Deteccion Incendio -Tdr Ipd Modelo

AGOSTO-2015 AGOSTO-2018 TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO Términos de Refere

Views 54 Downloads 0 File size 402KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

AGOSTO-2015 AGOSTO-2018

TERMINOS DE REFERENCIA

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

CONTENIDO

I.-

MEMORIA DESCRITIVA

II.-

METRADOS

III.-

ESPECIFICACIONES TECNICAS DEL SERVICIO DE MANTENIMIENTO

IV.-

PLANOS

1

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

I. MEMORIA DESCRIPTIVA

2

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

1. DENOMINACIÓN DE LA CONTRATACION Contratación de la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional. 2. FINALIDAD PÚBLICA El presente proceso permitirá la ejecución de la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional y levantar las observaciones por Defensa Civil, lo cual permitiría su atención con normalidad y seguridad para os usuarios. 3. ANTECEDENTES Por disposición de la Alta Dirección del IPD y a solicitud del área usuaria, se ha elaborado los presentes Términos de Referencia con la finalidad de suministrar, instalar y poner en servicio todos los componentes y accesorios para funcionamiento del Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios en la Videna. Los criterios fundamentales para el diseño del sistema de detección, alarma, monitoreo y comunicación, definidos para este servicio se basaron en los conceptos dados por NFPA y las condiciones físicas descritas en planos de las instalaciones; la presentación en planos del trazado, distribución y conexión de los dispositivos con sus respectivas direcciones, las especificaciones de elementos y equipos con sus cantidades de servicio y presupuesto estimado de suministro e instalación, que a su vez son la base para el desarrollo del montaje y puesta en marcha. 4. OBJETIVOS DE LA CONTRATACIÓN Objetivo General : Procurar una buena capacidad de respuesta ante una emergencia de incendio del personal que habitará las instalaciones y facilitar las funciones de una brigada, o del cuerpo de bomberos ante un evento de este tipo, por medio de los sistemas de Detección, Monitoreo y Alarmas de evacuación, coordinado desde una central de operaciones. Objetivo Específico: Realizar la contratación Servicio que se encargará de suministrar, instalar y poner en servicio todos los Sistemas de Detección y Alarma Contra Incendios descritos de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas contenidas en el presente documento. 5. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO 5.1 Códigos y reglamentos. Las referencias que se hagan a equipos e instalación del Sistema de Alarma contra Incendio en el presente documento están referidas y además deberán de cumplir con los siguientes códigos y estándares: 3

NFPA 13 : Standard for the Installation of Sprinkler Systems – Edición 2007 NFPA 70: National Electrical Code - Edición 2005. NFPA 72: National Fire Alarm Code - Edición 2007. ADA: American with Disabilities Act. Reglamento Nacional de Edificaciones Norma A.130. Código Nacional de Electricidad - Utilización.

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

El sistema y los componentes que sean instalados deberán ser listados por Underwriters Laboratories Inc. para uso en sistemas de detección y alarma de incendios, de acuerdo con las siguientes normas cuando sean aplicables: -

UL 864: Control Unit for Fire Protective Signaling Systems. UL 268: Smoke Detectors for Fire Protective Signaling Systems. UL 217: Smoke Detectors Single Station. UL 346: Warterflow indicators for Fire Protective Signaling Systems. UL 148: Power Supplies for Fire Protective Signaling Systems.

5.2 DOCUMENTACIÓN FINAL. El proveedor deberá detallar la documentación la cual debe ser en original con catálogo del fabricante (los catálogos de otros idiomas deben ser traducidos al castellano donde explique puntualmente las características técnicas de los componentes presentados). Se debe hacer referencia de la página de la propuesta técnica donde indique cada sustento debidamente foliado. AL final de la obra el contratista deberá entregar lo siguiente: - Diagrama esquemático de ubicación de equipos en los gabinetes. - Relación e identificación de los puntos de red en cada área. - Entrega de planos detallados conforme al servicio donde se indique las rutas finales. - Pruebas de certificación del Sistema de Alarma Contra incendio con reporte. - Los puntos de red etiquetados según norma.

5.3 PLANOS Y ESQUEMAS. El proveedor deberá facilitar como mínimo los siguientes planos y esquemas:  Localización de terminaciones de cables horizontales.  Localización de espacios de componentes del sistema de alarma contra incendio  Etiquetado de componentes del sistema de alarma contra incendio según norma.  Un juego de manuales y catálogos originales de los equipos y componentes instalados presentado en un file, el orden se tomara como base en las especificaciones técnicas.  Un juego de especificaciones y/o datos y/o fichas técnicas de los respectivos equipos y componentes y materiales instalados, la que deberá ser elaborada solamente en idioma español o inglés. El contratista deberá presentar los planos impresos en formato A0 o A1 y en formato CAD. El plano realizado debe tener exactamente la ubicación de las estaciones de trabajo, ruteo de cables y el etiquetado del sistema de Alarma Contra Incendio.

6. REQUERIMIENTO MÍNIMO DEL PROVEEDOR Y DE SU PERSONAL 6.1 Perfil del Proveedor Para la ejecución del presente servicio, el contratista preferiblemente deberá ser de la especialidad de ingeniera eléctrica o mecánica eléctrica, con experiencia en implementación de Sistemas de Detección y alarma contra incendio de acuerdo a los requerimientos del

4

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

servicio, en caso de persona jurídica deberá contar mínimo con un profesional de la especialidad, en ambos casos registrado en OSCE en el capítulo de servicios. 6.2 Perfil del Personal El contratista que obtenga la buena pro deberá designar a un (01) Responsable Técnico del Servicio, el cual será un profesional de la especialidad requerida, quien se encargará de la dirección técnica del servicio; un (02) técnico electricista con experiencia en mantenimiento de subestaciones, quienes deberán de ser técnicos titulados o egresados de instituto superior, o acreditar aprestamiento del oficio sustentado con constancias o certificados de capacitaciones en SENCICO, con experiencia mínima de dos (02) años en trabajos relacionados al servicio. 7. CONDICIONES GENERALES 7.1

Materiales y manos de obra Todos los equipos, materiales o artículos suministrados para la Obra que cubren estas Condiciones Generales y las siguientes Especificaciones Técnicas, deberán ser nuevos y de la mejor calidad dentro de su respectiva clase, asimismo, la mano de obra estará constituida por personal de reconocida calificación.

