Desgloses Mdq2 Nu

Desgloses Enfermería medicoquirúrgica 2 Nefrología y urología T1 P050 Aparato nefrourológico 1) 2) 3) 4) 5) Hemodiá

Views 74 Downloads 3 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desgloses

Enfermería medicoquirúrgica 2

Nefrología y urología T1 P050

Aparato nefrourológico

1) 2) 3) 4) 5)

Hemodiálisis. Hemodiálisis arteriovenosa continua. Hemofiltración venovenosa continua. Ultrafiltración. Trasplante renal. RC: 1

Caucho. Látex. PVC. Silicona. Plástico. RC: 4

P101

EIR 2010-2011

Señale cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trasplante renal NO es correcta:

P029

EIR 2008-2009

Al sr. Jiménez le han practicado una biopsia renal percutánea. ¿Cuál de las siguientes intervenciones NO llevará a cabo la enfermera? 1) Mantener al enfermo encamado durante 6-8 horas. 2) Valorar hematuria. 3) Monitorizar los signos vitales cada 15 minutos durante la primera hora. 4) Valorar dorsalgia. 5) Al alta se indicará al señor que puede retornar a sus actividades diarias sin ninguna restricción. RC: 5

1) El órgano puede proceder de un donante vivo o de un cadáver. 2) Los trasplantes de donantes vivos que son familiares del sujeto tienen más éxito que los de donadores fallecidos. 3) La tasa de éxito se incrementa si el trasplante de un donador vivo se realiza antes de iniciar la diálisis. 4) El riñón trasplantado se injerta en la fosa ilíaca. 5) Previo al trasplante se realiza nefrectomía y adrenalectomía del riñón afectado. RC: 5

P024

EIR 2007-2008

Tras la implantación de un catéter para diálisis peritoneal, los cuidados asociados al mismo incluyen:

EIR 2011-2012

Conocer la duración estimada del sondaje vesical, es importante para seleccionar el material de la sonda. Para una persona que se prevé un uso a largo plazo, es deseable elegir una sonda de: 1) 2) 3) 4) 5)

P036

EIR 2008-2009

El tratamiento más frecuente utilizado para los pacientes con insuficiencia renal crónica es:

P035

EIR 2007-2008

¿Qué característica de las diferentes terapias de sustitución renal es específica de la diálisis peritoneal cíclica continua? 1) La depuración de toxinas se realiza por difusión y ósmosis. 2) La depuración de toxinas se realiza por ultrafiltración. 3) Los intercambios se realizan diariamente, 45 veces al día a lo largo de las 24 horas. 4) Los intercambios se realizan, 3 días a la semana, 68 veces durante el día. 3) Los intercambios se realizan diariamente, 35 veces durante la noche. RC: 5

1) Curas diarias durante la primera semana y posteriormente curas semanales hasta la cicatrización total del punto de inserción del catéter. 2) Lavar la zona de inserción semanalmente con suro salino isotónico y evitar la aplicación de povidona yodada en el lugar de inserción del catéter. 3) Frotar con torunda empapada en solución salina isotónica la zona de inserción del catéter hasta retirar las costras. 4) Tras la cura del lugar de inserción del catéter, cubrir con apósito estéril no transpirable. 3) Todos los anteriores. RC: ANU

P039

EIR 2005-2006

Las medidas de prevención de la hemorragia deben prolongarse durante 15 días tras la toma de muestras para biopsia: 1) 2) 3) 4) 5)

Hepática. Pulmonar. Rectal. Renal. Médula ósea. RC: 4

P086

EIR 2003-2004

El dolor referido a los riñones se puede manifestar en: 1) Escápula. 2) Hombros. 3) Cara externa del muslo.

Desgloses

77

Enfermería medicoquirúrgica 2

Nefrología y urología P025

4) Deltoides. 5) Epigastrio.

