Desnivel.370.201704

N.O 370 ABRIL 2017 • 6 € PACIENCIA PATAGÓNICA Cara este del Cerro Murallón ROCA TINERFEÑA Barrancos del sur EN BUSCA

Views 168 Downloads 1 File size 18MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

  • Author / Uploaded
  • alb2m
Citation preview

N.O 370 ABRIL 2017 • 6 €

PACIENCIA PATAGÓNICA

Cara este del Cerro Murallón ROCA TINERFEÑA

Barrancos del sur EN BUSCA DE

Tomazˇ Humar MATERIAL

Cascos ENTREVISTA

Álex Txikon El Everest invernal

ESQUÍ Vuelta al Posets • ALPINISMO Gimmigela CINE Grito de Piedra • SEGURIDAD Análisis de accidentes • FOTOGRAFÍA Memorial Mª Luisa

www.desnivel.com 00370 9 778402 119767

ESTO SE PONE INTERESANTE PARA LOS DEMÁS ES BARRO. PARA TI,

SUBARU OUTBACK. AUTÉNTICO 4X4 PARA FANÁTICOS DE LA VIDA.

MOTOR BOXER

SMART ENTRY & BOTÓN DE ARRANQUE

TRACCIÓN TOTAL SIMÉTRICA (S-AWD)

NAVEGADOR

X-MODE

SISTEMA DE RECONOCIMIENTO DE VOZ

EYESIGHT

SI DRIVE (Subaru Intelligent Drive)

Consumo combinado: 5,7 – 8,5 L/100Km. Emisiones CO2:150 - 197 g/Km. PVP recomendado en P. y B. para Outback 2.0D 6MT Sport. Incluye Transporte, IVA e Impuesto de Matriculación y Promoción. Pintura metalizada opcional. El precio puede no corresponderse con la imagen del modelo visualizado.

SUBARU OUTBACK Desde 29.900€ 902 100 022 www.subaru.es

s u m a r i o

información diaria en www.desnivel.com

o

N 370 • Abril 2017 CONTENIDO

EDITORIAL

Somos el ejemplo, somos responsables Hace unos días me llegaba uno foto sorprendente: una chica joven escalaba en polea por una pared de granito en la que se habían instalado un centenar de presas artificiales de colores. Iba con un mensaje de su padre, un amigo ajeno al mundo de la montaña: “Mi hija está haciendo un curso de monitora de campamentos. Mira, es su primera escalada”. Al poco entraba otro mensaje: “Desde luego no me imaginaba que para escalar tuvierais que pegar todos esos agarres; en paredes largas debe de ser un trabajo inhumano”. Pues menos mal que no has visto eso que ahora llaman vía cordata..., pensé. Algo después me ocurrió otra cosa. Cogí a un muchacho joven que hacía autostop; me contó que le gustaba escalar, que hacía búlder en unos bloques cercanos a su casa y que a veces –atención– ¡cogía “el cincel” y se iba “a abrir pasos por las rocas”. Metí un frenazo, paré en el arcén y le miré con cara de estupor. Continuó muy bajito: “...Ya, eso no está bien, ¿verdad? Pensaba que era así, en la zona donde escalo hay un montón de cantos ‘hechos con cincel’”.

¿Y vosotros? ¿Y nosotros? Me quedé helado. Toda la tarde no paraban de venirme a la cabeza dos imágenes: la de la plancha de granito cuajada de presas para los cursos de iniciación y aquellos bloques acribillados a tallados (a los que por cierto no he vuelto desde que hace muchos años alguien decidió dejarlos como un gruyer). También me martirizaban un millón de preguntas. ¿Somos conscientes de que lo que hemos hecho y lo que hagamos será el ejemplo para los que han venido y vendrán después? ¿A los responsables de los rocódromos les preocupa el futuro de la escalada? ¿Los técnicos deportivos y guías de montaña tienen suficientemente claro los valores de la montaña, de la escalada? ¿Y si es así, se esmeran en transmitirlos a sus pupilos? ¿Y las federaciones..., qué opinan de esto las federaciones? ¿Y nosotros, los medios especializados! ¿Nos equivocamos por completo al dar por supuesto que existen cosas “demasiado obvias”? // JM VELÁZQUEZ-GAZTELU EDITA Ediciones Desnivel S.L. C/ San Victorino nº 8. 28025 Madrid. Teléfono: 91 360 22 42. [email protected] REDACCIÓN Director: Darío Rodríguez. [email protected]

Colaboran en este número: David Munilla, Matteo Della Bordella, Jorge García Dihinx, Curro Martínez, Hansjörg Auer, Bernadette McDonald, Víctor Riverola y el Comité de Seguridad de la FEDME. DEPARTAMENTO DE PUBLICIDAD Directora: María Ángeles Trujillo. [email protected] Tel: 91 360 22 60. Fax: 91 360 22 64.

Redactor jefe: José Manuel Velázquez-Gaztelu. [email protected]

DESNIVEL.COM Redacción: Ana Torres. [email protected] Webmaster: José Yáñez. [email protected]

Redactora de material: Eva Martos. [email protected] Director de Arte: Gregorio Arranz. [email protected] Ilustraciones: Juan Lozano. Retoque de imagen: Luis Palomares.

CONTABILIDAD Maite López. [email protected] Tel: 91 360 26 20.

20

Nada más llegar al campo base del Everest y anunciar el fin de su intento invernal sin oxígeno suplementario a la cima del mundo, Álex Txikon charló largo y tendido con nosotros. Como es habitual en él, el alpinista lemoarra no se mordió la lengua y desentrañó algunas claves de su ambiciosa expedición.

26

Las nuevas generaciones han hecho un gran trabajo en los barrancos del sur de Tenerife. Aquí tenéis un buen reflejo de lo que se cuece en la roca volcánica de Arico y Guaria.

40

La primera a la cara este del Cerro Murallón, al igual que la primera a esta cima andina, corrió a cargo de los legendarios Arañas de Lecco. Esta es la historia de su valiente escalada.

54

Asequible pero intensa, sin descensos excesivamente técnicos pero con 2.000 metros de subidas. Así es la vuelta al Posets (con cima en la segunda montaña del Pirineo), una de las mejores travesías sobre esquís de la cordillera.

64

Para algunos llevar casco es una religión, mientras que para otros es algo poco útil y, además, muy feo. ¿Quién tiene razón? Analizamos en profundidad tipología, materiales, novedades y, de paso, nos sumergimos en el farragoso mundo de las certificaciones.

Y ADEMÁS 4 FOTOGRAFÍA: Memorial Mª Luisa. 6 ACTUALIDAD: Doble invernal Khan Tengri y Pobeda; La Rambla, primera femenina. 14 EMPRESAS 18 CULTURAL 74 HIMALAYISMO: Primera a la cara norte del Gimmigela Este 82 LITERATURA: Buscando a Tomaž Humar 92 CINE DE MONTAÑA: 25 años de Grito de Piedra. 94 ANÁLISIS DE ACCIDENTES: Error fatal en un barranco. 96 MATERIAL PROBADO

DISTRIBUCIÓN Y VENTAS Responsable de departamento: María José Santamaría. Tel: 91 360 22 84. [email protected] Pedidos: Librería Desnivel. Tel: 91 369 42 90. Envíos: Ramón Díaz y Pedro Montes. Distribuye: SGEL. Tel: 91 661 70 00 PVP Canarias: 6,15 € SUSCRIPCIONES Tel: 91 429 22 51 (horario de 9 a 20.30 h). [email protected] http://desnivel.com/suscripciones Impresa en España/Printed in Spain Imprime NUEVA IMPRENTA en papel ecológico TCF (totalmente libre de cloro). Depósito legal: M 8747 2013 ISSN: 0211 9765

ATENCIÓN: Las actividades de montaña conllevan riesgos. Desnivel recomienda que sólo las practiquen quienes estén preparados para superarlos y asuman personalmente todas las responsabilidades, con independencia de las informaciones aparecidas en la revista. Desnivel no se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores.

La Editorial a los efectos previstos en el artículo 32.1 párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquiera de las páginas de esta obra o partes de ella sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra (www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 47).

EN PORTADA : Descenso bajo la tormenta por la cara suroeste del Cerro Murallón. Foto: David Bacci.

SÍGUENOS EN:

desnivel.com

facebook.com/revistadesnivel

twitter.com/desnivelados

instagram.com/desnivel_revista DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 3

actualidad

información diaria en www.desnivel.com

en imágenes

GANADOR ABSOLUTO GRAN PREMIO LIBERBANK Y FOTO CREATIVA / José Luis Roldán Sosa (España) UN VIAJE ÚNICO EN LA VIDA

XXVII MEMORIAL MARÍA LUISA DE FOTOGRAFÍA DE MONTAÑA

‘Un viaje único’

16.000 imágenes (remitidas por 1.401 fotógrafos procedentes de 81 países) concursaron en la XXVII edición del Memorial María Luisa. Un viaje único en la vida, de José Luis Roldán Sosa, además de llevarse la victoria en la sección Foto Creativa, fue el premio absoluto de la edición.

“N

E C E S I TA B A captar ese viaje privado, hermoso y único en la vida de las encinas. Es posiblemente la imagen técnicamente más difícil que he hecho. Es una sola toma, mezclando luz natural con artificial, tanto flash como luz continua. Para distinguir qué era lo que caía congelé la

imagen de la bellota tras rebotar en el suelo. Usé dos flashes con snoot y filtros cálidos de gelatina. Los flashes fueron disparados desde una barrera infrarroja unida a un disparador por radio”. Así explica José Luis Roldán Sosa cómo captó la imagen Gran Premio Liberbank con la que ganó los 3.000 € del premio.

GANADOR AVENTURA PAISAJE DE MONTAÑA / Cheyne Walls (EE.UU.)

PREMIO HOMBRE EN MONTAÑA-NATURALEZA / Werner Van Steen (Bélgica)

GANADOR PAISAJES NATURALES / Luis Manuel Vilariño López (España)

YOSEMITE VALLEY

EAGLE HUNTER IN MOUNTAIN

LIGHT MAN

GANADOR ESCALADA / Eric Courcier (Francia) MOUNTAIN COWBOY

GANADOR AVENTURA / Sebastian Wahlhuetter (Austria) PRAYER FLAG

GANADOR ALPINISMO / Christoh Jorda (Alemania) THE LIGHTHOUSE El resto de los ganadores: en categoría Paisaje de Montaña, Cheyne Walls (USA); Alpinismo y Deportes de la Montaña Invernal, Christoh Jorda (Alemania),

en Escalada, Eric Courcier (Francia); en Aventura y Deportes Extremos, Sebastian Wahlhuetter (Austria); en categoría Hombre en Montaña-Naturaleza, Wer-

ner van Steen (Bélgica); en Mundo Animal, Arnfinn Johansen (Noruega); Mundo de las Aves, Bence Máté (Hungría); en Mundo Vegetal, Roberto Marchegiani

(Italia); en Mundo Sumergido, Greg Lecoeur (Francia); en Biodiversidad, J. Carlos Muñoz (España); en Paisajes Naturales, L. Manuel Vilariño López (Espa-

ña); y en Mundo de los Pequeños, Foto Macro, Cristóbal Serrano (España). El tema del año fue las regiones frías y el ganador Andre Gilden (Países Bajos).

GANADOR FOTO MACRO / Cristóbal Serrano (España)

GANADOR TEMA DEL AÑO: ZONAS FRÍAS / Andre Gilden (Países Bajos)

GANADOR BIODIVERSIDAD / Juan Carlos Muñoz (España)

FOLLOW THE YELLOW BRICK ROAD

PLAY HOUR

ENCUENTRO DE ELEFANTES

actualidad

información diaria en www.desnivel.com

Alpinismo DOBLE ASCENSIÓN INÉDITA EN EL TIAN SHAN

Invernales al Khan Tengri y Pobeda

EQUIPO LEOPARDO DE LAS NIEVES INVERNAL

Con tan solo un par de semanas de diferencia, una expedición ruso-kirguís formada por Serguey Seliverstov, Mikhail Danichkin, Semion Dvornichenko y Alexey Usatykh escaló el Khan Tengri (7.010 m) y el Pobeda (7.439 m). Dos ascensiones invernales que forman parte de un proyecto pendiente: el Leopardo de las Nieves (las cinco cimas de la antigua URSS) invernal.

El equipo, el 6 de febrero, a 6.800 metros durante su escalada invernal al Pobeda. Ese día llegaron hasta los 6.950 m, soportando temperaturas de -41°C. Dos días después alcanzaron la cumbre.

6 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

E

L 26 de enero, los kirguís Serguey Seliverstov, Mikhail Danichkin, Semion Dvornichenko y el ruso Alexey Usatykh alcanzaron la cima del Khan Tengri (7.010 m). Pocos después, el 8 de febrero, repetían en el Pobeda (7.439 m). Estas dos montañas de la Cordillera del Tian Shan forman parte del denominado Leopardo de las Nieves, término bajo el que se agrupan los

cinco sietemiles de la antigua Unión Soviética. Y precisamente este es el objetivo del equipo, pero en invierno, una actividad pendiente. Los cuatro ya escalaron a comienzos de 2016 el Lenin (7.134 m), en el Pamir, así que estarían a falta del Pico Korzhenevskaya (7.105 m) y el Ismail Samani o Pico Comunismo (7.495 m). Las condiciones, como es habitual en esas montañas, resultaron durísimas, con

fuertes vientos y temperaturas extremas.

Primeras invernales El Khan Tengri fue ascendido por primera vez en invierno el 8 de febrero de 1992 por una expedición kazaja liderada por Valeri Khrishchaty e integrada por Viktor Dedi, Yuri Moiseyev, Valdimir Suviga, Aleksandr Savin, Igor Putintsev y Malik Ismetov. Diez años después otra expedición kazaja

logra la invernal. El 20 de enero de 2011 se consigue la tercera, de nuevo por kazajos. Este año, además, Denis Urubko lo consiguió tras su escalada al Elbrus. La única invernal anterior al Pobeda data de 1990, por un equipo de la URSS (V. Khrishaty, S. Ovcharenko, G. Mikhailov, S. Bogomolov y G. Bogomolov). Durante la escalada registraron temperaturas de hasta –50°C.

actualidad

información diaria en www.desnivel.com

Deportiva

Ascensión femenina a La Rambla. Margo Hayes encadena la vía de referencia en su grado y se convierte así en la primera mujer que alcanza el 9a+.

8 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

FOTOS: GREG MIONSKE

PRIMER 9a+ FEMENINO

Margo Hayes y La Rambla La escaladora estadounidense de 19 años ha conseguido encadenar la emblemática vía de Siurana. Se convierte así en la primera mujer que encadena un 9a+.

L

A revista norteamericana Climbing otorgó uno de sus Golden Piton Award de 2016 a Margo Hayes. La escaladora de Boulder (Colorado) había conseguido una buena colección de podios nacionales y algunos encadenamientos sonados, entre los que destacaban dos 8c+ –Pure imagination y The crew– y su primer 9a: Bad Girls Club, en Rifle. Ahora Margo ha subido un nuevo escalón y se ha anotado nada menos que la célebre Rambla (primera por Ramon Julián en 2003), en Siurana, con lo que se convierte en la primera escaladora que encadena 9a+. Para ello invirtió una semana de trabajo

en la vía. “Nadie logra sus sueños solo. Los conseguimos juntos y sobre lo que hicieron aquellos que vinieron antes de nosotros”, escribía Margo en las redes tras el encadenamiento.

Bimbaluna En 2005, Josune Bereziartu escaló Bimbaluna en St. Loup (Suiza). Fue la primera repetición de esta vía de François Nicole, cotada por él como 9a/a+. Josune en ningún momento habló de 9a+, tampoco el italiano Maurizio Zanolla ni el checo Rosta Stefanek (quien se convertía en 2006 en el primer checo que encadenaba un noveno), dos repetidores de la línea.

actualidad

información diaria www.desnivel.com

nuevos productos ARNÉS RAY

Singing Rock

www.singingrock.com

Arnés versátil que, tanto en cintura como en pernera, incorpora las hebillas patentadas Rock&Lock que ofrecen un ajuste rápido y seguro. De construcción confortable y peso reducido, dispone de una malla interior que absorbe la humedad y seca rápido. Tiene un ajuste muy suave gracias al uso de cinchas robustas pero maleables. Consta de dos porta materiales de distintos tamaños con una capacidad de carga de 5 kg. Lleva conexiones reforzadas para una mayor durabilidad, así como cintas de conexión con las perneras ajustables y desmontables . PVPR: 49,95 €. Distribuye: ESTELLER.

BASTÓN TRAIL 3

Grivel

www.grivel.com

protección

Bastones para actividades outdoor (trekking, trail running, esquí de montaña...) que incorporan el sistema de plegado “The Knee”: imitando la flexión de una rodilla, cada tramo se une mediante una funda deslizante de fibra de plástico y, una vez plegados, un cordón elástico permite mantenerlos unidos para transportarlos cómodamente. Fabricados en Italia, están construidos en aluminio 7075. Con puntera verano/invierno, dragonera amovible y amplio mango con espuma EVA. Peso: 520 g. Regulable 112, 122 y 130 cm. PVPR: 50 €. Distribuye:

GAFAS EXPLORER 2.0 DE JULBO

Lente de gran calidad y visión panorámica

D

ISEÑADAS específicamente para utilizar en deportes al aire libre, ofrecen una protección óptima contra la radiación solar

en condiciones extremas, así como una gran superficie de lentes para una visión panorámica. Con montura ergonómi-

ca y varillas ajustables 360º que garantizan una sujeción óptima haciendo actividad. Disponen de un corte que permite el flujo natural de la ventilación. Incluye protectores laterales extraíbles. Disponibles con lente Spectron (cat. 4 con tratamiento flash + antirreflejante), con lente Zebra (fotocrómica cat. 2 a 4 y antivaho), con lente Cameleon (fotocrómica de cat. 2 a 4, antivaho y polarizada) y con lente Artic 4 (óptica superior de cat. 4 para alta montaña).

Distribuye: ESPORTIVA AKSA. PVPR: 98,67 € (Spectron), 145,65 € (Zebra) y 192,64 € (Cameleon). + INFO: www.julbo.com

VERTICAL SPORTS, S.L.

CHAQUETA AWEAR WOMAN

MOCHILA FEATHERLITE ALPINE 35

Trangoworld

Montane

www.trangoworld.com

Chaqueta de diseño femenino y uso polivalente, tanto para deportes outdoor como para uso urbano. Fabricada en poliéster Free4Movel, un tejido bi-elástico que aporta confort, libertad de movimiento y lleva un tratamiento de repelencia al agua. Incluye capucha fija enrollable en cuello con cierre de cremallera, amplios bolsillos ventrales con cremallera y costuras Flatlock (4 agujas). Disponible en seis tallas y tres colores: antracita/morado, negro/verde ácido y verde eléctrico/negro. Peso: 250 g (talla M). PVPR: 129,90 €. Distribuye: TRANGOWORLD S.A.

10 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

www.montane.co.uk

Destinada al alpinismo y la escalada, es una mochila técnica, de diseño limpio y muy ligera. Está fabricada en tejido Raptor altamente resistente al desgaste y a las rozaduras. Incorpora espuma Air Mesh Plus en las hombreras para una mayor comodidad de transporte. Dispone de cintas de compresión y un alojamiento específico para el casco, además de múltiples cintas para transportar el material de escalada y los piolets. Incluye un bolsillo interno de seguridad y es compatible con sistema de hidratación. Capacidad: 35 litros. Peso: 928 gramos. PVPR: 120 €. Distribuye: ESPORTIVA AKSA.

actualidad

información diaria www.desnivel.com

nuevos productos CHAQUETA ACTIVE JACKET

c a l z a d o

Ternua

BOTAS RAPACE GTX DE SALEWA

Para terreno técnico

B

OTA para media montaña, fabricada en piel Nubuk de 1,8 mm con bordón protector completo 360º en goma transpirable. Impermeable y transpirable, incluye forro Gore-Tex Performance Comfort y suela Vi-

bram WTC. Lleva además una suela interior de nailon + 27% de fibra de vidrio que logra un gran equilibrio entre estabilidad y flexibilidad. Excelente rendimiento en terreno alpino mixto, por rutas técnicas de roca, con nieve o barro. Ajuste preciso, con sistema de cordones clásico hasta la punta. Compatibles con crampones. Peso: 680 g. + INFO: www.salewa.es Distribuye: SALEWA IBÉRICA. PVPR: 250 €.

V-LINK: CINTA EXTENSIBLE PARA PIOLETS

Petzl

www.petzl.com/es

Cinta extensible que permite conectar dos piolets técnicos para prevenir su pérdida durante la escalada. Compacta y ligera, ofrece una gran capacidad de alargamiento para facilitar el acompañamiento de los movimientos, así como conectores ergonómicos fáciles de manipular, incluso con guantes. Incluye un eslabón giratorio que evita que las dos cintas se enreden. Longitud total retraída: 46 cm, estirada 106 cm. Sólo pesa 80 gramos. No es un EPI. PVPR: 55 €. Distribuye: PETZL ESPAÑA.

Fabricada con el aislamiento Polartec Alpha, muy transpirable y eficaz en la regulación de la temperatura corporal, combinado con el nuevo Polartec Alpha elástico, que aporta máxima libertad de movimientos. Es una chaqueta cálida, ligera y muy compresible que admite un uso polivalente en deportes outdoor. Lleva tratamiento DWR para repeler la llovizna. Incorpora logos reflectantes, capucha fija, puños elásticos con orificio para el pulgar, dos bolsillos pectorales con cremallera y cintura ajustable. Dispone de la etiqueta Commitment de la marca, que indica su fabricación sostenible. PVPR: 134,95 €. Distribuye: TERNUA GROUP.

ARNESES REBEL SOFT Y VENUS SOFT

Beal www.bealplanet.com Fabricado con tecnología Web-Core, basada en una cinta ancha, continua, ligera y de bajo gramaje que aporta una perfecta distribución de la presión, sin generar puntos de compresión molestos. Lleva también una capa interior de espuma de 4 mm que aumenta la comodidad. Tejido Ripstop resistente a la abrasión. Equipado con cuatro portamateriales, dos hebillas rápidas en cinturón y sistema rápido de regulación de perneras Dynamic Fit. Rebel en versión masculina y Venus en femenina. Disponibles en dos tallas. Peso: 325 g. PVPR: 70,90 €. Distribuye: VERTICAL SPORTS S.L.

iluminación

Nueva MH10 de Led Lenser Muy ligera y hasta 150 metros de alcance

E

PIE DE GATO GRADE ELÁSTICO

Tulson Tolf

www.tulsontolf.com

Pie de gato creado específicamente para usar en rocódromo, fabricado con suela Vibram gris, de excelente rendimiento en resina. Incorpora el sistema Equilibrium, que unifica curvaturas y pesos para un excelente dinamismo y una propulsión constante, así como un nuevo “talón huevo” que posiciona el peso del cuerpo de forma balanceada y “puntera de garra” para la máxima precisión hasta en las presas más pequeñas. Además su tecnología Combo permite al escalador intercambiar en el mismo pie de gato velcro y cordones, con el mismo ajuste eficaz. PVPR: 108,99 €. Distribuye: TULSON TOLF.

12 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

www.ternua.es

S LA linterna frontal de Led Lenser más ligera de su serie lumínica. Está equipada de serie con una luz trasera roja y con filtros de color para distintos ámbitos de aplicación. Su sistema de carga USB 3.0 ofrece un estándar internacional para cargarla cómodamente en cualquier lugar. Compacta y de uso intuitivo, es perfecta para quienes busquen una frontal potente, fiable y ligera para usar en cualquier activiDistribuye: REIBERCO dad outdoor. Ofrece una potencia de INTERNACIONAL S.A. 600 lúmenes, una autonomía de hasPVPR: 89,90 €. ta 120 horas y un alcance máximo + INFO: www.ledlenser.es de 150 metros.

AGNER ENGINEERED PANT DISEÑADO PARA LA ESCALADA EN ROCA

INGREDIENT PARTNER

WINNER OF

actualidad

información diaria en www.desnivel.com

empresas “HECHAS POR MONTAÑEROS PARA MONTAÑEROS”

PIRAGÜISTA Y AVENTURERO

Lowe Alpine, 50 años innovando en mochilas técnicas

Sea to summit ficha a Antonio de la Rosa

L

A compañía Sea to Summit, fundada en 1990 por el australiano Tim Macartney -primer escalador en alcanzar la cima del Everest desde el nivel del mar– ha anunciado la incorporación del aventurero Antonio de la Rosa a su equipo. Bombero de profesión, la vida de Antonio está unida a la piragüa y los viajes; entre otras hazañas, fue el primer español en cruzar el Atlántico a remo y en solitario, y unió la sierra norte de Madrid y Lisboa en Paddle surf en 19 días... Su carisma y capacidad de superación encaja con los valores de Sea to Summit. Se une así a un equipo en el que también están la corredora Núria Picas o el alpinista Ferrán Latorre. www.seatosummit.es

EN MADRID Y GIRONA

Jeff y Greg Lowe con las primeras mochilas Lowe Alpine, y la nueva Ascent Superlight 30.

Dos nuevas tiendas The North Face

ZAPATILLAS Y ROPA PARA TRAIL RUNNING, ESCALADA Y BTT

L

A COMPAÑÍA ha anunciado la apertura de dos nuevas tiendas en España, una en Madrid y otra en Girona. Por un lado The North Face Store de Madrid está situada en el Centro Comercial Plaza Norte 2, en San Sebastián de los Reyes, y tiene una superficie de 90 m2. Y por su parte la tienda de Girona se ubica en la Rambla Llibertat nº12 y se ha llevado a cabo gracias al trabajo conjunto de The North Face y Tradeinn, importante referente en el comercio electrónico. Con estas nuevas aperturas, la marca –fundada en 1966– refuerza su posicionamiento en el mercado español. www.thenorthface.es

E

N el entorno de la sierra madrileña adidas presentó el nuevo nombre y la estrategia de su línea dedicada a los deportes outdoor, que pasa a denominarse TERREX, con la que se dirige a los deportistas versátiles que tienen en la montaña y la naturaleza su campo de entrenamiento. La colección está destinada a tres deportes clave: trail running, escalada y BTT. En la jornada participaron dos de los grandes embajadores españoles de adidas Terrex: Luis Alberto Hernando, campeón del mundo de Ultra Trail, y el escalador Beto Rocasolano.