7.2

Garantías El Contratista garantizará todo el trabajo, materiales y equipos que provea, de acuerdo con los requerimientos de los planos y especificaciones. El Contratista otorgará al Propietario, una garantía de funcionamiento mínima de un año. El no-funcionamiento de cualquier equipo será de responsabilidad del Contratista, así como los daños que pueda ocasionar dicho desperfecto, siempre que se compruebe que las condiciones de funcionamiento fueron las nominales.

7.3

Responsabilidad para el trabajo El Contratista deberá asegurarse sobre las condiciones de trabajo antes de someter su Presupuesto, no pudiendo -luego- alegar ignorancia sobre las condiciones en las que deberá trabajar.

7.4

Almacenes e Instalaciones temporales El Contratista deberá coordinar con la administración de la Videna un espacio para el uso de sus almacenes e instalaciones temporales que se requieran, tanto para el cuidado de sus materiales y herramientas, como para el avance de su trabajo.

7.5

Responsabilidad por materiales y herramientas del Contratista La Videna no asume ninguna responsabilidad por pérdidas de materiales o herramientas del Contratista. Sí éste lo desea puede establecer las guardianías que crea conveniente.

7.6

Retiro de equipos y materiales La administración podrá exigir al Contratista el retiro del servicio, de los equipos o materiales excedentes que no tengan uso futuro en los trabajos.

7.7 5

Especificaciones de los materiales por su nombre comercial OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

Donde se especifiquen materiales, equipos y artefactos de determinados fabricantes, por su nombre comercial o modelo, se entenderá que dicha designación es para establecer una norma de calidad y estilo. En el Presupuesto el Contratista (para los casos anteriores) indicará claramente el modelo ofertado o una alternativa. Las especificaciones de los fabricantes de equipos, en lo referente a los materiales a emplear tales como soldaduras, uniones, métodos de instalación, etc. se respetarán y pasarán a formar parte de estas Especificaciones. Las especificaciones de los fabricantes de materiales en cuanto a su uso e instalación, se cumplirán estrictamente -de modo que- ellas también formen parte de las presentes Especificaciones. Los materiales antes de ser instalados deben ser aprobados por el coordinador del servicio. Si los materiales no cumplen con lo indicado en Planos y/o Especificaciones, el coordinador podrá ordenar su retiro, sin costo alguno para el IPD, y por el contrario cualquier gasto adicional por este concepto lo asumirá el Contratista. Los equipos antes de ser puestos en servicio, deberán ser aprobados por el coordinador del servicio.

8. PROCEDIMIENTO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO En general el procedimiento de mantenimiento debe considerar las siguientes operaciones:  Evaluación y Diagnóstico.  Requerimiento de materiales  Ejecución del trabajo en sitio  El Contratista del servicio deberá proveer todas las herramientas y equipos necesarios para la ejecución del servicio. La ejecución de las actividades que comprende el presente servicio se harán evitando la interrupción de las actividades normales del personal de la Entidad. El contratista es responsable de la seguridad de sus equipos. El contratista será responsable de las pérdidas y/o sustracciones que pudiera ocasionar su personal a los bienes del IPD en la ejecución de sus labores, en tal caso procederá a reparar o reemplazar los bienes a satisfacción de IPD, si en el término de dos (02) días calendarios, no realiza la reposición o reemplazo, el IPD descontará el valor de la reposición de los importes pendientes de cancelación. El valor de reemplazo o reposición del bien, es el vigente en el mercado. Todo material o equipo desmontado no puede ser eliminado sin coordinación y autorización previa de la Administración del escenario deportivo.

9. PLANOS El servicio se integra por los Planos y las Especificaciones Técnicas, las cuales tratan de presentar o describir un conjunto de partes esenciales para la operación completa y satisfactoria del Sistema de Detección y Alarmas Contra Incendios propuesto. Por lo tanto el Contratista deberá suministrar y colocar todos aquellos elementos necesarios para tal fin, estén o no específicamente indicados en los Planos o mencionados en las Especificaciones.

6

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

En los Planos se indican el esquema general de todo el Sistema de Detección y Alarmas Contra Incendios, disposición de sensores, caja de pasos, ubicación de los tableros, circuitos, salidas, interruptores, luces estroboscópica, alarmas, etc. Los conductos que se indican están ubicados cómo se muestran en los planos, si existiera una modificación esta deberá ser asumido por el contratistas y deberán ser plasmados en los planos de replanteo presentados por el contratista responsable del servicio y firma de su Ingeniero responsable, debidamente colegiado y habilitado. Las ubicaciones de las cajas de salida, cajas de estación manual, alarmas y otros detalles mostrados en los Planos son definitivos. Las discrepancias entre los planos y las condiciones que se encuentren en situ o entre Planos y Especificaciones, deberán someterse sin pérdida de tiempo a consideración del coordinador del servicio para que resuelva sobre el particular. Los planos, materia del Proyecto de Sistema de Detección y Alarmas Contra Incendios, podrán ser reemplazados posteriormente por otros o complementarse con planos de detalle. Las Especificaciones podrán ser ampliadas, de acuerdo con las exigencias del trabajo. 10. GARANTÍA. La garantía por mano de obra por parte del fabricante significa que en caso de algún producto con falla de fábrica presente o futura que se desarrolle para trabajar sobre la categoría solicitada, no cumpla con lo solicitado tenga que ser cambiado, el fabricante se comprometerá a cubrir con el total de costos (mano de obra por reinstalación, los gastos que fueran necesarios) que demanden dichos cambios adicionalmente al cambio de productos, independientemente si es que el proveedor existiera o no a la fecha de presentado el problema, sin perjuicio para el IPD. La garantía debe contemplar el cambio de componentes incluyendo el servicio ante el incumplimiento por falla de origen de los componentes, por falla de los parámetros de performance solicitados y por falla de las aplicaciones garantizadas. Estos cambios se realizaran a solicitud del IPD y con la comprobación del fabricante del producto. El fabricante debe contar con representación o distribuidor local autorizado que pueda dar fe ante una solicitud de garantía. Su presencia local en proyectos, obras y/o servicios deben ser no menor de 3 años, con la finalidad de comprobar su experiencia en el Perú. 11. LUGAR Y PLAZO DE EJECUCIÓN DE LA PRESTACIÓN Lugar El servicio se llevará a cabo en el ambiente de la Central de Seguridad ubicado en el primer piso de la Residencia Deportiva, sito en: Lugar : Av. Del Aire S/N Puerta 02 Distrito : San Luis Provincia : Lima

