Desechos Agroindustriales en Ancash

2015 DESECHOS AGROINDUSTRIALES EN ANCASH INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL Profesor: Eterio Alva Muñoz Curso: Microbiología Ge

Views 200 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2015 DESECHOS AGROINDUSTRIALES EN ANCASH INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Profesor: Eterio Alva Muñoz

Curso: Microbiología General

Ciclo: IV ciclo

Integrantes:

 Cáceres Pereda Meryshell  Cruz Pérez Sheyla  Ortecho Kuriaki José  Terrones Rosales Ruth

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA INTRODUCCIÓN En la década de los años 70, una parte importante de los biotecnólogos de todo el mundo enfocaron sus investigaciones hacia la utilización y aprovechamiento de los residuos agroindustriales para la producción de compuestos útiles como insumos de otros procesos industriales; los primeros años la prioridad se enfocó a la generación de productos con valor agregado, años más tarde se sumó la prioridad de utilizar los residuos para reducir el impacto ambiental que ocasiona su disposición, y a partir del presente siglo la prioridad está enfocada a la producción de bioenergéticos y a la elaboración de nuevas formulaciones de alimentos para animales. Por su nivel de desarrollo económico, la producción agrícola y agroindustrial son muy importantes. En este sentido, la variedad de frutas y vegetales que se producen son muchas y las posibilidades de industrialización son muy amplias, con lo que se obtienen productos de valor agregado que se comercializan en el mercado interno y en el mercado internacional. Como es conocido, la actividad agroindustrial genera una gran cantidad de lo que hasta ahora se ha declarado como desechos, con importantes impactos negativos al ambiente, tales como generación de plagas, contaminación de aguas, malos olores, entre otros. Ante esta preocupación por los impactos al ambiente y la presión competitiva cada vez mayor en las industrias alimenticias, y las nuevas demandas del consumidor, se ha despertado el interés por aprovechar lo que se había considerado desecho y enfocarlo como un residuo aprovechable para la producción de nuevos productos funcionales que contengan fibra, antioxidantes u otros componentes importantes para mantener una buena salud. Un caso típico es el de los Estados Unidos, donde el desarrollo de una industria de biocombustibles domésticos que incremente la producción de combustibles líquidos de fuentes renovables es un objetivo prioritario de su política energética. Para esta nación, los biocombustibles representan una expectativa posible para la reducción de su dependencia a la importación de petróleo, la reducción de la vulnerabilidad económica que esto conlleva, la disminución de las emisiones de gases tipo invernadero y de otros de calidad contaminante y, por otro lado, el logro de objetivos y políticas tendientes a incrementar la demanda y precios de los productos agrícolas que son materia prima para su elaboración. Microbiología General

Página 1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

OBJETIVOS

Establecer

el

potencial

de

los

residuos

agroindustriales

y

su

caracterización con mayor potencial biotecnológico, evaluando su composición nutricional.

Seleccionar

los

tipos

de

residuos

agroindustriales

con

más

aprovechamiento en la actividad económica de la región y del país. Establecer la importancia comercial y valorización de los residuos agroindustriales.

Microbiología General

Página 2

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

DESECHOS AGROINDUSTRIALES EN ANCASH

1. Desechos Agroindustriales Entre los diferentes enfoques que existen para definir a la “agroindustria” . Se dice que es una “actividad que integra la producción primaria agrícola, pecuaria o forestal, el proceso de beneficio o transformación, así como la comercialización del producto, sin dejar de lado los aspectos de administración, mercadotecnia y financiamiento”. Dicho en otros términos, es una actividad económica que combina el proceso productivo agrícola con el industrial para generar alimentos o materias primas semielaboradas destinadas al mercado.

También se dice que constituye una parte del sector industrial que se dedica a producir y/o transformar, almacenar y comercializar productos provenientes del campo. Entre los productos que se industrializan están: frutas, verduras, raíces, semillas, hojas, tubérculos y vainas; algunos se comercializan en fresco y otros son transformados en néctares, jugos, mermeladas, ensaladas, harinas, aceites, vinos, concentrados en polvo y conservas, por mencionar algunos. La tendencia mundial es el notable crecimiento en la generación de residuos, derivado del incremento en la generación de productos comercializables.