14 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

La marca sigue confiando en el grip de la goma Continental para sus zapatillas de trail running. Una de sus novedades en este campo es la zapatilla Terrex Agravic Speed, muy ligera (250 g), orientada a la competición. También en la colección orientada a la escalada han introducido nuevos modelos, como la zapatilla de aproximación Terrex Solo, con climbing zone en la puntera, o la zapatilla Terrex Scope, ambas con goma Stealth. La nuevas prendas Terrex incorporan tejidos y tecnologías punteras, buscando la versatilidad sin prescindir del máximo rendimiento. www.adidas.es

COL. ADIDAS

Nuevos modelos TERREX, la línea outdoor de adidas

COL. THE NORTH FACE

ros”. Entre otros detalles, cuenta con los característicos portapiolets minimalistas de la marca y está fabricada con tejido TriShield, de una extraordinaria resistencia a la abrasión. www.lowealpine.com

COL. ESTELLER

COL. LOWE ALPINE

H

AN pasado 50 años desde los humildes orígenes de la empresa en el sótano de la casa familiar de los Lowe, en Utah (EEUU) donde el alpinista Greg Lowe diseñó y fabricó una mochila que marcó un hito en las mochilas técnicas para alpinismo. “Desde 1967 hemos continuado ese espíritu pionero con diseños innovadores y con las más avanzadas tecnologías en los tejidos, marcando el camino para avanzar otros 50 años” ha declarado Tim Fish, director de la marca. Dentro de las distintas gamas de mochilas Lowe Alpine, la colección Ascent se caracteriza por responder a las exigencias del alpinismo extremo. Entre sus novedades destaca la Ascent Superlight 30, que comparte la filosofía y el diseño minimalista de la primera Expedition Backpack de 1967, una mochila que responde a su lema de “hecha por montañeros para montañe-

SABER DÓNDE ESTÁS ES

IMPORTANTE. QUE LOS SERVICIOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO LO SEPAN, LO ES AÚN MÁS.

actualidad

información diaria en www.desnivel.com

NUEVO GRIGRI CON PALANCA ANTIPÁNICO Y MODO TOP ROPE

COL. PETZL

empresas

COL. CASSIN

La familia crece con el nuevo Grigri+ de PETZL CELEBRADO EN BIELSA

Éxito del encuentro y test de herramientas Camp-Cassin

E

L fin de semana del 27 al 29 de enero se celebró en Bielsa, Pirineo aragonés, un encuentro de escalada en hielo y test de material organizado por la firma italiana CampCassin. Además de la presencia del equipo español de patrocinados de la marca (con alpinistas como Pedro Cifuentes), contó con aproximadamente un centenar de asistentes. Aunque el tiempo no acompañó, los participantes pudieron compartir escaladas, conocer la historia de la marca fundada en 1889 y poner a prueba sus nuevas herramientas. A destacar los crampones Blade Runner, muy versátiles, con punta intercambiable dual/mono; el piolet X-Dream con sistema de ajuste patentado en el mango, que permite elegir entre el modo "Ice" para escalada en hielo o el modo "Dry" pensado para el Dry-tooling y mixto, así como el versátil piolet X-All Mountain. www.camp.it

FÓRMULA OPTIMIZADA

V

EINTICINCO años después de lanzar el icónico Grigri los fabricantes franceses Petzl han ampliado la familia con un nuevo miembro: el Grigri+. Entre sus principales funcionalidades destaca la incorporación de una palanca antipánico que frena el descenso de la cuerda cuando se acciona hasta su tope máximo. Además, ofrece un doble modo de aseguramiento: por un lado el aseguramiento “convencional” para un escalador que va de primero (similar al actual Grigri2) y por otro lado, aseguramiento para un escalador que va en top rope, en el que la leva ofrece menos resistencia al dar cuerda, aumentando la seguridad al detener una caída suave. También incorpora en la placa lateral móvil una protección de acero que evita el desgaste prematuro. Se puede usar con cuerdas de 8,5 a 11 m, tiene un peso de 200 g y ya está a la venta por un precio aproximado de 100 euros. Por otro lado, desde Petzl han adquirido el compromiso de incentivar a los escaladores a aprender la técnica de aseguramiento de forma correcta para lograr la máxima se-

Suela Vibram Megagrip, mejor agarre en mojado

16 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

guridad. Para ello, además de lanzar dispositivos como el Grigri+ con tutoriales y detalladas instrucciones de uso, han organizado un Grigri Tour: una serie de talleres que irán dando en diferentes rocódromos europeos a lo largo de 2017. www.petzl.com/es

NUEVA WEB CON INFO TÉCNICA

Climbing Technology, también en castellano

E

L gigante italiano fabricante de suelas técnicas Vibram ha optimizado su compuesto especial Megagrip, especialmente ideado para el calzado outdoor. La nueva fórmula contribuye a mejorar notablemente el agarre especialmente sobre terrenos mojados, ofreciendo una mayor seguridad, y sin variar su gran resistencia al desgaste. Estas cualidades hace que la mayoría de marcas del sector escojan esta suela para sus modelos de trail running, trekking, aproximación y bicicleta de montaña. A destacar nuevos modelos como la zapatilla Spin de Scarpa para trail running, con un diseño de tacos que favorecen la tracción; o el modelo Megaton GV de asolo, para trekking sobre terrenos mixtos. www.vibram.com

El nuevo Grigri+ se presentó en Barcelona, con la presencia de todo el equipo de escaladores patrocinados de Petzl.

L MÁS DINÁMICA Y ACCESIBLE

Web con venta online de Tulson Tolf

L

A nueva web de los fabricantes de pies de gato Tulson Tolf cuenta con la opción de venta directa, así como información de tiendas cercanas. Destacan los pilares de la marca, como su apoyo a la paraescalada o su compromiso con el medio ambiente. Incluye secciones de actualidad del sector y de su equipo de patrocinados. Disponible en castellano, francés e inglés. www.tulsontolf.com

A prestigiosa marca italiana de material técnico de escalada y alpinismo, distribuida en España y Portugal por Esportiva Aksa, ha renovado su página web, con versiones en castellano, francés, italiano e inglés. Además de dar información de todos los productos de la marca, permite descargarse catálogos técnicos (también en castellano), así como conocer las actividades de sus deportistas patrocinados. www.climbingtechnology.com

Ollas de cocina plegables, resistentes y ligeras con base de aluminio

Los modelos, de 1,4 a 4 litros, distribuyen perfectamente el calor gracias a la combinación entre silicona y aluminio Visita seatosummit.com para ver la gama completa y síguenos en @seatosummit.iberia Tel. 936 724 510 - Fax 936 724 511 [email protected] - www.esteller.com Distribuidor exclusivo en España y Portugal

actualidad

NOVEDADES EDITORIALES

cultural

información diaria en www.desnivel.com

LA VERTIENTE OSCURA

Joe Simpson. Ed. Desnivel, 2017, 2ª edición. 14 x 21 cm. 240 págs. 18,5 €.

E

N 1992, en el Collado Sur del Everest unos escaladores presenciaron la agonía solitaria de un alpinista hindú a tan sólo treinta metros de distancia de ellos. Desde el cobijo de sus tiendas observaron cómo les hacía señas con la mano. ¿Por qué estos hombres adoptaron, impasibles, el papel de espectadores pasivos de una tragedia? ¿Por qué no intentaron ayudar al moribundo? ¿Por qué no fueron capaces ni siquiera de aliviarle la agonía? Joe Simpson, autor de Tocando el vacío, se pregunta en esta obra si los nobles instintos que en una época caracterizaron el montañismo han quedado irrevocablemente olvidados, como ha ocurrido en otras facetas de la sociedad. A través de anécdotas y conversaciones con otros montañeros, analiza esa “vertiente oscura” del alpinismo de altura.

MEZCLA DE EMOCIONES

Greg Child. Ed. Verticualidad, 2016. 16 x 23 cm. 264 págs. 24 €.

G

REG Child, además de uno de los alpinistas más importantes de finales del siglo XX, es un excelente escritor. En el prólogo de Mezcla de emociones, Jon Krakauer explica: “¿Cómo puedes recordar los sentimientos o los hechos de manera veraz cuando las confusiones de cada segundo de pensamiento harían saltar cualquier circuito eléctrico? Efectivamente, ¿cómo? Yo no sé explicarlo, pero Child no ha hecho otra cosa en estas páginas. Este libro contiene desgracias y tragedias, reflexiones inquietantes, humor negro y destellos de belleza tan fascinantes que te dejan sin aliento. Es, sin duda, un libro inolvidable”.

BESA O MATA. Confesiones de un escalador en serie Mark Twigh. Ed. Desnivel, 2017, 2ª edición. 14 x 21 cm. 288 págs. 17,5 €.

“Q

UIERO que este libro te ayude a reconocer tu propia rabia, pues te ayudará a comprender la mía”. Twight, representante destacado del alpinismo extremo, habla y escribe con el lenguaje de la música punk que marcó el periodo definitivo de su vida. No se apea de la verdad y la cuenta; mejor dicho, nos la lanza como un puñetazo. Besa o mata es su primera y única colección de artículos. En ellos se sincera hasta el dolor. De una forma cruda, sin filtrar, políticamente incorrecto, busca despertar nuestras conciencias, llegar al fondo de la herida y recorrer la esencia de la escalada y de la vida.

DATE UNA VUELTA POR EL MUNDO. ESTÁ MUCHO MÁS CERCA DE LO QUE IMAGINAS

24 h ENTREGA EN

Y TAMBIÉN AL OTRO LADO DEL TELÉFONO EN EL 91 369 42 90 Y EN [email protected]

Q

Marah Strauch. 100 min. Noruega–USA Universal Pictures, 2014. 22,15 €.

E

DITADA en España en formato Blu-Ray + DVD, Sunshine Superman es un trabajo aclamado por crítica y público en varios festivales internacionales que refleja la vida de Carl Boenish, considerado el padre del salto BASE. La película, para algunos una de las mejores aproximaciones a esta disciplina, aporta grandes dosis de adrenalina y nostalgia. En inglés, con subtítulos en español. V D

Steve House. Prólogo de Reinhold Messner. Ed. Desnivel, 2017. 15 x 23 cm. 336 págs. 24 €.

SUNSHINE SUPERMAN

D

Más allá de la montaña

UÉ implica ser uno de los mejores escaladores de altas montañas? Implica contar con una generosa financiación, viajar por algunos de los países más peligrosos del mundo, soportar frías noches de vivac, sufrir dolor en los pulmones y tener la mente nublada en el peor momento. Significa aprender las duras lecciones que enseñan las montañas. Reinhold Messner, en el prólogo de Más allá de la montaña, presenta a Steve House como el mejor escalador de grandes montañas que existe hoy día en el mundo, un honor que House declina ya que para él la escalada no es una meta, ni una competición, sino un proceso que le ayuda a ser mejor. Steve es un consumado y fascinante narrador, en la tradición de Maurice Herzog y Lionel Terray. En su obra, una apasionante lectura destinada a convertirse en un clásico de la literatura de montaña, encontraremos también pasajes sobre la confianza, el fracaso, el éxito, el establecimiento de objetivos, los héroes, el compañerismo, la amistad y la muerte de los amigos.

PESO MÍNIMO MÁXIMA TRANSPIRABILIDAD

Distribuido por Esportiva Aksa S.L. Tel. 933 519 861 www.esportivaaksa.com

montane.co.uk

Álex T XIKON

ENTREVISTA

Con mucha diferencia ha sido la expedición más mediática del invierno. Todo el mundo habla del intento que Álex Txikon y su equipo de sherpas ha lanzado al Everest. Mantuvimos una intensa conversación con él nada más bajar al campo base y anunciar el fin de la aventura. Agotado, y no solo por la escalada, el frío y la altura, sino también por las gestiones, el revuelo y encontrarse en el punto de mira del debate, Álex se sincera y habla con libertad sobre las luces y las sombras de su ambicioso proyecto.

20 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

A

finales de diciembre de 2016, Álex Txikon (Lemoa, Vizcaya, 1981) anunciaba su gran proyecto: Everest invernal, sin oxígeno. Después de conseguir el año pasado, junto con Ali Sadpara y Simone Moro, la primera invernal del Nanga Parbat, este año la apuesta del ochomilista vasco (Broad Peak en 2003, Makalu y Cho Oyu en 2004, Shisha Pangma en 2007, 2009 y 2010, Dhaulagiri y Manaslu en 2008, Annapurna en 2010, Gasherbrum I y Gasherbrum II en 2011, Lhotse en 2013) incluía una potencial primera en el techo del mundo. Álex, ¿por qué el Everest y en invierno? El Everest es una montaña muy diferente de las demás porque es la más alta, por la cascada, porque es muy comprometida hasta el C2, porque está más cerca de los 9.000 metros que de los 8.000... Eso la hace única y para mí ha sido una excusa el venir en invierno e intentarla. Si comparas mis estadísticas con el resto de himalayistas de casa podrás ver que todo el mundo ha podido con el Everest en la primera o segunda ascen-

sión, salvo cuatro contados. En mi caso, mira cuántas expediciones llevo a las espaldas y nunca me ha llamado la atención la montaña. Me empezó a llamar cuando me di cuenta de que un equipo reducido podría llegar al C4. Estamos a acostumbrados a ver mucha gente en esta montaña pero no en invierno. El primer año que estuvimos en el Nanga Ali Sadpara y yo pensé que, si habíamos podido equiparla solo entre dos, se podía probar también el Everest. ¿Cuál es la diferencia, en invierno, entre Nanga Parbat y Everest? Técnicamente, la ascensión al Nanga es más compleja, ¿no? Sí, en el Nanga hay más compromiso y resulta más difícil, pero en el Everest tienes la cascada del Khumbu, luego del C2 al C4 te desgastan las condiciones climatológicas y, después, el ataque a cumbre que, desafortunadamente, para mí ha sido algo desconocido este año. Ojalá volvamos y podamos hacerlo. Además, en el Everest no es lo mismo tener una vía ferrata y dos cuerdas (de subida y de bajada), que vayas por nieve con peldaños más o menos hechos [en primavera] a, en vez de eso, estar en invierno a -40ºC, con las ráfagas de viento del oeste, que entran allí, van hasta el fondo, dan vuelta en el valle... Si sopla el viento del norte estás fastidiado, pero si lo hace de oeste o suroeste, como nos ha estado pegando, es lo mismo. La decisión de prescindir de Ali Sadpara la tomaste en el último momento.¿Por qué no ha ido al Everest? Él estaba my motivado, pero yo trabajé mucho para que saliera adelante el proyecto y no podía ser que yo trabajase al 90 por ciento y él al 10 por ciento. Las cuatro cosas que le pedí no las cumplió y ya estoy cansado de tipos como Daniele Nardi y otras malas experiencias. Así se aprende. Cometió errores graves, lo sabe, y así quedó la cosa. Eso sumado a seguros y otros detalles de los que habíamos hablado y que no tengo por qué acarrear. ¿Le has echado de menos? Le he echado de menos pero en las expediciones, y más en las invernales, trato de desconectar. Solo vale lo que está aquí, no te puedes poner a echar de menos la comida, la gente que quieres, ni que te gustaría estar no sé dónde. Así no se sobrevive en una montaña de 8.000 metros en invierno. Tienes que ser un elemento más del medio y por eso mi energía está canalizada al 200 por cien en la montaña. Ese es uno de los trucos para sobrevivir, actuar y tomar decisiones. Una expedición invernal no es solo ponerse una chaqueta más y unos guantes más gordos, la montaña se encuentra en su forma más agresiva y exigente, y la logística es completamente diferente a pesar de que muchos insistan en que el frío es el único compromiso que aumenta. Tengo experiencia en siete expediciones invernales. He estado aquí en primavera en 2013 y subir al C2 era un paseo.

AITOR BÁREZ / AVISTA MULTIMEDIA.

Con solo 35 años Álex es ya un veterano del Himalaya. Más de treinta expediciones, seis de ellas invernales.

Habéis tenido muy pocas ventanas de buen tiempo... Para trabajar hasta los 7.000 metros sí ha habido muchas oportunidades, pero de ahí para arriba ha sido muy complicado. Durante la estación, ¿han ido cambiando las condiciones cada mes? En diciembre notas cómo la luz se va apagando. En enero sigue igual, da la sensación de apagada, y el frío es más intenso. En febrero el frío es más matador, empieza a cambiar un poco la luz, las estrellas, la Luna... Todo eso lo notas diferente. A últimos de mes, cuando volvimos al campo base, por primera vez corría agua por el río, que antes estaba helado.

U

La vida en el campo base del Everest es llevadera porque no se sufre apenas, es muy soleado, a diferencia del Nanga, donde solo hay una hora de sol el 31 de diciembre. Este año siempre hemos tenido cuatro o cinco horas de sol desde el primer momento. Cuando se va, el termómetro que teníamos dentro de la tienda marcaba entre -22 y -26ºC. Entonces, las condiciones al final del invierno suelen ser mejores. Sí, cambia mucho y se nota en unos 10 grados. De todas maneras, debido al viento, creo que lo he pasado peor en marzo que en los otros meses. Marzo es más inestable y, según la altura, el viento cambia de dirección.

NO de los días intentamos montar la tienda en el C4 y no pudimos, la sensación térmica sería de -70ºC, ¿cómo les iba a decir [a los sherpas] que no se enchufaran al oxígeno? Hemos equipado la cascada de hielo y hemos currado arriba, sin usar oxígeno hasta el C4.

Los sherpas que iban contigo llevaban oxígeno. ¿Cambia mucho la aventura? Cambiaría las cosas si hubieran subido enchufados desde el C2, eso desprestigiaría, pero hay que tener en cuenta que ellos están trabajando. Solo lo usaron una vez todos ellos, fue el día 13 de febrero, estaban las cosas muy jodidas y les sugerí que se lo pusieran. Hay muchas maneras de usarlo: me contaron que sus clientes suelen usar cuatro botellas y ellos usan tres. En nuestro caso llevaban solo dos botellas cada uno para toda la expedición. Creo que el primero que se enchufó fue Nurbu a unos 7.700 metros porque iba con algo de peso y ya venía cansado, aparte de que el viento soplaba mucho. Usaron el oxígeno para el ataque a cumbre, ellos están trabajando y hay que entenderles. Siempre escalan aquí con oxígeno, y más en invierno y en las condiciones en las que estábamos. El día 6, cuando salimos, el viento pegaba a una velocidad de entre 50 y 60 km/h, así que en el C4 lo haría a un mínimo de entre 70 y 80 de viento constante. Uno de los días intentamos montar la tienda en el C4 y no pudimos, la sensación térmica sería de -70ºC, ¿cómo les

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 21

Álex TXIKON iba a decir que no se enchufaran al oxígeno? Hemos equipado la cascada de hielo y hemos currado arriba sin usar oxígeno hasta el C4. Precisamente, en el mundo del alpinismo, se han oído algunos “comentarios” respecto al oxígeno suplementario en tu expedición. Los sherpas están trabajando y, salvo para dos de ellos, era su primera expedición invernal. Se da mucha bola a que los sherpas lleven oxígeno... Me pongo a pensar y Reinhold Messner estuvo aquí en el 78 con veinte sherpas, todos con oxígeno. Juanito Oiarzabal hizo una ascensión súper limpia en 2001, pero no equiparon ni un metro de cuerda, y

¿Cuánta gente trabajó en la montaña? En el primer equipo éramos nueve. Primero fue baja Carlos Rubio, luego se puso mala la mujer de un sherpa y este se fue, otro más hizo lo mismo. Al final quedamos cinco para hacer el trabajo hasta el C4. En la segunda parte de la expedición participamos seis personas, que éramos los que íbamos para la cumbre, más luego un ice doctor. En tres días tuvimos que reequipar más de un 70 por ciento del trayecto entre el CB y el C2. Se ha hablado mucho de que si los sherpas esto y lo otro... Al final son mis compañeros, escaladores nepalíes que me acompañan y que han hecho lo que han podido. Pakistán y Nepal. ¿Hay diferencias entre los porteadores de altura de los dos países? El segundo grupo de sherpas que ha estado conmigo, con Pemba a la cabeza, ha estado dos meses con guías de montaña de otras nacionalidades en Langtang, escalando en hielo y curtiéndose. Tienen muchísimas ga-

kistán, vuelven, y después acaban con su cuarta o quinta expedición en el Ama Dablam o incluso hacen dos o tres. Hacen un mínimo cinco expediciones anuales y eso es imposible para un paquistaní. Pasan siete meses fuera de casa y cinco de descanso con sus familias. La mayoría de estos escaladores son de etnia sherpa pero también hay de otra que se llama Tamang, que vienen del Tíbet. De los que te han acompañado, ¿hay algún guía UIAGM? No hay ninguno. Nuri y Nurbu son los más fuertes que he visto y ya no tienen esa necesidad porque están bien posicionados y las agencias siempre les encomiendan la tarea de ser líderes de los grupos. Hay gente como Pemba, que ha trabajado con Carlos Soria en muchas expediciones, que ya tiene 35 años y no le hace falta. Ellos trabajan hasta esa edad y luego se buscan la vida como guías de trekking. Toda la vida en la montaña a un ritmo de cinco expediciones anuales es imposible.

Norbu, Cheppal y Álex justo antes de salir para el intento a cumbre.

los que equiparon iban con oxígeno... Yo no soy juez, ni mucho menos. Esta expedición invernal se ha tratado de emborronar porque los sherpas iban con o sin oxígeno. En primavera hay aquí 2.000 personas y un grupo de ice doctors pagados por el Gobierno que equipan dos rutas, una de subida y otra de bajada, y ponen un montón de escaleras para que la gente no se desgaste escalando seracs verticales. Luego hay otro grupo formado por los sherpas más fuertes de cada agencia para equipar del C2 al C4, y luego se vuelve a hacer lo mismo para equipar del C4 al CB. Desde el C2 todos ellos suelen usar oxígeno para fijar esas líneas. Por eso me parece desproporcionado lo que se ha hablado de los sherpas que me acompañaban. Creo que hay que ser más justo, razonable y sensato.

22 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

FOTOS: AITOR BÁREZ / AVISTA MULTIMEDIA

Los sherpas que están contigo han escalado el Everest varias veces. Nurbu ha estado en la cima siete veces, Pemba cinco, Nuri tres... y luego han estado por aquí más veces. El Everest les da mucho trabajo. Este año no sé si tienen 850 clientes.

nas de aprender y creen en este deporte, les gusta y es su fuente de ingresos. Desde el Gobierno de Nepal hasta el último porteador creen en esto. En Pakistán, en cambio, hay muy pocos escaladores porteadores de altura y van escaseando. Los sherpas nepalíes son más técnicos y fuertes. Hay más de setenta guías UIAGM en Nepal y en los dos meses en Langtang han estado cien tíos más haciendo prácticas allí. Eso en Pakistán no pasa. Allí habrá como cincuenta escaladores y porteadores, el mejor con diferencia es Ali Sadpara, pero hasta que no cambien un poco las formas, las maneras... Todos los que están aquí conmigo se van a trabajar a Pakistán este verano. Empiezan en la primavera con el Everest, Kangchenjunga, Makalu, Manaslu o Cho Oyu; luego van a Pa-

¿Qué pasó con la agencia de trekking después del primer intento? Yo me llevé una sorpresa y un disgusto, pero estábamos en otro país y las cosas no siempre funcionan como uno quiere. Al final, manda narices, tuvimos que ir a Katmandú para hablarlo, arreglarlo todo y volver a subir. De todas maneras, el equipo tenía las fuerzas muy mermadas. Hemos trabajado todos por igual, yo he trabajado los mismos días que ellos e incluso quizá he cargado más, pero creo que las diferencias en la corpulencia ha influido. Cuando bajamos a Katmandú y vimos a los sherpas con un pantalón y una camiseta fina... No llegaban a los 50 kilos. El invierno nos desgasta a todos pero ellos, que son delgados, se quedaron en nada. No tenían más chicha para volver a subir. Yo siempre intento estirar hasta el final mis expediciones invernales porque son muy costosas y, ya que estás, hay que aprovechar. Por eso me daba rabia tenernos que ir con todo montado hasta el C4. Estuvimos siete días en Katmandú y luego volvimos a subir al CB. Fueron tres días de trabajo y teníamos todo de nuevo preparado. ¿Fue positivo el descanso? Yo tenía los dedos fatal, me dolían, estaban como quemados. Hinchados, morados. Todos los días me daba baños de agua caliente en Katmandú, a 1.400 metros escasos, y ya lo notaba. De hecho, nada más llegar a Lukla en helicóptero noté cómo circulaba la sangre, es una pasada esa sensación. Esa semana que estuvimos abajo nos dio una fuerza enorme. De hecho, se ha demostrado: siempre he subido

al C2 en unas ocho horas y el día 6 tardé seis. Hemos demostrado que, a pesar de llevar setenta y pico días, la curva de fuerza de la motivación no ha bajado. No hay que juzgar las palabras, sino los hechos objetivos. Llegamos al C2 antes que las anteriores veces después de tantos días fuera de casa. También me quedo con que mis piernas y pulmones han estado a la altura. No me pongo tan triste porque pienso que no hacer cumbre no ha sido culpa mía, sino de la montaña. Entre el 25 y el 28, que estábamos en Katmandú, quizá se hubiera podido hacer cima. No presté demasiada atención, pero sí hubo un día en particular muy bueno. No me quise fijar en el tiempo que hizo arriba para no enfadarme. ¿Volverás al Everest? Me gustaría, pero los alpinistas somos malinterpretados o criticados muchas veces. ¿Sabes lo que he tenido que trabajar para estar aquí? Lo fácil casi es escalar. Ayer bajé de los campos de altura, solo me quité las botas y fue coger el teléfono y no soltarlo [hablando con los medios]. Lo más fácil es estar arriba en el C4, entre la vida y la muerte. A dos semanas de salir de viaje no teníamos nada claro. La gestión es muy complicada. Por otro lado lo entiendo, con la que está cayendo con la crisis, ¿cómo va a haber dinero para que un montañerito vaya a hacer el atontado a un ochomil? Es así de claro. Es un reto de envergadura y se ha demostrado que ha tenido seguimiento. La gente no se puede hacer a la idea de lo complicado que es llegar hasta aquí. Ahora mismo mi cabeza me dice que quiere volver porque tanto ella como mis pulmones han estado a la altura de la montaña, pero ponerme a trabajar otra vez para sacar el dineral que nos hemos dejado aquí es una locura. Y luego te dan por todos los lados. Para el Gobierno de Nepal el [permiso de] invierno acaba el 7 de marzo, y gracias a unos amigos y sobre todo a Messner, que llamó al ministro el otro día, conseguimos dos semanas más de permiso. Pero no vamos a estar aquí dos semanas más con la previsión de méteo tan mala. Va a empezar a nevar ya y es lo que nos faltaba, que nos pille una avalancha, que se cargue la cuenca del Lhotse de medio metro de nieve, tener que abrir huella y jugarnos el tipo. Todo en la expedición han sido trabas. Al ser la montaña más comercial, ya desde el permiso, que son 11.000 euros, los papeleos. Tienes que cumplir todas las formalidades y eso desgasta muchísimo: que si no puedes grabar aquí, que si no puedes filmar

M

En la base de la cascada del Khumbu, después de su accidentada bajada desde el C4.

con el dron por allá. Tienes que pagar por todo: por los cartuchos de gas que llevas, por los walkies, por los teléfonos satélite, ¡todo! ¿Ha sido tu aventura más costosa? Desde fuera se ve que vamos llenos de parches pero yo vivo en casa con mi madre, no tengo coche... ¡y estoy contento con mi

e gustaría volver, pero los alpinistas somos criticados muchas veces. ¿Sabes lo que he trabajado para estar aquí? Lo fácil casi es escalar. Ayer bajé de los campos de altura, solo me quité las botas y fue coger el teléfono y no soltarlo. Lo más fácil es estar arriba en el C4, entre la vida y la muerte.

vida! Cuando la gente critica los parches de los patrocinadores debe saber que el dinero que aportan es fundamental para llevar a cabo esta expedición, pero no va en sintonía con los gastos reales, ni mucho menos. Más del 30 por ciento de esta expedición está financiado por nosotros (conferencias, nuestros trabajos...), y eso es mucho porque hablamos de una suma total muy grande. ¡30 por ciento? Eso es mucho, sí. Hasta ahora habíamos aportado incluso más en las expediciones. Aun así, yo estoy súper contento y tengo que dar las gracias a los patrocinadores porque sin ellos esto no se puede hacer. Es complicado, uno llega hasta donde se llega y punto. Yo no soy nadie para echar nada en cara, es lo que hay, no

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 23

soy nadie para decir cómo tiene que ser la montaña. No sé si es bueno que se patrocinen las montañas de más de 8.000 metros y tampoco soy quien marca las tendencias. Lo único que sé es que los ochomiles siguen teniendo tirón. Muchas veces me he planteado hacer cosas diferentes y no puedes sacar nada de ningún lado. Tengo proyectos muy interesantes que no son tan costosos, pero si no es un Everest, K2 o Kangchenjunga te mandan a paseo. Es una pena pero es lo que hay. El compromiso económico que adquieres es tan grande como el alpinístico. Menos Carlos Soria en la última época, Edurne Pasaban cuando estuvo con Endesa o Juanito con Al filo de lo imposible, el resto

¿Qué has aprendido? Lo primero, que esta montaña es diferente de todas las demás en cuanto a papeleos. Si volvemos, antes de salir de casa voy a tener muchas cosas mejor tratadas. Dos, la montaña del campo base para arriba es cabrona, más que el Nanga, porque es muy sombría. Yo he tratado de ser como los sherpas: comer como ellos, actuar y trabajar como ellos. Nosotros no somos capaces de entender como lo hacen ellos. Antes de salir de casa, si me dicen que voy a subir solo al C2 y bajar, ni me lo planteo. Lo hice en 2013, pero era diferente porque había un montón de gente, pero subir solo nunca. Los sherpas te enseñan cómo actuar, cómo tomar las referencias para no perderte, cómo intuir, porque nosotros tenemos menos desarrollada esa parte. Con ellos he aprendido a desarrollarla más a pesar de que sigo haciendo trampas al contar los pasos para no perderme, mirar para delante y para atrás o girarme para ver las referencias. Ellos

Concentrándose con la música de Zack Hemsey justo antes de salir al intento a cima.

nos hemos tenido que buscar la vida. Desde Ferran Latorre que va apañando de aquí y allá para acabar los Catorce, Óscar Cadiach igual... Toda la gente que conozco va apañando más o menos. A mí me gusta la montaña, me lo paso en grande, cada uno hace lo que le gusta, como lo puede hacer o lo más parecido a como querría que fuesen las cosas. Hubiera preferido no haber estado liado con la prensa hasta las tres de la mañana todo el día de ayer, hay cosas que no son tan agradables pero hay que hacerlas, más cuando no has cumplido tu objetivo.

