a los cambios. 2

La Ilustración se inició en el periodo 1680-1730 en Inglaterra y las Provincias Unidas. Sus bases sociales se hallaban en las «clases educadas»: aristócratas, sacerdotes y otros sectores del clero, médicos, funcionarios, militares, abogados y comerciantes. La Ilustración fue un fenómeno urbano. Francia fue el centro de difusión del ideario ilustrado, que se extendió por las grandes capitales de Europa, pero también por la América hispana y británica. Su idea básica residía en el uso de la razón y la libertad como instrumentos de emancipación personal e intelectual del ser humano. El predominio de la razón como criterio de verdad frente a la tradición y el uso de la crítica como instrumento de censura de aquellos rasgos de la sociedad, la política, etc., que se oponían a la razón llevaron a los ilustrados a rechazar a la monarquía absoluta y entender el ejercicio del poder como un pacto entre gobernantes y gobernados, por el que los gobernados cedían su soberanía a un poder superior, representado en un Gobierno y unas instituciones. Estos tenían la obligación de legislar y gobernar para el bien común, o de lo contrario las personas podían rebelarse y deponerlos. Para evitar el abuso de poder se planteó también la división de poderes: el poder ejecutivo, el legislativo y el judicial debían ser ejercidos por instituciones y personas diferentes. Los ilustrados mostraron un gran interés por la economía y el progreso material como medio para alcanzar la felicidad terrenal. Eran partidarios de la libertad de comercio y del fomento de las ciencias experimentales o «útiles». También defendían el desarrollo de la educación como instrumento para difundir la razón por lo que consideraban que era conveniente que fuera dirigida y establecida por el Estado. Desde el punto de vista social, los ilustrados rechazaban los privilegios de la sociedad estamental y abogaban por la igualdad ante la ley. La Ilustración fue, pues, una actitud global que postulaba una concepción de la vida cuyo centro era el ser humano. El nuevo «hombre ilustrado», guiado por las «luces» del saber y la razón, se veía capaz de dominar la naturaleza, estudiarla y comprenderla a través de la ciencia experimental y el análisis

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

racional, lo que lo haría «feliz». La felicidad aparecía como el gran objetivo alcanzable por cada ser humano como individuo y como ser social. Entre los principales pensadores ilustrados destacan el barón de Montesquieu, cuya obra fundamental fue El espíritu de las leyes; Voltaire, cuyos trabajos más representativos fueron el Tratado sobre la tolerancia, el Diccionario filosófico y Cándido o el optimismo; Jean-Jacques Rousseau, cuyas obras principales son los Discursos sobre las ciencias y las artes, los Discursos sobre el origen y fundamentos de la desigualdad entre los hombres, el Emilio, El contrato social y las Confesiones. Muchos pensadores ilustrados intervinieron en la Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios (1751-1780). Sus directores fueron Jean Le Rond d’Alembert y Denis Diderot. 3

En las monarquías absolutas los reyes eran considerados lugartenientes de Dios en la Tierra y ejercían un poder total sobre sus súbditos, que carecían de cualquier derecho y cuya principal obligación era obedecer y cumplir con

sus deberes con el Estado (trabajar, pagar impuestos…), con los señores (satisfacer pagos en dinero, en especie o en trabajo…) y con la Iglesia (pagar el diezmo…).

Los ilustrados no consideraban a los habitantes de los países o territorios como súbditos, sino como ciudadanos, depositarios de la soberanía, que delegaban en los gobernantes, pero a los que podían deponer si no legislaban a favor del bien común o gobernaban de forma despótica.



En el siglo XVIII, algunos monarcas absolutos europeos, conocedores del pensamiento ilustrado, plantearon reformas basadas en la Ilustración (centralización de la Administración, profesionalización del Ejército, reducción del poder de los Parlamentos, desarrollo de la industria y del comercio, y avance de la ciencia y la educación…), con el objetivo de racionalizar la gestión de gobierno y hacer progresar la economía. Sin embargo, el despotismo ilustrado fracasó, puesto que no supuso ninguna modificación del Antiguo Régimen; hubo mejoras económicas o administrativas, pero se reforzó el poder real y se mantuvieron los privilegios, lo que, a la larga, resultó inviable.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

39

1 Nombre:

EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS Curso:

Fecha:

Lee estos dos textos. Fueron escritos en la misma época, pero tienen una visión muy distinta de la sociedad del siglo XVIII.

Y a la verdad, ¿quién tiene más derecho a la pública estimación, un artesano honrado que con el sudor de su rostro gana para sí y su familia el pan que los sustenta, o un noble ciudadano que, entregado a una perpetua indolencia, lo mejor que hace es vegetar? No estamos ya en aquellos tiempos en que la fuerza del brazo y el hábil manejo de la lanza y el caballo decidían al fin todos los pleitos. En ellos era necesario que la nobleza, esto es, los primeros hombres, no se dedicasen a otras ocupaciones, y por consiguiente las demás se veían como viles y mecánicas. Mas al presente, que todos conocemos que las naciones más industriosas son las más valientes, es forzoso que demos honores y exenciones a nuestros fabricantes, si queremos no vivir sujetos, y no depender como hasta ahora del extranjero. V. ALCALÁ GALIANO, «En defensa de los productores frente a los privilegiados», discurso ante la Sociedad Económica de Segovia,1781

