Devenir Jugando Introducciones

Eduardo Smalinsky 1 Devenir jugando 2 Eduardo Smalinsky Devenir jugando Dispositivos transicionales, experiencias

Views 67 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Eduardo Smalinsky

1

Devenir jugando

2

Eduardo Smalinsky

Devenir jugando Dispositivos transicionales, experiencias y micropsicoanálisis

3

Devenir jugando

4

Eduardo Smalinsky

Eduardo Smalinsky

Devenir jugando Dispositivos transicionales, experiencias y micropsicoanálisis

Brueghel 5

Devenir jugando Smalinsky, Eduardo Devenir jugando. Dispositivos transicionales, experiencias y micropsicoanálisis / Eduardo Smalinsky; ilustrado por Daniel Ripesi. -1a ed.- Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Brueghel, 2020. 292 p. : il. ; 22 x 13 cm. ISBN 978-987-86-6737-9 1. Psicología. 2. Psicología Clínica. 3. Psicoanálisis. I. Ripesi, Daniel, ilus. II. Título. CDD 150.195

© 2020, Editorial Brueghel www.editorialbrueghel.com Acuarelas: Daniel Ripesi Fotografía: Nicolás Smalinsky © 2020, Eduardo Smalinsky

Hecho el depósito que marca la ley 11.723. ISBN 978-987-86-6737-9 Impreso en Argentina en el mes de octubre de 2020. Derechos reservados. Prohibida su reproducción total o parcial.

6

Eduardo Smalinsky

…un psicoanalista como Winnicott llega auténticamente al límite del análisis porque tiene la impresión de que, a partir de cierto momento, este procedimiento no es conveniente. Hay un momento en el que ya no se trata de traducir, de interpretar, de traducir en fantasías o de interpretar en significados o significantes, no, no es eso. Hay un momento en el que hace falta compartir y meterse en el ajo con el enfermo, hay que participar de su estado. ¿Se trata de una especie de simpatía, o de empatía, de identificación? Como mínimo, es ciertamente más complicado. Lo que sentimos es la necesidad de una relación que ya no sea legal, ni contractual, ni institucional. Gilles Deleuze, Pensamiento nómada (1972)

7

Devenir jugando

8

Eduardo Smalinsky

Índice

Agradecimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 Invitación a Jugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 Retazos de un diario de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Nota del editor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Acuarelas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 Nota del autor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39

Devenir jugando

Dispositivos transicionales, experiencias y micropsicoanálisis

Pensar jugando . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 La chica danesa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 Diferencias entre hacer y decir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Deseo y equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Equilibrio y transición . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

9

Devenir jugando Duelos obstaculizados y transicionalidad . . . . . . . . . . . . 48 Narcisismo y transicionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 No man’s land (Tierra de nadie) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ¿Por qué interesarnos en el jugar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Capacidad de pensar y crear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 Existencia experiencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 Capacidad de espera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 Inconsciente y alienación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 Inconsciente y regresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 Negatividad y posibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 El hijo de Saúl . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 Paranoia y transicionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 El padecer del analista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Malestar y transicionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 Las condiciones del habitar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 Transferencia como zona intermedia  de experiencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 Decir y hacer . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 ¿Es posible el psicoanálisis? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 Pensar la propia experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 Experiencia grupal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 Saborear lo insípido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 Zen y psicoanálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 Inconsciente y equilibrio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Cuidar una experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Fragmentos transicionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 Del padecimiento a la creación. La función del jugar en la práctica clínica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Encuentro y transformación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Transferencia y desencuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 Transgénero y transicionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 10

Eduardo Smalinsky Intimidad, otro modo de nombrar la zona potencial. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 Freud, Winnicott, Agamben y Byung-Chul Han . . . . . . 91 Psicoanálisis y política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Políticas de los psicoanálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 Disponer de una zona . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 Vida y paradoja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 Complejidad clínica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 Soñar con ganar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 Espacios intermedios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 ¿Cómo hacer de la experiencia un acontecimiento? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 ¿Cuál será el destino del jugar en los adultos? . . . . . . . . 99 Fiestas barriales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 Navegar es preciso, vivir no es preciso (F. Pessoa). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 Esa capacidad poco común de transformar en terreno de juego el peor de los desiertos (M. Leiris). . . . . . . . . . . 102 ¿Cuál es la magia que posibilita el jugar? . . . . . . . . . . . . 103 Ouvroir de littérature potentielle . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 Jugar como reverso de la locura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 Jugar, más allá del bien y del mal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Jugar y vivir . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 Prácticas integradas y disociadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 Jugar y realizar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 El arte como experienciar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 ¿Por qué creemos en lo que creemos? . . . . . . . . . . . . . . . 110 Sensibilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 Lugar al pensar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 Dispositivos transicionales. Transformaciones a nivel del estar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 11

Devenir jugando Los bebés no existen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 Abstinencia, neutralidad y espacios intermedios . . . . . 123 Interrogando una experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Ana y el tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 Psicoanálisis y neutralidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 Her (Ella), un moderno ejemplo de transicionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 Usos de lo intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 El trabajo con grupos e instituciones . . . . . . . . . . . . . . . . 132 Dispositivos clínicos institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 Dispositivo transicional en Trabajo social . . . . . . . . . . . . 135 Dispositivos transicionales. Hacer lugar a transferencias extremas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 Intelectuales descontextualizados . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 Dispositivos transicionales. Aspectos silenciados y el jugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 Dispositivos y demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 Articulaciones entre Lacan y Winnicott . . . . . . . . . . . . . 142 Dispositivos transicionales. Los saberes y la identidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 Clown y psicoanálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 Dispositivos transicionales. Diferencias internas . . . . . . 147 Zen, el arte del mantenimiento de la motocicleta y el psicoanálisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 Dispositivos transicionales. Lo espontáneo es importante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 Primer encuentro de Dispositivos clínicos e institucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Dispositivos transicionales. Sobreimplicación . . . . . . . . 152 Dispositivos transicionales. Lo especular y la zona intermedia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 12