24 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

AITOR BÁREZ / AVISTA MULTIMEDIA

Álex TXIKON

¿Cuánto te ha costado la expedición? Más de seis cifras. Bastante más de eso.

van más con la intuición y nunca les he visto caerse en una grieta, he sido yo el que se ha caído más veces. Por otro lado, nunca había tenido un equipo tan grande a mi cargo y quizá no puedo asumir tanta responsabilidad solo, se me ha quedado muy grande el hecho de tener que tomar siempre las decisiones teniendo en la cabeza que la cosa está delicada. Todos los que están aquí saben a lo que juegan, y yo no debería tomar la decisión de no subir porque le vaya a pasar algo a alguien, pero no puedo. Siento esa debilidad y no puedo. Con Nuri tengo una relación muy estre-

L

O único que sé es que los ochomiles siguen teniendo tirón. Me he planteado hacer cosas diferentes, tengo proyectos muy interesantes que no son tan costosos, pero si no es un Everest, K2 o Kangchenjunga te mandan a paseo. Es una pena pero es lo que hay. cha y el otro día, cuando lo pasó mal para subir, se me caía el alma al sentir la debilidad de un compañero. Sentía que si hubiésemos subido para arriba y él se hubiese quedado, le habría traicionado. Solo el mero hecho de que un amigo te mire a los ojos y sentir la debilidad es doloroso. ¿Qué valoración haces de Ang Rita, él llegó a la cima del Everest el 22 de diciembre, sin oxígeno? Ante todo, respeto. El estilo de aquellos años era venir aquí en otoño con el buen tiempo, equipar todo y subir a la cumbre el 22 de diciembre, cuando cuatro horas antes era otoño. Suena un poco a chiste, pero hace más de treinta años, hay que tener un respeto por todos ellos, sobre todo por Ang Rita, que ha subido sin oxigeno al Everest siete u ocho veces. Dicho esto, con las reglas del juego de hoy que establecen Simone Moro o los polacos, que son las voces de referencia que han introducido esta faceta de ochomilismo invernal, creo que hoy la suya no debería considerarse una expedición invernal. Otra cosa es que hubiese equipado en otoño y hubiese salido del campo base y llegado a la cumbre en invierno; no soy un radical. Las reglas del juego van evolucionando. ¿Cuál es tu próximo objetivo? Quitarme el disgusto que tenemos, volar a casa y sentirme vivo. Cuando estás aquí no te mueves mucho y cuando llegas a casa es cuando te das cuenta de verdad de lo grande que es la vida. Una montaña de ocho mil metros te da mucho como persona, pero también te quita tanto, te priva de tantas cosas, de tanto tiempo... Estamos aquí desde el 25 de diciembre, la cantidad de cosas que podríamos haber hecho en ese tiempo. Ahora lo que quiero es llegar y que se me pongan bien los pies, calculo que tardarán unos dos meses. Quiero ponerme los pies de gato, a ver si puedo y no me duele mucho para escalar, disfrutar de la primavera, de mi gente... Y trabajar para pagar la expedición. Darío RODRÍGUEZ

T E N E R I F E

ARICO Y GUARIA CONJURO DE AGUA Y LAVA

DAVID MUNILLA

En el sur de la isla de Tenerife, entre la comarca montañosa de Agache y la costa que rodea Arico, una treintena de barrancos serpentea hasta la mismísima costa. Se trata de un área que reúne la mayor concentración de vías de las Islas Canarias, y que cuenta con Arico como centro neurálgico. La solidificación de la lava y la erosión del agua se aliaron para ofrecernos un lugar tan mágico como especial e interesante para la escalada. Texto y fotos de David Munilla

26 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

Quique Fox en Sudor parrao, un 7a del Planeta Zarza, sector del Barranco Albarderos que cuenta con una cuarentena de vías.

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 27

Los primeros pobladores se pegaron a estos acuíferos y así continuaron los pueblos que hoy se diseminan por las laderas más suavizadas. Así es el paisaje entre la comarca montañosa de Agache y la costa que rodea Arico. Una rampa, lomos les llaman aquí, con poca vegetación y muchos barrancos.

FOTOS: DAVID MUNILLA

Tintes fluorescentes

Arriba, Paula Blanco en Tamadaya, entrada al barranco de Guaria y el Risco de Guaria en todo su esplendor y una de las rutas más populares del sector Planeta Zarza (Arico). Página derecha, Jerome González prueba Quédate pegado, un proyecto del Discovery (Barranco de las Hiedras).

28 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

El Teide da paso a un cordón

de alturas que alcanzan los 2.000 metros y que, a modo de corona, rodean el tercer volcán más alto del planeta. Una especie de muralla volcánica que se precipita por un terreno abrupto por los cuatro puntos cardinales. En la zona del levante y sur tinerfeño cae acompasadamente con laderas empinadas cubiertas de pinos canarios, tabaibas y otros matorrales endémicos. Un terreno complicado de andar y por el que a modo de hachazos surgen una suerte de ba rran cos –una treintena– que se dejan arrastrar hasta la mismísima costa. Aquí la lava se solidificó de un modo más vertical y drástico, y el agua discurre veloz desde sus partes altas cuando las lluvias arrecian.

Arico suena a escalada deportiva con mayúsculas desde su explosión en los años 90. En su principal barranco avanzó la dificultad tinerfeña. El sitio tenía los principales ingredientes: buena roca, desplomes y corta aproximación. Las Cañadas del Capricho, la decana de la escalada deportiva en la isla con sus explosivas vías, fue prácticamente desplazada. La ignimbrita de Arico, una roca volcánica dura, de color anaranjado y de aspecto liso con sus losas y bloques ofreciendo todo tipo de inclinaciones y dificultades bastaba como argumento para comenzar a crear el paraíso. Ese fue el tapiz para, con claros tintes fluorescentes de los 90, iniciar el camino. En 1995 el barranco de Arico era ya toda una escuela y poseía las vías más duras del archipiélago canario. Hoy con sus dos sectores principales, Arico Arriba y Arico Abajo, es la mayor zona de Tenerife. Las idas y venidas para escalar y abrir sirvieron para otear qué más guardaba el terreno que rodeaba a este emblemático lugar. Y a pesar de la majestuosidad del barranco de Albarderos como reza la toponimia local para este barranco, las nuevas exploraciones se fijaron en más paredes y otros barrancos, y poco a poco y siempre tras la dura resaca de encadenar y disfrutar de las nuevas creaciones, los esfuerzos fueron traduciéndose a la entrada del nuevo milenio en más zonas. Así crecieron las primeras: los Naranjos, el Hoyo, el Saltadero... y, cómo no, el Río, que con su algo más de un centenar de vías ocupa la segunda posición en número de vías después de Arico en las lista de zonas de escalada de Tenerife.

El epicentro de la escalada El municipio de Arico cuenta con varios barrancos que caen paralelos desde las alturas. Los principales para la escalada, además del de los Albarderos, en el que nació la escalada en Arico, son: las Hiedras, Piedra Bermeja, el Barranco del Helecho y el Barranco el Río. En ellos se concentra gran parte del potencial rocoso ariquense. Hoy Arico como área de escalada agrupa 18 zonas y sectores de escalada. Es la mayor concentración de vías deportivas de las Islas Canarias y por tanto una de las mejores ba-

T E N E R I F E

ARICO Y GUARIA CONJURO DE AGUA Y LAVA

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 29

T E N E R I F E

ARICO Y GUARIA CONJURO DE AGUA Y LAVA

DAVID MUNILLA

Elena Martínez escala Fisurini (6b+) en el sector Tamadaya del Barranco de las Hiedras. Esta zona cuenta con 52 vías entre IV y 6c y una buena orientación para combinar sol y sombra a lo largo de todo el año.

30 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 31

T E N E R I F E

ARICO Y GUARIA CONJURO DE AGUA Y LAVA

32 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

zas para sacar partido a una visita para conocer las posibilidades de escalada de Tenerife. Una nueva hornada de escaladores locales, el albergue, la tienda de escalada y los principales bares y comercios han contribuido a la creación de más zonas y vías de escalada en los barrancos de Arico. Todos han puesto su grano de lava. Colina arriba o barranco abajo, tanto en paredes nuevas o simplemente en aquellos lugares que en su momento se dejaron de lado, este nuevo movimiento de aperturas ha venido a refrescar la gran presión que sufrían los dos principales sectores de Arico –lo más anciano– en los que planeaba el tópico de que la edad no perdona. Sus 25 años de existencia han pasado factura a la roca de muchas de sus vías, sobre todo en Arico de Arriba, el sector que aglutina las vías más fáciles y donde se concentra también el mayor número de escaladores hasta el momento. Zonas como Tamadaya en el Barranco de las Hiedras o Planeta Zarza en el Barranco de Albarderos, han venido a contribuir a que los escaladores que buscan vías de menos grado estén más repartidos.

Tenerife es un destino turístico de primer orden para el europeo del norte y gran parte de su población escaladora se estrena en la roca aquí, procedente de los rocódromos. Muchas vías fáciles se convierten en improvisados rocódromos o cae sobre ellas el sambenito de las estrellas de recomendación de las guías de escalada. Ni que decir tiene que los parámetros de buenas temperaturas, grados fáciles y zonas asequibles aumentan el imán de este paraíso saturando ciertos sectores. Las vías de grado medio han aumentado considerablemente en sectores como Planeta Zarza o en Discovery, situado en la parte alta del barranco de la Hiedras. Un lugar lo suficientemente elevado para contemplar la costa y ver cómo las nubes juegan a enroscarse en las laderas más altas de Arico. Realmente bonito y salvaje. La Fuente, en el Barranco de Piedra Bermeja, es un lugar rescatado del olvido aperturista y es también otro de los sectores a tener en cuenta para el grado medio. El aderezo de que sus vías son bastante largas completa su oferta. Es imposible hablar de los barrancos del sur sin nombrar el de Guía de Isora. Con toda probabilidad el barranco más bonito de todo el conjunto. Allí está el llamado Risco de Guaria. La altura de sus paredes y las posibilidades que aún brinda su roca lo colocan en un lugar privilegiado de las zonas de escalada de la isla. Su tarjeta de presentación la ofrece justo al doblar una curva del sendero por el que se accede.

FOTOS: DAVID MUNILLA

Saturación y desahogo

Las paredes de la margen izquierda del barranco son las más escarpadas y donde se concentra toda la escalada del cañón. Unas 80 vías deportivas y algunas de las mejores vías de autoprotección de la isla. Por debajo el barranco se ensancha y se abre al mar. Desde aquí se disfruta de un mágico atardecer con la isla de La Gomera en el horizonte. El lugar es privilegiado y forma parte del Monumento Natural de Montaña Tejina. Otro de los tesoros naturales que completan la larga lista de rincones a visitar en el paraíso de roca volcánica flotante que es la isla de Tenerife.

Página izquierda, Víctor Martín sobre Mystery of nuts (7a+), sector La Fuente del Barranco Piedra Bermeja (Arico). Arriba, iglesia de San Juan Bautista, en Arico, una tabaiba gigante y María Benach en El mercenario (7a+), también en el sector La Fuente.

David MUNILLA con información de José González y Víctor Martín

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 33

T E N E R I F E

ARICO Y GUARIA

V A N G U A R D I A

Y

T R A D I C I Ó N

CONJURO DE AGUA Y LAVA

Yo no comencé con las competiciones. Cuando llegué a las nacionales en mi segunda prueba ya había encadenado 8a y con nueve años escalé una vía en Riglos con mi padre. Estuve vinculado con las compes de las islas porque mi padre era quien las montaba. Después, por resultados he ido pasando fases. La competición ha sido el escape para poder salir y disfrutar con otros escaladores de mi edad. Pero siempre me he considerado mejor escalador de roca que competidor. ¿Cuándo decidiste que la escalada sería tu compañera de vida? Lo he tenido claro siempre. Me he criado con escaladores y equipadores. No sólo en mi familia, sino las amistades. La montaña siempre está presente. Con tres años estaba colgado de una cuerda. Estudias para Técnico Deportivo en roca, ¿un modo de ganarte la vida? Me gusta y no lo descarto, pero debo reconocer que me gusta escalar, viajar... Me veo más opositando a bombero. La gran mayoría de escaladores con los que he convivido toda mi vida son bomberos y eso me ha hecho ver todo de otra forma.

DAVID MUNILLA

¿Cómo es un día normal en tu vida? Soy muy simple y metódico. Cuando no estoy en el instituto estoy entrenando y los findes está claro: escalando. Cambio mi rutina cuando hace calor, que toca coger olas. Aunque últimamente estoy invirtiendo mucho más tiempo entrenando ya que los “entrenes” de David Macià me están dando muchos resultados.

JEROME GONZÁLEZ

A la caza del proyecto

A

los doce años hizo su primer 8a y comenzó su carrera como competidor, que le ha llevado a estar en las filas del Equipo Nacional. Hoy, con 19, es el escalador tinerfeño que mayor dificultad ha cosechado tanto en la isla como fuera. Con 17 se hizo con Cus Cus copiloto (8c+), la muesca más dura del panorama isleño junto a Multiorgasmo (8c+), lograda un año antes. En búlder ha hecho hasta 8b+ y es un entusiasta de la escalada de autoprotección.

34 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

¿Es difícil encontrar proyectos? Aunque en Tenerife hay mucha roca, las vías duras son complicadas de encontrar. De todos modos he mejorado en vías duras fuera. Esto ayuda a consolidar el grado duro y tener referencias.

rra me es muy difícil, y en la Península soy capaz de hacer hasta tres octavos a vista en el día. Siguiendo con las comparaciones, Madame croché (8c+), en Rodellar, la hice en cinco pegues y a Cus cus copiloto tuve que darle 17 intentos.

¿Cómo calificarías esa relación de los altos grados tinerfeños con los de la Península? No sabría explicar la diferencia. Sólo sé que hacer octavo grado a vista en mi tie-

Tu imagen está ligada a las competiciones porque comenzaste temprano en ellas. ¿Es el camino fácil para la juventud de hoy o lo hiciste por otros motivos?

En tu caso ¿te toca mucho coger el taladro para encontrar nuevas vías?, ¿te has quedado sin vías y por tanto sin motivación? Como empecé pronto a escalar mi padre me dijo: “Tendrás que escalar todo lo que te guste y lo que no también”. Y es lo que he hecho. No me arrepiento porque me ha dado mucha gestualidad. En alguna ocasión he llegado a perder motivación, pero siempre la familia y otras personas de mucho aprecio y presentes en mi vida me han ayudado a levantar el ánimo y buscar otros proyectos. Este último año he ayudado a equipar a Erik, muy motivado con el equipamiento de zonas nuevas, y así he encontrado más motivación. Me quedan algunas vías duras y algunas nuevas que espero hacer antes de irme a estudiar fuera el próximo curso. // DM

COLECCIÓN JAVIER MARTÍN-CARBAJAL

Javi con dos pollos de halcón tagarote (Falco peregrinus pelegrinoides) recién anillados, durante una colaboración con el Grupo de Ornitología e Historia Natural de las Islas Canarias.

JAVIER MARTÍN-CARBAJAL

Pionero, divulgador y comprometido

J

AVI (Tenerife, 1964), apodado El Friki, es montañero desde 1981 y está vinculado a la escalada desde 1983 (es TD2 de Escalada). Cuenta con más de 300 aperturas y equipamientos entre Tenerife y La Gomera, muchos de ellos de los más repetidos de las islas; podemos decir que se trata de uno de los padres de la escalada deportiva en Tenerife. Es coautor de las guías de escalada de Tenerife y de Arico y desde el año 2000 trabaja, como escalador, en proyectos de conservación de flora y fauna amenazada. Tu preocupación por el medio te ha llevado a crear una delegación de Escalada Sostenible en la isla. Desde hace tres años pertenezco a Escalada Sostenible. Viendo las restricciones impuestas en Tenerife animé a otros compañeros a formar una delegación. Hay que hacer que la Administración conozca la escalada y su impacto real, así como intentar que las regulaciones se basen en estudios serios, en criterios objetivos, y también que sean dinámicas, y a la vez educar

al escalador en el correcto uso del espacio que utiliza. ¿Qué habéis logrado? Respecto a la nidificación, hemos conseguido que el colectivo colabore, como demuestra el éxito reproductor de estos últimos años en las zonas más problemáticas. Tenemos reuniones periódicas con gestores de espacios protegidos, informándoles dónde están los nidos y así poder determinar regulaciones. También técnicos de los espacios que más utilizamos nos han invitado a una serie de reuniones para conocer más la escalada y su terminología y así redactar normas más coherentes. ¿Tenías experiencia en el campo de la conservación? La experiencia la he adquirido después de estar 17 años trabajando en este campo. Colaboro en el acceso a los nidos de distintas rapaces para su anillamiento científico, también realizando censos de muchas de las especies de flora que sólo viven en riscos y roques inaccesibles para los biólogos, este co-

nocimiento adquirido, incluso, ha hecho que descubramos algunas nuevas. Cada vez que tenemos que acceder a estudiar la población de lagartos del risco de la Mérica, en La Gomera, escalamos ese tremendo acantilado e instalamos 300 metros de cuerda fija que jumareamos todos los días mientras dura el trabajo. ¿Los problemas de saturación en una zona de escalada isleña se hacen más notables? Nunca pensamos que íbamos a ver tantos escaladores locales ni extranjeros. Tenerife se ha convertido en destino turístico de escalada y ello trae inconvenientes. Estamos en el punto de mira ya que muchas de las zonas son espacios protegidos. El 48 por ciento de la superficie de la isla está protegida. La Administración desconoce el impacto real de la escalada, que es menos de lo que creen, y los escaladores desconocemos el impacto de la escalada, que es más de lo que creemos. Escalar no es solo comprarse unos gatos, arnés y cuerda e ir a la roca y luchar por un grado. Un escalador

debe conocer el medio, informarse, entenderlo y respetarlo. Las consecuencias positivas de más escaladores se han traducido en equipar nuevas zonas y algunas de mucha calidad. La gente se reparte y el impacto es menor. ¿Una llamada de atención? En Tenerife se escala gracias a los equipadores y aperturistas. No hay implicación por parte federativa, ni de ayuntamientos, ni de otros organismos oficiales. Sólo las acciones de equipadores particulares y de los grupos más implicados, junto con el aporte de material de algunas tiendas de deportes, hacen que se reequipen las vías más antiguas. Requipamientos con buena voluntad pero sin conocimiento, saturación de equipamientos en zonas concretas. Nuevos equipamientos sin conocer la normativa de los espacios hacen que los escaladores estemos cuestionados por la Administración y por los colectivos conservacionistas. Somos demasiados y tenemos que ser respetuosos con nuestras acciones si queremos que la escalada perdure en el tiempo. // DM

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 35

GUÍA PRÁCTICA T E N E R I F E

ARICO Y GUARIA

L O S

B A R R A N C O S

D E L

S U R

El sector Discovery, zona alta del Barranco de las Hiedras.

rizados por presas pequeñas o movimientos de equilibrio o adherencia de pies. Por la estructura de la roca, cada cierto tramo de pared ofrece algún diedro o fisura, que exige la técnica especifica en este estilo. Hay sectores más proclives a vías de este tipo. Las vías suelen tener una media de 20/25 metros en Arico Abajo, Planeta Zarza, Tamadaya, Discovery, La Fuente, La Galería y El Río. Las vías más largas (hasta 40 metros) se dan en Guaria. Su roca, otra modalidad volcánica, ofrece una variedad de presas y estilo de vías diferente. Por lo general se mantiene un buen equipamiento moderno. Las nuevas aperturas y los reequipamientos se están haciendo con material de calidad.

Guaria, Albarderos, Piedra Bermeja, El Río, Las Hiedras y El Helecho. Seis barrancos repartidos entre las localidades sureñas de la Villa de Arico y Guía de Isora nos ofrecen la mejor selección, por calidad, cantidad y variedad, de vías deportivas de las Islas Canarias.

Cómo ir Aeropuertos Norte y Sur de Tenerife con vuelos a diferentes puntos de la Península. El alquiler de coches mejor hacerlo al reservar el vuelo. En temporada alta es complicado encontrar ofertas. La Villa de Arico está conectada por la Autopista del Sur TF–1. Por la TF–1 desde el aeropuerto Norte, Santa Cruz o La Laguna, la salida que se debe tomar a Arico es la segunda (TF–629, Abades–Villa de Arico). Para acceder a los sectores seguiremos una serie de pistas y senderos con la indicación “Ortiz”. Para llegar a Guaria (Guía de Isora) se sigue la TF–1 hasta la salida Vera de Erques TF–465 que conecta con la TF–82 dirección Guía de Isora. Continuaremos aproximadamente 3 km y a la derecha después de abandonar el túnel tomar la calle Vistavella y cruzar Acojeja siempre hacia arriba. Tras 1,5 km sin desviarnos, encontraremos a nuestra derecha varios apartaderos para poder aparcar. Es importante no invadir la carretera. En el aparcamiento más grande un hito junto a unos pinos señala el inicio del sendero. Unos

36 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

12 minutos de senderos nos separan del pie de vía. Mejor época Exceptuando verano (aunque hay barrancos a la sombra en los que se puede escalar) cualquier estación es buena. No hay que olvidar que las Islas Canarias poseen un clima poco extremo y con temperaturas que se mueven en condiciones normales entre los 14 y los 26 grados. En Tenerife pueden variar mucho las condiciones por la variedad de alturas y zonas de la isla. Los Barrancos de Arico se mueven en alturas que van desde los 600 a los 900 metros y, aunque se encuentran en el sur de la isla, siempre esa cota va a ser más fresca que la costa. En invierno, sombra y viento en los barrancos pueden cambiarnos la idea de las cálidas Canarias. Guaria es el barranco más cálido por su orientación.

FOTOS: DAVID MUNILLA

L

A Villa de Arico se encuentra a 600 m de altitud y, además de ser la capital del municipio, formado por las poblaciones de Arico Nuevo y Arico Viejo, es también el centro neurálgico de la escalada del sur tinerfeño. Cuenta con bar de escaladores, tienda de escalada, albergue para escaladores y hasta una escuela de escalada: el Ocho Escalada.

Algunos barrancos tienen sectores altos como Discovery (900 m) en la Hiedra, en el que en invierno y a la sombra la temperatura baja más, máxime si corre viento. La Fuente también suele ser un sector más fresco que el resto. No se debe descartar que con un día de fuerte lluvia en el norte esté descartada la escalada en Arico y más aún en Guaria. Roca, vías y equipamiento Los barrancos de Arico son en su mayoría de ignimbrita, un tipo de roca volcánica de bastante dureza. Por lo general las vías son muy variadas por la estructura de la roca. Lo normal es la placa en distintas inclinaciones. Algunas quedan interrumpidas por bloques que forman techos o bloques desplomados. En general las vías suelen dar pasos de bloque en alguna parte de su trazado, caracte-

Regulaciones y accesos • El Risco de Guaria pertenece al área protegida de Montaña Tejina. La escalada está sujeta a un permiso que se puede solicitar incluso el mismo día en: centralreservas.tenerife.es/actividad/4. • Muchos de los accesos a las partes más altas de los barrancos se realizan por pistas que pasan por propiedades privadas o los aparcamientos se encuentran en ellas. Hay que ser escrupulosos a la hora de aparcar en los apartaderos que hasta el momento se permiten. También hay que poner atención al aparcar en las estrechas carreteras o pistas sin que los vehículos molesten. • No dejar objetos visibles y mejor no llevar nada si se va a las zonas de turismo o playa. Los vehículos de alquiler llaman la atención a los amigos de lo ajeno. • Hay que respetar las sendas de acceso a los sectores y no salirse de ellas. • ¡Importante el tema de basuras, incluyendo el papel higiénico! Alojamientos y compras Lo mejor es tomar como base la Villa de Arico. El Tenerife Climbing House es un

Bco. del Helecho 17 'BTOJB Barranco de 13 las Hiedras 0SUJ[ *DPS 16

"SJDP 7JFKP

Barranco

14

6

Bco.

TF-28

"SJDP /VFWP

Piedra l b a12 Bermeja Villa de rderos 7 Arico -B $JTUFSOB

A

1

4BOUB $SV[ EF 5FOFSJGF

15

Barrancos y sectores de Arico 5

l Rí

e nco rra Ba

8 9 10 11

o

-BT 7FHBT

&M 3ÓP 2 3

$IJNJDIF (SBOEJMMB

TF-629

-BT &SBT TF-1

1PSÓT EF "CPOB

-PT "CBEFT

4

1JST 1VFSUP EF MB $SV[

5BKBP

-BT "NÏSJDBT

#BSSBODP EFM 3ÓP -BT .BSFUBT

Santa Cruz de Tenerife

TF-5

TF-1

Pico del Teide "SJ P

ARICO

"DPKFKB

BARRANCO EL RÍO 1. El Río: 110 vías, desplomes, fisuras y placas, de V a 8c, predomina de 7a a 7c, sol y sombra a ambos lados. 2. El Sótano: 15 vías, placas y fisuras, de 6a a 8a, predomina el 6c, sombrío. 3. Zona 0: unas 35 vías, sombra a partir de las 11h. 4. Jabugo: 10 vías, de 7c+ a 8b+, sombra hasta las 13h.