7

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

Villa Deportiva Nacional

Las actividades que comprende este servicio involucran un plazo referencial máximo de cincuenta (50) días calendarios, contabilizados desde el día siguiente que el representante del Contratista suscriba o reciba el Contrato u Orden de Servicio. La notificación de dicho documento puede ser vía electrónica siempre y cuando sea enviada a la dirección electrónica que el postor ganador haya colocado en su propuesta. 12. VALOR ESTIMADO DEL SERVICIO. El presente servicio se ejecutará bajo la modalidad Suma Alzada por lo que los postores deberán evaluar in situ la magnitud y condiciones de los trabajos señalados para formular sus propuestas de mano de obra. En el costo de la propuesta deberá considerarse las herramientas y equipos a utilizar. 13. FORMA DE PAGO El IPD cancelará el monto correspondiente a la prestación del presente servicio, en un plazo máximo de diez (10) días posteriores a la presentación de los siguientes documentos:  Factura original y copias correspondientes de acuerdo a ley, indicando número de contrato u Orden de Servicio.  Informe técnico del Proveedor con un panel fotográfico de acuerdo al contenido señalado en los presentes Términos de referencia.  Conformidad Técnica del Servicio.  Cartilla de mantenimiento.  Cartilla de garantía por 1 año.  Número de cuenta interbancaria.  Registro Nacional de Proveedores.

8

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

14. CONFORMIDAD TECNICA DEL SERVICIO La CONFORMIDAD TECNICA del servicio, será emitida por el coordinador del Servicio y con el visto bueno de la Unidad de Mantenimiento del IPD. Dicha conformidad no invalida el reclamo posterior por parte de IPD por incumplimiento de los Términos de Referencia u otras situaciones anómalas que se observen. 15. SEGUROS El Postor Ganador se obliga a asegurar a todo el personal a su cargo para los casos de accidentes de trabajo, enfermedades o similares que puedan sufrir el personal de modo que cubran los daños causados a sus empleados y obreros que trabajan directamente en la ejecución del servicio, originados por los trabajos, labores o acciones que se ejecuten en virtud o como consecuencia emergente del servicio contratado, aunque hayan ocurrido aquellos dentro o fuera del emplazamiento del trabajo. 16. RESPONSABILIDADES 16.1 RESPONSABILIDADES DEL PRESTADOR DEL SERVICIO El Contratista que obtenga la buena pro para la ejecución del servicio de “Implementación del Sistema de Detección y Alarma Contra Incendio de la Videna” es el responsable del carácter laboral, tributario y comercial del personal profesional, técnico y obrero a su cargo; de cumplir con la programación de las metas previstas y de adoptar las medidas necesarias o correctivas si fuera el caso; de la calidad técnica del servicio en todos sus niveles requerido en los Términos de Referencia y el Contrato suscrito con el Instituto Peruano del Deporte; por tanto los errores u omisiones y las consecuencias cometidas por el o los profesionales de su equipo serán de su entera responsabilidad. El Contratista del Servicio tiene la obligación de subsanar todas las observaciones en cualquiera de los niveles que se presenten. 16.2 PENALIDADES Si el Contratista de Servicio no cumple con los plazos contractuales o no subsane las observaciones en el plazo establecido, se le aplicará las penalidades establecidas en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado. 16.3 NORMAS QUE RIGEN Cualquier caso no considerado en las cláusulas precedentes se regirá por lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y por todas las demás Normas y Disposiciones Vigentes al respecto. 16.4 CONTROVERSIAS Durante la etapa de ejecución del contrato toda controversia surgida entre las partes sobre la ejecución, interpretación, resolución, inexistencia, ineficacia, nulidad o invalidez del contrato, se resolverán mediante conciliación o arbitraje, de acuerdo a lo establecido en el artículo 52º de la Ley de Contrataciones del Estado. 16.5 OTRAS PENALIDADES APLICABLES De resolverse el contrato se aplicarán las penalidades reglamentarias que correspondan. Si el Contratista de Servicio no cumple con los plazos contractuales o no subsane las observaciones en el plazo establecido, se le aplicará penalidad por atraso de acuerdo al criterio de reglamento de contrataciones sobre penalidades por mora.

9

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

Otras penalidades N° 1

2

3

4

5

6

7

16.6 16.7

PENALIDADES SEGURIDAD Y SEÑALIZACIÓN Cuando el Contratista no cuente con los dispositivos de seguridad en el lugar de los trabajos, tanto peatonal o vehicular, incumpliendo las normas, además de las señalizaciones solicitadas por LA ENTIDAD. La multa es por cada día. INDUMENTARIA E IMPLEMENTOS DE PROTECCIÓN PERSONAL Cuando el Contratista no cumpla con dotar a su personal con los elementos de seguridad y de los uniformes respectivos. CALIDAD DE LOS MATERIALES Cuando el Contratista utilice materiales en la ejecución del servicio sin la calidad adecuada o no aceptada por el coordinador del Servicio por parte de la Entidad. ENTREGA DE INFORMACIÓN INCOMPLETA Cuando el Contratista entregue documentación incompleta, perjudicando el trámite normal de los mismos (solicitud de adelantos, credenciales, ampliaciones de plazo, prestaciones adicionales, etc.). La multa será por cada trámite documentario. INCUMPLIMIENTO DE INFORMES SEMANALES Cuando el Contratista no remita su informe semanal al coordinador del servicio por parte de la Unidad de Mantenimiento del IPD. La multa es por informe no presentado. PERSONAL PROPUESTO -Cuando el personal propuesto del Contratista no se encuentre en forma permanente en el servicio. La multa es por día. -Cuando el Contratista disminuya el número de recursos (humanos o materiales) sin ninguna justificación que generen un atraso en el servicio, luego de la primera llamada de atención del ingeniero inspector o la Entidad. La multa es por día. SOBRE EL LEVANTAMIENTO DE LAS OBSERVACIONES Si el Contratista no cumpliera con subsanar los trabajos dentro del plazo indicado en el Acta de Observaciones. La multa es por día de atraso.