Todo sistema que, bajo una apariencia de humanidad o de beneficencia, llevase a una monarquía bien ordenada a establecer entre los hombres una igualdad de deberes y a destruir las distinciones necesarias, conduciría pronto al desorden, consecuencia inevitable de la igualdad absoluta, y produciría la subversión de la sociedad. El noble consagra su dignidad a la defensa del Estado y asiste con sus consejos al soberano. La última clase de la nación, que no puede otorgar al Estado servicios tan distinguidos, los suple con los tributos, la industria y los trabajos corporales. SOLENNELLES, Amonestaciones del Parlamento de París, 1776

1

Explica en qué ideas son completamente opuestos los dos autores. (0,5 puntos)

2

¿Qué modelo de organización social defiende cada postura, una sociedad estamental o una sociedad de clases? Justifica tu respuesta. (0,5 puntos)

3

Responde. •  ¿Qué papel adjudica Solennelles a cada grupo que compone la sociedad? (0,25 puntos)

40

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

•  ¿Por qué pensaba el autor francés que la igualdad conduciría al desorden? ¿Estás de acuerdo? (0,25 puntos)

•  ¿Qué opina Alcalá Galiano de la sociedad estamental? (0,25 puntos)

•  ¿Qué es para ti la igualdad social? ¿Qué importancia tiene? (0,5 puntos)

4

¿Alguno de los modelos de sociedad que se presentan en estos dos textos se parece a la sociedad actual? En caso afirmativo, señala en qué aspectos. (1,75 puntos)

5

En el tema has estudiado dos sistemas políticos vigentes en Europa en el siglo XVIII, el inglés y el francés. Analízalos y responde. ¿En quién residen los poderes del Estado en una monarquía absoluta? ¿Y en una monarquía parlamentaria? (1 punto)

6

Piensa y explica si existe relación entre las monarquías absolutas del siglo XVIII y el despotismo ilustrado. (2 puntos)

7

¿Consiguieron las reformas de los monarcas ilustrados del siglo XVIII alterar las bases del Antiguo Régimen? Explica qué contradicción fundamental existía entre el pensamiento ilustrado y la sociedad estamental. (3 puntos)

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

41

1

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE Y SOLUCIONES

Competencias que se evalúan

Comunicación lingüística

Competencia social y cívica

1

Criterio B1-1. Definir los rasgos del Antiguo Régimen describiendo sus aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

B1-1.1. Extrae los rasgos del Antiguo Régimen de un texto propuesto que los contenga.

B1-3. Explica el parlamentarismo inglés del siglo XVII resumiendo las consecuencias esenciales del sistema y valorando el papel de las revoluciones para alcanzar las transformaciones necesarias para logarlo.

B1-3.2. Distingue las revoluciones inglesas del siglo XVII como forma que promueven el cambio político del Antiguo Régimen.

B1-2. Distinguir las transformaciones en el Antiguo Régimen enumerando las que afectan a la economía, población y sociedad.

B1-2.1. Clasifica los rasgos del Antiguo Régimen en aspectos demográficos, económicos, políticos, sociales y culturales.

B1-4. Relacionar las ideas de la Ilustración con el Liberalismo de comienzos del siglo XIX.

B1-4.1. Enumera y describe las ideas de la Ilustración y las ideas del Liberalismo de comienzo del siglo XIX

• Porque, según él, la igualdad destruye las distinciones necesarias en una sociedad bien ordenada. Respuesta libre.

42

5

2, 3, 4

4, 6, 7

4

La sociedad actual occidental es una sociedad de clases con los rasgos que se definen en el texto de Alcalá Galiano, no existen privilegios a la nobleza y las grandes empresas gozan de beneficios fiscales y apoyos del sector público.

5

En una monarquía absoluta en teoría los poderes del Estado recaen en el rey, que dicta las leyes y ejerce la labor de gobierno, además es la última instancia judicial; mientras que los demás poderes están sometidos a él y tienen fundamentalmente una función de consejo. El principal poder de los Parlamentos es que podía denegar nuevos impuestos.

El texto de Solennelles defiende una sociedad estamental, basada en el privilegio para la nobleza y el reparto de los impuestos entre el pueblo llano.

• Para Solennelles la nobleza debe dedicarse exclusivamente a la defensa del Estado y a aconsejar al soberano, mientras que el pueblo llano debe realizar las funciones productivas.

1, 2, 3, 4

• Respuestas libres.

Alcalá Galiano defiende una sociedad sin estamentos privilegiados, en las que la riqueza y las ventajas fiscales se basen en la utilidad pública y se den a los fabricantes. Es claramente un modelo de sociedad de clases. 3

Actividades

• Alcalá Galiano opina que los privilegios estamentales carecen de justificación y propone un trato de favor público, en forma de honores y exenciones, a los fabricantes.

Solennelles defendía que la división de la sociedad en estamentos y los privilegios concedidos a la nobleza estaban plenamente justificados y eran una garantía de orden y de estabilidad social. Alcalá Galiano defendía que los privilegios y la mayor consideración social de la nobleza ya no tenían sentido en una sociedad como la del siglo XVIII. Según el autor, la nobleza había perdido su razón de ser como defensora del Estado, mientras que los productores suponían una mayor aportación al bien común.