TF-1

BARRANCO PIEDRA BERMEJA 5. Los Naranjos: 38 vías, de V a 8a, predomina el 6b, sombra por la tarde. 6. La Fuente: 40 vías, placas, desplomes y fisuras, de 6b a 8a, predomina de 7a a 7b, sombra a partir de las 11. 7. El Saltadero: 25 vías, desplomes y placas, desde 6b hasta 8a+, predomina el 6c+/7a, sol todo el día. 8. La Bóveda: 10 vías, placa y desplome, de 7a+ a 8a, sombra todo el día. 9. El Fantasma: 62 vías, desde el V al 7a, predomina el 6b, sol y sombra a ambos lados. 10. El Hoyo: 51 vías cortas, de V a 7a, predomina el 6b, sol y sombra a ambos lados. 11. Las Bóvedas: 30 vías, desplomes y placas, desde V a 7b+, predomina el 6b, sol y sombra a ambos lados. Sector abandonado lleno de pulgas y excrementos de paloma.

albergue para escaladores. http://tenerife climbinghouse.com, 922 768 564 y 657 28 10 05, [email protected]. También dan cursos de escalada. Comparte fachada con la tienda de escalada Roxtore Tenerife Outdoor, donde se puede encontrar la guía de escalada de Arico y en la que se puede alquilar material http://tenerife outdoor.com/alquiler.htm. Ambos establecimientos han contribuido al equipamiento y reequipamiento de las zonas de Arico con más de 8.000 seguros. En la calle principal de Arico hay un supermercado bien surtido.

-PT $SJTUJBOPT

BARRANCO ALBARDEROS 240 vías. Sol y sombra a ambos lados. 12. Arico Arriba o Nuevo y 13. Arico Abajo: de IV a 8c+, predomina 6b a 7a+; seguir los carteles informativos de senderos con la indicación “Ortiz”. 14. Planeta Zarza: 36 vías, fisuras y placas, de V a 8a, predomina de 6b a 6c+. BARRANCO DE LAS HIEDRAS 15. Discovery: 30 vías, de 6a a 8a, predomina el 7a. 16. Tamadaya: 52 vías, de IV a 6c, predominio del V al 6b, sol y sombra a ambos lados. BARRANCO DEL HELECHO 17. La Galería: 40 vías, desplomes, placas y fisuras, de V a 8c+, predomina de 7b+ a 7c+, sombra por la tarde.

GUÍA DE ISORA BARRANCO DE GUARIA En la parte alta de Guía de Isora, varios sectores, 90 vías, de 6a a 8c+. Predomina de 7a a 7b. Existen excelentes fisuras de autoprotección. Sol todo el día.

El bar de los escaladores en el Mencey de Abona; también vende la guía. Bibliografía Guía de escalada de Arico, con información actualizada en 2007 sobre Arico, Los Naranjos, El Río, Las Vegas, Zona 0, La Galería, Arico Nuevo y El Porís. En la tienda Roxtore Tenerife Outdoor existe un libreto con los croquis de Tamadaya y Planeta Zarza. Guía de Guaria en Desnivel nº 334. David MUNILLA con información de José González y Víctor Martín

NOVEDADES DESNIVEL

MÁS ALLÁ DE LA MONTAÑA STEVE HOUSE

A

DMIRO A STEVE HOUSE por su manera de acercarse a las montañas. Paso a paso, Steve ha conseguido alcanzar su máximo potencial como alpinista. En mi opinión, se halla entre los mejores montañeros del mundo. Escala las mejores rutas de las mejores montañas, en estos tiempos en que la gente solo parece interesada en subir al Everest. A menudo ni siquiera conocemos el nombre de la montaña en la que Steve está escalando. Pero cómo y con quién escala es algo que a mí me resulta de gran interés. En este libro Steve comparte sus experiencias, sus historias, su legado. En este libro no se habla de clímax en la cumbre, ni de victorias. A cambio, Steve nos refiere el sufrimiento de los fríos vivacs, el malestar de la altitud, el profundo vacío que sobreviene a los grandes éxitos.

Steve House es un gran aventurero, y sabe que «el éxito nunca debe estar garantizado». También es un gran narrador de historias. Steve narra hechos, no moraliza ni da lecciones. Su compromiso con sus objetivos le lleva a intentarlos una y otra vez. Y cuando tiene éxito, aprende que el éxito es tan transitorio como la nieve en primavera. REINHOLD MESSNER en el prólogo de Más allá de la montaña

336 PÁGINAS CON FOTOGRAFÍAS EN COLOR RÚSTICA

24 €

NOVEDADES DESNIVEL

JOHN PORTER Lo que hacía de Alex único no era lo que escalaba sino la manera, su estilo, una personalidad arrolladora que trasladó al mundo vertical. Fue un profeta del alpinismo, y compartió con un puñado de sus contemporáneos –entre ellos su compañero de escalada Voytek Kurtyka– la visión de un alpinismo más puro en las montañas más altas de la Tierra. Un día como un tigre, la emocionante y reveladora biografía que John Porter ha dedicado a su amigo y compañero, nos muestra el montañismo en su faceta más extraordinaria y su vertiente más trágica, al tiempo que dibuja una inolvidable imagen de la leyenda deslumbrante, polémica y exuberante que fue Alex MacIntyre

368 páginas con fotografías en color Rústica 15 x 23 cm 24 €

MARK TWIGHT Besa o mata Confesiones de un escalador en serie es Twight crudo, sin filtrar. Su primera y única colección de artículos en los que Twight se sincera hasta el dolor. Habla y escribe con el lenguaje de la música punk que marcó el periodo definitivo de su vida. El alpinista extremo Mark Twight no se apea de la verdad y la cuenta, mejor dicho, nos la lanza como un puñetazo de K.O. Políticamente incorrecto, busca despertar nuestras conciencias, huir de lo descafeinado, llegar al fondo de la herida. Besa o mata nos permite recorrer la esencia de la escalada, y de la vida, con la mirada de uno de las figuras más deslumbrantes, arriesgadas y originales de las últimas décadas.

288 páginas Rústica 14 x 21 cm 17,5 €

JOE SIMPSON En 1992 en el Collado Sur del Everest unos escaladores presenciaron la agonía solitaria de un alpinista hindú, a tan sólo treinta metros de distancia de ellos. ¿Por qué estos hombres adoptaron, impasibles, el papel de espectadores pasivos de una tragedia? ¿Por qué no intentaron ayudar al moribundo? ¿Por qué no fueron capaces ni siquiera de aliviarle la agonía, tomándolo de la mano y consolándolo con palabras? Joe Simpson se pregunta si los nobles instintos que en una época caracterizaron el montañismo han quedado irrevocablemente olvidados, como ha ocurrido en otras facetas de la sociedad. En este emocionante y desafiante libro, indaga, a través de anécdotas y conversaciones con otros montañeros, en el clima moral que vive el montañismo actual, en esa "vertiente oscura" del alpinismo de altura.

240 páginas Rústica 14 x 21 cm 18,5 €

CERRO MURALLÓN

No ha sido una temporada fácil en la Patagonia. Muchos incluso hablan de una de las peores de la década. Pese a todo, David Bacci, Matteo Bernasconi y Matteo della Bordella consiguieron la primera de la cara este del Murallón mediante la vertiginosa apertura de El valor del miedo (1.000 m, 90º, M6, A2). Las Arañas

MATTEO DELLA BORDELLA

de Lecco vuelven a firmar con letras de oro en el cerro andino.

No es el mejor momento para hacer fotos: Matteo Bernasconi Berna y Matteo Della Bordella, envueltos en una violenta tormenta patagónica, descienden por la desconocida vertiente suroeste del Cerro Murallón.

40 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 41

CERRO MURALLÓN Arriba, la cara este del Cerro Murallón iluminada por las luces del amanecer el primer día que la nubes permitieron contemplarla. Página derecha, el Refugio Pascale, hogar del equipo italiano durante un largo mes; en su interior, Matteo y David aprovechan el hornillo para entrar en calor.

42 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

H

ACE ya tres semanas que estamos aquí, encerrados en esta cajita de hojalata esperando que el tiempo nos dé una oportunidad. Para mí es el séptimo año en Patagonia y estoy acostumbrado a las esperas, sé que son parte del juego; un juego a veces difícil, pero en el que nunca debes darte por vencido. Estas montañas son un poco caprichosas, pero son también tan hermosas que, en cuanto llega el buen tiempo, te olvidas de todo lo que has esperado. Por naturaleza no soy una persona paciente, pero en la Patagonia he aprendido a serlo. En el fondo, aquí en

el Refugio Pascale no estamos tan mal: tenemos un lugar seco donde dormir, un techo sobre nuestra cabeza, la comida no falta y también hay un montón de rocas para mantenerse en forma y divertirse durante el día. Cada vez que pienso en cuando esperaba con Berna en la cueva de nieve debajo de la Torre Egger (una vez durante diez días seguidos sin poder salir en ningún momento), casi que me da la risa. ¿Pero cuánto tiempo de mi vida he dedicado a estas montañas? ¿Y cuánto más voy a dedicarle? Escalar en la Patagonia para mí es una actividad que va más allá del ascenso y el descenso de una montaña, yo lo concibo como una auténtica experiencia vital.

FOTOS: MATTEO DELLA BORDELLA MATTEO BERNASCONI

Nuestra meta este año es escalar el Cerro Murallón (2.787 m). Estamos a solo 100 kilómetros de distancia en línea recta del Cerro Torre y del Fitz Roy, pero aquí todo es muy diferente. Parece que hemos dado un salto atrás en el pasado: nosotros tres, solos y aislados del mundo. El último punto de apoyo es Estancia Cristina (a tres horas de barco de El Calafate), que se encuentra a cuatro horas a pie del Refugio Pascale. Nuestra pared está a otro día largo de paseo desde aquí, siempre inmersa en las nubes; hasta ahora la hemos visto solo una vez. Parecía distante y aislada, como una fortaleza medieval que se eleva abruptamente desde el Hielo

Continental, flanqueada de enormes glaciares que la separan del resto del mundo y envuelta en un remolino constante de niebla y viento que le dan ese aspecto impenetrable.

Los pioneros de 1984 Tengo la suerte de compartir este viaje con dos grandes amigos: David Bacci, compañero de muchas aventuras en los Alpes y también en Yosemite, Pakistán y, el año pasado, en la Patagonia, donde escalamos la cara este del Fitz Roy; y Matteo Bernasconi Berna, un gran amigo que compartió conmigo experiencias inolvidables y momentos intensos en la

Torre Egger y que ahora tengo la suerte de reencontrar, después de tres años, de nuevo en una expedición. Los tres somos miembros de los Ragni di Lecco y en los largos tiempos de espera hablamos de la mítica vía trazada en el Murallón en 1984 por Casimiro Ferrari, Paolo Vitali y Carlo Aldè. Conocemos casi de memoria las historias de Paolo y Carlo y hemos leído mucho sobre su expedición. Paolo Vitali en aquellos tiempos tenía 19 años, Carlos Aldé 18 y Casimiro Ferrari, de 45, ya estaba enfermo de cáncer desde hacía un año. Yo le daba vueltas muy a menudo a la determinación, la resistencia, la fortaleza y el coraje que tuvieron los tres

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 43

CASIMIRO FERRARI / ARCHIVO RAGNI DI LECCO

CERRO MURALLÓN Foto grande, David y Berna se abren camino sorteando grietas por el laberíntico glaciar Uppsala. Arriba (foto pequeña), Carlo Aldè y Paolo Vitali en la cima de Cerro Murallón en 1984 después de haber escalado el espolón Noreste y conseguido la

MATTEO DELLA BORDELLA

primera ascensión a la montaña.

44 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

durante aquella escalada mítica que duró en total seis días y que tuvo lugar después de dos meses y medio de espera. ¿Qué puede empujar a un hombre a esperar y sufrir todo ese tiempo, sin ni siquiera tener la certeza de llegar a la cima? Los tres estamos de acuerdo en que la vía de Casimiro, Paolo y Carlo del 1984 es sin duda la línea más bella, lógica y elegante abierta en esta montaña ¡y para nosotros solo el hecho de poder probarla ya sería algo fantástico! Sin embargo, también nos atrae la inmensa pared este que no ha sido escalada aún: mil metros de roca y hielo intentados una vez en 1999 por Bruno Sourzac y Laurence Monnoyeur, que prometen

gran aventura en un terreno salvaje y desconocido. Son los dos caminos por los que nos gustaría subir al Cerro Murallón y no somos capaces de decidirnos debido a que el tiempo es siempre malo y la pared ni siquiera se deja ver, pero de cualquier manera sabemos que vamos a tener que dar lo mejor de nosotros mismos y apostar fuerte.

Atmósfera irreal Finalmente, la primera semana de febrero parece llegar una ventana de buen tiempo en este verano patagónico que, visto lo visto, ha sido el peor que

recuerdo de toda mi vida. Ese mismo 1 de febrero dejamos el Refugio Pascale para acercarnos al Cerro Murallón. Los augurios no son los mejores: unos cinco kilómetros antes de llegar al pie del muro nos vemos obligados a parar; el viento es demasiado fuerte. Tratamos de poner la tienda en un lugar que parece protegido y, mientras la estamos montando, el viento nos levanta a David y a mí en el aire, nos lanza contra las rocas, rompe un palo de la tienda y le hace varios agujeros. Finalmente logramos solucionarlo y meternos los tres en el interior. El 2 de febrero el mal tiempo continúa durante todo el día y tenemos que esperar en la tienda. El 3

nos levantamos por la mañana envueltos en una atmósfera irreal: alguien ha apagado el interruptor del viento, sin embargo las montañas están rodeadas por las nubes y llueve. Por la tarde la lluvia para y decidimos acercarnos a la pared con la esperanza de que el cielo vuelva a ser claro para elegir la línea por la que atacaremos al día siguiente. Como aún no hemos conseguido ver la pared tenemos que elegir el material un poco a ciegas, guiándonos por la lógica y el instinto. Después de evaluar todos juntos los pros y los contras de cada opción, finalmente elegimos intentar una nueva ruta en la virgen pared este que, después de semanas y semanas de mal

tiempo, debería, al menos en teoría, estar en buenas condiciones para un ascenso en hielo y mixto, mientras que en la ruta de los Ragni las fisuras seguramente se encuentren taponadas de hielo.

El 4 de febrero Llega el gran día: un día de buen tiempo en el que puedes por fin ver estas maravillosas montañas en todo su esplendor y te olvidas de todos los días de espera. Después de haber investigado muy rápidamente una posible línea, a las 7.30 h nos atamos y atacamos la pared. Sabemos que no hay tiempo que perder y que si queremos llegar a la parte

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 45

FOTOS: MATTEO DELLA BORDELLA

MATTEO BERNASCONI

CERRO MURALLÓN Arriba, David y Matteo trabajan cavando una repisa en la nieve para vivaquear, y Matteo, listo para una dura jornada con las primeras luces del día. Página derecha, un vistazo a las últimas dificultades de la ruta, y también las más duras, mientras Berna resuelve de segundo el largo.

46 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

superior de estos mil metros tendremos que subir rápido y sin cometer errores. Los primeros seis largos siguen una bonita canal helada que se encuentra todavía en la sombra; al principio está tumbada y luego se endereza y ofrece una serie de largos emocionantes en hielo vertical con salida ligeramente desplomada. David los hace de primero con gran seguridad y, alrededor de las 12, salimos a una rampa de nieve donde somos recibidos por un sol abrasador. En este punto vemos que todo el hielo se está derritiendo y bajan algunas purgas por la pared; no sabemos si esperar o continuar a pesar de todo. Después de hablarlo con los otros me preparo para

escalar de primero y enfrentarme a roca descompuesta y hielo debilitado por el sol. No es fácil evaluar desde abajo la dificultad de lo que nos espera allí arriba, pero por lo menos parece una sección segura y protegida. Cuatro largos de escalada mixta nos ocupan unas horas, exigiéndome una gran concentración escalar de primero por un lugar tan delicado. Una vez que la pared está a la sombra y veo nuevamente hielo sólido y vertical, decido ceder el liderazgo a Berna, ya que tiene más experiencia que yo en este tipo de terreno. Berna sube a todo gas por otros 300 metros y a las 8 de la tarde estamos bajo el headwall final, un paño

de aproximadamente 200 metros muy verticales que se revelarán como la clave de la ascensión. Después de franquear 60 metros a la derecha tallamos una repisa en la nieve y el hielo para vivaquear.

Últimas dificultades El 5 de febrero nos despertamos con la primera luz del amanecer y de inmediato nos damos cuenta de que el tiempo ha cambiado y se están formando nubes en el horizonte. A las 7 h es David quien ataca el primer largo de la parte final de la ruta. Son dos tiradas difíciles, verticales y mantenidas sobre hielo fino

y roca que resolvemos en dry tooling. En los dos largos siguientes la pared se tumba un poco, lo que nos hace pensar que las dificultades se han acabado... Poco nos dura la alegría: nos encontramos con un muro que, aunque solo tiene 40 metros, es desplomado y sin duda no parece algo rápido y fácil de despachar. El tiempo, mientras tanto, está empeorando claramente: llegan las primeras ráfagas fuertes de viento y aguanieve. En este punto, David, que está al mando de la cordada, se hace cargo de la situación y ataca sin demora la imponente pared final. Son momentos excitantes: la escalada es muy delicada y difícil, pero debemos darnos prisa

porque el temporal ya está haciendo acto de presencia. David se mueve de manera eficiente y, con determinación, llega al final de la pared y monta reunión; Berna y yo subimos por las cuerdas fijas lo más rápido que podemos. Es la una de la tarde cuando salimos los tres a la cresta cimera. Caminamos 300 metros más hasta la cumbre. No hay demasiado tiempo para celebraciones, tenemos que tomar una decisión difícil: bajar rapelando por la misma pared que acabamos de escalar con solo dos cuerdas, cuatro clavos, un juego de friends, otro de empotradores y un viento que no para, o intentar descender por la desconocida cara oeste.

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 47

llegaron a la cima con mal tiempo e intentaron la misma bajada por el oeste; no fueron capaces de dar con el camino y, después de un día soportando la tormenta en la meseta cimera del Murallón, decidieron bajar rapelando por su propia ruta. Saber esto, unido al hecho de que no tenemos idea de adónde vamos, nos preocupa mucho.

FOTOS: MATTEO DELLA BORDELLA

Diez horas bajo la tormenta

CERRO MURALLÓN David Bacci negocia un delicado largo de mixto ya en los muros finales de la cara este del Murallón, justo por encima del vivac. Arriba, Matteo, Berna y David en la cima tras haber firmado la primera a la cara este y la ruta El valor del miedo.

48 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

Habíamos leído en la página web de Rolando Garibotti que bajar por la vertiente oeste tenía que ser poco más que un paseo, por lo que nos inclinamos por esta segunda opción. Empezamos a descender pensando que perder altura iba a ponernos las cosas más fáciles, pero no fue así, pronto la visibilidad se redujo aún más. Vagábamos en la niebla en un laberinto de seracs. Sabemos que en 1984 también Casimiro, Carlo y Paolo

Mientras que los tres nos ponemos en lo peor, unas breves mejoras del tiempo nos permiten ver el glaciar Cono debajo de nosotros. Por desgracia, entre nosotros y este se interpone un serac de unos cien metros de altura y una larga formación rocosa. Berna, optimista, dice: “Chicos, ¡tres rápeles y estamos en el glaciar!”... Empezamos a rapelar por abalakovs directamente desde el serac, después de dos rápeles en hielo llegamos a la roca. Instalamos algunos anclajes y, alrededor de dos horas después de haber empezado el descenso, ponemos los pies en el glaciar Cono. Los tres rápeles de Berna se han convertido en diez u once y, cuando nos giramos para ver por dónde hemos bajado, pensamos que si hubiéramos visto antes el serac desde abajo ¡nunca jamás nos habríamos atrevido a tirarnos por allí! Pero eso ya no importa, estamos abajo y seguimos

adelante. Los problemas no han terminado, estamos mojados y tenemos frío y el glaciar parece un laberinto sin fin de grietas. Hay que ir con cuidado, la fatiga y la prisa no deberían hacernos cometer errores. Algo después de las 10 de la noche llegamos por fin a la parte inferior del glaciar. Llevamos casi diez horas bajo la tormenta, tenemos frío y hambre, estamos empapados y agotados y no vemos el momento de parar y descansar, pero no podemos dejar de seguir caminando si queremos mantener un poco de calor corporal. En un momento dado, como en un sueño, en medio del glaciar vemos dos gigantescos bloques de roca, ¡una de las caras es desplomada y está al resguardo del viento! Parece un regalo caído del cielo, como un hotel de cinco estrellas en el que entramos en calor, pasamos la noche y recuperamos un poco de energía. El 6 de febrero desayunamos las últimas barritas, volvemos a ponernos las botas empapadas y comenzamos la larga marcha de vuelta a la tienda, que alcanzaremos trece horas más tarde.

Estilo alpino, pared salvaje ¿Qué puedo decir para terminar? Viví una escalada y una aventura increíbles. Era la primera vez que me movía en

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 49

DAVID BACCI

CERRO MURALLÓN No es posible encontrar un camino fácil para descender. Berna y Matteo durante la serie interminable de rápeles por la cara suroeste.

puro estilo alpino y rápido, con material y equipo reducidos a la mínima expresión, en una pared tan grande y difícil y en un lugar tan salvaje y expuesto a las inclemencias meteorológicas. A lo largo de la escalada y durante toda la expedición me sentí literalmente fuera de este mundo, como un marinero que se dirige casi sin rumbo hacia lo desconocido, sin tener ni idea de lo que iba a encontrar.

El valor del miedo El nombre de la vía, El valor del miedo, está inspirado en el libro escrito por el capitán de la Aviación argentina Luis

50 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

Mario Olezza [obra póstuma de este aviador, y también poeta, escritor y periodista, publicada en Argentina en 2006 y reeditada en 2016], que en los años 60 llegó por primera vez con su avión al glaciar Upsala. Para Olezza, aquel vuelo fue una preparación para un futuro aterrizaje en la Antártida. En 1965, alcanzó la base McMurdo en el hemisferio oriental del Polo Sur, un gran logro de la aviación mundial. Olezza fue también uno de los primeros en describir las vertiginosas paredes del Cerro Murallón. Matteo DELLA BORDELLA / Ragni di Lecco Traducción: Mariella GAMBARDELLA

Photo Kilian Jornet

CLIMBING SHOES for CLIMBING RUNNING & ALPIN RUNNING

www.tulsontolf.com

CERRO MURALLÓN

Primera a la este L A ruta inaugurada por David Bacci, Matteo Bernasconi y Matteo della Bordella –miembros de los legendarios Ragni de Lecco, al igual que Carlo Aldè, Casimiro Ferrari y Paolo Vitali, los integrantes del equipo que, en 1984,

(MBDJBS$POP

52 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

consiguió la primera ascensión del Cerro Murallón (2.787 m)– es la primera que escala la cara este de esta montaña patagónica, ubicada en el borde oriental del Campo de Hielo Patagónico Sur, en el límite entre Argentina y Chile. La pared ya había sido intentada, al menos una vez, por los franceses Laurence Monnoyeur y Bruno Sourzac quienes, en 1999, lanzaron un intento frustrado por una intensa tormenta que les obligó a retirarse cuando ya habían resuelto dos tercios de la pared y superado dificultades de hasta 90º, A2 y M5. El valor del miedo (1.000 m, 90º, M6, A2), la reciente vía de las Arañas de Lecco, se comenzó el 4 de febrero y concluyó al día siguiente con la triple cordada en la cima. Su estilo fue todo un ejemplo de ligereza y velocidad. Buena parte de la escalada y las veinte horas de descenso se desarrollaron bajo unas duras condiciones. Muchos asiduos de las montañas de Patagonia

El valor del miedo (1.000 m, 90º, M6, A2), primera a la cara este del Cerro Murallón. El croquis de los autores.

recuerdan esta como una de las peores temporadas de los últimos años. Tras una corta deliberación, el equipo decidió bajar por la cara oeste, lo que parecía una mejor opción a rapelar su vía. No resultó tan sencillo como pensaban: tuvieron que negociar con un intrincado glaciar cuajado de grietas y hacer más de una decena de rápeles desde abalakovs. // Redacción DESNIVEL

FORQUETA Y POSETS en una jornada

Asequible pero intensa, sin descensos excesivamente técnicos pero con 2.000 metros de subidas en una sola jornada. Os proponemos un recorrido circular que puede considerarse como una de las mejores travesías sobre esquís del Pirineo, con el valor añadido de llevarnos a la segunda cima más alta del Pirineo para bajar después hacia Viadós, un descenso memorable. Añadimos la opción de subir a la Forqueta y así acabar el día con otro tresmil en el zurrón.

JORGE GARCÍA-DIHINX

Texto y fotos de Jorge García-Dihinx

54 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

Una circular imprescindible

Desde la cima deberemos recorrer a pie y con crampones la arista del Posets hacia el norte. Atención sobre todo al primer tramo, el más aéreo y expuesto. Llegaremos a una zona amplia donde nos volveremos a poner los esquís.

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 55

Dificultad: difícil, por desnivel y duración. Desnivel: 1.150 + 150 + 700 = 2.000 m. Orientación: todas salvo norte puro. Horario: 8/10 horas en total. Época recomendada: abril.

I T I N E R A R I O D E L Tozal Blanco 2565

56 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

FOTOS: JORGE GARCÍA-DIHINX

FICHA TÉCNICA

D E S C R I P C I Ó N

E

L Posets es la segunda cima más alta del Pirineo y posee una de las mejores esquiadas para primavera, sostenida y con una buena orientación oeste. La ruta normal desde Viadós salva un importante desnivel pero es bastante directa. En esta ocasión, proponemos subir a su cima trazando una espectacular circular en un solo día. Esta vuelta permite recorrer ambas vertientes del Posets. Utiliza la ruta normal al collado de Eriste y a la Forqueta a la ida y luego tras bajar al ibón de Llardaneta, entra en el Forau de la Neu para subir por allí a la cima. Después, tras cruzar la arista aérea cimera del Posets, termina con el premio del descenso final a Viadós, uno de los mejores del Pirineo. Aquí añadimos la opción de subir a la Forqueta, otro tresmil, a solo media hora del primer collado. Con tiempo estable, esta ruta propuesta, aunque larga, será asequible a muchos grupos. Una circular imprescindible para todo pirineísta.