MULT A

1/1000

1/2000

1/2000

1/2000

1/300

1/100

1/100

SUBCONTRATACIÓN Dada la naturaleza del servicio no se autorizaran subcontrataciones. OTRAS OBLIGACIONES Otras obligaciones del contratista





10

El Proveedor contratista es el responsable directo y absoluto de las actividades que realizará y aquellas que desarrollará su personal, debiendo responder por el servicio brindado, en seguridad, calidad y plazo. El Contratista deberá planificar las actividades a las que tiene alcance el servicio y colocar el número de cuadrillas que sean necesarios para cumplir el plazo que propone. Esto incluye la coordinación oportunamente con la Administración de la Videna sobre posibles eventos deportivos.

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional













    

El Contratista deberá enviar electrónicamente al coordinador del servicio por parte del IPD, su Informe semanal al final de cada semana en el que se detalle y se observe el avance del servicio, acompañado de las fotografías respectivas, debidamente firmado y sellado por el ingeniero o arquitecto propuesto para el servicio. Su no presentación implica aplicación de multa. El Proveedor deberá asegurar la correcta presentación de sus trabajadores, los cuales deberán estar debidamente uniformados y contando con todas las herramientas y elementos de seguridad, incluido seguros. El proveedor que obtenga la buena pro para la ejecución del presente servicio es el responsable del carácter laboral, tributario y comercial del personal a su cargo, eximiendo a la Entidad de cualquier incumplimiento que de esta índole puedan surgir con sus trabajadores. El Proveedor que obtenga la buena pro para la ejecución del presente servicio es el responsable de su personal en lo que respecta a los casos de accidentes de trabajo, enfermedades o similares que puedan sufrir, debiendo adoptar las medidas de seguridad necesarias, así como cubrir los gastos para los daños causados a sus empleados y obreros, originados por los trabajos, labores o acciones que se ejecuten en virtud o como consecuencia emergente del servicio contratado, aunque hayan ocurrido aquellos dentro o fuera del emplazamiento del trabajo, eximiendo a la Entidad de cualquier incumplimiento que de esta índole puedan surgir con sus trabajadores o usuarios de las instalaciones. Esta exigencia abarca a los usuarios de las instalaciones de la Videna, siempre que los accidentes que se les generen sean producto de las labores del servicio. El Contratista del Servicio es responsable de cumplir con la programación de las metas previstas y de adoptar las medidas necesarias o correctivas si fuera el caso; de la calidad técnica del servicio en todos sus niveles requerido en los Términos de Referencia y el Contrato suscrito con el Instituto Peruano del Deporte; por tanto los errores u omisiones y las consecuencias cometidas por él o su personal serán de su entera responsabilidad. El Contratista del Servicio tiene la obligación de subsanar todas las observaciones que técnicamente y de acuerdo al contrato le formule la entidad en cualquiera de los niveles que se presenten. Cualquier demora en el levantamiento total de las observaciones según el plazo establecido por la Oficina de Infraestructura, generará aplicación de penalidad según el ítem 16.5 del presente documento. El Contratista del Servicio tiene la obligación de cambiar al personal que a criterio y sustento de la entidad sea necesario realizar para mejorar la calidad del servicio brindado. El contratista del servicio tiene la obligación de adoptar las medidas de seguridad que correspondan. El Contratista debe coordinar cualquier detalle que considere necesario con la Administración de la Videna, y la Oficina de Infraestructura del IPD. Sobre la culminación del plazo contractual: La recepción y conformidad del servicio se realizará acorde al art. 176 del Reglamento de La Ley de Contrataciones del Estado. Al concluir los trabajos, el proveedor deberá comunicar a la Oficina de Infraestructura con atención en un plazo no mayor a 03 días hábiles seguidos al hecho, debiendo presentar tomas fotográficas que muestre la culminación del servicio. Disposiciones complementarias



11

En virtud al Art. 174, Adicionales y Reducciones del Reglamento de la ley de Contrataciones del Estado, cualquier solicitud de prestación adicional deberá ser comunicado oficialmente a

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

la Entidad con copia a la Oficina de Infraestructura antes de la fecha de culminación programada del servicio. Dicha comunicación deberá estar acompañada de un informe técnico y documentación sustentatoria; debidamente sellado y firmado por el ingeniero o arquitecto a cargo del Servicio por parte del Proveedor. 

En el caso de solicitudes de ampliación de plazo, éstas deberán ser comunicadas oficialmente a la Entidad con copia a la Oficina de Infraestructura, adjuntando: - Documentos que sustenten las causales de la ampliación de plazo. - Sustento y cálculo del tiempo de atraso del servicio. Se deberá sustentar que el hecho que hubiese generado la ampliación de plazo ha afectado el desarrollo de las actividades del servicio.



La Cartilla de Mantenimiento deberá ser presentada conteniendo como mínimo los aspectos siguientes: a. Descripción de los cuidados que el Área Usuaria deberá tener presente durante el uso de cada uno de los equipos y/o materiales instalados como parte del servicio. b. Relación de situaciones a prevenir por el Área Usuaria, en las que se perdería la garantía del servicio. c. Indicar las revisiones periódicas y/o trabajos de mantenimiento necesarios que permitirán conservar cada uno de los equipos y/o materiales instalados como parte del servicio. d. Señalar el período de garantía del servicio realizado. e. Indicar el nombre de la empresa, dirección, número de teléfono y fax, direcciones electrónicas, a las que el Área Usuaria podrá contactarse ante cualquier duda, consulta y/o urgencia.