2

Estándares de aprendizaje

En una monarquía parlamentaria de la época el rey gobernaba en función de unas leyes que eran establecidas por el Parlamento. Además, el Parlamento ejerce una labor de control sobre la acción del Gobierno. 6

Los reyes absolutos vieron que podían beneficiarse de algunas de las medidas propuestas por la Ilustración: racionalizar la administración y evitar la duplicación de poderes suponía para ellos un reforzamiento del gobierno

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

central y un debilitamiento de otros poderes como la Iglesia y los poderes locales; la mejora del sistema productivo y de la economía en general también era una gran ventaja para los reyes ya que les permitía aumentar la recaudación de impuestos. 7

Las reformas de los déspotas ilustrados no consiguieron, ni pretendieron alterar las bases del Antiguo Régimen, que eran por otra parte la justificación de su propio poder. Las reformas como ya hemos dicho pretendieron fortalecer

el poder real, pero evitando cualquier medida que cuestionase la esencia del Antiguo Régimen. El pensamiento ilustrado defendía una sociedad basada en la racionalidad y la utilidad que premiase el mérito y acabase con los privilegios injustificados. Esto suponía un cuestionamiento completo a la sociedad estamental, en la que los privilegios se fundamentaban en la pertenencia (por nacimiento o adscripción) a un determinado estamento sin tener en cuenta los méritos personales.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

43

1

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO Doc. 6

Pág. 8

PARA COMENZAR •  La retratada es madame Pompadour, favorita del rey Luis XV   de Francia. Viste un lujoso vestido de seda con numerosos adornos de encajes y lazos. La suntuosidad de su indumentaria y joyas, la aparatosidad de la decoración de la estancia   e incluso su aspecto relajado indican que esta mujer formaba parte de la nobleza (estamento privilegiado). •  Eran regidos por monarquías absolutas Portugal, España, Francia, Nápoles, Austria con Flandes, Hungría, Prusia, Dinamarca-Noruega, Suecia y Rusia. Eran monarquías limitadas Reino Unido y Polonia.

  El aumento de las remesas de metales preciosos llegados   de América permitió un incremento de la moneda en circulación, lo que favoreció los intercambios comerciales.   Algunas familias de ricos comerciantes comenzaron a realizar préstamos a reyes, nobles y otros mercaderes, lo que dio lugar   a la aparición de bancos privados. También se crearon bancos públicos, primero municipales como el de Ámsterdam, Hamburgo, San Petersburgo… y después estatales como el de Inglaterra. Pág. 13

Doc. 7

  Muy negativamente porque al haber una mortalidad infantil tan elevada y, pese a ser la natalidad también alta, el crecimiento natural era reducido.

  En el sistema gremial un artesano especializado se encargaba de la adquisición de las materias primas, cuya calidad, precio, etc., eran fijados por el gremio; después elaboraba el producto en su taller siguiendo métodos tradicionales de su oficio, y finalmente lo comercializaba al precio establecido por el gremio. Sin embargo, en el domestic system un inversor capitalista compraba las materias primas que deseaba y las repartía entre los campesinos (trabajadores no especializados) para que realizaran, en su propio domicilio, todo o parte del producto. A diferencia de lo que sucedía en el sistema gremial, el inversor capitalista, después   de recoger el producto terminado, lo vendía a precio libre.

Doc. 2

ACTIVIDADES

•  1748: El espíritu de las leyes, de Montesquieu; 1751: Primer volumen de la Enciclopedia; 1762: El contrato social, de Rousseau. Estados Unidos se declaró independiente en 1776. Pág. 10

Doc. 1   En torno a cinco.

  Rusia triplicó su población en estos siglos, pasando   de unos 12 millones de habitantes en 1600, a más de 37 millones en 1800. Inglaterra duplicó su población, pasando de unos   5 millones de habitantes en 1600 a algo más de 10 millones   en 1800. Alemania, tras un notable descenso de la población entre 1625-1660, pasó de unos 8 millones de habitantes en 1660 a más de 28 en 1800.

1

Bocage: también denominado cercamientos. Eran parcelas pequeñas e individuales, delimitadas por vallas o setos y con cultivos diversificados. Señorío territorial: tipo de señorío en el que el señor poseía la propiedad de la tierra. Los campesinos debían pagar   al señor rentas por la explotación de sus parcelas.

Pág. 11

Doc. 3

Señorío jurisdiccional: tipo de señorío en el que el señor ejercía la justicia, nombraba cargos o percibía impuestos   por el uso de los monopolios señoriales (horno, molino, bodega, pastos, etc.). El señor tenía inmunidad respecto   al poder del rey.

  Simples hoces de hierro. Doc. 4   Respuesta libre. Muestra a un noble acompañado por un galgo, que recibe la visita de un campesino. Este transporta una bolsa   y una cesta con viandas (símbolo de los pagos en dinero y en especie que el campesinado debía hacer a los señores en el Antiguo Régimen). En primer plano se ve un saco de grano   y en la zona superior izquierda una araña que teje una tela   en la que cae una mosca, motivo del que toma su título   la imagen. Se dice esto porque, al igual que la mosca será devorada por   la araña, el campesinado es «devorado» económicamente   por los impuestos y obligaciones debidos a los señores. Pág. 12

Doc. 5   El trabajo artesanal en un pequeño taller en el que unos operarios elaboran el producto a mano con herramientas   sencillas.