Eriste Central 3056

FORQUETA Y POSETS en una jornada

Espadas 3332

Posets 3369

Collado de Eriste 2864

Forqueta 3011

L lan ad a d e C lot Pi n ar d el C lott

B A R R A N CO D E L A R I B E R E TA

Re

Acceso al refugio por la pista de Viadós. Desde San Juan de Plan, iremos a coger la pista de Viadós, que sale 1 km más arriba, al norte. La pista comienza por la margen orográfica derecha (izquierda subiendo) y cruza luego a la margen contraria del río Zinqueta. Tras recorrer unos 8 km de pista sale una bifurcación a la derecha que no cogeremos. Más adelante la pista vuelve a cruzar a la margen derecha en el Puen del Hospital (1.450 m). Unos 600 m después sale a la izquierda la pista que sube a las Bordas de Biziele. Algo más de 1 km después, sale otra pista, también a la izquierda, hacia las Bordas de Lisier. Sin tomar ningún desvío, seguiremos por la pista central hasta llegar a los llanos de los campamentos de Virgen Blanca (1.550 m). La pista cruza el barranco de la Pez y gira a la derecha. Dejaremos a la izquierda el cámping del Forcayo,

o ia s

tras el cual la pista vuelve a girar a la izquierda y más adelante se bifurca en dos. Un ramal sigue recto, a la izquierda, a Tabernés (NW) y el otro gira a la derecha para ir a Viadós (E), que está ya solo a 750 metros. Viene una última rampa algo inclinada que puede presentar alguna dificultad en coche normal si hay nieve o hielo, aunque el refugio está ya muy cerca. En total salen 11 km de pista hasta el refugio de Viadós (42°39'38.45"N / 0°22'38.42"E). Si la pista tiene algo de nieve y necesitáis 4x4 podéis contratar FurgoTaxi 4x4 de los Hermanos Vilá en el teléfono 619680931. Conviene dormir la víspera en el refugio de Viadós (reservas en 974341613 y 669230078). Inicio. Salimos del refugio de Viadós (1.741 m) hacia el este por la pista de las Bordas de Viadós para luego bajar al río y cruzarlo por la Palanca de la Ribereta. Tras cruzar pasaremos por

un portillo la alambrada que impide el paso del ganado y subiremos por una senda a una pista horizontal. A la izquierda la pista toma la ruta normal al Posets. Por ella volveremos. Tomaremos dirección a la derecha, al sur (cartel “Ibón de Millars”), y seguiremos en todo momento las marcas de GR-11 (indicaciones “Collado de Eriste”, “Ref A Orús/Forcau”). La senda está muy bien marcada, alternando bosque con algunos prados, en dirección SE. Asciende muy tumbada al principio, ganando luego altura y trazando algunas zetas (bancos de descanso en las curvas de la senda). A los 45 min pasaremos al lado de la surgencia de aguas ferruginosas, naranjas (42°39'2.17"N / 0°23'43.17"E). La senda sigue subiendo por la ladera de la montaña, luego traza unas zetas sobre una pendiente de graba y finalmente llega a una zona llana a 2.000 m, donde a menudo se

Página izquierda, arriba, saliendo hacia el este por las bordas de Viadós (dejamos atrás el refugio de Viadós, 1.741 m) y cruzando el río por la Palanca de la Ribereta. Abajo, salida al Llano de Millars (punto acotado como 2.243 en el mapa). Arriba, la ruta vista desde la vertiente de Viadós.

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 57

hacia el ibón de Llardaneta. Abajo, al fondo el collado de la Forqueta o de Eriste. Más abajo, ruta desde el Collado de Eriste hacia el ibón de Llardaneta y el Forau de la Neu.

Collado de Eriste o de la Forqueta 2864

Espadas 3332

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

Derecha, desde el collado de Eriste ya podemos contemplar el descenso

Posets 3369

pueden calzar esquís (1 hora), aunque luego suele hacer falta descalzar en algún tramo puntual antes de llegar al llano de Las Tuertas (2.070 m). Hacia el Llano de Millars. Allí el muro de enfrente con su cascada nos obliga a girar a la izquierda (N), hacia el entrante, para rodear un lomo algo incómodo. Las marcas de GR de verano suben por el lomo pero con esquís es preferible irse al fondo, a la izquierda, en lugar de seguir por la senda de verano, para rodear esa zona del lomo. Aun con

todo, el tramo a salvar es bastante inclinado y si la nieve está muy dura, será más prudente subirlo con crampones. Tras ese repecho por fin saldremos al Llano de Millars (punto acotado como 2.243 en el mapa), desde donde divisaremos a la derecha los Eristes y la izquierda nuestra ruta, que salva el fuerte desnivel a la izquierda del Tozal Blanco. Detrás al fondo se ven dos cimas gemelas, que podríamos pensar que son las dos Forquetas, pero no es así. Aún no se ven desde este punto. Es un buen lugar para descansar y tomar algo.

Diente de Llardana 3094

Forau de la Neu

FOTOS: JORGE GARCÍA-DIHINX

Collado de Eriste 2864

58 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

Ibón de Llardaneta

FORQUETA Y POSETS en una jornada

Forqueta 3011

Posets 3369

Posets 3369

Collado de Eriste 2864

Collado de la Forqueta o de Eriste. Desde allí la ruta ya es franca con esquís. Trazaremos una diagonal en suave descenso al sur (SSE) para buscar el fondo del valle principal e iniciar su ascenso, al SE. Las rampas iniciales son las más inclinadas y según la dureza de la nieve deberemos poner cuchillas (o crampones) para esos 200 m iniciales, hasta pasar al lado del Tozal Blanco, donde la rampa ya se suaviza, a los 2.530 m. Desde allí, habitualmente ya al sol, seguiremos por el centro del valle, muy suave, hacia el

SE rumbo al Collado de la Forqueta o de Eriste (2.864 m) 3h 30’. Allí, si queremos ahorrar fuerzas, podemos decidir seguir con la circular y perdonar la cima de la Forqueta. Aunque realmente esta solo añade media hora más a la ruta, pues es frecuente poder salir calzado desde la cima y en pocos segundos volver esquiando al collado. Subida facultativa a la Forqueta. Si decidimos añadir este cercano tresmil, desde el collado, en lugar de es-

calar la clásica arista en roca a la cima (ruta normal de verano), seguiremos con esquís. Para ello cruzaremos al otro lado y rodeamos la muralla por la cara este, soleada. Trazaremos una diagonal ascendente con esquís al sur, por su ladera de nieve, pare entrar en una canal que lleva a la cima y que va cogiendo inclinación. Habitualmente deberemos descalzar las tablas para los últimos metros, aunque algunos suben con ellas puestas hasta la cima de la Forqueta (3.011 m) al estar la nieve habitualmente blanda,

Arriba, izquierda, rampa final a la Forqueta y, derecha, subiendo por el Forau de la Neu. Abajo, volviendo la vista atrás hacia el Forau de la Neu con el Diente de Llardana.

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 59

Abajo, llegando a la cima del Posets y, a la derecha, en la cima del Posets. momento de descanso y fotos en la cumbre; el gran descenso cada vez está más cerca (en la imagen inferior, vemos el trazado de la fantástica bajada del Posets a Viadós).

DESCRIPCIÓN DEL ITINERARIO

FORQUETA Y POSETS en una jornada

orientada al sol de la mañana. Desde la cima podemos contemplar toda la ruta que nos espera al Posets subiendo por el Forau de la Neu. Si la nieve cubre bien toda la ladera de la Forqueta saldremos esquiando desde la cima. Habitualmente volvemos esquiando al collado de Eriste, pues es frecuente que alguno del grupo se haya quedado en el collado para ahorrar fuerzas. Cima de Posets (3.370 m). Desde el collado de Eriste, hayamos bajado esquiando desde la Forqueta o hayamos

llegado foqueando desde Viadós, quitaremos pieles para esquiar al este unas bonitas palas en dirección al ibón de Llardaneta (2.670 m), hasta el que llegaremos esquiando por el valle natural (NE) y donde pararemos a poner pieles de nuevo. Algunos grupos, tras bajar unos metros desde el collado de Eriste, deciden trazar un flanqueo horizontal a la izquierda para ir al Forau de la Neu sin perder altura. Son los llamados “cero metros”. En este caso es un error, pues en dicha ruta, tras hacer ese flanqueo con pieles, para caer al Forau de la Neu nos veremos obliga-

FOTOS: JORGE GARCÍA-DIHINX

Posets 3369

60 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

dos a tener que “perder muchos metros” con las pieles puestas. Es mejor esquiar hasta el ibón de Llardaneta y además es más rápido (comprobado). Desde el extremo oriental del ibón de Llardaneta remontaremos al norte las palas al sol buscando la vaguada que nos guiará para entrar, en horizontal, en el Circo del Forau de la Neu (2.820 m). Recorreremos el fondo del circo hacia el norte, con el afilado Diente de Llardana a nuestra derecha, rumbo a la cima de Posets, que vemos en frente. La pendiente se irá inclinando conforme vayamos subiendo, con un breve descanso a 3.180 m. En la parte final, más inclinada, se puede seguir con esquís puestos rodeando por la derecha una zona rocosa y luego trazando una diagonal a la izquierda en dirección a la salida del Corredor Jean Arlaud, donde volveremos a girar a la derecha para trazar la última diagonal a la cima. Las condiciones de la nieve y la habilidad del esquiador determinarán si subimos a pie o con esquís esas últimas rampas a la cima del Posets (3.369 m). Arista del Posets para bajar a Viadós. Desde la cima deberemos recorrer a pie (crampones) la arista del Posets al norte. El primer tramo es el más aéreo y expuesto de la arista, y con mucha

o erde altura

P i n a r de l Clot

Cruce del barranco de Mardaneras

nieve habrá que negociar con cuidado, dejando abrir huella al alpinista más experimentado y cuidando de no tener un tropiezo o enganchón con los crampones. El resto de la arista es más sencilla. Aunque es un poco larga, no está muy inclinada. Tiene caída a la izquierda (W) y cornisas a la derecha (E). La recorreremos con precaución hasta llegar a una zona amplia donde volver a poner esquís. A ella llegaremos tras destrepar un último escalón de roca. Descenso final a Viadós. El descenso con esquís del Posets a Viadós es de los

mejores del Pirineo, bien orientado al sol de tarde, sostenido y largo, pudiendo esquiar en primavera desde los 3.300 m hasta fácilmente los 1.900 m. Tras haber recorrido con cuidado la arista, iniciaremos el descenso, sin pérdida, por las palas de orientación oeste de la amplia canal de Lardana, siempre en dirección oeste pura. En la cota 2.200 m hay que estar atentos a cruzar el barranco de Mardaneras. Una vez cruzado, lo ideal es trazar una larga horizontal a la izquierda (ruta normal de subida), debiendo quizás remar un poco para no perder

Arriba, cruzaremos el barranco de Mardaneras en la cota 2200; mucha atención para no perder después altura. Abajo, iniciando la arista del Posets (imagen tomada desde la cima Norte).

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 61

FORQUETA Y POSETS en una jornada Derecha, de regreso a Viadós; estamos a punto de finalizar la intensa jornada. Abajo, ya en Viadós tras la gran travesía, ¡felicidades

FOTOS: JORGE GARCÍA-DIHINX

a todos!

0

500 m

.B

BO E

emelo Su 31 6

B SE

OB

T

B

SB

F-

OF

#B

S SB

MBDJBS EF MB 1BÞM

ODP

#PSEBT EF JB T

Jorge GARCÍA-DIHINX

O

Ca aña la Basa

Refugio e Via s

pie, al Puente de la Ribereta que habremos cruzado esa mañana y, con un breve repecho nos asomaremos finalmente a las Bordas de Viadós. Llegaremos cansados pero felices tras haber trazado una espectacular vuelta al emblemático macizo del Posets, quizás con dos tresmiles en el bolsillo. ¡Felicidades a todos!

a Montañeta Gemelo Norte 313

SE B

ng el orcallo

B S SB

a aña de Puyarueso

altura, siguiendo en dirección W. Así atravesaremos la zona más alta de pinos del Pinar del Clot, y llegaremos bien altos al llano despejado de las ruinas de la Cabaña del Clot (Llanada del Clot) que guarda nieve y que nos permitirá extender la esquiada por la cuenca final formada por el barranco de la Basa o del Clot (a nuestra izquierda), bajando al NW, hasta enlazar con la pista que nos llevará, ya a

M

B#

#

#PSEB F MBT &TQBEBT

BT (M EF PTFUT

DP

MBDJBS EF MBSEBOB

FF U -B #DP

Puntal de rrau 1962

#B SSB OD

1JY ØO

unta E nerez 2417 Pico de la Solana 2524

* O EF 1JYØO Tuca Rec anz s 26 5

62 I MARZO 2017 > DESNIVEL.COM

FS B

u ueta Ro a 32 3

Tuca d’el orau de la Neu 30 9

$BCB×B EF .JMMBSFT SVJOBT

Tuc n de la anal o Diente de lardana 3094

*CØO FHSP ucas e anal 0 Fonda 901 2 8

n Royo o Pavots

#D P *CØO EF .JMMBSF

*C O EF MB 4PMBOB *CØO EF -FOFST

P MBEB EF MB P VFUB P (SJT 

Tuca la r uet 30 Pico Millares 2938

3008

e la Collada 308

Tuca Llardana o ose s

3 3325 ta ardaneta i o spadas 333

Tuca de la Paúl 3083

*CØO EF MBSEBOFUB

 - B SE B O FUB

Forcau Alto 865

orcau Baixo 86

NOVEDAD EDITORIAL

A T R E OEFPUBLICACIÓN

PR

7 1 L E A T HAS RIL DE AB

RESERVA TU EJEMPLAR

20

Y SOLO TE COSTARÁ GA

DE

ÍO



S TO S

*

SI N

«ES EL LIBRO DE MI JUVENTUD. LO ESCRIBÍ PENSANDO QUE NO IBA A ESCRIBIR OTRO, POR ESO PUSE TODO MI CORAZÓN Y MIS IDEAS EN ÉL». KURT DIEMBERGER

ENV

PVP 27 € A PARTIR DE SU PUBLICACIÓN

CÓMO PEDIRLO

N ENTRA EN WWW.LIBRERIADESNIVEL.COM N ENVÍA UN CORREO A [email protected] N LLAMA POR TELÉFONO AL 91 369 42 90 DE 9 A 20.30H, DE LUNES A VIERNES * OFERTA VÁLIDA SOLO PARA TERRITORIO NACIONAL.

392 páginas 15 x 23 cm Fotografías en blanco y negro y color

S

E S

BAJO LA

C

L

O

controversia

A D A

ETERNA

A

C A S C

D E

Llevar o no llevar casco... La historia de siempre. Desde su aparición en 1960, el uso de este material siempre estuvo supeditado a modas, tendencias y –esto último es innegable– a la longitud del pelo del escalador. Actualmente, mientras un cada vez más reducido núcleo de disidentes continúa reacio a cargar con él –fundamentalmente en escalada deportiva–, una gran mayoría se deja arrastrar por la creciente moda de lucirlo en todas las escuelas. Detractores o defensores acérrimos, lo cierto es que casi nadie se ha molestado en indagar qué dicen las estadísticas de accidentalidad y bajo qué normas se rige su fabricación. Vamos a poner los puntos sobre las íes y a repasar las novedades más interesantes del mercado. Texto: Curro MARTÍNEZ

CORTESÍA GRIVEL

Petra Klingler usa un casco muy ligero de espuma expandida moldeada durante sus escaladas en las paredes de granito de Corea del Sur.

64 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 65

O

Tipología de los cascos

LA

DA

CASC

DE ESC A

S

atendiendo a su construcción En la imagen superior, el Helium, primer casco ultraligero de espuma expandida del mercado, lanzado en 2001 por la casa Salewa; con sus 250 gramos marcó un antes y un después en el concepto de fabricación de cascos de escalada.

E

N los años cincuenta los materiales sintéticos derivados del petróleo se introdujeron en todos los ámbitos de la vida. Esta seguramente fue una de las razones por las que, a finales de la misma década, aparecieron los primeros prototipos de cascos de escalada; uno de ellos fue probado precisamente en la terrible cara norte del Eiger, la pared que tantas vidas se había llevado por delante por las frecuentes caídas de piedras. Poco después, en 1960, August Gustl Shuster comercializó el primer casco de escalada del mundo. En ese momento causó cierta suspicacia, aunque rápidamente fue aceptado como símbolo de estatus de todo escalador que se preciara de serlo. Dos décadas después, las modas deportivas fueron las culpables de que ponerse el casco fuera motivo casi de burla entre los escaladores de roca. En ese momento llegaban a Europa las imágenes de las paredes de Yosemite y las revistas comenzaban a

promover la escalada libre con personajes carismáticos y muy melenudos como Ron Kauk o Patrick Edlinger.

Categorías según construcción Si echamos un rápido vistazo a los modelos específicos para escalada observamos tres clases claramente diferenciadas:

Cascos robustos de carcasa “rígida”

• Cascos ligeros y ultraligeros de espuma expandida moldeada: (polipropileno, poliestireno –también denominado EPS–…). Con una finísima lámina exterior de protección del elemento de absorción, generalmente en policarbonato. Cuanto mayor sea la resistencia y el grosor de dicha lámina mayor será la durabilidad del material, pero menor su capacidad de absorber impactos, por lo que la clave reside en encontrar un buen equilibrio.

Dos cuestiones muy importantes • Elijas el modelo que elijas, un casco siempre debe adaptarse perfectamente a la fisonomía y contorno de tu cabeza.

EVA MARTOS

• Aunque todos suelen incorporar un sistema de regulación, evita usar una talla que te obligue a usarlo en su máximo o mínimo ajuste. Si ocurre esto, busca otra talla, otro modelo u otro fabricante.

66 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

• Cascos robustos de carcasa “rígida”: generalmente de plástico ABS (acrilonitrilo butadieno estireno). Pueden llevar una almohadilla interior de poliestireno (construcción híbrida) o un arnés interior de ajuste.

Cascos ligeros y ultraligeros de espuma expandida moldeada

Cascos ultraligeros de espuma

• Cascos ultraligeros de espuma: (polipropileno, EPS…), en diseño monobloque. Sin ningún tipo de componente externo adicional. Los cascos del primer grupo (robustos) son ideales para un uso intensivo, tanto de forma individual como para empresas multi-aventura. Es cierto que sus 200 o 400 gramos los hacen algo pesados, pero indiscutiblemente se trata de los más robustos y duraderos y, si escogemos bien un modelo con las características adecuadas, serán los más polivalentes (escalada, alpinismo, espeleología, ferratas, barranquismo...). La segunda opción se sitúa en el punto intermedio entre ligereza, seguridad y durabilidad, aunque tenemos que prestar especial atención a su cuidado si queremos exprimir su vida útil al máximo (especialmente a la hora de guardarlo en la mochila y en los viajes). Existe una amplia gama de modelos en el mercado. Si buscamos un extra de durabilidad es importante

CHRIS BONINGTON PICTURE LIBRARY

Especialización máxima

H

OY en día encontramos en el mercado una amplia variedad de modelos, desde cascos específicos para escalada en hielo, hasta ultraligeros para deportiva, pasando por los de contorno pequeño que se adaptan a la cabeza de los niños e incluso los fabricados bajo un diseño especial para escaladores con coleta. Sea cual sea el que escojas, lo más importante es UTILIZARLO.

fijarnos minuciosamente en la densidad de su lamina exterior de poliestireno (bastará con apretar un poco con el dedo pulgar a lo largo de toda la su carcasa prestando mucha atención a si se produce alguna deformación). Esta densidad, evidentemente, también va a influir en el peso, por lo que comprobar los gramos de varios modelos nos dará pistas en este aspecto. La tercera opción está pensada para aquellos que buscan el minimalismo en su“máxima expresión”; es decir, fanáticos de la ligereza, deportistas de alto nivel y competición. Pero tenemos que ser conscientes de que su grado de protección y longevidad será inferior respecto a los modelos anteriormente citados. No es una buena elección para un presupuesto ajustado ni para los que buscan materiales duraderos.

Una norma obsoleta Los cascos de escalada son equipos de protección de categoría 2, a diferencia de la mayoría de materiales de escalada o alpinismo que suele ser de categoría 3 (la categoría 3 engloba el material del que directamente dependen

nuestras vidas). Tenemos que ser conscientes de que esta clasificación implica un proceso de certificación más laxo y por tanto una menor exigencia en los controles de calidad del producto final. Estemos de acuerdo o no con la decisión del Comité Europeo de Normalización (CEN) de considerar los cascos como equipos de protección de categoría 2 y no 3, lo que resulta inexplicable es que se sigan fabricando con casi los mismos principios y

Tom Patey a punto de hacer un test de resistencia (no sabemos si acorde a la norma de la época) sobre el casco de Chris Bonington.

Hebilla magnética La casa Petzl fue pionera en la introducción del barboquejo con hebilla magnética, con la ventaja de que se puede manipular fácilmente con una sola mano, y la pega de que incrementa su coste.

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 67

ES

ADA AL

Arriba, el Madillo, un casco capaz de reducir significativamente sus proporciones, lo que facilita en gran medida su transporte en una mochila repleta de material. Fue ideado por la casa Edelrid en el año 2007. Derecha, rapelando una vía de largos en El Chorro con un Grivel Salamander de carcasa rígida con espuma interior.

C

requisitos normativos de hace 40 años, usando una norma obsoleta para muchos de los riesgos que implica la escalada actual. Para que nos entendamos, la norma es el resultado de la necesidad de una época, mediados de los 70, cuando la escalada propiamente dicha era algo aún abstracto y resultaba impensable asumir una caída como algo cotidiano, lo que evidentemente sí ocurre hoy en disciplinas como la escalada deportiva. El objetivo de la norma, y en lo que se basa la construcción de todos los cascos que encontramos en el mercado, era y es prevenir heridas y fracturas craneales provocadas por caída de piedras u objetos. Dos décadas después la norma fue mínimamente modificada y por fin pudimos ver reflejado algo sobre requisitos adicionales a la hora de prevenir conmociones y otras lesiones cerebrales por impactos frontales, traseros y laterales.

FOTOS: CURRO MARTÍNEZ

E S D

CAS C

O

ENSAYOS DE CASCOS según la norma EN 12492 (escalada) Test de absorción de impactos IMPACTO VERTICAL

IMPACTO FRONTAL

IMPACTO LATERAL

IMPACTO POSTERIOR

El percutor es una semiesfera metálica de 50 mm de radio y un peso de 5 kg. Altura del lanzamiento: Altura del lanzamiento: Altura del lanzamiento: Altura del lanzamiento: 0,5 metros 0,5 metros 0,5 metros 2 metros

CASCOS DE CARCASA RÍGIDA (modelo Rock Star de Camp) Fuerza del impacto: 8,5 kN

Fuerza del impacto: 6,1 kN

Fuerza del impacto: 7,2 kN

Fuerza del impacto: 6,4 kN

CASCO LIGERO DE ESPUMA (modelo Speed 2.0 de Camp)

FOTOS: CORTESÍA CAMP

Fuerza del impacto: 8,1 kN

68 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

Fuerza del impacto: 4,6 kN

Fuerza del impacto: 4,9 kN

Fuerza del impacto: 5,3 kN

L

OS cascos ligeros o ultraligeros diseñados a partir de espuma expandida moldeada tienen un comportamiento muy similar de absorción de energía frente a los tradicionales cascos de carcasa rígida y arnés integral de sujeción durante el ensayo de impacto vertical que recoge la norma EN 12492. Pero los primeros, gracias a su capacidad de absorción de energía debido a la deformación de su estructura, se muestran muy superiores respecto a los tradicionales si comparamos el resto de ensayos de impacto que contempla la norma. Por esta razón resultan más interesantes para actividades de escalada y alpinismo. En las imágenes y tabla de la izquierda (cedidas por el laboratorio de la casa Camp) entendemos mucho mejor esta realidad. Se trata de los valores de ensayos de impactos obtenidos durante las pruebas de control de calidad sobre sus modelos Speed 2.0 y RockStart. Cuanto menor es la cifra de la fuerza del impacto, mayor resulta su capacidad de absorción de energía. Todas estas pruebas, para que sus resultados resulten fiables, deben hacerse bajo las mismas condiciones de temperatura y la misma talla de casco. // CURRO MARTÍNEZ

HEINZ ZAK /PORTADA DE FREE SOLO (ED. DESNIVEL)

Pese a todo, nos parece que sigue resultando insuficiente.

¿Cuestión de moda? Aunque existen la tecnología y el conocimiento para desarrollar cascos que aporten mayor protección, el camino tomado por la mayoría de fabricantes –¡no todos!– va más en la línea de confeccionar cascos bonitos, ligeros y que pasen sutilmente la norma. Esa es la realidad que nos encontramos: cascos que se rompen con simplemente meterlos en la mochila o

mirarlos de reojo; eso sí, de colores chillones y diseños vanguardistas. En cualquier caso, voy a romper una lanza en favor de la estética y la ligereza: siendo sinceros y poniéndonos un sutil velo de ceguera frente al conocimiento normativo y las estadísticas de siniestralidad, es cierto que el mejor casco del mercado no es otro que aquel que realce nuestra figura, aquel que nos quede mono en las fotos del Face y, por supuesto, si además de salir guapos, resulta cómodo, confortable y apenas apreciamos su peso, lo llevaremos siempre puesto. De lo

contrario se nos “olvidará” en casa y, por mucho que este cumpla los mayores requisitos de absorción de energía del universo, poco o más bien nada podrá hacer por nuestra cabeza.

El laberinto certificador ¿Por qué no aportar los datos obtenidos sobre la capacidad de absorción de energía de nuestros cascos? ¿Qué sentido tiene ocultarlos? ¿Pasan los cascos que compramos sutilmente la norma o la exceden con creces? Comparar estos datos podría ser un buen comienzo para elegir algo que vaya más allá de si el material refleja el color de nuestros ojos o va a juego con nuestro nuevo softshell... Al analizar la norma de cascos de escalada en profundidad comprobamos que los requisitos de los ensayos son muy dispares. Aunque la capacidad de absorción de energía de un casco no debe superar los 10kN (8kN UIAA) tras la caída de una masa de 5 kg en los cuatro tipos de ensayo (vertical, lateral, frontal y trasera), la distancia de caída varía de los dos metros para el ensayo vertical a los 50 cm para el resto de ensayos. Lo ideal es que un casco de escalada resulte igual de efectivo en todos sus puntos y no solo en el ensayo vertical.

Las imágenes de Alex Huber con casco realizando impresionantes solos integrales siempre han llamado mucho la atención y fueron motivo de más de un chiste: “Es que es más importante ponerse casco que escalar con cuerda...”. Izquierda, los cascos específicos para espeleología, barrancos y ferratas no tienen una norma específica y se amparan bajo la norma de cascos de escalada, la EN 12492:2012.

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 69

L A AD

Arriba, el nuevo Sirocco de Petzl estará disponible en julio de este año. Utilidades increíbles: como plato para cenar, o para chapar un seguro alto o ganar esos centímetros que nos faltan para cazar un buen agarre. Evidentemente, las instrucciones no contemplan estas “improvisaciones”... Derecha, la norma especificada en una etiqueta y casco adaptado a la cabeza de un niño.

E SC A

Podemos pensar que un casco llamado vulgarmente “de triple homologación” (escalada, esquí y ciclismo), como el Trilogy de Cébé o el Kosmos de Kong, nos va a proteger mejor que uno de escalada. La respuesta es no. Dentro de la norma de esquí se contemplan dos clases de cascos y los de triple homologación suelen estar certificados como clase B, siendo estos los que ofrecen menor protección dentro de la norma, mientras que aquellos que están certificados bajo la norma de ciclismo ni siquiera contemplan los impactos laterales. En definitiva, con la “triple homologación” no estaremos protegidos frente a la mayoría de caídas que se producen durante la práctica de la escalada. Por otro lado, los requisitos UIAA y CE para cascos de escalada, como ya hemos explicado, están más encaminados a la protección frente a caí-

COLECCIÓN DAVID MUNILLA

E

S CO CA S

D

mientras que el ser golpeado por un objeto causó tan solo el seis por ciento de las visitas.