Eduardo Smalinsky Actualidad de la transferencia y su rechazo . . . . . . . . . 156 Dispositivos Transicionales. La ambivalencia, presente en todo deseo humano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 Grupos, transicionalidad e instituciones . . . . . . . . . . . . 158 Dispositivos transicionales. Qué puede hacerse con eso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Dispositivos Transicionales. Ilusiones grupales . . . . . . 174 Política, ideales, feminismo y psicoanálisis . . . . . . . . . . 175 Fernando Ulloa, un rumor… el estar analista . . . . . . . . . 179 ¿Cómo es posible tocar lo real desde lo simbólico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 ¿Cómo duelar un abandono imprevisible? Restablecer una continuidad perdida . . . . . . . . . . . . . . . 187 ¿Falla en los procesos identificatorios? . . . . . . . . . . . . . . 188 Jornadas Identidades, género, sexualidades . . . . . . . . . . . . . 195 Girl o las dificultades para alojar lo transferido . . . . . . . 200 Dispositivos transicionales. Lo sorprendente de un encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 202 Dispositivos transicionales. Pedido de renuncia . . . . . . 204 Amor y transicionalidad. Hannah Arendt y Martin Heidegger . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205 La incapacidad para tolerar la ambigüedad es la raíz de todas las neurosis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 211 Héctor Braun: historia, amistad y psicoanálisis. Cómo habitamos y qué experiencia hacemos en el hospital . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212 Crecimiento o acumulación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218 Dispositivos Transicionales. La violencia debe ser reconocida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 219 Psicoterapia dialógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220 Psicoanálisis, política e ideología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 221 13

Devenir jugando Psicoanálisis y Aislamiento Social Obligatorio . . . . . . . 224 Soñar y duelar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 228 Demandas infantiles . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229 Amor de transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231 Ortodoxia y coerción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233 Resonancias psíquicas del aislamiento social y la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 235 Aislamiento y virtualidad. Reconstrucción de lo intermedio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237 Resonancias de un jugar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239 Dispositivos transicionales. Olvido, transferencia y pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241 Aprovechando la experiencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244 Buscando analista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 246 “El hombre de la bolsa” y sus derivaciones contemporáneas en América Latina . . . . . . . . . . . . . . . . . 249 Bordertown, Sorjonen o los modos “alternativos” de tramitación psicosomática . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253 Dispositivos transicionales. Los límites de la neurosis entre la guerra naval y la escondida . . . . . . . . . 255 La destructividad en la transferencia . . . . . . . . . . . . . . . . 258 Metáforas de la pandemia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 261 Globalización y puerilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 264 Adiós a las armas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 270 Hospitalidad. Entrevista para la Revista Clepios (2018) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275

14

Eduardo Smalinsky

Agradecimientos

No me doy con facilidad a los reconocimientos y agradecimientos, pero esta me parece una buena oportunidad que no quiero desaprovechar. Quiero agradecer en primer lugar a mi mujer Cecilia, compañera amorosa de toda una vida. A mis hijos Milena, Nicolás e Iván, de los que aprendí y aprendo muchísimo. A mis viejos, Rosita y Tito, que extraño y que hicieron lo necesario para que esté aquí. A mis hermanos Ana Lía y Rubén, compañeros de infancias y de presentes. A mi tía y madrina, Fany Elman de Schutt, que me regaló mi primer biografía sobre Freud y quizás desde ese momento o aún antes promovió un analítico entusiasmo. A mis ahijados, Octavio Latessa y Marcos Estrin, que siempre están muy cerca, para compartir y ayudar. En cuanto a los que colaboraron directa e indirectamente con estos escritos quiero mencionar a Daniel Ripesi, que aporto su creatividad y su amistad. A Carlos Nemirovsky, que acepto prologar este libro, de un modo generoso e inteligente, no tan frecuente en estos tiempos y a pesar de estar muy atareado. 15

Devenir jugando A Manuel Murillo, editor y psicoanalista, con el que pudimos hacer un trabajo muy interesante y estimulante que permitió terminar de dar forma a esta oportunidad que es este libro. A Adriana Anfusso y a Matías Fernandez, que aceptaron muy generosamente en pleno aislamiento social, tomarse el trabajo de leer este libro para compartir desde Montevideo y Santiago de Chile sus propias perspectivas. A Nicolás Smalinsky por el meticuloso trabajo de fotografía que se refleja en estas páginas. A los integrantes del “Taller de problemas transferenciales”, con los que durante años pensamos juntos. Al primer grupo de investigación sobre fenómenos transicionales, con el que participamos del premio “Ameghino”, integrado por Diana Golluscio, Cecilia Montenegro, Silvina Dalmaso, Carolina Dubovis y Paula García Haymes. Al grupo con el que continuamos con esa tarea conformado por Antonella Argento y Pablo Tajman y al que luego se sumaron Julieta Medici y Marcela de Bernardo. A mis queridos compañeros del “Ameghino” y en particular a los del Equipo de Adultos y de Grupos turno mañana y a los de la Escuela de Post-grado, que no los nombro porque son muchos, pero con los que comparto cotidianamente nuestro común hacer. Al grupo de los ocho con el que hace casi 20 años venimos interrogando nuestra clínica integrado por Beatriz Granda, Mirta Petrolini, Cecilia Montenegro, Haydee Rovensky, Alejandra Peruzzotti, Gabriel Trebliner y Pablo Roitman. A los amigos con los que he compartido inquietudes psicoanalíticas: Raúl Yafar, Marcelo Schwalb, Osvaldo Maltz, Silvio Bodnar, Victor Szumiraj, Gloria Abadi y Armando Kletnicki. A los compañeros que ya no están, pero que nos dejaron sus recuerdos: Julio Fuselli, Héctor Braun, Lucía Sánchez y Adrián Kriper. 16