Otras obligaciones de la Entidad 



La entidad a través de la Administración de la Videna, brindará las facilidades que correspondan para el ingreso del personal que el proveedor informe para brindar el servicio, así como brindará a través de sus áreas competentes otras relativas a las facilidades justificadas que requiera el proveedor para dicho fin. Brindar la conformidad técnica y efectuar el pago pactado. La Conformidad técnica del servicio, será emitida por la Oficina de Infraestructura del IPD. Dicha conformidad no invalida el reclamo posterior por parte de IPD por incumplimiento de los Términos de Referencia u otras situaciones anómalas que como vicios ocultos se observen posteriormente.

16.8 CONFIDENCIALIDAD Las características del servicio no implican mayor manejo de información que amerite resaltar la confidencialidad y reserva absoluta sobre la información y documentación a la que pueda tener acceso el Contratista relacionada con la prestación. 16.9 RESPONSABILIDAD POR VICIOS OCULTOS El plazo máximo de responsabilidad del contratista por la calidad ofrecida y por los vicios ocultos de los servicios ofertados será de un (01) año contado a partir de la conformidad otorgada. 16.10 PROPIEDAD INTELECTUAL No corresponde dadas las características del Servicio.

12

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

II. PARTIDAS Y METRADOS

13

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

CUADRO DE METRADO REFERENCIAL

Servicio de implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional UNIDAD DE MEDIDA

METRADO

GLB

1.00

ml

650.00

Und

650.00

ml

5607.00

04.01.00 Central de alarma contra incendio (CACI)

Und

1.00

04.02.00 Detector de humo fotoeléctrico inteligente c/base

Und

607.00

04.03.00 Detector de temperatura

Und

4.00

04.04.00 Pulsador de alarma contra incendio (estación manual)

Und

78.00

04.05.00 Sirena con luz estroboscópica

Und

90.00

04.06.00 Sirena de largo alcance

Und

1.00

04.07.00 Barrera infrarroja (foto beam)

Und

11.00

05.01.00 Etiquetado de sistema de cableado estructurado

GLB

1.00

05.02.00 Reporte de pruebas del sistema de cableado estructurado

GLB

1.00

ITEM

DESCRIPCION

01.00.00

TRAZO Y REPLANTEO

02.00.00

CANALIZACION y/o TUBERÍA 02.01.00 Tubería conduit flexible de acero galvanizado color gris 20 mm. Ø 02.02.00 Conector condensador de acero galvanizado 20 mm. Ø

03.00.00

CONDUCTORES Y CABLEADO 03.01.00 Suministro e instalación de cable FPLR

04.00.00

05.00.00

14

EQUIPAMIENTO

VARIOS

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

III. ESPECIFICACIONES TECNICAS

15

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

ESPECIFICACIONES GENERALES PARA TODOS LOS TRABAJOS  El servicio requerido consiste en el suministro, instalación y puesta en funcionamiento del Sistema de Detección y Alarma Contra Incendio, en la Videna.  Todos los materiales aquí especificados se consideran nuevos y de primera calidad, su aplicación y comportamiento son de responsabilidad del contratista. Donde se especifique un material o producto, debe entenderse siempre que se trata de una orientación al Contratista para adquirir la referencia de la calidad deseada; por lo tanto podrá ser un producto o material similar aprobado por la Unidad de Mantenimiento de la OI del IPD, siempre y cuando cumpla con las mismas características.  El sistema de contratación del servicio es a suma alzada e incluye todas las partidas a citar, incluyendo herramientas, equipos, materiales, mano de obra y cualquier otra actividad o elemento, que sean necesarios para la correcta ejecución de estas tareas. De acuerdos a lo anterior, se ejecutarán las siguientes partidas:

01.00.00 TRAZO Y REPLANTEO La partida considera los materiales, equipos y mano de obra necesarios para determinar el replanteo de los trabajos a ejecutar. Para cuyo efecto se verificarán niveles, ejes, alineamiento y la ubicación de los elementos a ser intervenidos así como circuitos y otros a fin de proceder al trazo final. Unidad de medida: Global (GLB)

02.00.00 CANALIZACIÓN y/o TUBERÍAS 02.01.00 TUBERÍA CONDUIT FLEXIBLE DE ACERO GALVANIZADO COLOR GRIS DE 20 mm Ø Descripción Se refiere al suministro e instalación de tuberías conduit metálico flexible EMT de fºgº de 20mm, para complementar el tendido de cable FPLR, con los componentes del sistema de detección y alarma contra incendio. Los accesorios para ser usados en las derivaciones aéreas en los diferentes puntos requeridos para los sensores que estarán adosados al falso cielo raso de os diferentes ambientes de la residencia deportiva y demás infraestructura. Las tuberías instaladas en vertical serán fijadas a las cajas octogonales mediante conectores. Normas. 16

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

El suministro deberá cumplir con las siguientes Normas:

-

Código Nacional de Electricidad. National Electrical Code “NEC” National Electrical Manufactures Association “NEMA” Unidad de medida: Unidad (Und)

02.02.00 CONECTOR CONDENSADOR DE ACERO GALVANIZADO DE 20 mm Ø Descripción Se refiere al suministro e instalación de conectores que servirán de apoyo (fijación) de las tuberías conduits flexibles a las cajas octogonales adosadas a los techos para alcanzar los sensores que estarán adosados a el falso cielo raso de la residencia deportiva y demás infraestructura que así lo requiera. Normas. El suministro deberá cumplir con las siguientes Normas:

-

Código Nacional de Electricidad. National Electrical Code “NEC” National Electrical Manufactures Association “NEMA” Unidad de medida: Unidad (Und)

03.00.00 CONDUCTORES Y CABLEADO 03.01.00 SUMINISTRO E INSTALACION DE CABLE FPLR. Descripción Se refiere al suministro e instalación de cable FPLR que realizará la conexión de información en el sistema de alarmas contra incendio. Características - Tensión nominal 300V. - Temperatura de servicio de 60°C. - Conductor de cobre OFC sólido, 14 AWG, 2C. - Aislamiento de PVC (color rojo). - Hilo rígido de alarma de incendios incluye blindado, FPLR y FPLP. - Aprobación según norma UL 1424 y NEC, artículo 760 Tipo FPLR Power Limited Cable de alarma contra incendios. Norma UL 444 y NEC, artículo 800 Tipo CMR cable de comunicación. - Cable retardante al incendio según Norma UL-1666 (eje vertical.