A partir del marco de referencia anterior, se puede entonces decir que los residuos agroindustriales son materiales en estado sólido o líquido que se generan a partir del consumo directo de productos primarios o de su industrialización, y que ya no son de utilidad para el proceso que los generó, pero que son susceptibles de aprovechamiento o transformación para generar otro producto con valor económico, de interés comercial y/o social. El problema al que se enfrentan los residuos agroindustriales es que no existe una clara conciencia ambiental para su manejo, además de que falta capacidad tecnológica y recursos económicos para darles un Microbiología General

Página 3

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA destino final, así como una legislación específica para promover la gestión de este tipo de residuos, que asegure un buen manejo desde su generación hasta su disposición final.

Aún en nuestros días, esta problemática prevalece a nivel mundial. Con cierta frecuencia al hablar sobre el tema utilizamos en forma indistinta los términos: subproductos, residuos y desechos, sin importar que existe una diferencia conceptual entre ellos. Un “subproducto” es un producto secundario, bien conocido, generalmente útil, comercializable y por lo tanto con valor agregado, que resulta de un proceso industrial. El término “residuos”, se aplica a aquellos que pueden tener o no un valor comercial, porque son poco comunes o porque se generan en bajas cantidades, sin embargo, algunos de sus constituyentes aún en baja proporción, le pueden conferir algún interés para su utilización. Desde este punto de vista, los términos “subproducto” y “residuo” podrían utilizarse como sinónimos, no así el término “desecho”, que está referido a aquellos materiales que no tienen algún valor comercial, ni poseen atributos de interés para ser utilizados en algún proceso, por lo que se consideran como basura y se les debe dar una disposición final. En general, las características de los residuos agroindustriales son muy variadas, dependen de la materia prima y del proceso que los generó, no obstante, comparten una característica principal que es el contenido de materia orgánica, constituida por diferentes porcentajes de celulosa, lignina, hemicelulosa y pectina.

Por ser la materia orgánica su principal componente, en la práctica se les denomina “residuos orgánicos”, dentro de este rubro se incluyen otros residuos, como los lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales, la hojarasca de parques y jardines, así como los residuos domésticos y residuos sólidos municipales. Valdez-Vazquez et al. (2010), publicaron datos oficiales de 2006 que establecen que en México se produjeron 75.73 millones de toneladas de materia seca proveniente de 20 cultivos, de los cuales 60.13 millones de toneladas corresponden a residuos primarios, Microbiología General

Página 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA obtenidos al momento de la cosecha, entre los que están: hojas y tallos del maíz, tallos y vaina de sorgo, puntas y hojas de caña de azúcar, paja de trigo, paja de cebada y de frijol, así como cáscara de algodón.

El resto, 15.60 millones de toneladas corresponden a residuos secundarios obtenidos del procesamiento post-cosecha, entre los que están: bagazo de caña de azúcar, mazorcas y olotes, bagazo de maguey o agave, así como pulpa de café. Algunos datos que sirven para tener una idea del volumen de residuos que generan diferentes tipos de industrias son los siguientes: la industria de la cerveza solamente utiliza el 8% de los componentes del grano, el resto 92%, es un residuo; la industria del aceite de palma utiliza el 9%, el 91% restante es un residuo; la industria del café utiliza el 9.5%, el 90.5% restante es un residuo y la industria del papel utiliza menos del 30%, el resto es un residuo.

Al buscar una oportunidad de aprovechamiento de los residuos, se hace necesaria su caracterización para conocer su composición, la calidad de sus componentes y la cantidad que se genera, con esto se pueden definir las tecnologías más apropiadas para su aprovechamiento y posterior tratamiento. Respecto a esto último, es de esperar que después del aprovechamiento de un residuo se genere un siguiente residuo más agotado que podría tener otra aplicación, o bien, convertirse en un desecho. En la búsqueda de oportunidades de aprovechamiento de residuos este aspecto deberá ser considerado, con un enfoque de responsabilidad ambiental.