Eduardo Smalinsky A todos los analistas, supervisores y maestros que he tenido y aún tengo. Sobre todo, a los que fueron poco coercitivos y permitieron el advenimiento y desarrollo de mis gestos espontáneos. Quiero nombrar a Rubén Di Marco, Guillermo Eyzaguirre, Juan José Goldenberg, Francisco G. Cobreros, María T. Poyreazan, Bernardo Kononovich, Osvaldo Saidón, Fernando Ulloa, Marilú Pelento y María Ines Reitner. A los pacientes, supervisantes y alumnos que confiaron y confían, en que del producto de nuestros encuentros puede surgir algo que valga la pena de ser vivido. Eduardo Smalinsky

17

Devenir jugando

18

Eduardo Smalinsky

Prólogo

Titular este libro Devenir jugando es ya una declaración de principios. Las dos palabras serían suficientes para definir el pensamiento de Winnicott que se expresa siempre en gerundio, aludiendo a un movimiento muchas veces impredecible, cambiante. Esta obra es una historia de vida, de vida creativa. Cuando avanzamos en su lectura nos sorprendemos con el desarrollo de ideas que, como señala el autor, son productos de encuentros que van transcurriendo en diferentes ámbitos. Encontrarnos y producir es lo que hacemos los humanos si podemos renunciar a nuestros propios aspectos narcisistas, que tantas veces nos condenan a una soledad improductiva. Las ideas necesariamente son producto de encuentros en un marco cultural. La banda de Moebius tomada como una metáfora se despliega intercambiando y no nos deja saber con claridad qué es nuestro y qué es de otros y este libro es un reflejo de esta paradoja. Somos el otro y estamos siendo nosotros entre los otros, en nuestro transcurrir. Las ideas que vamos teniendo están siempre en un camino, andando, sin detenerse. Si hemos sido cuidados lo suficiente, podremos ir caminando solos con otros. Tenemos, como Eduardo, que animarnos a ser vita19

Devenir jugando les y creativos, aunque nos apartemos de la normatividad social, aunque no estemos seguros de ser comprendidos por todos, aunque caminemos en la frontera de nuestra propia locura. ¿Qué idea no es producto de la historia del autor, de su hábitat, de encuentros y desencuentros? Nos dice Eduardo que las ideas aquí plasmadas fueron ejercicios, intentos de diálogo con amigos imaginarios con los que conversa. Lo vemos aquí conversar, con amigos imaginarios y con los de carne y hueso. Finalmente, cuando uno goza de cierta salud, ¡también cuando está solo está bien acompañado! En el desarrollo de esta obra lo vemos jugando con las ilustraciones de Daniel Ripesi que nos convocan tantas emociones a partir de expresivas caras, miradas y presencias con que se brinda para ser el compañero de juego de Smalinsky, armando entre ambos un dispositivo transicional que los sostiene, que posibilita las nuevas ideas, que admite fantasías tentativas, que crea un ambiente suficiente para inventar. Subrayo suficiente –como opuesto a excesivo– porque el ambiente que crean entre los dos permite la exploración y crea las condiciones que convocan al lector a participar, sin saturarlo de conceptos. Cuando podemos construirnos estos medios que nos sostienen, allí aparecen en nosotros algunas ideas. ¡Nos tendremos que animar como lo hacen Eduardo y Daniel! Animarnos a inventar, a crear, a jugar, a soñar. Son muchas las propuestas originales de este libro, pero quisiera destacar una de ellas. Dice Eduardo: “nuestra propuesta implica una escucha, pero entendida como una conexión y apertura a atender el padecimiento, el obstáculo o la dificultad, y generar las condiciones que posibiliten que se pongan en juego, como un decir, un hacer o un jugar. La idea sería restablecer el movimiento, la fluidez de aquellas transiciones que se encuentran detenidas y que se hacen oír en el malestar que produce el soportar ciertas transferencias desanudadas. La idea es la de pensar jugando, es decir encontrar el modo de pasaje de una pasividad a una actividad y del padecimiento de un real indecible 20

Eduardo Smalinsky a la construcción colectiva de una ficción que permita la elaboración.” Proponiendo a la escucha como conexión estaremos en el centro de la creación de las condiciones para descongelar el desarrollo detenido. Esta concepción abre una vía de comunicación y confluencia entre Winnicott y Lacan como lo señala el autor, pero también lo acerca a muchos colegas contemporáneos como S. Mitchell, J. Benjamin, T. Ogden, L. Aron, quienes partiendo de las teorías de Ferenczi sobre el trauma, la seducción, el análisis mutuo, componen la Perspectiva Relacional, recientemente aparecida en nuestro psicoanálisis. Si bien las teorías son inconmensurables –no resultan comparables entre sí por razones muy diversas que van desde la base empírica del autor que las sostiene y su historia personal en la comunidad que lo rodea–, suelen tener puntos de contacto, confluencias y divergencias cuyo estudio nos permite ir desarrollando nuevos conocimientos. Somos pobres si somos totalmente cuerdos, decía Winnicott. Él tenía consciencia de la propia locura y del acompañamiento que necesitaba para transitar los pasillos de la Asociación Psicoanalítica Británica. No quería repetir la historia de Ferenczi a quien le costó caro su pasión por el psicoanálisis. Cuando Smalinsky nos invita a acompañarlo a transitar este libro, nos conduce por diferentes caminos, permitiendo nuestra participación, invitándonos a pensar no sólo cómo él lo ofrece sino también a mirar las experiencias de vida que describe desde diferentes perspectivas. Esta es una forma de no ser cuerdo, de intentar compartir pensamientos, de evitar la cristalización de las ideas, valor agregado del que Eduardo puede estar orgulloso. La experiencia de acercarnos a esta obra e ir metiéndonos en ella, es aprender que devenir es acontecer, sobrevenir, suceder. La mutualidad con este libro invita al lector a participar y transformarse, evolucionar, cambiar, modificarse. El intercambio con el libro es un devenir jugando, donde con Eduardo participamos de los cambios que se van su21