DANI CASTILLO / CLOWCLIMBING

CORTESÍA GRIVEL

Cifras y letras

70 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

da de piedras y objetos. La mala noticia es que los accidentes que implican lesiones en la cabeza se producen casi siempre por caídas del escalador. Dougald Macdonald (redactor jefe de The American Alpine Club y conocido especialista americano de material de montaña) publicó en el número 329 (diciembre de 2013) de esta revista un revelador artículo en el que se exponían algunos datos contundentes. Entre 1952 y 2012, la publicación Accidents in North American Mountaineering registró más de 5.400 accidentes por caídas en escalada en roca, nieve o hielo, casi siete veces más que los accidentes por caídas de objetos o piedras. El no llevar casco fue anotado como una causa contribuyente de la lesión en 434 casos. Las caídas de los escaladores en escalada en roca también justifican más de tres cuartos de las lesiones de escaladores que acabaron en la sala de urgencias,

Los cascos de escalada deben cumplir con la norma EN 12492:2012. Los de espeleología, barrancos y ferratas no tienen una norma específica y se certifican bajo la anterior. Si además incorpora la norma EN 1078: 2012, el casco también estará certificado para montar en bicicleta, skateboard o patines, mientras que para esquiar o hacer snowboard tiene que cumplir los requisitos de la normativa CE EN 1077:2007. Si pretendemos hacer deportes aéreos, como los que combinan la montaña con el vuelo (parapente, paralpinismo, speedriding…) tenemos que contar con un casco certificado, además de por la norma de alpinismo y escalada, con la EN 966:2012. Y para el caso de las actividades de aguas bravas necesitaremos aquellos que contemplen la EN 1385:2012. Estas certificaciones son válidas exclusivamente para productos vendidos en el entorno europeo, que se puede ampliar con certificaciones internacional UIAA-106 en el caso de los cascos de escalada y alpinismo. Curro MARTÍNEZ

CA SC O S

D E

E S CAL ADA

/

G U Í A

D E

COM PRA

Beal

Beal

Atlantis

Ikaros

Casco regulable, ideal tanto para escalada deportiva como para alpinismo, de peso reducido y con buena ventilación. Construcción: estructura en poliestireno con capa de protección en policarbonato. Ajuste: ajuste del perímetro del casco mediante ruedecilla micromética posterior y barboquejo con hebilla magnética fácil de abrir y cerrar, incluso con guantes y una sola mano. Peso: 240 g. Tallas: única, 56-61 cm. Accesorios: cuatro ganchos para la linterna frontal. Certificación: CE EN 12492. Garantía: 3 años. PVP recomendado: 64,40 € Distribuye: Vertical Sports, S.L.

Casco deportivo y totalmente regulable. Construcción: híbrida, con carcasa ligera y transpirable en ABS e interior con almohadillas en poliestireno amovibles. Ajuste: el perímetro se ajusta mediante ruedecilla micromética posterior y barboquejo con hebilla magnética fácil de manipular incluso con guantes y una sola mano. Peso: 330 g. Tallas: única, 50-62 cm. Accesorios: cuatro ganchos para fijar la linterna frontal, espumas interiores amovibles mediante velcro y lavables.Certificación: CE EN 12492. PVP recomendado: 55,30 €. Distribuye: Vertical Sports, S.L.

www.beal-planet.com

www.beal-planet.com

Climbing technology

Edelrid

Galaxy Casco versátil concebido para escalada, alpinismo, espeleología, vías ferratas, descenso de barrancos... Construcción: carcasa externa fabricada en ABS. Ajuste: ruedecilla trasera que ofrece un ajuste confortable y seguro, evitando movimientos laterales y el riesgo de pérdida. Peso: 350 g. Tallas: única, 19,5-24 cm (el tamaño se puede ajustar para adaptarse a la cabeza de un niño o de una persona adulta). Accesorios: cuatro clips para la linterna frontal. Certificación: CE EN 12492. PVP recomendado: 54 € Distribuye: Esportiva Aksa.

Ligero y robusto, con una excelente ventilación (sistema Air-flow). Construcción: In-Mold. Construcción ultraligera mediante espuma de poliestireno expandido y carcasa de policarbonato. Espuma de ajuste interior extraíble. Ajuste: innovador sistema de ajuste Wing-fit que garantiza seguridad y confort. Barboquejo con cierre de tridente invertido y posicionamiento asimétrico. Peso: 274 g (talla 2). Tallas: 48-56 cm y 52-62 cm. Accesorios: cuatro clips para linterna frontal. Certificación: CE EN 12492. PVP recomendado: 80 € Distribuye: Edelrid-Vaude España.

www.climbingtechnology.com

www.edelrid-vaude.es

Kong

Petzl

Leef

Meteor

Casco ligero para escalada, alpinismo, ferratas y esquí de travesía. Con acolchado interior. Ofrece una excepcional resistencia a los impactos manteniendo un peso bajo. Construcción: armazón duro de policarbonato interior en poliestireno de alta densidad. Ajuste: rueda trasera de ajuste preciso al contorno de la cabeza. Hebilla asimétrica y ajuste con protección de barbilla. Peso: 210 g. Tallas: única. Accesorios: cuatro ganchos para la linterna frontal. Certificación: CE EN 12492. PVP recomendado: 79,95 €. Distribuye: Novulner.

Ligero y polivalente, para escalada y alpinismo. Excelente ventilación. Construcción: carcasa exterior de policarbonato y almohadilla interior de poliestireno expandido. Ajuste: innovador sistema de regulación del contorno de la cabeza para un ajuste perfecto. El contorno de cabeza se puede cerrar y guardar en el interior para facilitar transporte. Peso: 220 g. Tallas: talla 1 (48-56 cm) y 2 (53-61 cm). Accesorios: hebilla magnética que permite cerrar el barboquejo con una sola mano. Cuatro ganchos para frontal. Compatible con pantalla de protección Vizion. Certificación: CE EN 12492, UIAA. Garantía: 3 años. PVP recomendado: 80 €. Distribuye: Petzl España.

www.kong.it/es

www.petzl.com

72 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

Shield II

Black Diamond

Camp

Vapor

Titan

Se trata del casco de escalada más ligero, confortable y ventilado de la casa Black Diamond. Recomendado tanto para actividades de alpinismo ligero y rápido como para escalada en roca. Destaca su sistema geométrico de ranuras de ventilación. Construcción: policarbonato con insertos de Kevlar y varillas de carbono entre el armazón de espuma EPS co-moldeado. Peso: 186 g (talla S/M), 199 g (M/L). Tallas: S/M: 53-59 cm; M/L: 58-63 cm. Accesorios: ganchos desmontables para colocar el frontal. Certificación: CE EN 12492. PVP recomendado: 150 € Distribuye: Artida Sport.

Casco rígido muy robusto, cómodo y completamente ajustable. Ensamblado sin tornillos ni remaches. Aberturas laterales y estructura interior en forma de araña para una excelente ventilación. Relleno transpirable que absorbe el sudor. Construcción: ABS con construcción por inyección. Ajuste: rueda de regulación trasera. Peso: 435 g (talla 1). Tallas: talla 1 (48-56 cm); talla 2 (54-62 cm). Accesorios: cuatro enganches para frontal. Certificación: CE EN 12492. PVP recomendado: 48 € Distribuye: Outdoor Representaciones.

www.blackdiamondequipment.com

www.camp.it

Grivel

Grivel

Stealth

Salamander 2.0

Novedad de la casa Grivel ultra ligera y muy ventilado para alpinismo, esquí de montaña y escalada. De diseño futurista y formas geométricas. Construcción: exterior en policarbonato e interior en poliestireno expandido inyectado. Ajuste: sistema de correas simple que permite la regulación sin necesidad de quitarse el casco. Peso: 190 g. Tallas: única, 54-62 cm. Accesorios: ganchos para linterna frontal. Certificación: CE EN 12492. PVP recomendado:190 €. Distribuye: Vertical Sports, S.L.

Nueva versión de este modelo polivalente de escalada y alpinismo, en esta ocasión más robusto y ligero. Con nuevas aberturas que la aportan una mayor ventilación. Construcción: carcasa ABS y espuma en poliestireno expandido para absorber los impactos. Ajuste: sistema de correas simple, eficaz y muy personalizable gracias a las diferentes posiciones de regulación. Peso: 385 g. Tallas: única, 54-62 cm. Accesorios: ganchos para linterna frontal. Certificación: CE EN 12492. PVP recomendado: 56,90 €. Distribuye: Vertical Sports, S.L.

www.grivel.com

www.grivel.com

Salewa

Singing Rock

Vayu

Penta

Casco ligero que no renuncia a sus prestaciones de ventilación, seguridad y diseño. Con aberturas de ventilación y sistema de ajuste minimalista. Construcción: cubierta exterior con nanotecnología de carbono de alta resistencia, revestimiento interior de polipropileno expandido para amortiguar impactos (Multi-Impact). Peso: 245 g en talla S/M. Tallas: talla S/M (53-59 cm), talla L/XL (59-63 cm). Accesorios: enganches para linterna frontal, interior acolchado desmontable y lavable Certificación: CE EN 12492. PVP recomendado: 140 €. Distribuye: Salewa Ibérica.

Casco polivalente muy ligero, cómodo y extraordinariamente ventilado. Muy buena protección. Su diseño permite un perfecto ajuste y aporta comodidad. Construcción: carcasa de aleación ligera de policarbonato e interior en poliestireno y poliamida. Ajuste: elimina por completa la ruedecilla o los clips que utilizan otros cascos, el Penta ofrece un ajuste cómodo, práctico y ligero. Peso: 205 g. Tallas: única, 51-60 cm. Accesorios: clips para la linterna frontal y almohadillado interior desmontable. Certificación: CE EN 12492. PVP recomendado: 59,95 €. Distribuye: Esteller.

www.salewa.es

www.singingrock.com

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 73

NEPAL GIMMIGELA ESTE (7.005 m) Primera a la cara norte

Una montaña remota cercana al Kangchenjunga, una cima solo pisada en dos ocasiones –en 1993 y 1994– y una cara norte, directa a la cumbre, sin escalar. Se trata del Gimmigela Este, el objetivo de Hansjörg Auer y Alex Blümel quienes lograron su objetivo por un camino de 1.200 metros, M4 y 85°. Ellos hablan

ELIAS HOLZKNECHT

de la “línea maestra”.

74 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

Hansjörg y Alex contemplan la virgen e imponente cara norte del Gimmigela Este (7.005 m), una cima secundaria del Gimmigela Chuli, próxima al Kangchenjunga.

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 75

FOTOS: ELIAS HOLZKNECHT

NEPAL GIMMIGELA ESTE (7.005 m) Primera a la cara norte

76 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

¡Hola, Hans! Fui al Ministerio de Turismo ayer para hablar sobre la montaña que mencionaste. No hay mucha más solución, es difícil. Por eso voy a discutirlo con la Asociación de Montañismo de Nepal el domingo, quizá ellos sepan más. De todas maneras, valora también la zona del Kangchenjunga, tiene muchos picos y caras vírgenes y está también dentro de la región donde vivo. ¡Nos vemos! Dawa A veces, la burocracia para organizar una expedición es un desafío mayor que la escalada y los días en la montaña en sí mismos. Me enfadó recibir el correo de mi agente y amigo Dawa Lama de Katmandú en el que me decía que no era posible intentar un pico virgen en la región del Annapurna de Nepal, que era el objetivo de mi expedición para el otoño de 2016. Hasta aquí todo bien. Unos días más tarde se confirmó que, definitivamente, no iba a ser posible obtener el permiso para ese pico virgen del área del Annapurna, así que hice lo que Dawa me sugirió. Estudié todos los informes que encontré de expediciones que habían hecho alguna ascensión en estilo alpino en el área del Kangchenjunga, fue entonces cuando descubrí el increíble macizo del Gimmigela Chuli (7.350 m). La montaña está situada en el Himalaya oriental, en la frontera entre Nepal y Sikkim (India). Se encuentra a unos cuatro kilómetros del tercer pico más alto del mundo, el Kangchenjunga (8.585 m), y a su cumbre solo habían llegado antes dos expediciones, una japonesa y una británica. El Gimmigela Chuli tiene una cima secundaria (7.005 m) conocida

como Gimmigela Este con una escarpada cara norte que no se había inkangchenjungaado nunca. No entendía por qué la cara norte no se había escalado hasta ahora. Tiene una gran línea directa hasta la cima de lo más estimulante. ¿Quizá se deba a la larga aproximación, a la dificultad o simplemente al hecho de que esta zona no recibe muchas visitas de equipos que tengan el estilo alpino en mente? Quién sabe. Vamos a comprobarlo. Inmediatamente llamé a mi amigo Alex Blümel para contarle las novedades. Quería seguir en el proyecto, incluso con el cambio de objetivo, y estaba muy motivado con la visita al extremo oriental del Himalaya. Mi amigo Dawa estaba también muy feliz. Traer expediciones a la zona donde uno ha crecido siempre tiene un punto extra de placer para la gente local. Acabamos de organizar las cosas y la expedición quedó lista para empezar.

Un lugar remoto

C

AMPO base, 5.200 m, 26 de octubre. Después de cinco días de marcha extenuante que empezó en el último pueblo grande, Taplejung, continuó a través de la jungla siguiendo el río Tamar y cruzó luego las mesetas más altas del valle Ghunsa, establecimos el campamento un poco más arriba del clásico campo base de Pangpema; uno de los lugares más preciados de Nepal. Tuvimos algunos problemas con los porteadores en la última parte. Se pararon en el campamento de Pangpema, dejaron las cargas y se marcharon inmediatamente. “Ya estamos otra vez”, me vino a la cabeza. Casi en todas mis expediciones me ha ocurrido lo mismo. Honestamente, creo que esta es la diferencia entre intentar una montaña alejada

Izquierda, una de las pocas fotos que la cordada pudo tomar durante su veloz escalada. Arriba, durante la aproximación de cinco días que parte de Taplejung y sigue el cauce del río Tamar para alcanzar el valle Ghunsa. DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 77

FOTOS: ELIAS HOLZKNECHT

NEPAL GIMMIGELA ESTE (7.005 m) Primera a la cara norte

78 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

de las rutas normales e intentar otra que puedes reservar directamente por catálogo. Aun así lo acepto; lo que busco es estar fuera de los caminos trillados y los problemas con los porteadores se compensan más tarde, cuando te ves en lugares donde no encuentras a nadie más. Durante los primeros días en el campo base me impresionó cómo de remota es la región del Kangchenjunga. Todavía hay grandes líneas por hacer, especialmente en este rincón que va desde el Gimmigela y sigue la frontera en dirección norte. Alex y yo tuvimos que tomarnos las cosas con calma. Notábamos la altura, pues normalmente se tardan ocho jornadas en llegar hasta aquí pero, como habíamos encogido los tiempos, tomamos la variante de cinco días. Unos días después empezamos a aclimatar en la cresta sur del Dhromo (6.881 m) y, tras tres noches a 5.900 metros, sentimos que estábamos listos para la cara norte del Gimmigela Este. Nos pareció que la cara de 1.200 metros estaba en condiciones perfectas debido a la humedad de un monzón con precipitaciones abundantes. La inspección visual con los prismáticos lo confirmó. Durante la aclimatación habíamos tenido una vista increíble de la cara norte del Gimmigela Este porque el Dhromo está justo enfrente del Kangchenjunga y de los picos Gimmigela, Nepal y Tent. Los mayores interrogantes antes de abordar nuestra montaña eran las condiciones del viento, que era fuerte, y la falta de lugares para vivaquear. La pared tiene una línea bastante directa sin grandes repisas de nieve. Por eso fuimos unos afortunados al encontrar unas condiciones tan buenas y, además, nuestra táctica de ir tan rápidos y ligeros como fuese posible resultó ser la adecuada. Nuestro plan

era escalar la cara de un tirón hasta la cresta de cima final y, con suerte, encontrar allí un lugar para vivaquear la segunda noche. 8 de noviembre, 7 de la mañana. Salimos del campo base. Bajamos apresuradamente la peligrosa y gran morrena hasta el glaciar del Kangchenjunga, el cual seguimos hacia arriba hasta la intersección con el glaciar Pathibara. Giramos a la derecha, hacia el Gimmigela Este. Mientras avanzábamos a través del primer tramo de grietas, la montaña se hizo más y más grande. Los vientos de altura soplaban con mucha fuerza y esperábamos que el parte del tiempo, que decía que se iban a calmar un poco durante los próximos días, fuese correcto. El sol se estaba poniendo y abrir huella en la última parte de nuestra aproximación fue un trabajo meticuloso. Por el lado derecho, la base de la pared está bastante expuesta a los grandes seracs. Así que, aunque estábamos ya cansados, empezamos nuestra escalada al final de la tarde. Progresamos en ensamble las primeras rampas de nieve hasta la segunda rimaya, que nos ofreció un lugar perfecto para vivaquear, protegido del viento, a unos 6.000 metros. Al final, a las 5 de la tarde desplegamos los sacos de dormir.

infierno nocturno

L

A mañana siguiente fue muy fría. A la vez que llegaba la primera luz del día, nosotros empezábamos a escalar. Tuvimos que hacerlo a buen ritmo porque nuestro plan de alcanzar la cresta en el día era muy ambicioso. El hielo estaba duro y me alegré de haber afilado bien las hojas de mis piolets. Tras varios largos, la pared se volvió más empinada. A través

Alex y Hansjörg son dos motas en la inmensidad de la cara norte. Arriba, corredores técnicos y tramos de roca.

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 79

FOTOS: ELIAS HOLZKNECHT

NEPAL GIMMIGELA ESTE (7.005 m) Primera a la cara norte

80 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

de una travesía muy chula y con tendencia a la izquierda alcanzamos el principio del cuello de botella, la parte técnica más dura de nuestra ruta. El hielo escarpado, combinado con algunas secciones de roca entre medias, nos hizo aminorar un poco el ritmo. El tiempo pasaba mientras nosotros ansiábamos el sol. Solo estábamos a mitad de camino, el altímetro marcaba nada más 6.450 metros. Para el último largo del cuello de botella seguí un corredor pequeño y empinado. Permitía una escalada muy buena y lo único que chafó un poco la diversión fue el aire enrarecido. 6.680 metros. Me paré un momento, disfruté los primeros rayos de sol, miré hacia abajo para asegurarme de que Alex estaba bien. Por primera vez tuve la seguridad de que podíamos llegar en el día a la cresta final. Una hora más tarde era una realidad. Pero el vivac fue un desafío enorme porque la repisa era muy pequeña y estaba extremadamente expuesta a las fuertes ráfagas de viento. Apenas pudimos instalar la tienda y luego empezó el infierno nocturno. No pudimos derretir ni un poco de nieve, no dormimos nada y durante toda la noche tuvimos que sujetar las varillas de la tienda y esperar que el viento no se nos llevara hacia la oscuridad de la noche. Fuimos muy afortunados, la tienda no se rompió.

Gerry Fiegl nos acompaña

C

IMA, 7.005 metros, 10 de noviembre, 7:30 de la mañana. Una fría y ventosa pero despejada mañana nos permitió ver a lo lejos la gran cordillera de Sikkim y la inexplorada cara este del Kangchenjunga. Estuvimos una media hora en la pequeña cresta cimera. Nos abra-

zamos, nos dimos la vuelta para dejar que el viento nos diese en la espalda y el sol brillara en nuestras maltratadas caras. Estuvimos unos treinta minutos en el punto más alto, pero no nos dijimos nada. Nuestro amigo Gerry Fiegl, a quien perdimos un año atrás en el Nilgiri Sur, estuvo simplemente demasiado cerca. Ambos sabíamos que hubiese estado con nosotros aquí en esta expuesta cresta cimera disfrutando de la vista con nosotros. Todavía perdidos en nuestros pensamientos llegó la hora de irse. De vuelta en nuestro último punto de vivac de inmediato seguimos el descenso. El viento estaba soplando tan fuerte como antes y la fría y sombría cara norte estaba esperándonos. Seguimos nuestra línea de ascenso rapelando con abalakovs todo el camino. Bajar nos llevó unas seis horas hasta los 6.000 metros, el principio del gran serac. Estábamos totalmente exhaustos y esperábamos esta última parte, que pudimos destrepar de manera más rápida de lo que pensábamos. Ya se había hecho de noche cuando nos encontramos a nuestros amigos en la última parte del glaciar del Kangchenjunga, quienes habían bajado para felicitarnos y ayudarnos en la última parte. Juntos subimos la morrena hasta llegar al campo base. Para terminar, debo decir que, una vez más, fue una de esas expediciones en las que todo converge. Un gran proyecto, una más grande amistad y una primera ascensión de una gran línea directa, y maestra, a un un pico de 7.000 metros en uno de los lugares más remotos del Himalaya. Hansjörg AUER Traducción: Ana TORRES

Alex llega a la arista cimera y, junto con Hansjörg en la cima del Gimmigela Este.

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 81

COLECCIÓN TONE ŠKARJA / IMAGEN PUBLICADA EN EL LIBRO “GUERREROS ALPINOS”, ED. DESNIVEL

82 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

;

Buscando a

;

Tomaž

HUMAR R

“Me vino a la cabeza un autorretrato de Tomaž que me había cautivado. Un rostro profundamente enrojecido del frío, hinchado por el edema, los ojos llenos de hielo. Solo un pequeño halo de luz iluminaba la oscura noche del 6 de mayo de 1995 en la cumbre del Annapurna, solo. ‘Fui muy feliz’, reza el pie de foto, ‘Los Himalayas me aman’. Al mirar la imagen yo no veía felicidad, ni amor; veía miedo y angustia”. Texto de Bernadette McDonald

N

ADA más abrir el correo electrónico se me dio la vuelta el estómago. “Tomaž Humar, problemas en el Langtang”. Oh, no, otra vez no. Y la situación esta vez era peor de lo que imaginaba. Tomaž escalaba en solitario una ruta muy expuesta en la cara norte de Langtang Lirung, en Nepal, y estaba atrapado en la pared. No quedaba claro qué había ocurrido, tampoco si se había caído o le había golpeado una piedra. Todo lo que sabíamos era que estaba herido, incapaz de moverse y que había hecho una llamada con su teléfono satelital. El correo venía de un amigo de ambos, Viki Grošelj, y me ponía al corriente de que había puesto en marcha una operación de rescate pero sin mucho éxito ya que el tiempo estaba empeorando. Era el 9 de noviembre de 2009. Enseguida pensé en otro mensaje, recibido cuatro años antes, cuando Tomaž necesitaba ayuda desesperada en la pared del Rupal del Nanga Parbat, Pakistán. De forma indirecta, yo formé parte de aquel rescate tan complejo y tristemente célebre. Cuando recibí la noticia, contacté con un amigo profesional del rescate en helicóptero, quien a su vez llamó a un colega suizo, considerado el mejor piloto de rescate del mundo. El colega voló a Pakistán, donde fue inmediatamente recogido por un intrépido piloto paquistaní que actuaba bajo las órdenes directas del propio presidente Musharraf. Mientras releía el correo electrónico de Viki, me vino a la cabeza una fotografía del libro de Tomaž, No impossible ways, un autorre-

trato que me había cautivado. La foto mostraba un rostro profundamente enrojecido del frío, hinchado por el edema. Tenía los ojos llenos de hielo. La linterna frontal estaba tan cubierta de nieve que solo un pequeño halo de luz iluminaba la oscura noche del 6 de mayo de 1995. Estaba en la cumbre del Annapurna I, solo. “Fui muy feliz”, reza el pie de foto, “porque yo tenía una fe absoluta y fui recompensado con la respuesta. Los Himalayas me aman”. Al mirar la imagen yo no veía felicidad, ni amor; veía miedo y angustia.

Lázaro se levanta Conocí a Tomaž en mayo de 2000, en un festival de cine en Trento, Italia. Cuando el escalador mexicano Carlos Carsolio nos presentó, le tendí la mano inocentemente. El famoso apretón de manos de Tomaž me hizo gracia y también me irritó. Al instante se hizo obvio que su personalidad de alto voltaje iluminaba cada sitio donde estaba; él era el hombre del momento. “Vamos a tomar otra copa”, insistió. “Es oxígeno líquido, ya sabes”. Su carisma arrollador me conquistó y lo invité a Banff. Como directora en aquel momento del Banff Mountain Film Festival, sabía que el alpinista esloveno impresionaría a la audiencia más exigente. Pasaban los meses y yo seguía sin noticias. Finalmente, el escalador esloveno Silvo Karo, amigo de los dos, lo localizó en un hospital de Alemania. Después de años de escalada en paredes

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 83

;

;

BUSCANDO A

Tomaž Humar

FOTOS: COLECCIÓN TOMAZ HUMAR

R

Página anterior, autorretrato de Tomaž en la cima del Annapurna I. Las fotos de esta página corresponden al rescate de la pared del Rupal del Nanga Parbat, cuando, en 2005, Humar intentó una apertura solitaria y quedó atrapado a 6.300 metros. La operación, que despertó un gran interés mediático, se convirtió en un asunto de estado en Pakistán. También se trató del rescate a mayor altitud jamás conseguido hasta la fecha. Salvó la vida y regresó a su país convertido en un héroe nacional; no ocurrió lo mismo en el mundo del alpinismo.

84 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

verticales, roca descompuesta y columnas de hielo frágil a alturas extremas, Tomaž había sufrido múltiples y serias fracturas al caer de las vigas del suelo al sótano de su casa en obras. Tras una serie de cirugías con poco éxito le habían dicho que nunca volvería a caminar. Llamó a su nueva silla de ruedas el Ferrari Rojo. Todo apuntaba a que una obra doméstica había puesto fin a la carrera de uno de los mejores alpinistas de Eslovenia. Después de varias intervenciones y meses de fisioterapia, Tomaž comenzó a montar en bicicleta y luego a caminar con muletas, aunque a trompicones. Tan pronto como pudo, empezó a darse vueltas, en bici y caminando, por los Alpes de Kamnik, cercanos a su casa, sacando fuerzas físicas y espirituales de las montañas que amaba y que él consideraba “sagradas”. A Banff llegó un hombre diferente al que yo había conocido en Italia. Su rostro todavía irradiaba alegría y el apretón de manos no había cambiado, pero su cuerpo estaba seriamente afectado. Sin embargo, esto no le impidió deshacerse de sus muletas en la fiesta de clausura del festival y bailar como un loco. “Lázaro se levanta”, escribió un periodista británico en la revista Climbing. Pero el periodista todavía estaba en la pista de baile cuando tuve que medio cargar con Tomaž colina arriba hasta mi oficina para recoger sus cosas. Pese a todo, estaba entusiasmado con lo bien que se lo había pasado, lo guapas que eran las mujeres de Canadá y lo que había disfrutado en su visita a las Rocosas Canadienses.