La agroindustria abarca una amplia gama de industrias que procesan los productos naturales de la agricultura. Los sub-sectores más importantes de la agroindustria incluyen la agricultura (y horticultura), silvicultura, pesca y producción de mariscos. Los establecimientos de producción primaria, explotaciones avícolas -tanto parrilleras como de gallinas ponedoras-; establecimientos de cría y engorde de cerdos generan diariamente cantidades importantes de

Microbiología General

residuos sólidos y semi-líquidos,

con

Página 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA significativa carga orgánica y bacteriana; lo cual requiere un saneamiento adecuado para minimizar su impacto ambiental.

Habitualmente los tratamientos precarios que se realizan sobre estos efluentes, sin proyectos sustentables de ingeniería ambiental, pueden contaminar acuíferos, emitir gases de efecto invernadero -como el metano que impacta veintiuna (21) veces más que el anhídrido carbónico- y desperdiciar nutrientes A esto se suman los desechos de los centros de concentración y distribución de frutas, hortalizas, donde siempre alguna parte se deteriora y es descartada. También las plantas de procesamiento de

la

industria

frigorífica

(vacunos,

cerdos,

aves),

conserveras,

congelados, vitivinícola, descartan constantemente buena cantidad de residuos orgánicos.

Los desechos agroindustriales son de naturaleza orgánica y prácticamente están clasificados en origen, lo cual facilita su reciclaje transformando así "un problema en una oportunidad"; pudiéndose generar energía renovable (biogás

combustible).

Los

principales

impactos

negativos

de

la

agroindustria se relacionan con la contaminación atmosférica y acuática, la eliminación de los desperdicios sólidos y líquidos, y los cambios en el uso de la tierra.

En cuanto, a los caudales de las aguas servidas varían, según el tipo y magnitud de la operación agroindustrial. Típicamente, los afluentes tienen un alto nivel de demanda de oxígeno bioquímico y químico, y de sólidos suspendidos o disueltos. Además, puede haber otros contaminantes como residuos de pesticidas, aceites complejos, compuestos alcalinos o ácidos y otras sustancias orgánicas en las aguas servidas. Los afluentes de los pastaderos, tenerías y mataderos pueden ser focos potenciales de infección para los seres humanos y los animales. Las

emisiones

atmosféricas

provenientes

de

las

operaciones

agroindustriales, a menudo, incluyen:

Microbiología General

Página 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

material pulverizado, dióxidos de azufre, óxidos nitrosos, hidrocarburos y, otros compuestos orgánicos.

Con frecuencia, las agroindustrias producen olores nocivos y molestos. En cuanto al olor, este puede ser ocasionado por una gran cantidad de compuestos orgánicos volátiles tales como:

Ácido acético 25-10,000 Ácido propanoico. 3-890 Butanoico. 4-3,000 Acido 3 metil butanoico 5 Ácido pentanoico. 0.8-70 Fenol. 22-4,000 4 Metil fenol. 0.22-35 Metanetiol. 0.5 Dimetil sulfito. 2-30 Dimetil disulfito. 3-14 Dimetil trisulfito. 7.3 Sulfito de hidrógeno. 0.1

Por otra parte, el almacenamiento incorrecto de las materias primas, o la eliminación inadecuada de los desperdicios sólidos, pueden perjudicar los recursos terrestres, sea en el lugar de la instalación, o en los depósitos de desechos. La producción de la materia prima para estas agroindustrias puede tener efectos ambientales negativos, debido a la intensificación de la actividad agrícola. Al convertir los bosques en tierras agrícolas, existe el potencial para causar impactos ambientales y sociales muy profundos. La naturaleza y la magnitud del efecto dependerán de las prácticas existentes en cuanto al uso de la tierra, la cantidad de materia prima requerida por la

Microbiología General

Página 7

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA agroindustria, el sistema de producción, y el de manejo de la tierra y el agua.  Desechos Sólidos de Origen Agroindustrial

Los desechos sólidos de origen agroindustrial se clasifican en:

Desechos sólidos orgánicos:

Son biodegradables, es decir un desecho que se pueda pudrir, y pueden ser procesados en presencia de oxígeno para su compostaje, o en la ausencia de oxígeno mediante la digestión anaeróbica. Ambos métodos producen un efecto acondicionador de suelos, una especie de abono o fertilizante, que si se prepara correctamente también puede ser utilizado como una valiosa fuente de nutrientes en la agricultura urbana.