Devenir jugando cediendo durante su propia vida, incorporando el cine, la literatura y por supuesto el contexto político y social en que nos toca vivir. Eduardo Smalinsky es un autor con mucho recorrido en nuestro medio. Sus conocimientos no derivan sólo del estudio exegético del psicoanálisis, sino de una intensa experiencia en la vida social, cultural y política de un país como la Argentina y esto es lo que se vislumbra en cada capítulo. Carlos Nemirovsky1 Buenos Aires, Marzo de 2020

1 Médico, especialista en psiquiatría y psicoanalista didacta de APdeBA. Presidente de APdeBA. Autor de Winnicott y Kohut, y co-autor de Winnicott Hoy y Psicoanálisis Relacional. Colaborador del libro de Franco Borgogno publicado en Italia y EEUU La segnorina che faceva Hara-Kiri e altri saggi.

22

Eduardo Smalinsky

Invitación a jugar

Un día cualquiera del 2020, entre el estallido social chileno, en medio de un panorama mundial con los pueblos convulsionados por las dinámicas inhumanas del capital en el Estado subyugado y la aparición del coronavirus con su cuarentena total deteniendo el mundo; sí claro, un día cualquiera... Eduardo me invita a jugar... a incorporarme a su espacio de juego escrito, donde se juega llevándonos a acompañar su aventura vital y profesional. Un enjundioso relato de su experiencia existencial, interesante y detallado paseo por la vida de un psicoanalista que se sobrepone, jugado, a los estándares sin romperlos, abriendo un espacio paradojal desde una práctica para mí sorprendente. Permanece en la institución pública, colosal, inamovible, transformándola, ejerciendo el psicoanálisis en el dominio psiquiátrico-institucional... llevando de vuelta el pasillo al aula, dando a la dinámica informal del intercambio fuera de la norma un lugar dentro del espacio legitimado por lo institucional, llevando la Hospitalidad al Hospital, paradoja suprema inexistente, espejismo real. Tamaña capacidad de hacerse parte de lo que desborda del aula y las reuniones al pasillo, de las verdades silenciadas, siendo parte de ellas sin dejarse controlar, sin dejarse actuar por la fuerza de lo rumoroso; llevándolo de regre23

Devenir jugando so al espacio desde donde desbordó sin perder en ningún momento la posición profesional... retornando lo reprimido, develado, interpelado, sin disfraz. El despliegue de pensamiento y conceptualizaciones en torno al quehacer, directamente ligado a él, la teoría brotando de los hechos. La relación dialógica con diversos autores... Me impresiona cómo alguien puede tener “casi” todo conceptualizado y a la vez danzar clínicamente con tanta elegancia y fluidez... es como el cienpiés que sabe cómo hace para mover los pies y no se obstaculiza en ello. Saber olvidando lo que sabe... Camino decidido y valiente el que veo transitar a Eduardo en este recorrido textual... un psicoanálisis que se reconoce a sí mismo a pesar de salirse de muchos bordes señalados por las tradiciones, sin vergüenza... abriendo así un campo posible... la micropolítica al psicoanálisis, al hospital... lo privado se abarca... Winnicott sonríe... lo público falseado para adaptarse encontrado por lo privado que diverge en silencio... el conflicto mudo, habla... lo civil de lo incivil... el área tensa paradojal en la que se nos mueve este inquieto y presente psicoanalista... Llevando al extremo la ejecución de la no adaptación en el sostener una articulación entre lo interno y lo externo, lo privado y lo público... leyendo a Eduardo puedo ver esos polos como opuestos en cuya tensión emerge un campo donde se juega lo jugado... juego, que no está demás decir, es de lo más serio, aun cuando arriesgado y libre... Eduardo me invita a jugarnos, con todo... es un sentido que tiene en el castellano del Sur que no se si se capte en el inglés del to play o play... el jugarse con todo me parece que nos pasa sólo al Sur, de esta manera tan retratada en este texto que se va desplegando... Desde mi singularidad y mi aversión por las instituciones y en particular las vinculadas al Estado, lo considero heroico, valiente; cómo va consiguiendo hacer del espacio estatal un espacio personal... en la expresión misma, jugada de lo que nos muestra en la teoría del malestar en todas 24