44

Openfield: también denominado campos abiertos. Se trata de grandes extensiones de terreno sin vallar, que podían   ser de propiedad individual o colectiva, y se dedicaban   al cultivo de cereales, fundamentalmente.

Gremio: agrupación de artesanos de origen medieval que controlaba, en régimen de monopolio, toda la producción artesanal de cada oficio, la cantidad de materias primas   que debía comprarse, el número de artesanos y de talleres, las zonas de venta y hasta el precio final del producto.   La actividad se realizaba en pequeños talleres con pocos operarios, que llevaban a cabo todas las labores del proceso de producción. 2

En el régimen demográfico antiguo la natalidad era elevada (superior al 48 ‰), pero también era muy alta la mortalidad, por lo que el crecimiento natural era muy reducido.   En la primera fase del régimen demográfico de transición   la tasa de mortalidad cayó de forma brusca (hasta el 13-14 ‰) mientras la natalidad siguió siendo alta (superior al 45 ‰), por lo que el crecimiento natural aumentó notablemente.   En la segunda fase, la natalidad descendió de forma notable

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

(hasta un 16 ‰), mientras la mortalidad siguió reduciéndose lentamente, llegando a un 7-8 ‰. El crecimiento natural fue disminuyendo paulatinamente.

del clero, se pertenecía por nacimiento. Cada estamento tenía sus propias leyes y un régimen fiscal diferenciado. Privilegio: ventaja jurídica que era la base de la división social durante el Antiguo Régimen. Aristocracia: nivel más alto de la nobleza del Antiguo Régimen. Estaba integrada por las grandes familias, las más ricas y poderosas, a las que se reservaban los altos cargos de la Administración y del Ejército. Burguesía: grupo del tercer estado o pueblo llano que incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos… En el Antiguo Régimen tenía gran poder económico, pero poca influencia social y política. Pueblo llano: estamento del Antiguo Régimen. Lo integraba la mayoría de la población (burgueses, artesanos, campesinos y marginados) y carecía de privilegios. Tenía, por tanto, que pagar impuestos y su trabajo sustentaba al conjunto de la sociedad.

En el régimen demográfico moderno la tendencia a la disminución de la natalidad se mantiene, aunque con oscilaciones (periodos de baby-boom, políticas natalistas…) y la mortalidad, si bien sigue siendo muy baja (inferior al 10 ‰), experimenta un ligero repunte debido al envejecimiento de la población. Como resultado el crecimiento natural es bajo y, a veces, negativo. 3

4

Porque los artesanos debían acatar la normativa del gremio respecto al precio y calidad de las materias primas, el salario de los trabajadores, la calidad del producto acabado y su precio de venta, etc., mientras que en el domestic system, al no existir ningún tipo de regulación, el inversor compraba las materias primas que deseaba al precio que le parecía oportuno, podía pagar a los trabajadores mayores o menores salarios según el número de operarios disponibles, su capacitación, etc., y comercializar el producto a precio libre. Esto le permitía disminuir los costes de producción (materias primas baratas, menores salarios…), y reducir los precios de venta de los productos.

6

Respuesta libre. La mayoría de los campesinos vivían en la pobreza. No obstante, había diferencias entre los campesinos de Europa occidental, jurídicamente libres, y los siervos de Europa oriental, considerados «una propiedad más» de los nobles poseedores de la tierra.

• Dentro del clero también existían diferencias. Mientras que el alto clero (cardenales, obispos, arzobispos, etc.) tenía un gran poder político y controlaba enormes riquezas, la mayoría de los curas, frailes y monjas (bajo clero) vivían de forma modesta y algunos eran muy pobres.

Pág. 16

Doc. 12   En el de los no privilegiados (pueblo llano).   En la sociedad estamental había una escasa movilidad social. No obstante, un burgués podía llegar a ser miembro de un estamento privilegiado si ingresaba en el clero, contraía matrimonio con un miembro de la nobleza, compraba un título o le era otorgado por el monarca…

• Dentro del tercer estado o pueblo llano existía gran heterogeneidad:    – La burguesía: era un grupo amplio que incluía a comerciantes, propietarios de los talleres y otros negocios, rentistas, funcionarios, profesionales, médicos, artistas, hombres de letras y científicos. Tenían gran poder económico.    – El resto de los grupos urbanos (aprendices y oficiales de los talleres, empleados de las tiendas y el servicio doméstico…) carecían de propiedades y tenían un nivel de vida muy modesto.    – Los marginados (pícaros, mendigos, delincuentes, etc.) apenas podían sobrevivir.    – Los campesinos constituían la mayoría de la población. Tampoco era un grupo homogéneo: campesinos ricos, pequeños propietarios, arrendatarios, jornaleros, siervos…

Doc. 13   Un comerciante, porque produce riqueza y felicidad para el conjunto del país, mientras que el noble no hace nada útil. Pág. 17

Doc. 14   Respuesta libre. Son miembros de los dos estamentos privilegiados, la nobleza y el clero. Doc. 15   Respuesta libre. Se debe señalar que era un estilo de vida acomodado, aunque más sobrio que el de la nobleza. Pág. 18

ACTIVIDADES 5

Estamento: cada uno de los grupos sociales en los que se dividía la sociedad del Antiguo Régimen. Los estamentos eran grupos sociales cerrados a los que, salvo en el caso

• En la nobleza había una gran diversidad de situaciones: nobles muy ricos y nobles muy pobres. El nivel más alto correspondía a la aristocracia, que estaba integrada por las grandes familias. Los aristócratas despreciaban a los grupos inferiores y el trabajo productivo, tenían elevados ingresos derivados de la posesión de la tierra, del comercio y de las rentas señoriales y monopolizaban los altos cargos de la Administración y del Ejército.