Unidad de medida: Metro lineal (ml)

17

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

04.00.00 EQUIPAMIENTO 04.01.00

CENTRAL DE ALARMA CONTRA INCENDIO (CACI)

Descripción Se refiere al suministro e instalación y puesta en operatividad (configurado y puesto en operatividad) de la central de alarma contra incendio, el cual monitoreara los ambientes, este sistema se ubica en el ambiente de central de seguridad, del primer piso de la Residencia Deportiva. Materiales Los materiales son los siguientes: - Panel de alarma contra incendios. - Accesorios de conexionado. - Herramientas manuales. Características Se emplearán las normas de la National Fire Protection Association (NFPA) Los códigos y normas usadas como referencia son: - NFPA 72 – Código Nacional de Alarmas de Incendio. - NFPA 70 – Código Eléctrico Nacional. - NFPA 101 – Código de Seguridad Humana. Panel Principal Fuente de poder, lazo de data capacidad para 2000 dispositivos direccionables y módulos, gabinete y pantalla alfanumérica, UL. El tablero debe estar homologado para manejar sistemas de extinción automática de incendios, para poder manejar los sistemas de supresión que se instalen en el edificio. El circuito de alimentación del tablero debe ser independiente a otros circuitos, debe venir de una fuente confiable, el tablero debe encontrarse marcado indicando que pertenece al sistema de protección contra incendios y que no se debe manipular. Y el acceso al tablero debe ser restringido. Características: - El Panel de control de ser Listado UL, ULC, CSFM; Aprobados por FM - Debe tener conectividad a Internet y capacidades de servicio remoto. - El CPU debe soportar una configuración y acceso al puerto de servicio y capacidad para hasta 2000 puntos direccionables. - Fuente de alimentación del sistema y cargador que tiene incorporado NAC, interfaz de dispositivo direccionable, salida auxiliar programable y relé de alarmas. - Debe garantizar con interfaces de dispositivo direccionable hasta 2000 puntos direccionables. - Debe incluir 2 Módulo anunciador remoto a través de un puerto de comunicaciones RUI (interfaz de unidad remota). - Debe incluir módulos de interfaz de red para opciones de conectividad Ethernet - Fuentes de alimentación eléctrica - Módulos de dispositivo direccionable y entre otros necesarios para la correcta operación. - Interfaces de red de alarma de incendio, puertos RS-232 - Compatibilidad con comunicador IP

18

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

-

-

-

-

-

-

19

Debe incluir relés de alarma, relés auxiliares, fuentes de alimentación eléctrica y adicional, módulos, módulos de expansión de NAC. La CPU debe ofrece programas de configuración. Debe incluir un puerto Ethernet como mínimo incorporado para ofrecer comunicaciones externas rápidas del sistema para acelerar la instalación y la actividad de servicio. Registros de historial de alarmas y problemas 500 eventos como mínimo disponibles para ver en la LCD o se pueden imprimir en una impresora conectada o bien, descargar a una computadora en servicio. Debe incluir botoneras de:  Reconoce una condición de Alarma de incendio, registra el reconocimiento y silencia el panel del operador y todas las alertas de tono del anunciador  Reconoce una condición de Alarma de prioridad 2, registra el reconocimiento y silencia el panel del operador y todas las alertas de tono del anunciador  Reconoce condiciones de supervisión del sistema, registra el reconocimiento y silencia el panel del operador y todas las alertas de tono del anunciador  Reconoce problemas del sistema, registra el reconocimiento y silencia el panel del operador y todas las alertas de tono del anunciador  Silenciar los dispositivos de notificación audible (dependiendo de la programación del panel) por lo general después de finalizar la evacuación y mientras se investiga el origen de la alarma; puede permitir que la notificación visible continúe (las señales luminosas siguen parpadeando)  Resetear el panel de control a la normalidad cuando todas las entradas con alarma se normalizan. Debe ofrece comunicaciones con dispositivos direccionables estándar para dispositivos compatibles y acepta módulos opcionales para comunicaciones con dispositivos compatibles. Puede utilizar un circuito de comunicaciones de dos cables, los dispositivos individuales, como estaciones de alarma de incendio manuales, sensores, interruptores de control de flujo de agua del rociador. Debe ser capaz ajustar en interfaz con el controlador direccionable para comunicar su identidad y estado, de tal manera que la direccionabilidad permita que la ubicación y la condición del dispositivo conectado se muestren en la LCD de interfaz de operador y en los anunciadores del sistema remoto. Además, los circuitos de control se pueden controlar y monitorear en forma individual con dispositivos direccionables. Cada dispositivo direccionable en el canal de comunicación debe interrogar de manera continua para verificar la condición de estado: normal, anormal, alarma, supervisión o problema. Está disponible la operación de Clase B y Clase A. Las comunicaciones de encuesta y respuesta deben aseguran la integridad de la supervisión. Debe incluir un almacenamiento seguro masivo y debe archivar datos vitales dentro del panel, como programas de software del sistema, dibujos incorporados para el sistema de alarma contra incendios, informes de inspección, prueba y otra información crítica del sitio. Además, el dispositivo de almacenamiento masivo está supervisado para que pueda recibir alertas en caso de que se eliminen o fallen. El software de programación del panel de detección de incendios deberá cumplir con NFPA 72,3-2.3, contando con: los siguientes niveles de acceso mínimos:

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional











Nivel de Acceso 1: para las personas que tiene responsabilidad de las funciones de supervisión y seguridad, principalmente a las que brindan la respuesta inicial ante una señal de alarma, avería o supervisión. Nivel de Acceso 2: para las personas que tienen responsabilidad específica de las funciones de seguridad y quienes hayan recibido entrenamiento para operar el panel. Nivel Acceso 3: para las personas que hayan sido entrenadas y tengan autorización para efectuar lo siguiente: reconfigurar los datos específicos de la unidad de control; y mantenimiento de la unidad de control de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Nivel de Acceso 4: para las personas que se encuentren entrenadas y autorizadas para efectuar reparaciones en el panel o alterar la programación del sistema. Capacidad para albergar módulo de sensores detectores de inundación. Unidad de medida: Unidad (Und)