Eduardo Smalinsky sus formas, al integrarnos al mundo de los Otros. No sólo me encuentro con un Eduardo capaz de habitar lo habitable y lo inhabitable, habitante y linyera a la vez... de ha-ser, ha-siendo en un campo público; espacio para ser, y con él, invitando a tantos más a jugarse en ese juego. Iba a referirme a la generosidad clínica de Eduardo, pero me corrijo, humana, al hacer espacio de aceptación, la base fundamental de su trabajo... un clínico que no se opone, ni en actos, ni conceptos a lo que encuentra... sino mas bien que se dispone a ese encuentro con curiosidad y apertura, buscando acoger lo que se pueda ofreciendo lo que se tiene... Emocionante el fragmento clínico de la paciente a la que le da un vale por los 10 minutos que no puede darle en el momento, encontrando una solución salomónica y llena de amor-humor para un imposible; que imposibilitaba a la paciente... apertura... aceptación... encuentro en lo posible... la generosa actitud de quien toma lo que la paciente puede dar y le da lo que necesita para sostenerse... pedazo de clínico... qué capacidad de improvisación, jugada... esos momentos, jugados... avanzo con la emoción de leer de sus abordajes clínicos y de las historias que se van desplegando en su escrito, de los encuentros y desencuentros entre los clínicos y sus consultantes y entre los miembros del equipo, la humildad de captar que el psicoanálisis... su ejercicio, su práctica, un asunto simple, a la mano, desde una base sencilla... El encuentro fuera del tiempo y dentro del vínculo con Ana, la capacidad libre de dejarse usar... y el espectro clínico excepcional que nos muestra en ese pequeño fragmento, un caramelo clínico. Para jugar-me contigo Eduardo, te regalo un recuerdo fundamental que no había tenido hasta leer tu texto. Una potente eperiencia personal que vino a mí al sentir reverberando tu contactarte con tus pacientes. Érase una vez un tiempo en que en torno a mi divorcio había recurrido a Angélica, una terapeuta unos buenos años menor que yo, 25

Devenir jugando de quien había escuchado por una paciente que le había llevado a su pequeño de seis años. Supe en ese momento qué es lo que yo necesitaba, fuera del campo analítico, con una sólida posición profesional; yo era un desconocido para ella, había sido una muy buena experiencia... unos años después viví una catástrofe personal de magnitud, y volví a consultarla... venía pasando por una experiencia muy jodida, enormes pérdidas, la pequeñez de los demás, mi ceguera ante lo insoportable... inmerso en el dolor y confusión busqué ayuda, ella había sido lo más winnicottiano de mi vida... ¿a quién acude uno cuando está en la primera línea de los “capos” conocidos?... Angélica me abre, me recibe... intento relatar lo sucedido que no había podido poner en palabras y llevaba días atragantándome... estallo en desesperación, llantos y sollozos... ella deja su lugar habitual y visiblemente afectada se sienta a mi lado y me da un abrazo que aún siento... tanto como mi caída, mi confusión, mi soledad... mis días encerrado y sin bañarme, que ella supo guardar en ese espacio y lugar con ese tan simple gesto... Esto es, ya un recuerdo, sin embargo por primera vez articulado como tal... admiro esa misma soltura en Eduardo. Como él por ahí lo dice, la posibilidad de perderse sin temor a no poder volver a encontrarse... jugarse. Cuando Eduardo nos dice que el análisis busca jugarse lo que nunca pudo ser jugado, en un marco de jugada escucha y total respeto por lo del otro, lo propio del otro, ritmos, creencias, limitaciones... vuelvo a sentirme psicoanalista, que a ratos no me pasa en medio de una tribu muchas veces formalizada e intelectualizadora. Viene a mí ahora otro recuerdo. La internación de mi madre ya mayor y algo demente en un hogar especializado, reciente aventura. Recorrí decenas de lúgubres y macabros lugares con los ancianos medicados hasta la vergüenza, para hacerlos manejables. El delirante apego a la vida fisiológica, olvidando lo que nos hace vivos más allá de un potencial cadáver que aún respira. Es un tema que 26

Eduardo Smalinsky me envuelve mientras escribo, en tiempos del coronavirus, encuarentenado por una virosidad en la que no creo, lo siento, ni menos en la psicosis socioambiental que borró de un plumazo los movimientos sociales del mundo sin la intervención de un solo policía. Perdón, me salí del juego, vuelvo. Encontré un lugar, encontré un Hogar, para mi madre, soprendentemente diferente: viejos vitales y singularizados, un respeto total por sus necesidades subjetivas, espacio para desplegarse con síntomas y todo; interés en ellos. El encargado es un hombre con una formación muy lejana a la nuestra, y entra en el mundo geriátrico por sus padres. Mi madre fue desarrollando una serie de síntomas, edema, inmovilización, silencio, al punto de la parálisis, por el uso de antipsicóticos para controlar su incontrolable delirio de inexistencia, que quizá más nos duele a los que la escuchamos que a ella. El manejo psiquiátrico la tenía en un callejón sin salida, el encargado me pide dejarlo intervenir con la geriatra del hogar, y me dice “no me interesa explicar lo que le pasa a tu madre, me interesa directamente eso que le pasa y producir movimiento...”. Bajo su manejo, con una reducción al absurdo de la medicación, mi madre volvió a la vida; loca, sí, un poco como siempre, pero volviendo a relacionarse. Hoy se levanta cada día a poner la mesa para el desayuno de los internos, coopera en la cocina y se fascina en el armado del amoblado nuevo que está llegando al hogar. Su locura a nadie incomoda, la hace reconocible; es ella, es así. Todo esto me lleva a esta talking cure que está llena de haceres entre las palabras, que de talking tiene mucho, pero –a pesar nuestro– de acting en un playing mucho más, con Eduardo trayéndonos a Winnicott en su renovar la disciplina. Me sorprendo, quizá como un capítulo aparte, más literario y plenamente gozoso, al ir recorriendo con Eduardo sus semblanzas de Fernando Ulloa y Héctor Braun, mostrándonos su lado “hincha”; el placer de molestar o mosquear como decimos acá tras Los Andes. Qué nota27