La digestión anaerobia también produce gas metano y por tanto supone una importante fuente de bio-energía, se descomponen mediante la digestión anaerobia para la obtención de biogás (principalmente metano, que es un gas de efecto invernadero). También se producen filtraciones de líquidos o lixiviados. El lixiviado tiene el potencial de contaminar las aguas subterráneas y pueden liberar metales pesados.

Reciclaje y Reducción y Reutilización, las tres R, son las únicas soluciones para solventar este tipo de problemas. El éxito de reciclado de los desechos orgánicos depende de la adecuada separación en el origen, asegurando la producción de una mayor calidad final del producto.

Microbiología General

Página 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

También, la biodigestión anaeróbica permite lograr que la energía contenida en los residuos –energía de alta entropía, degradada y con poca utilidad en ese estado- pueda ser transformada, liberada y reciclada en un combustible gaseoso -metano (CH4)-,como energía de alta calidad. Consecuentemente puede utilizarse para generar energía eléctrica, vapor, agua caliente; en sistemas de co-generación de alta eficiencia. Además es posible obtener abonos orgánicos que aportan materia orgánica y nutrientes a los campos de cultivo; contribuyendo a mantener su fertilidad y asimismo reducir el impacto económico que significa depender de fertilizantes industriales.

Una

gestión ambiental adecuada

sobre

los

residuos

agroindustriales contribuye a mitigar el Cambio Climático, pudiéndose lograr en muchos casos Proyectos de Desarrollo Limpio, con derecho a Créditos de Carbono, en el marco del Protocolo de Kyoto.

Residuos no orgánicos (o inorgánicos):

Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta. Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico. Generalmente se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos, como las latas, vidrios, plásticos, gomas, entre otros.

Microbiología General

Página 9

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Efluentes Líquidos Agroindustriales

A la luz de la situación actual de la calidad de las aguas, el Estado decidió dictar un cuerpo normativo más adecuado a la realidad ambiental y a las exigencias de la dinámica industrial y científica desarrollada hasta el presente. En consecuencia, todo actividad inscrita en el Registro de Actividades Susceptibles de Degradar el Ambiente (RASDA) deberán presentar ante el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente una caracterización de sus efluentes, al menos una vez cada tres meses (artículo 26 – Decreto 883). Entre esos análisis podemos citar:

Físicos: pH, temperatura, conductividad, color, turbiedad, sólidos totales, disueltos, suspendidos, fijos, volátiles y sedimentables.

Biológicos:

Plancton,

macroinvertebrados

bentónicos,

microorganismos indicadores de contaminación.

Compuestos Orgánicos: Demanda bioquímica de oxígeno, demanda química de oxígeno, surfactantes, fenoles, aceites y grasas, hidrocarburos y vegetales. A continuación se dan algunas definiciones:  Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO): Es el parámetro utilizado para caracterizar la calidad de un agua, que mide la cantidad de oxígeno necesaria para la degradación biológica de las materias orgánicas que

contiene.

Es

un

indicador

del

grado

de

contaminación orgánica del agua, que indica la cantidad

de

oxígeno

consumido

por

los

microorganismos en la degradación aerobia de la

Microbiología General

Página 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA materia

orgánica

que

contiene,

en

condiciones

controladas de temperatura y tiempo.  Demanda Química de Oxígeno (DQO): Se define como “la cantidad de oxígeno necesario para oxidar la materia orgánica por medio de dicromato en una solución ácida y convertirla en dióxido de carbono y agua. Es el parámetro utilizado para caracterizar la contaminación orgánica del agua que se mide a partir de la cantidad de oxígeno disuelto necesario para la degradación química de los contaminantes orgánicos que contiene. En cuanto a los tipos de tratamientos para las aguas residuales existen dos tipos:  Tratamiento biológico (ej. fangos activados.)  Tratamiento físico - químico.