04.02.00 DETECTOR DE HUMO FOTOELECTRICO INTELIGENTE C/ BASE. Descripción Se refiere al suministro e instalación de los detectores de humo fotoeléctricos inteligentes, el cual monitoreara las instalaciones existentes de la Videna, su ubicación es de cuerdo a planos. Materiales Los materiales son los siguientes: - Detectores de humo fotoeléctrico inteligente con base - Accesorios de conexionado. - Herramientas manuales Características Detector fotoeléctrico inteligente (SIGA2-PS) y base incluida (SIGA SB). Detectores fotoeléctricos de avanzada tecnología de detección de un diseño práctico de efectividad y la eficiencia, ahorra tiempo de instalación, reduce los costes, y se extiende la seguridad de la vida y las capacidades de protección de la propiedad. Autodiagnóstico continúo para garantizar la fiabilidad a la distancia. Especificaciones estándar - Detector de humo fotoeléctrico integrado a 135 º F (57 º C). - Temperatura fija calor detección tecnologías. - Memoria no volátil, Mapeo automático de dispositivos. - Microprocesador Integrado - detector inteligente. - Wide 0,67% a 3,77% / pie rango de sensibilidad. - Veinte pre-alarma, establezca los valores de sensibilidad en incrementos del 5%. - Identificación de detectores sucios o defectuosos, ajuste de sensibilidad Automático día / noche. - Doble LED de estado RED / GREEN. - Relé estándar, aislador de culpa y audibles bases de montaje. - Diseñado y fabricado para las normas ISO 9001. Unidad de medida: Unidad (Und) 20

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

04.03.00 DETECTOR DE TEMPERATURA Descripción Se refiere al suministro e instalación de los detectores de temperatura inteligentes, el cual monitoreara las instalaciones existentes de la Videna, su ubicación es de acuerdo a planos, la alarma se iniciará cuando la temperatura del aire exceda el nivel clasificado de la unidad. Materiales Los materiales son los siguientes: - Detectores de detector de temperatura inteligente con base. - Accesorios de conexionado. - Herramientas manuales Especificaciones estándar - Configuración de fábrica a 135 ° F (57 ° C), modelo de alta temperatura a 190 ° F (88 ° C). - Direccionable. - LED visible "abrir y cerrar" cada vez que se dirigió a la unidad. - 360 ° de campo ángulo de visión de los indicadores de alarma visual (LED de color para condiciones normales de luz roja para alarma constante. - Switch para probar la sensibilidad del sensor tipo magnético. - Baja corriente de espera. - Construido en función a prueba de alteraciones. - Conexión en la base por separado, para facilitar la instalación y mantenimiento. - Cableado de la base por separado. - Alimentación 10 a 14 VDC - Corriente en reposo: 42μA, en alarma 36mA - Activación: 57°C, incrementos de 6,7°C - Temperatura de operación: 0° C – 38°C - Listado UL

Unidad de medida: Unidad (Und)

04.04.00 PULSADOR DE ALARMA CONTRA INCENDIOS (estación manual) Descripción Se refiere al suministro e instalación de los pulsadores de alarmas contra incendio o estaciones manuales direccionables, su ubicación es de cuerdo a planos. Materiales Los materiales son los siguientes: - Pulsador de alarma contra incendio o estación manual direccionable. - Accesorios de conexionado. - Herramientas manuales. Características Estación manual direccionable (SIGA 270).- La estación manual de alarma inteligente de incendios es la forma de poder informar tanto al personal de seguridad y de la brigada como a los demás ocupantes del edificio sobre una condición de alarma de incendio detectada por cualquier persona en las Instalaciones. 21

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

Deben contar con aprobación UL y FM, será de color rojo y forma rectangular, y debe tener inscrito el mensaje FUEGO, o INCENDIO. Con reset mediante llave. La cubierta exterior para estaciones manuales de disparo, deberá tener garantías incondicional de por vida contra daños y ruptura de la cubierta. La altura de instalación de la parte operable de las estaciones manuales Características estándar: - Campo de salida de luz seleccionable. - El más compacto UL-1971/ULC-S526 - Atractivo ultra-delgado apariencia - Se adapta a todas las bandas estándar de una sola de las cajas eléctricas con capacidad para alambre extra. Placa de montaje opcional - Tiene capacidad para dos bandas, octagonal, o cuatro pulgadas cuadradas cajas eléctricas. - Full Light exclusiva tecnología estroboscopia - Produce distribución más uniforme de la luz en la industria. Cuerpo de control independiente a lo largo de un solo par de hilos. Tono de frecuencia múltiple mejora la penetración de la pared.

Unidad de medida: Unidad (Und)

04.05.00 SIRENA CON LUZ ESTROBOSCÓPICA Descripción Se refiere al suministro e instalación de las alarmas contra incendio o bocina con luz estroboscópica, su ubicación es de cuerdo a planos. Materiales Los materiales son los siguientes: - Alarma contra incendio o bocina con luz estroboscópica. - Accesorios de conexionado. - Herramientas manuales. Características Estos dispositivos es una sirena electrónica de alta resonancia, volumen graduable, protección Nema 3R, a prueba de explosiones, UL interior y exterior, peso aproximado 4 Kg., deberá estar interconectado a la central de alarma contra incendios para su activación vía control remoto en caso sea necesario. Unidad de medida: Unidad (Und)

04.06.00 SIRENA DE LARGO ALCANCE Descripción Se refiere al suministro e instalación de las alarmas contra incendio de largo alcance, su ubicación es de cuerdo a planos. Materiales Los materiales son los siguientes: - Alarma contra incendio de largo alcance. - Accesorios de conexionado. - Herramientas manuales. 22

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

Características Estos dispositivos están diseñados para combinar con cualquier decoración. Unidad de medida: Unidad (Und)