La pared del Rupal Nos vimos de nuevo en 2001, en Paklenica, el paraíso croata de la escalada. Todavía tropezaba al caminar por terreno llano, pero en las afiladas paredes de roca caliza se movía como un bailarín, rápido y ligero. Pasamos el día escalando rutas largas y trituradoras de dedos a un ritmo que me pareció vertiginoso y, por la noche, Tomaž contó historias. Junto a un montón de amigos y un sinnúmero de botellas de vino blanco croata, presidió la reunión, obsequiándonos con cuentos de vivacs al límite y fisioterapeutas alemanas. Una de ellas, Hilda, lo había conectado a algún tipo de artefacto de alta tecnología y, con un mando a distancia, variaba la altura de su pierna recién operada, que se encontraba suspendida en el aire y recubierta de una pesada escayola. Parecía divertido al principio, pero la horrible realidad pronto se hizo patente. “Era una especie de máquina de movimiento continuo, con contrapesos que colgaban de mi pierna”, explicó Tomaž. “La única manera de que dejara de doler era seguir moviendo la pierna, pero cada vez que la movía volvía una nueva oleada de dolor, una y otra vez, una y otra vez”. Algo después,

Tomaž cavó un hueco en el hielo y se acurrucó, incapaz de moverse. Después de cuatro días en su ataúd de hielo, sin comida ni combustible, se vio forzado a hacer lo impensable: pedir un rescate.

h

Hilda lo empujó a la piscina gritando desde el borde: “¡Schwimm, schwimm, schwimm!”. —Deberías escribir esta historia —le dije. —Yeah, buena idea, Bernadette. Voy a pensar en ello. Déjame que te lea el aura... Vale, parece estar bien, puedes ayudarme. A pesar de mi insistencia, en los siguientes años no obtuve nada más que vagas promesas. En realidad Tomaž no tenía tiempo para escribir. Era un escalador y su vida estaba llena. Se encontraba totalmente centrado en las montañas: Shisha Pangma (Tíbet) en 2002, donde probó su nueva pierna, reforzada con acero y ligeramente más corta; una nueva ruta en la cara sur del Aconcagua en 2003, donde se encordó por primera vez con Aleš Koželj; de vuelta a Nepal para intentar el Jannu en 2004, en el que estuvo muy cerca de conseguir una nueva ruta en solo en su cara este; y Cholatse en 2005, montaña que escaló con Koželj y Janko Oprešnik, abriendo una línea en la cara noreste. Estas escaladas no llamaron la atención de los grandes medios de comunicación, pero fueron tenidas muy en cuenta por los eruditos y reconocidas como excelentes logros, y no digamos para alguien con una pierna biónica. Al mismo tiempo iba tramando un plan aún más ambicioso: escalar en solitario una nueva ruta en la pared del Rupal del Nanga Parbat, la segunda montaña más alta de Pakistán. La vertiente de Rupal, con 4.500 metros, es algo formidable, la pared más alta de roca y hielo del mundo. Humar ya estuvo en su base en 2003, solo para echar un vistazo. De nuevo en 2004 hizo un intento, pero las altas temperaturas cálidas la habían convertido en una trampa mortal. En el verano de 2005 regresó. Su plan original era hacer algo discreto, levantando el mínimo alboroto. Pero todo aquello cambió cuando su patrocinador se echó atrás, dejándolo con una gran factura. Resolvió el problema reuniendo una combinación de patrocinadores relacionados con los medios de comunicación que alteraría drásticamente la aventura. Ahora debería mandar constantemente información a periódicos y programas de televisión, eso además de escalar la pared del Rupal. Llegó en julio y aclimató en la ruta Messner,

más sencilla, con mal tiempo y muchas tormentas. Luego esperó. Y esperó. Las tormentas no cesaban y las condiciones en la montaña empeoraron. Finalmente, se pronosticó una ventana de tres días de tiempo decente. Mientras tanto, los escaladores estadounidenses Steve House y Vince Anderson habían llegado a la zona y planeaban su propia apertura en la pared del Rupal. La presión era feroz. Tomaž abandonó su campamento base y escaló en solitario hasta unos 6.300 metros. Entonces el cielo se cerró completamente. Día tras día caía nieve y lluvia e incesantes avalanchas. Tomaž cavó un hueco en el hielo y se acurrucó, incapaz de avanzar en cualquier dirección. Después de cuatro días en su ataúd de hielo, sin comida ni combustible, se vio forzado a hacer lo impensable: pedir un rescate.

Vergüenza y épica Pedir un rescate es difícil, incluso vergonzoso, para cualquier alpinista serio, y a más de 6.000 metros en la pared del Rupal del Nanga Parbat, con todo el mundo pendiente de una web, era equivalente a la traición. El escalador estadounidense Mark Twight comentó en la página National Geographic Adventure: “Ahora cualquier inepto sin preparación, aunque sus capacidades estén muy por debajo de sus ambiciones en el Himalaya, puede coger la radio, pedir ayuda y esperar a que la caballería le resuelva la papeleta”. El rescate fue ya algo épico en sí mismo, con intriga política, los presidentes de dos países, héroes y villanos. Después de un par de salidas falsas y la creciente presión del presidente Musharraf para tener éxito, dos pilotos paquistaníes de helicópteros lograron realizar el rescate a mayor altitud jamás conseguido hasta la fecha. Fue un final feliz para Tomaž, su familia, los valientes pilotos y el equipo que se encontraba en el campamento base. Pero Tomaž fue vilipendiado por los periodistas de montaña y por sus propios compañeros. Había transgredido, quemado el código de honor alpino. Debería haber sido más valiente. Morir habría sido la opción honrosa. La reacción fue completamente diferente a su regreso a Eslovenia. Durante diez días, la ciudadanía había estado pegada al televisor, muy atentos a las noticias de la noche para saber qué estaba ocurriendo con su hijo predilecto. Cuando fue arrancado de su ataúd de hielo en la pared del Rupal se convirtió en un héroe nacional. Muchos eslovenos le instaron a presentarse como presidente. Probablemente podría haberlo hecho... y ganado. Mientras tanto, los periodistas norteamericanos seguían llamándome para pedirme su número de teléfono móvil. Lo localicé en Croacia, donde se estaba recuperando de la experiencia.

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 85

;

;

BUSCANDO A

Tomaž Humar

FOTOS: STIPE BOZIK

R

Torbellino Tomaž Hice mi primera visita a Eslovenia para entrevistarlo convencida de tener escasas posibilidades de conocer al “verdadero Tomaž”. Me ofreció diez días de su tiempo. Yo me esperaba pasar horas tranquilas, sentados junto a una grabadora, registrando historias con fechas y lugares concretos. En lugar de esto, esperé pacientemente mientras él vivía su frenética vida. No satisfecho con trabajar en un ordenador, Tomaž usaba tres... al mismo tiempo. Comprobaba su email en uno, hacía búsquedas y consultas en el segundo mientras organizaba sus fotografías y vídeos en el tercero. Los teléfonos sonaban,el fax ronroneaba, las impresoras imprimían y los escáneres escaneaban. Desde su pequeño rincón al pie de los Alpes de Kamnik, él se conectaba con el mundo de la escalada, y también con su equipo de trabajadores que pintaban las torres de telecomunicaciones de Eslovenia, la empresa de Tomaž y su principal fuente de ingresos. Los días pasaban. Yo seguía esperando. Poco a poco me convertí en parte del torbellino de Tomaž, corriendo por el país en coche mientras inspeccionaba sus torres, intercalando llamadas telefónicas con historias que relataba gesticulando –horror– con ambas manos. A pie lo perseguí por senderos a velocidades que mis pulmones no eran capaces de aguantar. MAJA ROS

Arriba y en página derecha, imágenes tomadas durante la expedición al Jannu de 2004; Tomaž se quedó muy cerca de conseguir su objetivo de abrir una ruta en solitario en la cara este del sietemil vecino del Kangchenjunga. Abajo, la autora del artículo en uno de sus encuentros en Eslovenia con Humar, lo persigue por valles y montañas recopilando información para escribir su biografía.

—¿Quieres hablar con los medios? —pregunté. —Rotundamente no. Ahora es el momento de escribir la verdadera historia. Si consigues un editor, tú deberías hacerlo, Bernadette. Te contaré todo, con sinceridad y libremente. Y así comenzó una odisea de dos años. De alguna manera mi papel era descubrir la verdad acerca de un hombre que provocaba fuertes emociones dentro de la comunidad escaladora. Por supuesto que el Tomaž escalador era impresionante, pero lo que realmente me fascinaba era su carácter. Más allá de su imagen como personaje público –la estrella arrogante– yo percibía una gran complejidad. ¿Qué pasado habría originado a este apasionado, obsesivo, espiritual e increíblemente divertido alpinista? Cuando conversé con amigos sobre la idea, las respuestas estuvieron divididas. Algunos me animaron, pero otros muchos me dijeron que no perdiera el tiempo: nunca se abriría. Lo argumentaron con una cita suya aparecida en el periódico esloveno Delo: “No dejaré que nadie me conozca por completo”. Pese a todo no perdí la esperanza. Tomaž parecía confiar en mí. Sabía que escribir su historia sería una aventura, y que una personalidad tan voluble también podría explotar y destruir todo de un plumazo. Yo estaría en esa línea de fuego.

86 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

“Volví a casa convertido más en un animal que en una persona”. Su fe en la bondad humana estaba destruida. Su comportamiento cambió; se alejó de sus amigos y evitó a su familia.

h

Conseguí las historias, pero el relato iba dando tumbos, desde su juventud en el Ganesh V hasta los chismes sobre la laberíntica Asociación Eslovena de Montañismo, y siempre grabadas desde un zigzag del camino por detrás. Un día, después de haber estado persiguiendo a Tomaž por las montañas, volví a mi habitación con la intención de transcribir las horas de audio. Para mi horror, el sonido más audible era mi propia respiración ahogada. Su voz no se oía. Lentamente, conforme pasábamos más tiempo juntos, empezó a surgir un retrato. Los primeros experimentos de Tomaž con la escalada tuvieron lugar a la edad de 18 años, en el sótano de la casa familiar, donde saltaba de viga a viga. Pronto se aventuró a salir a las paredes locales cerca de su casa en Kamnik, equipado con su primer arnés: un cinturón de seguridad de un Fiat de desguace. Se unió al club de montaña local en 1987 y dentro de su sistema fuertemente estructurado se entrenó para convertirse en un alpinista de élite, uno de los mejores del mundo. También surgieron algunos enfrentamientos con el club, generalmente debido al desprecio de Tomaž hacia las reglas de la Comisión de Escalada.

Los horrores de la guerra Hubo que esperar hasta un día soleado y cálido en mi segunda visita a Eslovenia para que Humar describiera una experiencia que había cambiado su vida. Habíamos estado escalando en una escuela local y yo me había bajado de una vía, incapaz de hacerla de primero. Me descolgó y él la hizo sin mayor problema. Me reconfortó saber (y también a mi ego magullado) que era difícil para su grado. Escalamos unas cuantas rutas más y regresamos a su coche. “Ahora te voy a hablar de Kosovo”, dijo. Grabadora lista. Y durante las dos horas siguientes, sentado en el portón trasero, se liberó de los horrores de la guerra. Me llevó de nuevo a 1989, cuando Eslovenia era todavía una parte de la antigua Yugoslavia, un país que no se desintegró por una muerte natural. Más bien, en opinión de Tomaž, fue destruida sistemática y brutalmente por hombres ambiciosos que tenían todo que ganar y nada que perder al frustrar una transición pacífica del socialismo a la democracia. De estos hombres, Slobodan Miloševic es a quien se culpa con más frecuencia, por haber aprovechado deliberadamente el surgimiento del nacionalismo serbio a mediados de los años ochenta para impedir esa transición. Miloševic quería crear un estado serbio ampliado, engullendo tantos territorios de la ex-Yugoslavia como fuera posible. Kosovo fue su plataforma de lanzamiento, el lugar donde Tomaž sirvió cuando fue reclutado en el Ejército Popular Yugoslavo. Junto a los soldados serbios, el trabajo de Tomaž era vigilar a los albaneses que intentaban escapar de las autori-

dades serbias para crear su propia república. Murieron innumerables personas en ambos bandos, se cometieron violaciones sistemáticas y otras atrocidades brutales. “Descubrí que la humanidad había tocado fondo”, me dijo. Después de varios intentos de deserción por parte de Tomaž, sus superiores, hartos, finalmente le dejaron irse; solo tenía unos cuantos andrajos y un Kalashnikov descargado sobre el hombro. “Volví a casa convertido más en un animal que en una persona”, decía. Su fe en la bondad humana estaba destruida. Su comportamiento cambió; se alejó de sus amigos y evitó a su familia. Comenzó a desconfiar de sus compañeros escaladores e igualmente de las autoridades, un rasgo que se intensificó a lo largo de su vida. Vivía solo; vivía duramente y hablaba aún con más dureza. Casi con toda seguridad, sufría un trastorno de estrés postraumático. Lo afrontó huyendo a los bosques y a las montañas. Y escalando. Su vía de escape emocional y espiritual era la escalada, enfrentarse al riesgo, de frente. Se volvió cada vez más atrevido, haciendo solos que muchos llamaron “de enfermos”. Empezó a crear un tsunami dentro del Club Kamnik por escalar en un estilo que fue mal visto por los ancianos del club: ascensiones en invierno, solos. Inevitablemente, su audacia despertó la envidia entre sus compañeros. Escuché silenciosamente su historia de horror. Más tarde, de vuelta a su casa, nos sentamos en la mesa de la cocina con un plato de pistachos entre nosotros. Mientras las cáscaras se le resbalaban de sus manos inquietas, Tomaž hablaba, cada vez más rápido a medida que crecía su entusiasmo.

Primera expedición, Annapurna 1995 Tomaž tenía 25 años cuando le invitaron a su primera expedición al Himalaya, al Ganesh V. Stane Belak, conocido por todos como Šrauf, era el líder, un legendario veterano de las grandes montañas:

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 87

;

;

BUSCANDO A

Tomaž Humar COLECCIÓN TONE ŠKARJA (“GUERREROS ALPINOS”, ED. DESNIVEL)

R

COLECCIÓN TOMAŽ HUMAR

Arriba, celebrando la cima del Annapurna y el primer descenso en esquís desde su cima, en 1995; de izquierda a derecha: Janko Oprešnik, Tone Škarja, Davo Karničar, Tomaž Humar, Viki Grošelj y un camarero del restaurante Rum Doodle, en Katmandú. Abajo, Šrauf y Tomaž a su regreso del Ganesh V (1994). Página derecha, Viki Grošelj recibe a Tomaž en el campo base tras el Annapurna en 1995.

88 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

Makalu, Dhaulagiri, Everest, Gangapurna, Aconcagua y K2. Tomaž admitió que para él “era como subir con un dios”. Pero fue Tone Škarja quien había arreglado la invitación en realidad. Škarja, el hombre entonces con más poder de la escalada eslovena, dirigía la Comisión de Expediciones de la Asociación de Montañismo. Él decidía qué escalador iba, dónde y con qué financiación. Škarja estaba considerando a Tomaž para el Annapurna al año siguiente y sentía curiosidad por cómo iba a responder en altitud, así que le ofreció el Ganesh V como prueba. Tomaž y Šrauf alcanzaron la cumbre, aunque Tomaž estuvo cerca de morir en el descenso. Ganesh V fue considerado un éxito y Tomaž fue al Annapurna en 1995. La meta de Škarja era colocar escaladores eslovenos en la cima de los catorce ochomiles, y por nuevas rutas siempre que fuera posible. Su expediente era impresionante, pero ahora necesitaba el Annapurna. Estaba claro para todos (excepto para Tomaž) que Tomaž no estaba contemplado en el equipo de cima. Él estaba allí para hacer porteos, abrir huella y ayudar a montar los campamentos. Tomaž bajó la cabeza, trabajó en la ruta y esperó a que llegara su momento; estaba seguro de que iría a la cumbre. Un día se encontraba en el campamento 3, a 6.500 metros, junto con tres miembros del equipo y los sherpas. Los mensajes de radio con el campamento base volaban de un lado a otro. A los demás se les dio instrucciones de continuar y a Tomaž se le ordenó descender. Disgustado, comenzó a bajar. Llegó al campamento base a la tarde siguiente, allí Škarja lo saludó. —Tomaž, me alegro de verte. Qué trabajo tan fantástico has hecho abriendo huella y ayudando a montar los campamentos. Toma, bebe un poco de té —Tomaž tiró la taza al suelo. —¿Por qué me ordenó bajar cuando me he esforzado tanto en la escalada? Škarja se sorprendió ante la insubordinación de un escalador joven. Se estaba comportando como un mocoso consentido. Al día siguiente los otros hicieron cima, Eslovenia había completado con éxito las 14 cumbres de 8.000 metros; la expedición fue un rotundo éxito. Pero no para Tomaž, todavía no. Junto con el sherpa Arjun, desacató las órdenes y subió de nuevo al campo 4, a 7.500 metros, en plena tormenta. Aguantaron toda la noche hasta que, aterrorizados, llamaron al campamento base para explicar la situación. Les ordenaron bajar en la primera oportunidad. Tomaž se negó y apagó la radio durante seis largas

Jeglic era muy amigo de otros escaladores, mucho más de lo que era Tomaž. Emocional y físicamente aplastado, Tomaž llegó a sentir que el que había regresado del Nuptse era “el hombre equivocado”.

STIPE BOZIK

h

horas. Este acto de rebeldía cambió para siempre la relación de Tomaž con la Asociación Eslovena de Montañismo. Más tarde comprendería las razones de la decisión de Škarja; pero como escalador, no como líder, su mente estaba en la cumbre. Al día siguiente, Arjun se dio la vuelta y Tomaž, solo, se fue abriendo paso a través de una profunda nieve que a veces le llegaba hasta la cintura. Después de cinco horas llegó a la base del corredor cimero y llamó al campamento base. Cuando recibieron la noticia de dónde estaba, y de que estaba solo, el tono cambió de rabia a preocupación, ya que, al menos, tardaría dos horas en llegar a la cumbre. Siguió subiendo. A las siete de la tarde llamó de nuevo para informar de que estaba muy cerca de la cumbre y de que estaba rodeado por una puesta de sol absolutamente espléndida; las nubes se habían levantado revelando una magnífica vista al oeste. En el campamento pensaban que estaba alucinando. Consiguió dar esos últimos pasos hasta la cumbre, donde pronto fue alcanzado por la oscuridad. Se quedó allí solo el tiempo justo para hacer unas fotos, incluyendo el autorretrato que me había llamado tanto la atención, esa imagen que irradiaba, o a mí me lo parecía, terror. A pesar de su comportamiento subversivo, acababa de despegar su carrera en el Himalaya.

Un precio muy alto En 1996, la esposa de Tomaž, Sergeja, esperaba su primer hijo, pero el Himalaya lo reclamaba. Volvió a Nepal y, junto con Vanja Furlan, escaló una ruta nueva y difícil en la cara noroeste del Ama Dablam, un pico hermoso de camino al Everest. Su ascenso les valió a ambos el prestigioso Piolet d’Or, el premio de la Academia de la escalada, aunque, trágicamente, Furlan no estaba allí para celebrar. Apenas tres meses después de la expedición, murió tras una caída en los Alpes Julianos. La escalada y el premio situaron a Tomaž en la cúspide del alpinismo. Pero, como dicen los franceses,“il faut payer” [hay que

pagar]. Tomaž resumió sucintamente: “El Ama Dablam me dio la oportunidad de convertirme en un escalador del Himalaya, pero el precio fue mi familia. Ese era el trato. No lo sabía en ese momento”. El parto de Sergeja había sido difícil, y ella había estado sola, algo por lo que nunca perdonó por completo a Tomaž. Menos de seis meses después, Tomaž volvió a Nepal, esta vez a un pico de 6.808 metros llamado Bobaye. La idea se originó con Šrauf, pero ahora Šrauf también estaba muerto, víctima de una avalancha la Navidad anterior. Furlan y Šrauf en menos de un año; esto hubiera hecho tomar un descanso a otros escaladores, pero no a Tomaž. Al año siguiente regresó, esta vez con el popular escalador esloveno Janez Jeglicˇ, al Nuptse, un pico espectacular perteneciente al grupo del Everest. Muchos la consideran como su mejor escalada. Sin duda fue una ascensión trágica.

‘El hombre equivocado’ Jeglicˇ y Tomaž comenzaron la escalada del Nuptse el 27 de octubre. En la noche de su tercer vivac, Jeglicˇ dijo: “Si somos capaces de terminar esta escalada, Tomaž, seremos felices el resto de nuestras vidas y, si fallamos, ¡haremos feliz a la mitad de Eslovenia!”. La declaración de uno de los mejores alpinistas del país resumía la situación sumamente competitiva de la escalada en Eslovenia. A las cuatro de la madrugada del día 31 de octubre se pusieron en marcha. A la una de la tarde, Tomaž vio cómo Jeglicˇ le saludaba agitando los brazos, aparentemente desde la cumbre. Devolvió el saludo y, quince minutos más tarde, se detuvo en la arista cimera donde fue vapuleado por un vendaval. Había huellas de Jeglicˇ en la nieve que se dirigían hacia el Peak W1 [cima secundaria del Nuptse], Tomaž las siguió un poco hasta que terminaron. Lo único que encontró fue su radio. Simplemente, Jeglicˇ había desaparecido. Eran las tres de la tarde cuando Tomaž se tranquilizó lo suficiente como para comenzar su descenso. Primero perdió sus gafas. Entonces las pilas del frontal fallaron. Cayó en repetidas ocasiones y empezó a alucinar. Al llegar por fin a la tienda del vivac, accidentalmente la incendió. Cuando alcanzó el campamento en las primeras horas del 2 de noviembre se sentía como si hubiera regresado de entre los muertos. En Eslovenia fue elogiado por la escalada, pero algo más se estaba cociendo: la culpa. Jeglicˇ era muy amigo de otros escaladores, mucho más de lo que era Tomaž. Emocional y físicamente aplastado, Tomaž llegó a sentir que el que había regresado del Nuptse era “el hombre equivocado”. Pronto comenzó a planear su gran proyecto: una escalada en solitario a la cara sur del Dhaulagiri. El plan era grande en todos

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 89

;

;

BUSCANDO A

MAJAN KOVAC / CORTESÍA DE LA COL. JANEZ JEGLIC (“GUERREROS ALPINOS”)

Tomaž Humar

R

Arriba, Janez Jeglič y Tomaž Humar, antes de escalar el Nuptse; Janez desapareció muy cerca de la cima. Abajo y página derecha, dos imágenes de la expedicón al Dhaulagiri en 1999: Tomaž abrió una ruta en solitario (aún sin repetir) en la zona central de la cara sur, hasta los 8.000 metros. “El Dhaula me ha cedido la pared, pero no la cumbre”, dijo después.

los aspectos: montaña grande, ruta grande y gran cobertura mediática que implicaba actualizaciones diarias, incluso cada hora, en una web. Inició la escalada el 25 de octubre de 1999. Las condiciones eran malas, con seracs que caían por encima de él, bombardeando la pared con fragmentos de hielo, roca y nieve y agua. Tomaž escaló casi todo por la noche, para minimizar el peligro todo lo posible. Él creía poder comunicarse directamente con la montaña y que la montaña, a su vez, lo mantendría a salvo: una idiosincrasia más de Tomaž que fascinaba a sus partidarios e irritaba a los detractores. Tras ocho días alcanzó el final de la pared, resolviendo en dry-tooling paños de roca descompuesta y vertical. Después, ya con signos evidentes de congelación, se enfrentó a un vivac sin tienda ni hornillo. Sobrevivió a la noche y decidió franquear hasta la arista y descender en lugar de intentar el último empujón a la cumbre. “El Dhaula me ha cedido la pared, pero no la cumbre”. El Dhaulagiri había catapultado a Tomaž a un nivel de fama casi desconocido para un escalador, generando comentarios y debates sin precedentes. Algunos dijeron que había exagerado las dificultades de la ruta y, peor aún, que había vendido su alma a los diabólicos medios. Los hechos eran algo mucho más simple: había abierto en solitario una ruta (aún sin repetir) en la zona central de la cara sur del Dhaulagiri, alcanzando los 8.000 metros. Se había convertido en un héroe popular nacional y en el favorito de los medios de escalada internacionales.

El chico veleta La vida después de Dhaulagiri fue diferente: más atención, más dinero, más diversión, más presión. E, indudablemente, más críticas. Tomaž respondió con terribles cambios de carácter. Podía criticar duramente a la comunidad escaladora y luego premiar a las personas cercanas a él con actos de bondad y amor. Podía ir con su hijo pequeño a recoger setas y mantener largas y serias conversaciones con su hija adolescente, y también negar la entrada a su casa a escaladores que no eran de su agrado. Se ponía furioso ante los comentarios despectivos sobre él que publicaban las webs de escalada para, justo después, desacreditar los medios y considerarlos completamente irrelevantes. Una de las críticas más recurrentes sobre Tomaž fue, de hecho, su uso de los medios de comunicación. En este sentido Tomaž no era nada coherente: podía difundir una escalada con informaciones cada hora y la siguiente pasar totalmente desapercibida. Como él manifestó: “Yo decido cuándo usar los medios. Soy el chico veleta”. Después del rescate en el Nanga Parbat de 2005, muchos escaladores renegaron de Tomaž, señalándolo como alguien que se había deshonrado a sí mismo y a toda la comunidad de escaladores. Mark Twight publicó en Internet: “Mi opinión es que este rescate ha jodido la evolución del alpinismo como ningún otro acto podría haberlo hecho”. Tomaž respondió con una referencia bíblica: “Quien sea inocente que lance la primera piedra. Estas personas están tratando de devorar mi alma. Podrán devorar mi cuerpo, pero no mi alma”, y añadió, aún más dramáticamente: “El mundo del alpinismo es mucho más claro ahora. No hay más máscaras”. Pero lo que vi en Tomaž no fue precisamente una mayor claridad, sino todo mucho más turbio. Su desconfianza hacia

90 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

El Nanga Parbat lo había liberado, lo había llevado hasta el fondo y ahora por fin podría empezar a vivir sin el bombo de los medios de comunicación o las exigencias del patrocinador. Ahora podría hacer lo que mejor sabía: escalar.

otros escaladores, hacia sus médicos, incluso hacia sus amigos más cercanos, rozaba la paranoia. Le encontré terriblemente difícil de conectar y, frustrado, comencé a preguntarme si me estaba volviendo loca como él. Conectar con Tomaž era un objetivo tan difícil como una de sus escaladas más terribles. Después del Nanga Parbat se retiró, solo, a su centro espiritual –el bosque–, y a los Alpes de Kamnik. Curó sus heridas y recuperó fuerzas. De alguna extraña manera, el Nanga Parbat lo había liberado: lo había llevado hasta el fondo y ahora por fin podría empezar a vivir sin el bombo de los medios de comunicación o las exigencias del patrocinador. Ahora podría hacer lo que mejor sabía: escalar. Y eso fue lo que hizo. El 29 de octubre de 2007 circulaba el rumor de que Tomaž había alcanzado la cumbre Este del Annapurna el día anterior, después de escalar en solo la cara sur. Nadie sabía nada de sus planes, muchos se mostraron escépticos con la noticia; todo el mundo quería saber más. Tomaž permaneció en silencio. Finalmente intentó explicar qué le había movido a actuar así: “Llevo a cabo una escalada para mi alma. Cada escalada es una historia en sí misma. Uno regresa distinto tras ellas. Tu conciencia crece, esto es lo más importante. Y si disfrutas de cada viaje, entonces todo lo demás es superfluo”. Parecía que el alpinismo todavía podía proporcionar a Tomaž esos excepcionales momentos de gracia. Hubo otras cumbres en el Himalaya. Yo supe de ellas solo porque él me las citó en confianza. Ahora era un nuevo escalador, con una vida privada. Se estaba preparando para una escalada memorable, una que aseguraría su lugar en la historia, y lo planeaba en silencio y en secreto. Y mientras tanto fue al Langtang Lirung. Su primera llamada por el teléfono satelital desde el Langtang no fue para pedir un rescate, la hizo a su novia. Solo y en problemas, necesitaba el contacto humano y decir adiós. Hubo una llamada más: a su cocinero nepalés que esperaba en la base. “Estoy cerca del final”, dijo. El rescate se puso en marcha de forma espontánea a pesar de las malas condiciones, pero hasta el sábado por la mañana, cinco días después de la primera llamada, el piloto suizo Bruno Jelk no localizó a Tomaž a través de la ventanilla del helicóptero. Por supuesto, estaba muerto.