Devenir jugando ble paseo por lo cotidiano de las amistades, la admiración por el maestro que se hace compañero y que se devela tan humano, a pesar suyo; la capacidad de Eduardo de jugar con lo injugable del otro... El compañerismo de lo humano del otro, más allá y más acá de su función en la maquinaria institucional psiquiátrica, los compañeros de pasillo... Eduardo es para mí un impactante ejemplo de lo que es el vivir creativo a la Winnicott; se apodera de un mundo para muchos rígido, frío, lúgubre, recreándolo y coloreándolo en su transicionalidad; dotándolo desde lo potencial que le brota de vida; movimiento, sorpresa y oportunidad, en la que invita e involucra a muchos otros a jugar. Gran ejemplo de lo que hace una diferencia en el poder vivir desde el mundo interno, donde las externalidades no son determinantes de la posibilidad de un vivir pleno y gozoso más allá de lo que la circunstancia nos presente. Diría que el ejercicio, vital más que clínico, que Eduardo nos muestra, volviendo al campo del psicoanálisis específicamente me recuerda en Michael Eigen El área de la Fe en Winnicott, Lacan y Bion; desde el ejercicio de esa fe, expresión verdadera, una fe que básicamente es curiosidad abierta por lo que viene, por lo que aparece a cada momento, expresando también plena confianza en el movimiento, gesto espontáneo que ha de venir, sin pre-juicios. Es esa apertura la que lleva al brote de maniobras clínicas tan ajustadas a lo que el otro puede y necesita, en un equilibrio excepcional. Fe en vivir, con todo. Matías Fernández1 Santiago de Chile, una mañana de coronavirus en Domingo de resurrección. Abril de 2020

1 Licenciado en Psicología. Psicoanalista. Hizo un camino clínico psicoanalítico formado en grupos de estudios, y formalmente en el Instituto Chileno de Psicoanálisis. Estudió con Humberto Maturana, Elizabeth Tabak, Marcello Bianchedi y Carlos Nemirovsky.

28

Eduardo Smalinsky

Retazos de un diario de vida

Devenir jugando, nuevo libro de Eduardo Smalinsky, que asoma en estos días y ofrece un amplio abanico de temas que aluden al “ser” y al “hacer” que plantea Winnicott. En sus páginas Eduardo Smalinsky se muestra a sí mismo deviniendo, “siendo” (being) él mismo en la continuidad y el cambio. Se muestra también jugando (playing) o “haciendo” (doing), desde su naturaleza más propia, con propósito pero sin caminos prefijados y a impulsos de su curiosidad y del deseo de desplegar sus ganas de vivir, especialmente en relación. La presencia de Winnicott, autor al que Eduardo ha dedicado muchas horas de su vida, es omnipresente y está ya en el título y el subtítulo del libro que destacan un territorio novedoso, el de lo interno-externo que transcurre, se traslada y trasmuta convirtiéndose en lo “transicional”. Alude también a la “experiencia”, concepto que desde Winnicott exige borrar límites dicotómicos para poder pensar lo humano en términos de la unidad psique-soma. La referencia al “micropsicoanálisis” apunta a la complejidad de las tramas intersubjetivas o relacionales que el psicoanálisis pretende investigar, cuando en ellas se incluye la interminable variedad de lo común a todos y de lo específicamente idiosincrático. 29

Devenir jugando Eduardo escribió el libro en parcería con el colega Daniel Ripesi, que ilustra el texto en contrapunto armónico. Lo hace en base a lo que llama “gestos exploratorios”, “tránsitos por agudas tensiones, insinuaciones, pausas y relanzamientos”, con los que recorre los espacios intermedios que estos dos amigos comparten, toda vez que unen esfuerzos para concretar objetivos donde conjugan sus intereses y saberes. A mi entender, las acuarelas de Daniel hacen más que digna compañía al texto de Eduardo. Devenir jugando nos ubica en el lugar de lectores que enfrentan retazos de un diario de vida, el diario de Eduardo, que generosamente nos hace partícipes de sus variados y siempre personales haceres y pensares… Mientras leemos vamos sintiendo que empezamos a conocerlo bastante íntimamente. Podemos seguir el curso que van tomando sus intereses mientras disfrutamos de la creatividad que desde allí hace surgir y comparte. Al relatarnos sus peripecias y andanzas por la clínica Eduardo pone fuertemente en juego su subjetividad. Nos acerca así una jugosísima viñeta que describe El padecer del analista o recuerda anécdotas de las instituciones de salud mental por las que transita habitualmente. En otro tenor, ofrece comentarios sobre películas que aguzaron su capacidad de buen observador como La chica danesa, Her, El hijo de Saúl y otras, descubriendo sentidos novedosos que explican conductas, giros o detalles sutiles. Pero el psicoanálisis y particularmente una de sus variantes, la que debemos a nuestro común amigo Winnicott, parecen ocupar largos tramos de la vida de Eduardo, y se trasladan a las páginas de este libro. Leyéndolo recorremos el mundo cambiante, de lo translúcido, de lo que pertenece a más de una especie o lugar, de lo que se mueve yéndose y quedando a la vez, abriendo caminos y sembrando huellas. En resumen, de lo transicional. En otra vena, Eduardo enjuicia e interroga severamente a algunos cultores del quehacer psicoanalítico de su entorno. Critica su “quietismo” a la hora de entender, aplicar y 30