Seleccionar un método u otro para el tratamiento depende de la relación: DBO5 /DQO, lo que también se denomina ÍNDICE DE BIODEGRADABILIDAD DEL AGUA, que varía entre los siguientes valores:  Valor Tipo de agua  Menor que 0, 2 No biodegradable  Entre 0, 2 y 0, 4 Biodegradable  Mayor que 0, 4 Muy biodegradable Compuestos

inorgánicos

no metálicos:

Dióxido

de

carbono, cianuro, cloro residual, cloruros, fluoruro, nitrógeno total, amoniacal y de nitrato, nitrógeno orgánico y de nitritos, oxígeno disuelto, fósforo, sílice, sulfuros, sulfitos y sulfatos. Compuestos Metálicos (absorción atómica): Aluminio, calcio, magnesio, cromo, cobre, hierro, magnesio, zinc y plomo.8

Microbiología General

Página 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

2. Manipulación de los Desechos Agroindustriales  Aspectos Tecnológicos

Puesto que uno de los principales problemas de la industria es los subproductos que se generan, su adecuado manejo y aprovechar al máximo estos subproductos; muchas empresas han destinado fondo para poder desarrollar nuevos equipos y técnicas para no desperdiciar la gran cantidad de residuos.

Existen muchas técnicas y tecnologías para procesar estos residuos:

Vertederos:

Son espacios destinados para la disposición de residuos. El problema que generan es que su descomposición es al aire libre, no hay control sobre la cantidad y la clase de residuos que se depositan. Como consecuencia, se presenta los olores, se convierte en foco de enfermedades, gases tóxicos. Además, puesto que no hay un tratamiento adecuado de residuos, se acumulan estos desechos rápidamente.

Incineraciones:

Después de que se reglamento la disposición de residuos de las industrias agrícolas, muchas optaron por deshacerse de ellos incinerándolos, pues era una forma barata y que al final generaba menos problema de acumulación de laso desechos

Microbiología General

Página 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Sin embargo, el problema con ello es que el proceso e incineración, contamina más el aire, pues arroja a la atmosfera gases tóxicos que llegan a los al redores del lugar de incineración.Debido a este problema, son muy pocos los residuos que pueden ser incinerados.

Compostaje y digestión anaerobia

Esta técnica consiste en aprovechar los microorganismos presentes en el ecosistema para que ellos descompongan la materia residual de forma segura para el medio ambiente, ya sea en un ambiente libre de oxigeno o con presencia de este. La ventaja de dicho procedimiento, es el ahorro económico, el enriquecimiento del suelo donde se genera y que el residuo final puede ser utilizado como abono. Este proceso es muy utilizado en industrias donde la tecnología es muy precoz, pero que sus residuos en su mayoría es materia orgánica libre de contaminantes pesados.

Tratamiento mecánico biológico

Este proceso involucra más a fondo la maquinaria destinada para el manejo de residuos. Maquinas como destiladores, filtros

magnéticos

y

mecánicos,

químicos

delusores,

maquinaria de separado, compresores, etc. El propósito de estas máquinas es procesar dichos residuos de forma que se aprovechen sus propiedades químicas o físicas para el beneficio de la empresa. Tal es el caso de residuos orgánicos para abonar los cultivos, o para preparar otros productos mediante la separación de los componentes de estos.

Microbiología General

Página 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Pirolisis y gasificación

Este proceso es el resultado de mejorar el proceso de incineración. Se utiliza recipientes con mínima cantidad de oxígeno, sellados herméticamente y a presión. Se calienta los residuos para así aprovechar la energía liberada, y mediante procesos químicos, aprovechar los componentes que se desprenden en el calentamiento.  Problemática Tecnológica:

El mayor inconveniente que se presenta es que no todas la tecnologías son accesibles para toda empresa o país. Muchos de los procesos más seguros, necesitan gran maquinaria, de costos altos y de funcionamiento supervisado por mano de obra calificada. Por ello, empresas con bajo presupuesto no pueden hacerse a dichos equipos, y prefieren utilizar técnicas rudimentarias o poco amigables con el medio ambiente para deshacerse de sus desechos. Actualmente, la reglamentación de la mayoría de países, dispone multas para las empresas que contaminen de forma excesiva el ambiente que las rodea. Además que obliga a muchas a compensar el daño que generan con obras sociales o ambientales.