Los ejercicios de Kegel están indicados específicamente en el tratamiento y prevención de la incontinencia urinaria:

RC: 3

P054

EIR 2002-2003

En un recién nacido con bacteriuria persistente de dudoso significado, la técnica de recogida de orina indicada será: 1) 2) 3) 4) 5)

EIR 2005-2006

Recogida por sondaje vesical. Bolsa de plástico adhesiva. Muestra limpia a mitad de la micción. Punción suprapúbica. Recogida a chorro limpio. RC: 4

1) 2) 3) 4) 5)

Refleja. De urgencia. De esfuerzo. Total. Por rebosamiento. RC: 3

T3

Grandes síndromes renales

5) Los pacientes ancianos, postquirúrgicos o con insuficiencia cardiaca son susceptibles de desarrollar este trastorno. RC: 4

P033

EIR 2009-2010

En general, el hematocrito inferior a 30% que presentan los pacientes con insuficiencia renal crónica está determinado por: 1) Dieta restrictiva. 2) Acidosis metabólica. 3) Hemodilución secundaria a sobrecarga de líquidos. 4) Disminución de los valores de eritropoyetina. 5) Aumento en la destrucción de eritrocitos. RC: 4

T2

Alteración de los hábitos de micción

P032

EIR 2011-2012

La alteración de la movilidad y la presencia de barreras ambientales son factores contribuyentes para desarrollar incontinencia urinaria: 1) 2) 3) 4) 5)

Total. Funcional. De urgencia. De esfuerzo. Refleja.

P101

EIR 2011-2012

El señor Fernández tiene un problema renal y ha sido necesario su ingreso para control y tratamiento. ¿Cuál de las siguientes preguntas NO es adecuada para valorar su equilibrio hidroelectrolítico? 1) ¿Ha ganando o perdido peso en los últimos meses? 2) ¿Ha notado cambio reciente en la cantidad o color de la orina? 3) ¿Cuántas almohadas utiliza para dormir? 4) ¿Ha experimentado últimamente confusión o dificultad para concentrarse? 5) ¿Tiene dolor de tipo cólico en el abdomen?

RC: 2

P053

EIR 2010-2011

Las personas que sufren lesiones en los nervios de la cola de caballo o de los segmentos sacros de la médula espinal desarrollan incontinencia urinaria: 1) 2) 3) 4) 5)

Por rebosamiento. De esfuerzo. De urgencia. Funcional. Total. RC: 1

EIR 2008-2009

La causa más frecuente de insuficiencia renal aguda funcional es: 1) 2) 3) 4) 5)

Estado de hipovolemia. Glomerulonefritis. Pielonefritis. Diabetes. Reacción postransfusional. RC: 1

P034

EIR 2007-2008

El objetivo de administrar resinas de intercambio a un paciente con insuficiencia renal aguda en fase oligúrica es:

RC: 1

P034

P034

EIR 2010-2011

Respecto a la insuficiencia renal aguda y sus tipos, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta: 1) La insuficiencia renal funcional aparece a consecuencia de una disminución del filtrado glomerular. 2) La necrosis tubular aguda es la forma más frecuente de insuficiencia renal parenquimatosa. 3) La obstrucción a nivel de la uretra puede ocasionar insuficiencia postrenal. 4) La nefropatía diabética y la hipertensión arterial son las causas principales de insuficiencia renal aguda.

1) Reducir los niveles de potasio en sangre. 2) Regular la acidosis metabólica. 3) Reducir el riesgo de hemorragia gastrointestinal. 4) Favorecer la eliminación de líquidos. 5) Reducir la absorción de fosfato en el intestino. RC: 1

P046

EIR 2004-2005

¿Cuál de las siguientes alteraciones cardiovasculares es la más frecuente en la insuficiencia renal crónica? 1) Edema pulmonar.