7

M  ediante el matrimonio con miembros de la nobleza, la compra o recepción de un título nobiliario o el ingreso en el clero secular o regular.

8

En general los campesinos pasaban sus vidas, generación tras generación, sin apenas moverse de su lugar de nacimiento. Constituían un mundo cerrado poco favorable a los cambios. En la mayoría de los casos, los niveles de la simple subsistencia apenas se superaban, aunque algunos campesinos eran ricos.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

45

1

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO

Doc. 16

  Porque, pese a ser un hombre relativamente instruido y rico, era una persona cercana, capaz de desempeñar cualquier labor por dura que fuera, como el resto de los campesinos. Doc. 17

  Extremadamente dura, como lo prueba el aspecto prematuramente envejecido de la mujer mencionada en el texto. Las causas de esta situación eran la escasez de recursos (tierras pequeñas, pocos animales) y, sobre todo, la elevada carga tributaria que soportaba el campesinado. Respuesta libre. El alumno ha de observar la precariedad de la vivienda, la escasez de aperos de labranza y animales y el aspecto humilde de la familia. Pág. 19

Doc. 18   Se usaron diversos medios, como la identificación del monarca con dioses, héroes y otros seres míticos de la Antigüedad clásica, y el boato y rígido ceremonial que impregnaba todos los actos de su vida pública y privada. El mensaje que se pretendía transmitir era la superioridad del monarca respecto a sus súbditos, lo que justificaba su poder absoluto.   Respuesta libre. El alumno indicará que Luis XIV, despojado de los ropajes y atributos que lo singularizan como rey, es solo un hombre como los demás: envejecido, con un vientre prominente…

El Parlamento ejercía el poder legislativo (aprobar leyes, crear nuevos impuestos), aprobaba el reclutamiento de nuevas tropas y controlaba la acción de gobierno del rey.   En el sistema francés el monarca era quien elaboraba las leyes, creaba nuevos impuestos y reclutaba al Ejército, mientras en el sistema inglés estas prerrogativas correspondían al Parlamento. Esto significa que, en teoría, el rey francés gobernaba solo, mientras el monarca inglés había de contar con el Parlamento para regir el país. Doc. 23   Respuesta libre. El alumno puede ver imágenes de la actual Cámara de los Comunes en la web del Parlamento británico. La imagen del documento 23 muestra la sede de la Cámara de los Comunes entre 1547 y 1834, la capilla de San Esteban en el palacio de Westminster. En 1834 un incendio destruyó gran parte del palacio, incluyendo esta sala. El palacio de Westminster fue reconstruido y reabierto en 1844. Durante la Segunda Guerra Mundial la Cámara de los Comunes resultó dañada por los bombardeos aéreos. Permaneció cerrada varios años mientras se reconstruía. En 1950 fue reabierta. ACTIVIDADES 9

A  bsolutismo: sistema político en el que una sola persona, el rey, ostenta, en teoría, por delegación divina, el poder único y supremo del Estado, que ejerce sin limitaciones. Despotismo ilustrado: sistema político que nació de la aplicación de las ideas ilustradas por parte de algunos monarcas absolutos europeos. Los reyes deseaban que la sociedad evolucionara, por eso plantearon reformas administrativas, económicas…, basadas en las ideas de la Ilustración, pero que no modificaron en nada los fundamentos del Estado.

  Respuesta libre. Pág. 20

Doc. 19

Parlamentarismo: sistema político en el que el Parlamento ejerce el poder legislativo y controla la actuación del Ejecutivo.

  Todos los poderes del Estado. 10

Doc. 20   Algunos monarcas absolutos europeos, conscientes de los graves problemas económicos y sociales que padecían sus reinos, plantearon una reformas basadas en las ideas de la Ilustración con el fin de racionalizar la Administración (reforzamiento del Estado, centralización, profesionalización del Ejército, reducción del poder de los Parlamentos…) y hacer progresar la economía (desarrollo de la industria y el comercio, avances en ciencias y educación…), pero sin perder ninguna de sus prerrogativas. Pág. 21

Doc. 21   El rey no podía ejecutar, conceder, suspender o modificar las leyes sin el consentimiento del Parlamento, es decir, ejercer el poder legislativo por sí solo. Tampoco podía coartar la libertad de expresión del Parlamento, ni influir en la elección de sus miembros. De esta reforma legal salió fortalecido el Parlamento. Doc. 22

   – La resistencia de los diversos poderes locales a las demandas del Gobierno central.    – La falta de un control eficaz sobre las tareas de gobierno, sobre todo en los grandes Estados.    – La actitud de la aristocracia y de otros cuerpos sociales que limitaba la autoridad de los reyes. • Los monarcas buscaron la alianza de la nobleza para tratar de ampliar su autoridad, pero para ello tuvieron que confirmar a aquella su poder y jurisdicción en los señoríos, así como permitir la heredabilidad de los cargos públicos comprados por funcionarios poderosos. También tuvieron que mantener la exención fiscal de los nobles. • El sistema fiscal se caracterizó por su ineficacia, ya que la parte más rica de la población (nobleza y clero) estaba exenta del pago de impuestos directos, mientras que los gastos estatales aumentaban continuamente. Pág. 22

  El rey ejercía el poder ejecutivo (nombrar al Gobierno, tomar decisiones políticas…), y tenía iniciativa legislativa (solicitar al Parlamento la aprobación de nuevas leyes, la creación de nuevos impuestos…). También podía disolver el Parlamento.