Eduardo Smalinsky trasmitir el psicoanálisis; un psicoanálisis que en verdad les pertenece, que han construido y que, por tanto merecería ser valorado como fruto de una práctica específica en un tiempo y en un medio que son únicos e irrepetibles. También hace preguntas, un montón de preguntas que merecen ser hechas y contestadas. Por ejemplo, una tan actual como: ¿son los hospitales hospitalarios con sus usuarios, con sus profesionales, con sus trabajadores, con lo extraño? ¿Se permite su “uso”, en el sentido winnicottiano del término? Amplía el concepto y se anima a pensar la crianza como una forma de hospitalidad. ¿Cómo somos recibidos en el mundo?”. Y va más allá cuando señala que la hospitalidad implica transformaciones y cambios en los lugares de poder o control, que no siempre son fáciles de procesar. De paso se detiene y recuerda la extraña afirmación que escuchó a padres de desaparecidos. Ellos sostenían que sus propios hijos desaparecidos los habían hecho nacer de vuelta y ver la luz como militantes por los derechos humanos. Merecen destacarse las reflexiones finales de Eduardo sobre la amistad, entendida como juego; una exquisitez para ser leída, no contada. Y el emocionado y emocionante recuento de su vínculo con amigos y maestros que le fueron muy queridos y que le permitieron convertirse en quien es. Antes de terminar quiero compartir un antecedente curioso. Conocí a los amigos Ripesi y Smalinsky mucho antes de conocerlos de verdad. Fue a través de un libro sin par que escribieron sobre Winnicott y que publicaron hace ya once años. Hablo de Winnicott para principiantes1, una obra dirigida a público no especializado pero hecha, sin duda, por expertos. Ejemplo claro de que la sabiduría es condición indispensable si se quiere difundir adecuadamente propuestas complejas de autores que, como WinniSmalinsky, E., Ripesi, D. y Mere, E. (2009) Winnicott para principiantes. Longseller. Buenos Aires, 2009. 1

31

Devenir jugando cott, gozan de la indebida fama de fáciles siendo en verdad terriblemente difíciles. Es un libro difícil de definir. Podría decirse que es una historieta larga escrita muy en serio y un poco en broma, que permite pasearse por territorios en los que conviven armoniosamente versiones algo caricaturescas con otras profundamente serias de Winnicott. Remito a Winnicott para principiantes tan entusiastamente como al hermoso libro que comento, Devenir jugando. Adriana Anfusso2 Montevideo, Abril de 2020

Lic. en Psicología. Psicoterapeuta Habilitante y Supervisor de la Asociación Uruguaya de Psicoterapia Psicoanalítica. Integrante de la Fundación Winnicott de Montevideo y del Board de los Encuentros Latinoamericanos del Pensamiento de Winnicott. Co-autora con Indart, V. del libro: ¿De qué hablamos cuando hablamos de Winnicott? Montevideo. Psicolibros, 2009. 2

32

Eduardo Smalinsky

Nota del editor

Devenir jugando reúne escritos, reflexiones, y crónicas de los últimos años de trabajo del autor, pero que condensan a la vez experiencias que se remontan a la época de estudiante, la relación con sus maestros, analistas y compañeros. Es un libro sobre psicoanálisis, pero que no tiene al psicoanálisis por meta. Sino a esa inseparable relación del psicoanálisis con la vida: el trabajo, el Hospital, el amor, la amistad, la política, la tierra. Comparte, mucho más que su lectura, el uso y la exploración que hace de lo que podríamos llamar el campo de los fenómenos transicionales, o la transicionalidad. Que parte de la orientación de D. Winnicott es mucho decir, y poco decir a la vez. En la representación más común, Winnicott es un psicoanalista inglés –de formación pediatra– que trabajaba con niños. Y su aporte más sobresaliente tiene que ver con ubicar en la separación del niño con la madre, un objeto transicional, figurado generalmente como una mantita. Esto no es del todo equivocado, pero tampoco del todo cierto. En la lectura y uso que nos propone el autor, Winnicott es uno de los pocos psicoanalistas –sino el único– que tomó en serio el jugar, como una experiencia destructiva 33

Devenir jugando y creativa a la vez. Y la deuda que tiene el psicoanálisis, no con Freud, sino con el jugar mismo, como fenómeno humano y cultural. Por otro lado, es tan cierto que trabajó con niños, como que trabajó con adolescentes y adultos. Reuniendo en su reflexión un vasto conjunto de experiencias, que incluyen además el trabajo con múltiples instituciones y actores del campo de la salud y educación. Devenir es una categoría que invita a pensar más allá de la lógica principio-fin. Partir de un lugar para llegar a otro. De ciertos principios para determinados fines. En el devenir las cosas son tomadas por el medio. Son los espacios entre, donde ocurren los procesos. El espacio transicional, donde tiene lugar el juego, y por eso mismo la transferencia, el amor, la amistad y el trabajo con otros. El devenir y el espacio transicional son categorías paradojales, porque no se refieren al tiempo, sino al espacio. Pero sin embargo a un espacio fundador de tiempo, y la posibilidad de todo proceso. Gilles Deleuze y Félix Guattari se refirieron a los devenires animales, moleculares, imperceptibles, intensivos (o afectivos) y mujer. Eduardo Smalinksy nos invita a pensar aquí un particular devenir, al que no llama devenir jugar o juego, sino “devenir jugando”. Esto no sólo potencia la lectura y articulación entre Deleuze/Guattari y Winnicott sino que en algún sentido reconoce otra deuda, y un trabajo pendiente en el campo de la filosofía y el psicoanálisis. Deleuze y Guattari hicieron un aporte crítico al psicoanálisis, pero tal vez demasiado cerrado a las obras de Freud y Lacan. Desatendiendo e ignorando la enorme resonancia de ideas que tienen con la obra de Winnicott. Lo mismo sucedió y ocurre actualmente con la obra de Foucault y el campo de los estudios de género. La idea de un micropsicoanálisis –inspirada en las microfísicas foucaultianas– invita a pensar no el gran psicoanálisis, el que tiene principio y fin –aunque usualmente más principio 34

Eduardo Smalinsky que fin–, sino los pequeños, los micro-análisis. El psicoanálisis como posibilidad de estar, sin proponerse como principio ni fin. Sin preocuparse por ser. Devolviendo al sujeto la posibilidad del jugar. Como editor, agradezco a Eduardo que hayamos compartido este trabajo de edición de sus escritos. Y como analista, que comparta la valiosa transmisión que portan. Manuel Murillo Buenos Aires, Marzo de 2020