Sin embargo, dado que el alcance de las tecnologías es mínimo comparado con la contaminación que generan las empresas, muchas de ellas no logran cumplir con esta reglamentación generando una daño permanente al ecosistema que las rodea, y a la comunidad que está cerca a dichas empresas.

Microbiología General

Página 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA 3. Residuos Agroindustriales Como Fuente De Productos De Interés Comercial  Residuos Agroindustriales Como Sustrato Para La Generación De Bioenergéticas

Los principales ejemplos de producción de bioenergéticos a partir de residuos agroindustriales reportados en la literatura, están enfocados hacia la producción de: bioetanol, biodiesel, otros biocombustibles, biohidrógeno y biogás. Para cada uno se hace referencia a los aspectos más relevantes:

Bioetanol

El

pretratamiento

y

la

fermentación

de

materiales

lignocelulósicos para la producción de bioetanol se ha practicado desde el siglo XIX en todo el mundo, pero solamente en los últimos 20 años se ha propuesto como materia

prima

para

atender

el

mercado

de

los

biocombustibles.

En Brasil, desde 2003 se ha venido operando una planta con el

proceso

“Organosolv”

combinado

con

el

proceso

patentado como “DHR (Dedini Hidrólisis Rápida)” (BNDES, 2008), que ha dado muy buenos resultados para el tratamiento de bagazo de caña de azúcar (Oliverio & Hilst, 2004; El Hage et al., 2010). Al parecer, la aplicación de estos métodos más novedosos aún no se ha extendido a nivel mundial, pues pocos son los autores que hacen referencia a ellos. El BNDES (2008), refiere que “a pesar de no haber consenso sobre cuál sería la mejor opción tecnológica para la producción de bioetanol por las vías innovadoras, en todo Microbiología General

Página 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA el mundo los investigadores claman por la construcción de las primeras plantas comerciales que permitirán la obtención de las tan esperadas ganancias por el aprendizaje”.

Si bien el residuo más utilizado para la producción de bioetanol es el bagazo de caña de azúcar, en la literatura se encontraron una gran variedad de residuos que se han estudiado en diversas partes del mundo para los mismos fines (no se citan las referencias), entre ellos:  Aceite de palma y racimos libres de la fruta; pulpa, cáscara y tallo de la flor del plátano; mosto resultante de la elaboración de vinos; maíz y cortes de tallos de café, en Colombia.  Salvado de trigo; cáscara de soya; árbol de las tulipas (Liriodendrum tupilifera); hojas de caña de azúcar; rastrojo de maíz; pasto varilla; astillas de madera de álamo y pasto perenne de witchgrass, en Estados Unidos de Norteamérica.  Residuos de eucalipto; paja de arroz y abeto Douglas, en Japón.  Tallos de maíz; residuos forestales de arce, álamo y abedul; mazorca de maíz, en China.  Mosto de la elaboración de vinos y remolacha azucarera, en Argentina.

Microbiología General

Página 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Biodiesel

El proceso para la producción de biodiesel consiste en la transesterificación de aceites vegetales con alcoholes de bajo peso molecular como metanol o etanol; la reacción requiere una catálisis que puede ser ácida, alcalina o enzimática. La catálisis alcalina es la que se utiliza en el proceso a escala industrial, a pesar de que consume energía y genera subproductos indeseables difíciles de separar durante la purificación del biodiesel (Gog et al., 2012).

A nivel mundial, Alemania es el principal productor de biodiesel; los aceites más utilizados son de semilla de colza (canola), soya, girasol y palma. Otras fuentes para la obtención de biodiesel son los aceites de: almendra, cebada, coco, copra, nuez, laurel, avena, salvado de arroz, ajonjolí (sésamo), sorgo y trigo, entre otros, pero debido a que todas estas materias primas son comestibles, se han buscado otras fuentes como: jatropha (piñon de tempate), karanja y camelina que son aceites no-comestibles, microalgas, además de residuos provenientes de: grasas animales incluyendo la del pescado, aceites gastados de la cocina y grasas de desechos de restaurantes (Lin et al., 2011).

4. Departamento de Ancash: Situado en la parte central y occidental del país. Ocupa un territorio de 36 mil kilómetros cuadrados que comprende territorios tanto de las zonas altas de la Cordillera de los Andes como parte del desierto costero peruano. Colinda con el océano Pacífico por el oeste y limita con los departamentos de La Libertad por el norte, Huánuco por el este y Lima por el sur.