78

Desgloses

CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

C

Enfermería medicoquirúrgica 2

Nefrología y urología 2) 3) 4) 5)

Pericarditis. Hipertensión arterial. Tromboembolismo pulmonar. Ateroesclerosis generalizada. RC: 3

P027

EIR 2001-2002

2) Los fragmentos del cálculo se eliminarán por completo en dos semanas. 3) La aparición de equimosis en la zona de tratamiento requiere consulta médica urgente. 4) El dolor irradiado puede persistir hasta una semana después del tratamiento. 5) Es normal la presencia de hematuria durante 3-4 días.

Entre las manifestaciones clínicas de la insuficiencia renal crónica, se encuentran: 1) Aumento de las plaquetas hipofosfatemia, aumento de la actividad. 2) Hiperlipidemia, hipocalcemia, hiperfosfatemia, calcificaciones metastásicas. 3) Insomnio, hipercalemia. 4) Hipofosfatemia, hipolipidemia, hipercalcemia. 5) Disminución de los niveles séricos de las fosfatasas, hipertermia.

RC: 5

P054

EIR 2006-2007

El sr. PJC, con antecedentes de nefrolitiasis, es ingresado en la unidad de hospitalización para observación y tratamiento por sospecha de cólico renal. Además de la administración de los analgésicos pautados ¿qué medida complementaria puede resultar útil para aliviar el dolor?

RC: ANU

T4

Infecciones de las vías urinarias

P047

EIR 2008-2009

Todas las siguientes manifestaciones se asocian con infección del tracto urinario, EXCEPTO: 1) 2) 3) 4) 5)

Polaquiuria. Urgencia para la micción. Disuria. Poliuria. Hematuria. RC: 4

T5 P052

Litiasis renal EIR 2006-2007

Al preparar el alta hospitalaria del sr. PJC que ha sido tratado de un cálculo renal con litotricia por ondas de choque, ¿qué información le proporcionará sobre el proceso de recuperación y la detección precoz de signos de alarma?

1) 2) 3) 4) 5)

Movilización frecuente. Reposo absoluto. Tomar líquidos abundantes. Aplicar frío local. Tomar un baño caliente. RC: 5

T7 P039

Enfermedades de la próstata EIR 2007-2008

En un paciente al que se ha practicado cirugía por hipertrofia prostática benigna, NO es causa de hemorragia durante los primeros días del postoperatorio:

P083

EIR 2007-2008

Un señor de 70 años que le han practicado una resección transuretral de la próstata, ¿qué recomendación está indicada, para prevenir secuelas, durante las seis primeras semanas? 1) Permanecer sentado durante un tiempo prolongado a lo largo del día. 2) Mantener la actividad sexual de manera cotidiana. 3) Hacer ejercicios abdominales. 4) Hacer ejercicios de Kegel. 5) Restringir la ingesta de líquidos. RC: 4

P051

EIR 2006-2007

Indique el enunciado FALSO respecto al control de la hemorragia, principal complicación tras la cirugía prostática: 1) Los pacientes intervenidos a través de resección transuretral son los que tienen menor riesgo de sangrado. 2) Durante las primeras horas del postoperatorio del drenaje vesical suele ser de color rojizorosado. 3) 24 horas después de la cirugía el drenaje cambia a color rosado claro. 4) El sangrado rojo brillante con numerosos coágulos indica hemorragia arterial y requiere reintervención. 5) La hemorragia venosa puede controlarse mediante la tracción de la sonda de forma que el globo ejerza presión sobre la fosa prostática. RC: 1

1) Desplazamiento de la sonda. 2) Tracción de la sonda sobre el lugar de sangrado. 3) Desprendimiento de un gran coágulo. 4) Sedestación prolongada. 5) Realizar maniobras de Valsalva. RC: 2

1) Debe permanecer en reposo absoluto al menos durante 48 h.

CTO Enfermería • C/Francisco Silvela 106 • 28002 Madrid • Tfno.: (0034) 91 782 43 30/33/34 • E-mail: [email protected] • www.grupocto.com

Desgloses

79