35

Devenir jugando

36

Eduardo Smalinsky

Acuarelas

Cuando Eduardo me preguntó si podía emplear algunas de mis acuarelas para la ilustración de su libro me sentí profundamente feliz y muy agradecido por poder acompañarlo en esta nueva experiencia de escritura que hoy nos ofrece con Devenir jugando. Porque además pienso que entre su escritura, mis acuarelas y nuestra amistad hay profundas afinidades. Eduardo se aventura en su escrito (como yo intento hacerlo –con variable fortuna– en mis ejercicios de acuarela), tratando de sostener en los gestos exploratorios una economía de delicada sensibilidad transicional. En este sentido se intenta transitar por un territorio de agudas tensiones, de insinuaciones y silencios, de pausas y relanzamientos, de insospechados descubrimientos. Su escritura, mis acuarelas y nuestra amistad tratan de navegar en esas intensidades, entre un silencio que se prefiere confiable y palabras que se buscan entre las más animosas y vitales. En términos de la acuarela estas tensiones se juegan de este modo: el color blanco es un recurso ausente en la paleta, de modo que lo que en el dibujo aparece con esa tonalidad es lo que se reserva como tal –desde un principio– de la propia hoja de papel. Pero ese es apenas el sentido ostensible del blanco. También es el soporte silencioso en el que 37

Devenir jugando se apoyan los colores. El punto de partida de la acuarela es, entonces, un duelo y un riesgo. Se pierde al blanco en la paleta pero solo para reencontrarlo patente o insinuado en las diversas transparencias que ofrece la pintura. Y también, de un modo menos evidente, como el sostén sigiloso y ausente de los diversos despliegues cromáticos. El riesgo es saturarlo, es decir, que los colores entren en hostilidad con él y pretendan anularlo, o que –en el otro extremo– lo deje reinar en un exceso que termine licuando el carácter expresivo de la obra. La acuarela expresa, con mayor o menor fortuna, esa tensión. Es la misma relación que se da entre las palabras y el silencio, para mantener vivo un decir. Finalmente las acuarelas también intentan que un silencio tome cuerpo, sostenga las palabras y pueda decir lo suyo… Y, en este caso especial, que hagan digna compañía a los textos y a la amistad que me une a Eduardo Smalinsky. Daniel Ripesi1 Buenos Aires, Marzo de 2020

1 Psicoanalista. Titular de la cátedra Escuela Inglesa de Psicoanálisis, Facultad de Psicología de la UCES. Autor de Quemar las naves. Ensayos winnicottianos. Co-autor con Eduardo Smalinsky de Winnicott para principiantes, y de su versión publicada en Brasil, Descobrindo Winnicott e o brincar.

38

Eduardo Smalinsky

Nota del autor

Las ideas que constituyen este libro no fueron escritas originalmente para este fin. No sabían dónde iban a ir a parar. Fueron ejercicios, intentos de diálogo con amigos imaginarios con los que a veces converso. Fueron también producto de trabajos y experiencias con otros, que necesitaban de una breve elaboración escrita para terminar de poder tomar alguna forma que las hicieran un poco más inteligibles. En este sentido fueron sin saberlo, devenires de diferentes jugares, que produjeron marcas, donde Gilles Deleuze y Donald Winnicott se encontraron, quizás sin haberse conocido y también con sus propias diferencias. El jugar es algo que se menciona frecuentemente, pero en lo cual es difícil ahondar. Sabemos que como modo de tramitación y agenciamiento es frágil y precario. Puede desarrollarse sólo si encuentra una disponibilidad y una receptividad por parte del ambiente. La zona donde puede desplegarse. Lo que nombramos como dispositivos transicionales exploran las condiciones necesarias para el desarrollo del jugar. Articulan un campo muy amplio de prácticas con otros, donde tratamos de sensibilizarnos para reconocer cuáles son las condiciones que posibilitan el uso. La posibilidad de poder vivir experiencias, ese universo potencial 39

Devenir jugando e intermedio que está ahí, para poderlo crear. Para esto confiamos en nuestra sensibilidad y en nuestra capacidad de pensar, de reconocer, de nombrar, ya no desde sistemas totalizadores y universales, sino más bien a partir de nuestras propias ideas y lenguajes. Pensamientos fragmentarios y subalternos que, considerando las micropolíticas foucaultianas nos permitan ir desarrollando los micropsicoanálisis que hagan lugar a las transferencias por venir. Eduardo Smalinsky Buenos Aires, Febrero de 2020

40

Eduardo Smalinsky

Devenir jugando Dispositivos transicionales, experiencias y micropsicoanálisis

Pensar jugando Pensando nuevamente en cómo presentarnos de una manera clara y sencilla decimos: somos un equipo de trabajadores de salud mental, psicólogos y psicoanalistas, que venimos trabajando desde hace varios años con grupos de trabajadores de la salud y educación.  Hemos sido convocados en diferentes instituciones, hospitales y centros de salud, cuando las personas que se ocupan de ayudar a otras personas comienzan a experimentar malestares en relación a su tarea. Estos problemas tienen un origen clínico o clínico-institucional y afectan a los trabajadores no solo en su desempeño profesional sino también anímica y corporalmente. Nuestro trabajo consiste en generar las condiciones de elaboración de aquellos aspectos a veces invisibles y a veces mudos que se experimentan cuando la tarea implica el sostener transferencias. Hasta aquí nuestra propuesta no es diferente a un trabajo analítico clásico, que busque hacer consciente aquello 41

Devenir jugando

42