46

• El rey absoluto no podía gobernar sin rendir cuentas de su gestión por:

Doc. 24   Hacer un alegato antibelicista al ridiculizar las razones que llevaban al estallido de las guerras.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Pág. 23

Doc. 25   Austria, Prusia y Rusia.   El reino de Polonia. ACTIVIDADES 11



12

13

Equilibrio continental: sistema establecido en Europa mediante los Tratados de Utrecht-Rastatt (1713-1714), que pusieron fin a la guerra de Sucesión española, con el objetivo de evitar que ningún país alcanzara en Europa la hegemonía sobre los demás. A pesar de este equilibrio de poder en el continente, el siglo XVIII fue un siglo de preponderancia británica, basada en su supremacía marítima.

Doc. 31   Respuesta libre.   Respuesta libre. Denis Diderot nació en Langres (Francia) en 1713. Trabajó como traductor en París, donde entró en contacto con Le Breton, promotor de la Enciclopedia, obra de la que Diderot fue codirector junto a D´Alembert. Además de realizar artículos para la Enciclopedia, escribió novelas, obras de teatro y ensayos. Murió en 1784. Pág. 27

Doc. 32   En opinión de Montesquieu, sin división de poderes «todo estaría perdido», pues se implantaría la tiranía.

Pactos de familia: tratados firmados entre los Borbones de Francia y España en 1733, 1743 y 1761 para tratar de frenar la superioridad británica.

Doc. 33

A corto plazo la guerra no modificó el statu quo existente en Europa antes del conflicto. A largo plazo alteró el equilibrio en el este del continente, donde Polonia fue repartida definitivamente y despareció como país en 1795. También contribuyó a intensificar la pugna colonial en América entre Reino Unido y Francia.

Doc. 34

Este sistema pretendía impedir una nueva hegemonía europea, del estilo de la ejercida por la Francia de Luis XIV en el siglo XVII, que condujo a numerosas guerras y conflictos. No logró frenar el ascenso de la potencia marítima del Reino Unido, ni el descontento de los perdedores de Utrecht-Rastatt (revisionismo español), ni las guerras, como la de los Siete Años. No obstante, evitó que, al menos en Europa, una potencia se impusiera sobre las demás.

14

  La superstición, la ignorancia y la intolerancia.

  Pierden su derecho ilimitado a lograr todo lo que quieran y puedan conseguir. Ganan la libertad civil y la garantía del respeto a la propiedad privada. ACTIVIDADES

Enciclopedia: la Enciclopedia, o Diccionario razonado de las ciencias, de las artes y de los oficios (1751-1780), fue la obra de un grupo de filósofos ilustrados, en la que se intentó reunir todos los conocimientos de la época de forma ordenada y sistemática. En ella se defendían la tolerancia, la modernización de la economía y la importancia de la ciencia y la técnica. Sus directores fueron Denis Diderot y Jean Le Rond d’Alembert.

Pág. 24

Doc. 26   Respuesta libre.

Separación de poderes: principio defendido por Montesquieu, según el cual los poderes del Estado no pueden ser ejercidos por una misma persona o institución. Así, el poder legislativo tenía que corresponder a los Parlamentos, en los que debían estar representados todos los grupos sociales; el poder ejecutivo debía estar en manos del rey, y el poder judicial tenía que ser ejercido por jueces y tribunales independientes.

Doc. 27   La ciencia era considerada la base de la técnica y, por tanto, del progreso de la industria. Pág. 25

Doc. 28

15

  Filósofos, escritores, etc., en conjunto, el grupo de los ilustrados franceses. Doc. 29

Pág. 26

  Difundir los conocimientos de la época sobre las artes liberales y manuales y hacerlo de forma sistematizada y ordenada.

• Entre los precursores de la Ilustración sobresale John Locke, pensador inglés del siglo XVII. Entre sus aportaciones destacan la crítica a la monarquía absoluta, la teoría del pacto social y el derecho de rebelión frente a la tiranía y la defensa de la división de poderes. • Se inició en el periodo 1680-1730 en Inglaterra y las Provincias Unidas, y se difundió posteriormente a Francia y algunas regiones de Italia y de los Estados alemanes. Las ideas ilustradas se extendieron también por los territorios coloniales europeos, especialmente por la América hispana y británica.

  Un pacto social entre gobernados y gobernantes, por el que estos actúan (legislan y gobiernan) en nombre de aquellos, en beneficio de la sociedad.

Doc. 30

Ilustración: movimiento intelectual que apareció en la etapa final del Antiguo Régimen, y cuyo principio básico era el uso de la razón y la libertad como instrumentos de emancipación personal e intelectual del ser humano.