04.06.00 BARRERA INFRAROJA (FOTO BEAM) Descripción Se refiere al suministro e instalación de detectores diseñados para detectar en áreas de grandes dimensiones. Constan de un emisor de haz infrarrojo y un receptor de haz que se montan en lados opuestos del área protegida. La alarma se activa cuando el humo causa una reducción en la fuerza de la señal en el receptor. El alcance máximo de cobertura entre emisor y receptor es de aproximadamente 100 mts. y poseen un ajuste integrado de compensación automático, para compensar los efectos de la acumulación de polvo., su ubicación es de cuerdo a planos. Materiales Los materiales son los siguientes: - Detector de humo (emisor y receptor) - Accesorios de conexionado. - Herramientas manuales. Características - Rango de protección que cubre entre 5 m y 100 m • Unidad transmisora, diseño de tipo reflectivo. - Procedimiento de alineación de fácil ejecución. - Seis niveles de sensibilidad configurables por el usuario. - Función opcional de prueba de sensibilidad integral según la norma NFPA 72. - Bloques de terminales de enchufar removibles. - Pantalla digital que facilita la alineación. - Control automático de ganancia incorporado que compensa la pérdida de señal por acumulación de polvo. - Opción de estación de prueba remota. - Cubierta pintable. - La alineación más simple de la industria. - Kits de calentadores para la opción de transmisor/receptor y reflector Unidad de medida: Unidad (Und)

05.00.00 VARIOS 05.01.00

ETIQUETADO DEL CABLEADO DEL SISTEMA DE ALARMA CONTRA INCENDIO.

Descripción Se refiere al suministro e instalación de los materiales (mangas termo-contraíbles) para el etiquetado del cableado y componentes que se instalaran en todos los ambientes donde se instalaran los detectores de humo, pulsadores de alarma bocina estroboscópica y central de alarma. 23

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

Procedimiento Sistema de Administración. Este procedimiento requiere normalizar la documentación de las redes locales instaladas en los ambientes de la Videna y facilitar la labor de mantenimiento que realizan los técnicos responsables de las telecomunicaciones. Aplicando y respetando la norma NFPA 72, se deberá adicionar un identificador exclusivo para cada detector de humo, pulsador de alarma, bocina de alarma y central de alarma, deberán rotularse con etiquetas auto laminable en cada extremo. Así mismo, se deberá rotular cada uno de los tendidos de cableado horizontal. Todos los rótulos, insertables, deben cumplir con los requisitos de legibilidad, protección contra el deterioro y adhesión especificados en el estándar NFPA 72. De acuerdo con lo anterior, se identificarán los cables FPLR en ambos extremos del tendido horizontal, las bases de los detectores y las cajas de derivación. La nomenclatura a utilizar será la siguiente: Formato: Identificación en la Central de Alarma. - Cuarto de distribución (D): Gabinete de pared (G). En caso de que exista más de un IDF en el mismo piso se agrega un número. Identificador del Detector de humo (H) por cuarto de distribución: Se identifica con una letra en orden alfabético, iniciando con la letra A. - Identificador del Pulsador de alarma (P) por cuarto de distribución: Se identifica con una letra en orden alfabético, iniciando con la letra A. - Identificador de la Bocina c/alarma estroboscópica (B) por cuarto de distribución: Se identifica con una letra en orden alfabético, iniciando con la letra A. - Posición en la Central de alarma (O): Posición en donde se instala el cable. Se identifica con un número de dos dígitos, iniciando en 01. Identificación de la Caja de Conexión. El identificador se asocia con el extremo del cable que se conecta en la caja rectangular, de manera que el código de identificación se conforma de igual manera. Identificar los extremos del cable con la etiqueta de identificación. Los identificadores se asocian con la identificación efectuada en la central de alarma y la Caja de Salida. Hacer “plano” del piso del edificio donde está instalada la red. El “plano” debe mostrar la ubicación de la Central de Alarma; las oficinas y demás ambientes, así como la ubicación de las “Cajas de Conexión” dentro de las mismas. En la leyenda del “plano” debe anotarse el nombre del edificio, numero de ambiente, autor del “plano” y fecha de elaboración. Unidad de medida: Global (GLB)

05.02.00 REPORTE DE PRUEBAS DEL SISTEMA DE CABLEADO ESTRUCTURADO. Descripción Los componentes y accesorios ofrecidos para el sistema de detección y alarma contra incendio, se instalarán y probarán de acuerdo a los procedimientos y estándares de la industria para cada tipo de elemento. Los estándares a seguir en el desarrollo de este servicio se describen en la norma NFPA 72.

24

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

Procedimiento Todos los sistemas nuevos deben ser inspeccionados y probados para su aceptación o recepción. - El equipo de control debe probarse para verificar la recepción correcta de las alarmas, señales de supervisión, alarmas de problemas, operación o señales de evacuación, y funciones auxiliares incluyendo monitoreo de circuito abiertos fallas a tierra, supervisión del sistema de potencia principal y respaldo, etc. - Todas las señales que deban ser transmitidas por el sistema de panel de control, deben ser probadas, incluyendo la verificación de las alarmas visuales y audibles. - Debe verificarse la correcta operación e identificación (direccionabilidad) de los anunciadores remotos. - Los detectores de humo u otro tipo de detectores deben probarse como lo indique e fabricante. - Los detectores de humo deben probarse en el sitio para asegurar que cada detector responde dentro del rango de sensibilidad establecido y por ende active la alarma. - La sensibilidad de los detectores no debe probarse usando métodos que suministren concentraciones de humo u otros aerosoles sin medida. Los dispositivos audibles de información deben probarse verificándose que son audibles y entendibles. - Las estaciones manuales de alarma deben operarse siguiendo las instrucciones del fabricante. - El personal a cargo de estas pruebas debe ser calificado y con la experiencia en la operación especifica del sistema. Unidad de medida: Global (GLB)

25

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO

Términos de Referencia para la implementación del sistema de detección y alarma contra incendio de la Villa Deportiva Nacional

IV.PLANOS

26

OFICINA DE INFRAESTRUCTURA UNIDAD DE MANTENIMIENTO