‘¿Tienes alguna intención de envejecer?’ Me senté, aturdida por la noticia, recordando la última vez que había visto a Tomaž. Fue en Dundee, Escocia, un par de años antes. Llegó a aquella ciudad del norte en un lluvioso día de diciembre, parecía desgastado y cansado. Sus ojos estaban hundidos más de lo habitual y las líneas del rostro se veían más pro-

FOTOS: STIPE BOZIK

h

nunciadas. Me pareció entonces que una parte de Tomaž –la parte más importante, su alma– estaba en dificultades. Una vez superado el shock inicial de su muerte, me di cuenta de que este era un mensaje que siempre había estado esperando. Recordé una conversación, cuando cuestioné la naturaleza arriesgada de sus ascensiones y le pregunté si estaba cortejando a la Muerte. —¿Tienes alguna intención de envejecer? —pregunté. Él se enfadó. —¡Sabes cómo quiero a mis hijos! —gritó—. Quiero ser abuelo. Tal vez. Pero sus acciones no coincidían con sus intenciones. Como siempre, parecía estar en desacuerdo consigo mismo. A veces un fiestero empedernido, otras un místico. Rara vez hablaba de forma directa, casi siempre con parábolas. O enamoraba a su público o se convertía en un completo solitario. Anhelaba el reconocimiento, pero se negaba a conformarse. Reclamó la atención de los periodistas pero, cuando cambiaba su carácter, directamente apagaba el teléfono y se largaba a coger setas. Podía ser cruel a la vez que bueno y generoso. Como él mismo admitió: “Solo soy predecible en mi imprevisibilidad”. La búsqueda de Tomaž había sido un viaje salvaje. Su personalidad era explosiva y yo a menudo recibía la metralla. Durante una larga y frustrante llamada de Skype me gritó que yo no era mejor que Margaret Thatcher, para poco después llamarme cariñosamente “Lady B”. Pese a todo, siempre estuve convencida de que Tomaž tenía un gran corazón, al menos tan grande como la cara sur de Dhaulagiri. A pesar de los riesgos y los reveses que implicó la tarea de escribir la historia de su vida, yo sobreviví. Solo hubiera deseado que él también. Bernadette McDonald Traducción: J. Manuel VELÁZQUEZ-G. Publicado originalmente en la colección de ensayos “Rock Paper Fire", editada por The Banff Centre Press

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 91

C

I N E

D E

M

O N T A Ñ A

MESSNER, HERZOG Y SUTHERLAND EN LA PATAGONIA

25 aniversario de

Grito de piedra

Podemos considerarla como una rara avis en la filmografía del cineasta alemán Werner Herzog. Estrenada hace 25 años, Grito de piedra, basada en una idea original de Reinhold Messner, no deja indiferente a nadie; unos la consideran obra de arte mientras el resto se debate entre la incomprensión o, directamente, la aversión absoluta hacia el filme.

J

USTO cuando la redacción de este artículo llegaba a su fin, desnivel.com publicaba esta noticia: “El alpinista y guía de montaña austríaco, Markus Pucher, volverá a intentar el Cerro Torre en solitario invernal en 2017”. Una vez más, la Patagonia volvía a ocupar un titular destacado en un medio especializado, y una vez más el Cerro Torre volvía a demostrar su poder y su magnetismo.

Parece que fue ayer, pero ya han transcurrido 25 años desde el estreno de una de las películas de montaña más queridas por una parte de la crítica y el público internacional y, a la vez, más incomprendidas e incluso odiadas. Se han escrito muchas páginas sobre la obra, destacando y criticando la labor de Herzog, excelente documentalista que, en este caso, dejaba el documental a un lado para regresar a la ficción, una ficción

basada en una idea original de Reinhold Messner, quien ya había colaborado con Herzog en su documental: Gasherbrum, der Leuchtende Berg. La producción también contiene elementos basados en el primer intento de escalada a la cumbre de Cerro Torre en 1959, a cargo de los alpinistas Cesare Maestri y Toni Egger, este último fallecido durante la ascensión.

Buen gusto

El guión del filme fue escrito por Walter Saxer, productor ejecutivo de Herzog, y la producción corrió a cargo de Walter Saxer, Henry Lange y Richard Sadler. Esta es la única película dirigida por Werner Herzog en la que el director alemán no escribió el guión, motivo más que probable para que la crítica se mostrara muy dividida a la hora de opinar. La división de opiniones no esconde una realidad que cae por su propio peso: Grito de Piedra es una película rodada con buen gusto, buenos medios y actores que aportan su experiencia

al conjunto, como el canadiense Donald Sutherland, un todoterreno de la interpretación que todavía sigue en activo y sin ganas de jubilarse. No obstante, es cierto que los dos protagonistas

no llenan la pantalla tal y como lo hacen Matt Craven y Michael Biehn en K2.

Rivalidad, espectáculo y polémica La película es de las pocas que un servidor recuerda cuyo inicio tiene lugar en un inmenso rocódromo, donde, por cierto, el propio Herzog se encarga de la realización televisiva que cubrirá un importante campeonato de escalada deportiva. El ganador de la competición indoor es el alemán Martin Sedlmayr, interpretado por el escalador Stefan Glowacz (tres veces ganador del Arco Rock Master). Junto a él se encuentra Ivan, periodista que desea entrevistarle. Iván aprovecha el momento para presentar al experimentado alpinista Roccia Hinerkofler (interpretado por el fallecido Vittorio Mezzogiorno), que está preparando una expedición al Cerro Torre (3.128 m). Ivan (Donald Sutherland) habla con los dos y durante la entrevista, Roccia

92 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

Arriba, el equipo de Grito de piedra; de izquierda a derecha: Gunilla Karlzen, Brad Dourif, Vittorio Mezzogiorno, Donald Sutherland, Reinhold Messner, Mathida May y Werner Herzog. Página izquierda, Herzog durante el rodaje del documental La cueva de los sueños olvidados (2010), en las cuevas de Chauvet, sur de Francia.

afirma que los atletas que practican escalada deportiva nunca serán capaces de escalar grandes cumbres, debido a su falta de preparación en altitud y experiencia. Sedlmayr se toma el comentario como un reto y delante de Ivan afirma que no tiene inconveniente en demostrar que puede escalar el Cerro Torre. Del dicho al hecho y, junto con un buen revuelo mediático, los tres se trasladan hasta la Patagonia. Ivan cubrirá la escalada con sus cámaras. Allí entra en escena un personaje misterioso con los dedos amputados interpretado por Brad Dourif (el célebre Grima de El Señor de los Anillos), quien afirma ser un gran admirador de

Mae West y haber escalado el Cerro Torre. Es en este punto donde Herzog se esfuerza por mostrarnos cómo la montaña no perdona y cómo el ser humano sigue siendo algo insignificante a su lado. Durante la trama se desencadenará una encarnizada competición por alcanzar la cumbre, mientras la tragedia, la competición, el ego y la hipocresía aparecen en el filme como elementos destacados que marcan la rivalidad entre dos escaladores totalmente distintos, cuya filosofía deportiva es diametralmente opuesta. Puede que la idea original de Messner fuera precisamente esta, el mostrar cómo la rivalidad y la competición en alta mon-

taña pueden llegar a rozar el surrealismo más absurdo.

El desafío del rodaje

La película, rodada en buena parte en el Cerro Torre, supuso un desafío para Herzog y su equipo de 50 personas, incluyendo escaladores profesionales como el mítico alpinista Hans Kammerlander, la actriz francesa Mathilda May o incluso Chavela Vargas, que interpreta a una indígena de la región. La fotografía de Rainer Klausmann es excelente, destacando los planos rodados en la Patagonia, incluida la cumbre del Cerro Torre. La logística del filme y el perfeccionismo de Herzog les llevó a organizar un cam-

pamento en El Chaltén. Todo el material de rodaje se transportaba hasta el glaciar, en la base del Cerro, en dos helicópteros, pero una vez sobre el hielo, el viento se convirtió en el peor enemigo durante varios días de rodaje. Tal y como afirmó Herzog en 1991: “Las tormentas eran tan violentas a veces que ni siquiera cinco hombres de los más fuertes podían sostener el trípode con la cámara. Yo llegué a volar como Batman, pasando más de diez horas con nieve hasta la cintura. Parece un chiste, pero es verdad. Rodar una historia sobre el honor y el valor en condiciones extremas supuso para mí un enorme desafío”.

La película se presentó en el Festival de Venecia de 1991 y en el Festival de Chicago del mismo año, recibiendo, tal y como comenté, críticas dispares. Herzog tuvo que hacer varias concesiones a la hora de rodar para satisfacer a los productores. Una de ellas fue el trabajar con storyboards (serie de ilustraciones a modo de guión gráfico), algo que el director no suele hacer. Sea por el motivo que sea, a fecha de hoy Herzog considera la película como algo extraño en su filmografía, relegándola a un baúl imaginario donde, quizás, no debería estar. Víctor RIVEROLA I MORERA

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 93

ANÁLISIS

ACCIDENTES

DE

Una navaja evitó el ahogamiento El descenso del Barranco del Infierno (Alicante) pudo acabar en tragedia por un error en una maniobra de aseguramiento. Gracias a los protagonistas del accidente y al trabajo del Comité de Seguridad y el Área de Barrancos de la FEDME, analizamos minuciosamente la situación, los desencadenantes y las conclusiones para aprender de los errores de los demás.

E

L Barranco del Infierno, una parte del cauce del río Girona, es un cañón muy abrupto, de roca caliza, situado entre las poblaciones de Vall de Ebo y Vall de Laguar, en la comarca de la Marina Alta (Alicante). Sólo lleva agua de forma torrencial en caso de fuertes lluvias. Su descenso sin agua resulta sencillo técnicamente y solo implica algunas maniobras de rápel sobre instalaciones fijas. El desnivel acumulado entre la aproximación y el retorno sí exige una buena condición física. Con agua, las condiciones cambian. Pueden llegar a acumularse hasta 450 litros por metro cuadrado en su cabecera y producirse una gran crecida, lo que conlleva cambios drásticos del fondo del

cauce, eliminación o creación de badinas trampa, arranque de anclajes y aproximación a cabeceras, sifonamientos y empotramientos de arrastres de todo tipo (bloques, árboles…). El barranquista debe ser capaz de evaluar los peligros antes de la actividad, ya que cuando se produce una riada el tiempo de reacción es mínimo. En uno de estos casos, el sifonamiento de la última gran marmita circular provocó, entre otras causas, el aislamiento de un grupo de más de quince personas que tuvieron que ser evacuadas por los bomberos. Durante los días previos al descenso que nos ocupa se produjo un episodio de precipitaciones que acumuló más de 250 litros, dándose picos de más de 100 li-

FOTOS CEDIDAS POR DANIEL TERCERO

MANIOBRA INCORRECTA EN UN BARRANCO

Izquierda, la cinta del cabo de anclaje cortada para salvar al accidentado. Arriba, imágenes reales del descenso durante la maniobra incorrecta de aseguramiento sin cuerda ni freno desembragable.

todos habían realizado algún barranco acuático anteriormente.

Relato del líder del grupo tros en un sólo día, por lo que en apenas una semana se superaron los datos de todo el año. El día del percance el cauce del barranco estaba en estado acuático; se había producido el desbordamiento de la presa de Isbert (a un par de kilómetros por debajo de Barranco del Infierno, en el mismo río Girona). Eran previsibles la rotura de anclajes, aguas vivas y problemas en la marmita final. Se trataba de un grupo de siete personas, todos con experiencia en barrancos secos (ya habían descendido este barranco) y

RELATO DEL ACCIDENTADO

C

UANDO entré en la zona de inicio de los rápeles sentí cierto miedo por el caudal y el ruido. Avanzaba con mucha cautela. Durante el accidente todo fue muy rápido. No sé si me resbalé o me arrastró el agua. Quedé bocabajo sin darme cuenta. En ese momento me torcí la rodilla, lo único que pude hacer fue girar la cabeza para hacer una

cortina de agua y respirar como me habían explicado. Empecé a sentir mucho miedo y agobio. La impotencia es sobrecogedora. Una vez a salvo, siento alivio y, al rato, me derrumbo, totalmente agotado. Con muchas molestias, avanzando despacio y consigo llegar al coche sin apenas parar para no enfriarme. Al día siguiente me diagnosticaron

94 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

Vídeo del accidente en https://goo.gl/rlEkKx esguince de grado dos en el ligamento lateral interno de la rodilla derecha. Estuve dos meses y medio de baja.

El 21 de diciembre llegamos al aparcamiento del barranco sobre las 10:30. La incertidumbre de si estaría con un caudal correcto para el nivel del grupo estaba latente. Al ver varios coches aparcados, entre ellos uno de Bomberos y otro del GREIM, hizo que psicológicamente se te encendiera una bombilla. A las 11:15 comenzamos la aproximación (el barranco suele realizarse en 4 o 5 horas, y anochece a las 18h). Algunos de mis compañeros solo empezar el descenso dan muestras de descoordinación y de falta de confianza. En un punto delicado, me anclo y aseguro a los compañeros antes de un salto. Les ofrezco mi segundo cabo para que se anclen con el suyo directamente; así ganaríamos tiempo. Todo va bien hasta que un miembro del grupo se une a mi cabo de anclaje y resbala. El agua lo arrastra colocándolo bocabajo justo debajo de un chorro. Yo quedo atrapado por la tensión entre el anclaje de la pared y mi compañero metido bajo el agua. Al ver que se está ahogando tiro del cabo hacia arriba,

pero no soy capaz de mover sus 65 kg (más la fuerza del agua sobre él). Busco en mi parte izquierda del arnés mi navaja, la cojo y consigo abrirla con los guantes de neopreno. Inmediatamente corto su cabo de anclaje. Fueron los 19 segundos más largos de mi vida. Me dio tiempo a pensar en que era la opción correcta, el mal menor: o lo dejaba caer o se ahogaría. Salió nadando. Al resto del grupo lo aseguré con cuerda sobre un desembragable en la reunión. Había aprendido la lección. Pese a que se había hecho daño en la rodilla y a que aún quedaba una parte del barranco por descender, conseguimos llegar de noche (a las 18.40h) a los coches, y por nuestros medios. REFLEXIONES: • El calzado del accidentado no era específico de barrancos acuáticos. • No debí asegurar al cuerpo en condiciones acuáticas y menos en aquel escenario en concreto. ¡En entornos acuáticos, siempre desembragables (cuerda y un dinámico fugado)! • No evalué correctamente la falta de experiencia de algunos de los integrantes del grupo en aguas vivas. Comité de SEGURIDAD de la FEDME

ANÁLISIS DEL ACCIDENTE Y RECOMENDACIONES DE SEGURIDAD • No se planifico correctamente. Se produjo una entrada muy tardía al barranco. La hora correcta debería haber sido las 9:00 h. Esto podría haber atenuado las prisas que influyeron en la decisión del aseguramiento al cuerpo. Además existió falta de comunicación y revisión previa del material previa a la actividad por parte del líder. • El caudal llama al barranquista. Frases como “es una oportunidad única” pueden concatenar una serie de trampas heurísticas (mentales) como el ansia de logro, la falsa percepción de seguridad y el optimismo ilusorio. Esto provoca una evaluación incorrecta del riesgo porque, de forma inconsciente, se antepone el deseo a la lógica. El líder, tras ver a sus compañeros moverse de forma descoordinada y con poca seguridad debería haberse dado la vuelta antes del primer resalte. • El “efecto Halo” estuvo presente: sensación de falsa seguridad por saber que hay grupos considerados de expertos en el barranco. • Un barranco es uno de los terrenos más cambiantes y dinámicos que existen en el medio natural. Es imprescindible que todo barranquista tenga conocimientos y formación en aguas vivas, aunque vaya a descender un barranco seco. No es suficiente sentirnos físicamente bien, es importante la formación en aguas vivas:

• El líder del grupo actuó con celeridad salvando la vida de su compañero y supo guardar la calma. RECOMENDACIONES • Es primordial la prevención y la planificación de toda actividad en montaña. Además debe consultarse la metereología (de los días anteriores y del de la actividad), así como informarse sobre la geomorfología del barranco y de su cuenca hidrográfica. • Debemos contar con un plan B tan interesante como el principal que nos ayude a tomar la decisión de abandono cuando sea necesario. • La elección del barranco estará determinada por la capacidad del miembro del grupo con menos experiencia. Los grupos deben moverse en zona de confort (líderes e integrantes). En este caso, con el grado de experiencia general, el grupo ideal debería haber sido de 3 o 4. • Existe una cotación internacional para valorar el caudal; hay que saber interpretarla y contar con ella. • Es imprescindible llevar una navaja (y saber usarla correctamente) en las actividades donde se usan cuerdas, y además deben estar fácilmente accesibles; en el caso que nos ocupa marcó claramente la diferencia entre la vida y la muerte. Comité de Seguridad y Área de Barrancos de la FEDME

Pon Atención es una campaña del Comité de Seguridad de la Federación Española. Su objetivo es recoger, analizar y difundir las conclusiones de accidentes producidos en la montaña. Si quieres colaborar y contar tu experiencia, puedes contactar con el Comité en: http://seguridadfedme.es/contacto

M

A T E R I A L

P

R O B A D O

1

PIOLET AIR TECH EVOLUTION DE GRIVEL

Sólido, ligero y versátil, eficaz en todo tipo de nieves

H

E utilizado este modelo de piolet durante muchos años y puedo dar fe de su durabilidad y polivalencia; es todo un referente para el alpinismo clásico. Muy útil para utilizar en ascensiones por

Valoración Ligereza Durabilidad Equilibrio Diseño Polivalencia Precio Tiempo de la prueba: 6 meses

+ INFO: www.grivel.it

2

nieve, crestas y corredores sencillos (de hasta 60º de pendiente), no para hielo técnico. Su cabeza forjada de acero cromado de una sola pieza apenas requiere mantenimiento. El diseño de esta cabeza es un clásico, ha creado escuela entre los demás modelos y marcas de piolets y aun hoy sigue siendo una de las mejores diseñadas del mundo. La hoja es muy dura, gruesa pero con una punta agresiva que logra una bue-

1

1. Cabeza forjada en acero cromado de una sola pieza. 2. Mango curvado. 3. Dragonera extraíble con pieza para apoyar la mano. 4. Empuñadura con goma antideslizante. 5. Regatón clásico.

FICHA TÉCNICA: Fabricante: Grivel (Italia). Distribuidor: Vertical Sports S.L. Actividad recomendada: alpinismo y escalada en hielo, nieve y mixto. Materiales: acero cromado. Resistencia del mango: 270 Kg. Peso: 473 g. Certificación: UIAA 152 PVP aprox: 149 €.

na penetración en el hielo. El mango está ligeramente curvado, facilitando la pegada. Su empuñadura está rematada con una pieza antideslizante que mejora el tacto y evita que el piolet se nos escurra de la mano, pero sin ofrecer resistencia a la hora de clavarlo en la

3

nieve. Dispone de una protección extra de goma tanto para la hoja como para el regatón, lo que propicia su transporte en la mochila sin riesgo a que produzca desgarros. Lleva una dragonera extraíble que es muy fácil e intuitiva de quitar y poner, y viene con una pieza de goma que permite apoyar la mano para descansar. Es en resumen un piolet compacto y realmente ligero, muy completo en sus dos versiones, tanto maza como pala.

4

5

Puntos fuertes: muy recomendable para quienes quieran apostar por una herramienta fiable, que le dure muchos años y que ofrece muy buenas prestaciones, así como ligereza y ergonomía. Javi BUENO

MALLAS L1 SUMMIT SERIES DE THE NORTH FACE

Térmicas y con un mínimo de costuras

3 2

D

ISEÑADA como primera capa, esta malla interior térmica está confeccionada con un mínimo de costuras, con lo que evita cualquier tipo de roce. Son largas (hasta el tobillo), ofreciendo buen aislamiento y retención del calor. Las he probado en condiciones de frío riguroso, a más de 3.000 metros de altitud y en varias jornadas consecutivas con pernocta en refugios de montaña del Piri-

neo (por Amitges, Potarró Superior, Pic de Bergús, entre otros...) y el resultado ha sido muy satisfactorio. He utilizado las mallas durante la actividad –debajo de un pantalón impermeable – y también como prenda única cuando estaba en los refugios, y en ambos casos ha resultado efi-

Valoración Comodidad Diseño Transpirabilidad Resistencia al roce Ajuste Precio Tiempo de la prueba: 2 meses.

1. Cinturilla integrada. 2. Entrepierna más larga (72,40 cm). 3. Costuras planas y minimalistas.

+ INFO: www.thenorthface.es 96 I ABRIL 2017 > DESNIVEL.COM

caz. La prenda ha transpirado bien, permaneciendo seca, sin empaparse. Su confección con una mezcla de poliéster y elastano Thermolite logra una buena gestión del sudor, con un punto de elasticidad que permite un ajuste cómodo, sin que se perciba exceso de ajuste en ninguna parte en concreto. Tanto la cintura como el tobillo quedan firmes, sin oprimir pero sin deslizarse. Es una prenda que no compromete las características de impermeabilidad y transpirabilidad de la tercera capa que lleves puesta encima. Pertenece a la colección Summit Series de la marca norteamericana, destinada al alpinismo más técnico.

FICHA TÉCNICA: Fabricante: The North Face (EEUU). Distribuidor: The North Face España. Actividad recomendada: trekking, alpinismo, esquí de montaña... Materiales: 94 % poliéster 240 g/m², 6 % elastano. Peso: 175 g. Tallas: S a XL. PVP aprox: 80 €.

Puntos fuertes: son unas mallas cómodas con una eficaz gestión de la humedad y un buen aporte de calor. Bien confeccionadas y útiles como prenda interior para hacer esquí de travesía o alpinismo en condiciones frías. Javi BUENO

2

1

CÁMARA DE ACCIÓN VIRB XE DE GARMIN

Con GPS y sumergible hasta 50 metros

T

RAS la primera cámara de acción de Garmin, la Virb Elite, que tuvimos ocasión de probar hace un par de años, la marca ha lanzado su segunda generación de cámaras con los modelos Vibr X y Virb XE, más compactas y con varias mejoras respecto a la anterior. Al llevar GPS, acelerómetro y giroscopio, permite registrar datos como la velocidad o la altura alcanzadas y realizar

Valoración Diseño Estabilidad Ligereza Resistencia Calidad Precio Tiempo de la prueba: 1 mes

FICHA TÉCNICA: Fabricante: Garmin (Suiza). Distribuidor: Garmin Iberia. Actividad recomendada: deportes outdoor. Resolución de fotografía: 12 MP y 7 MP. Memoria: tarjeta microSD Peso: 151,7 g. Tamaño: 40,6 x 77 x 36,8 mm. PVP aprox: 399 €.

3

giros captando todo tipo de detalles. Graba vídeos en alta definición con Full HD (en 1440p30, 1080p60 y 720p120 en la versión Virb XE) y fotografías de hasta 12 MP. Los controles manuales de la cámara permiten ajus-

tar el balance de blancos y la exposición, así como configurar la toma de fotografías automáticas a intervalos de hasta 120 segundos, entre otras opciones. Lleva un micrófono externo que permite una buena grabación del sonido y funciona también bajo el agua. La cámara es sumergible hasta 50 metros de profundidad, sin necesidad de car-

ARNÉS COULOIR DE BLACK DIAMOND

Para esquí-alpinismo, cómodo y funcional, con tejido hidrófugo

A

RNÉS de esquí alpinismo de diseño minimalista y ligero, fabricado con tejido hidrófugo (que dispone de c ción ecológica in pendiente Bluesig y fabricado con te nología Comfort F sión, propia de la c norteamericana. arnés que se ada perfección al cuerpo, probablemente el más polivalente de los que hemos podido probar de este tipo, si bien redunda en un peso también ligeramente superior al de sus competidores. La colocación del arnés es muy sencilla y rápida gracias a su hebilla rápida en el cinturón y su sistema

1

4

2 5

3

6

1. Hebilla rápida. 2. Dos portamateriales. 3. Anillo ventral Full-strength 4. Cuatro ranuras Ice-Clipper. 5. Hebilla trasera de liberación de perneras. 6. Clips de apertura de las perneras.

+ INFO: blackdiamondequipment.com

1. Objetivo plano e hidrófobo de cristal. 2. Interruptor de grabación de pulsación única. 3. Soporte para superficies planas y curvas (amplia variedad de soportes opcionales).

+ INFO: www.www.garmin.com/es-ES casa adicional. Utiliza batería recargable de polímero de litio (980 mAh), con hasta dos horas de autonomía. Desde la aplicación gratuita Virb Edit puedes editar fácilmente los vídeos desde el móvil o el ordenador y compartirlos en redes sociales. También permite

previsualizar las capturas desde el smartphone o tablet gracias a su conexión Wi-Fi o Bluetooth.

de clips en las perneras, que permite ponerte y quitarte el arnés lleves o no esquís o crampones en cualquier situación. Dispone de dos porta materiales de textil a los lados, bien posicionados, y adicionalmente cuatro compartimentos para colocar porta tornillos simples, así como una trabilla en cada pernera para fijar el tornillo cuando lo llevas colgado y que no moleste al

Valoración

FICHA TÉCNICA: Fabricante: Black Diamond (EEUU). Distribuidor: Artida Sports S.L. Actividad recomendada: esquí de montaña, alpinismo ligero y progresión por glaciares. Materiales: tejido hidrófobo con certificación bluesign. Peso: 215 g. Tallas: XS a XXL. PVP aprox: 65 €.

Puntos fuertes: compacta y ligera, con un manejo muy intuitivo. Darío RODRÍGUEZ

Ligereza Comodidad Transpirabilidad Diseño Polivalencia Precio Tiempo de la prueba: 2 meses

caminar. Al igual que ocurre con otros portamateriales minimalistas, recomendamos el uso de mosquetones con sistema key lock en la apertura, para evitar que se enganchen durante su extracción. Está disponible en cinco tallas, con lo que se garantiza el buen ajuste. Muy compresible, incluye una minimalista bolsa de transporte. Puntos fuertes: arnés súper ligero pero cómodo, con todos los detalles necesarios para facilitar la travesía con esquís en terreno técnico. Javi BUENO

DESNIVEL.COM > ABRIL 2017 I 97

El mundo no se para. Nosotros tampoco. Suscríbete a Desnivel OPCIÓN 1

12 NÚMEROS CON DESCUENTO + CAMISETA DESNIVEL

48



+5 € de gastos de envío.

Tallas: XL, L, M y* S Colores: negro, azul vaquero, rojo, albaricoque y arena

Suscripción al extranjero: 12 números 84 € (sólo pago con tarjeta) Confirma tus suscripción en www.desnivel.com/suscripciones También puedes escribirnos a [email protected] o llamarnos al teléfono 91 429 22 51 (de lunes a viernes de 9 a 18h).

OPCIÓN 2

12 NÚMEROS + REGALO*

* MOCHILA TERNUA

SHERPI 27

72



+5 € de gastos de envío.

Acompaña tus salidas cortas por tus rutas favoritas con la mochila de montaña SHERPI 27 de Ternua. Con 27 litros de capacidad, esta mochila es compatible con las mochilas de hidratación y cuenta con un panel frontal con cremallera para acceder fácilmente a los objetos voluminosos, correas ergonómicas, correa de sujeción en el pecho, silbato y porta bastones. Más información en www.desnivel.com/suscripciones

Valorada en 79.95 €

OPCIÓN 3

12 NÚMEROS CON DESCUENTO + REGALO*

60



+5 € de gastos de envío.

* CHEQUE

DE 30 € EN LIBROS DESNIVEL

Puedes consultarlos en www.edicionesdesnivel.com

Promociones válidas solo para territorio nacional y hasta fin de existencias.