16

L os ilustrados consideraban la razón como la base principal del conocimiento, rechazando la tradición, lo sobrenatural y la superstición. Esto suponía una fuerte crítica a los dogmas

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

47

1

SOLUCIONARIO DEL LIBRO DEL ALUMNO •  Pensamiento ilustrado: los postulados fundamentales del pensamiento ilustrado fueron el uso de la razón como criterio de verdad, la crítica como instrumento de censura de aquellos rasgos de la sociedad, la cultura o la religión que se oponían a la razón, la defensa de la autonomía del poder civil, la tolerancia religiosa, el interés por la economía y el progreso material como medio para lograr la felicidad terrenal, el gran objetivo alcanzable por cada ser humano, la educación como instrumento para difundir la razón, y el interés por las ciencias experimentales o «útiles» y la aplicación práctica de sus avances.

establecidos y un distanciamiento de las prácticas religiosas tradicionales. En este sentido defendían la tolerancia religiosa. También se criticaron todos los rasgos de la sociedad y la política contrarios a la razón, como la sociedad estamental y la monarquía absoluta. Los ilustrados defendían un sistema de igualdad social y legal, en el que el progreso social estuviera abierto a todos los individuos y respondiera a las capacidades de las personas, no a los privilegios económicos o familiares. En política consideraban que el Gobierno debía ser el resultado de un pacto entre gobernantes y gobernados, que estos podían romper si los gobernantes no actuaban en favor del bien común. También abogaban por la división de poderes. Los ilustrados mostraron un elevado interés por la economía y el progreso material como medio de alcanzar la felicidad terrenal. En este sentido fueron favorables al desarrollo de las ciencias experimentales y a su aplicación práctica, así como a la educación como instrumento para lograr el progreso. Criticaron a algunas instituciones como los gremios, a los que consideraban un obstáculo para el crecimiento económico, y defendieron el libre comercio. 17

 espuesta libre. Se pueden mencionar la defensa del uso de R la razón, la importancia concedida a la educación, la teoría del contrato social, la división de poderes…

Pág. 28

ACTIVIDADES 18

Respuesta libre.

Pág. 29

TRABAJO DE SÍNTESIS 20 

Doc. 35  Las «clases educadas»: aristócratas, sacerdotes y otros sectores del clero, médicos, funcionarios, militares, abogados, comerciantes…   Pusieron de moda el té y el champagne. Entre sus diversiones destacaban los juegos de mesa como el backgammon, el treintacuarenta, el whist… Doc. 36

•  Escasa productividad agraria: en el Antiguo Régimen la agricultura, y también la ganadería, eran muy poco productivas debido al atraso tecnológico, la estrecha dependencia de los fenómenos naturales (sequías, inundaciones, heladas, plagas…) y el predominio de la propiedad señorial de la tierra, parte de la cual quedaba sin cultivar.

  Respuesta libre. Es una vivienda pequeña, sucia y desordenada con los muebles desvencijados. La pobreza de los muebles y enseres domésticos, la suciedad de la estancia, las ropas raídas de los personajes… ponen de manifiesto el bajo nivel económico de los habitantes de esta vivienda.

•  Expansión comercial: el comercio internacional vivió una gran transformación en la Edad Moderna por la expansión colonial y el aumento de la demanda. Siempre que pudieron, los Estados modernos establecieron monopolios de comercio con las zonas del mundo que dominaban. Esos monopolios estaban controlados por grandes compañías privilegiadas, patrocinadas por los Gobiernos, que se generalizaron en el siglo XVII.

  Porque solo los grupos sociales más ricos podían costear una iluminación artificial suficiente y de calidad cuando caía la noche. En las viviendas de los más pobres, como las de los campesinos, por la noche reinaría la oscuridad y, como mucho, se iluminarían algunos espacios con velas baratas o candiles.

•  Desarrollo del domestic system: este sistema se desarrolló para escapar a la regulación gremial. Un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los hogares campesinos. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba. Esto permitía aumentar la producción y reducir los precios.

  Respuesta libre. Un joven contrae matrimonio con una anciana mientras mira de reojo a la joven doncella de su futura esposa. Se trata de la representación crítica de un matrimonio de conveniencia. Las ropas lujosas de los personajes, la presencia de criados que atienden a la dama… permiten deducir que los protagonistas de la escena eran miembros de la nobleza o de la alta burguesía.

•  Sistema de equilibrio europeo: sistema establecido en Europa mediante los Tratados de Utrecht-Rastatt (17131714), que pusieron fin a la guerra de Sucesión española, con el objetivo de evitar que ningún país alcanzara en Europa la hegemonía sobre los demás. A pesar de este equilibrio de poder en el continente, el siglo XVIII fue un siglo de preponderancia británica, basada en su supremacía marítima.

48

19

Doc. 37

Doc. 38

Doc. 39   Obedecer sin protestar. No tenían libertad para tomar sus propias decisiones. Ni siquiera podían expresar libremente lo que pensaban. 21 Respuesta

libre.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

Pág. 30 22 

Doc. 40 Naturaleza del texto Es una fuente primaria de carácter narrativo y contenido filosófico. Autor y momento histórico Su autor es Inmanuel Kant (1724-1804), filósofo alemán   que fue uno de los principales representantes de la Ilustración. Sus trabajos y reflexiones sobre la teoría del conocimiento,   la ética y la estética también ejercieron una gran influencia   en el pensamiento filosófico posterior. El fragmento que se va a comentar pertenece a un artículo publicado en la revista Berlinische Monatsschrift en 1784,   por lo que se dirige a un público amplio. Kant vivió en la Europa del final del Antiguo Régimen, en la que predominaban las monarquías absolutas y el privilegio marcaba las diferencias sociales. La mayor parte de su vida transcurrió   en el reinado de Federico II de Prusia, uno de los más destacados representantes del despotismo ilustrado. Análisis interno La idea principal del texto es que la mayoría de edad del hombre solo se adquiere cuando uno se sirve de su propio entendimiento, sin necesidad de tutores o guías. Sin embargo, para adquirir esa mayoría de edad el hombre tiene que superar ciertos obstáculos, como su propia pereza y cobardía (es más cómodo ser tutelado de por vida) y el interés de sus tutores, identificados con el poder civil (oficial), económico (prestamista) y religioso (pastor), en mantener esa tutela   para siempre. Análisis externo o explicación La Ilustración fue un movimiento intelectual que afectó   a la organización social, política, económica y religiosa   de diferentes países, aunque lo hizo de forma distinta   en cada uno. Tal como indica el término, la Ilustración pretendía «disipar las tinieblas de la humanidad y abrir las ventanas a la luz de la razón». Sus raíces hay que buscarlas en el siglo XVII   y principios del XVIII, en las ideas modernas de hombres   como Descartes, Bacon, Locke y Newton, entre otros,   que aplicaron el método científico y la experimentación   y mostraron interés por saber. Su desarrollo se produjo   a lo largo del siglo XVIII, siendo su centro difusor Francia. La Ilustración se caracterizó por el uso de la crítica como instrumento de censura de los conocimientos o valores que se oponían o no admitían el análisis de la razón, rechazando dogmas que solo se sustentaban en la tradición. Se criticaba una religión, basada en la fe ciega, y se defendía la tolerancia religiosa frente al fanatismo y la superstición. También se rechazaba la obediencia   a un poder absoluto. Las ideas expresadas por Kant coinciden con este planteamiento. El uso de la razón como criterio de verdad   era fundamental frente al despotismo, a lo sobrenatural…, que tendían a someter la voluntad del ser humano y a mantenerlo en una minoría de edad permanente. Contra ello clamó Kant al exigir

al hombre salir de esa situación y atreverse a saber: «¡Sapere aude! ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento!». He aquí la divisa de la Ilustración, según Kant. El sapere aude recogía bien la filosofía de la Ilustración: saber, aprender, educar. De ahí la importancia que adquirió la pedagogía en el siglo XVIII. El conocimiento salva al hombre, lo redime,   lo hace libre y lo convierte en el centro de todo. Guiado por la luz de la razón, domina la naturaleza, a la que convierte en fuente inagotable de riquezas que facilitan la felicidad. Hombre   y naturaleza se unen en un todo armónico y respetuoso marcado por la libertad. Los ilustrados manifestaron una fe total en el hombre, cuya inteligencia empleada al servicio de la humanidad era capaz   de producir bienes incontables y sobre todo felicidad.   Una felicidad que tenía dos vertientes, una moral y otra material. Esta última era fruto del progreso que mejoraba la vida   de los hombres; la moral era el resultado de las acciones   del hombre libre según Kant, del filósofo que mira   por el bien de la humanidad y en ella alcanza la perfección;   ese hombre moralmente virtuoso que no necesita de leyes   para obrar rectamente. Pero no hay virtud sin libertad. Kant defendía la libertad que permitía al hombre pensar y actuar. No obstante, Kant considera que su época no es aún una época ilustrada, puesto que no se han aplicado plenamente los postulados de la Ilustración. No obstante, la define como una «época de Ilustración», la del monarca Federico II de Prusia, déspota ilustrado admirado por Kant por su aparente liberalidad en materia religiosa y su libre aceptación de la crítica en materia política. Según Kant, Federico II era «un príncipe ilustrado   que no teme a las sombras». Sin embargo, este monarca actuó igual que otros déspotas ilustrados, tal como indicó Rousseau: «piensa como filósofo y se comporta como rey». Síntesis La obra de Kant se inscribe en la corriente ilustrada   que se difundió por Europa en el siglo XVIII y ejerció una gran influencia en movimientos revolucionarios posteriores de gran trascendencia histórica: Revolución americana, que llevó   a la independencia de Estados Unidos, y Revolución francesa,   que puso fin al Antiguo Régimen. Pág. 31

ACTIVIDADES 23 Respuesta

libre. El alumno debe incluir los países y territorios citados en los documentos 42 y 44.

24 Respuesta

libre. Puede reflexionarse, con ayuda del profesor, sobre la relación entre la abolición de las monarquías   y las revoluciones (Rusia), los efectos de las guerras mundiales (Alemania, Austria-Hungría, Italia…), los conflictos surgidos durante o tras la descolonización (Vietnam, Túnez, Egipto…), etc.

25 Respuesta

libre.

Nota: El rey de Arabia Saudí, Abdullah bin Abdul Aziz, falleció   el 23 de enero de 2015. Le sucedió en el trono su medio hermano Salman bin Abdul Aziz.

DÍA A DÍA EN EL AULA HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO 1.° BACHILLERATO Material fotocopiable © Santillana Educación, S. L.

49