Microbiología General

Página 17

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el departamento tiene una población de 1 122 792 habitantes en el 2011, situándolo como el décimo más poblado del país (3,8 por ciento de la población nacional).

El clima de Ancash es variado. En la costa y piso inferior de la vertiente occidental el clima es desértico, con lluvias muy escasas y mal distribuidas, que se incrementan a medida que se avanza en altitud; zonas con clima templado y seco se encuentran en los pisos medios de las vertientes andinas oriental y occidental, así como en el Callejón de Huaylas; frío y seco en las punas y altas mesetas; muy frío en las cumbres nevadas. Al este de la Cordillera Blanca y en el fondo del valle formado por el río Marañón el clima es cálido-húmedo, con temperaturas altas durante el día y la noche.

Siempre en la vertiente del Pacífico, el río Santa ha modelado, desde su nacimiento en las punas, un amplio valle que se va haciendo cada vez más estrecho hasta cortar la Cordillera Negra, en el punto donde se ha formado el imponente Cañón del Pato. Ese extenso valle agrícola de incidencia aluviónica, conocido como el Callejón de Huaylas y formado entre las cordilleras Blanca y Negra, concentra el mayor porcentaje de población ancashina. La sierra abarca las dos terceras partes de Ancash.

5. Principales recursos en Ancash Ancash es un departamento que cuenta con una gran variedad de recursos. Siendo la agricultura la principal actividad económica, pues agrupa a la mayor parte de la población económicamente activa. Los cultivos se concentran en los valles costeros e interandinos, notándose una mayor tecnificación en la costa que en la sierra. Muy asociada a la agricultura se encuentra la ganadería, la cual aprovecha los pastos naturales de las altiplanicies cordilleranas. Microbiología General

Página 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Desde el boom pesquero iniciado en la década del cincuenta, la pesca ha adquirido una gran importancia. Este convirtió a Chimbote en uno de los principales centros productores de harina de pescado y en un polo de atracción para la población de las regiones aledañas. Incidentalmente, esta actividad permitió una incipiente industrialización asociada al procesamiento de los recursos del mar.

La minería es también una actividad importante debido a la variedad de yacimientos minerales existentes en la cordillera. Entre los principales minerales explotados se encuentran el oro, el cobre, la plata, el zinc y el tungsteno.  Agricultura: La

agricultura

es

la

actividad

económica predominante. Los cultivos están de acuerdo con los ecosistemas. En la costa se produce arroz, caña de azúcar, algodón y productos de pan llevar. En la zona andina predomina la papa, el maíz, la cebada y las habas, en tanto que en los valles yungas y quechuas los frutales son el cultivo principal. La silvicultura está orientada a la formación de bosques de eucaliptos.

La región se enfrenta a los efectos de una práctica agropecuaria inadecuada en el manejo del suelo, agua y agroquímicos, y de una ocupación desarticulada e inapropiada del territorio, especialmente en el ámbito de las cuencas, donde el tratamiento de los recursos entre las partes altas y medias difiere fuertemente con el manejo de las partes bajas.

Microbiología General

Página 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA  Pesca : La

costa

ancashina

ha

destacado desde hace más de tres décadas por ser una de las principales fuentes de recursos hidrobiológicos. En esa línea, luego

de

la

producción

de

cobre, la harina de pescado es el segundo producto regional de mayores niveles de exportación. Sólo en Ancash, existen 91 plantas de procesamiento, de las cuales 31 se dedican a harina de pescado o enlatados; de estas últimas, 17 efectúan los dos procesos.

De acuerdo con el Ministerio de la Producción, en lo que va de este año,

Chimbote

se

constituye

como

el

principal

centro

de

procesamiento de harina y aceite de pescado: alcanza 135,047 TMB y 30,789 TMB, respectivamente, muy por encima de los demás centros del litoral.

El mar nos provee de una abundancia y gran variedad de peces, con predominio de anchovetas y sardinas. Lobos marinos y un importante número de aves viven en las islas y las puntas del litoral marino. En los ríos y lagunas andinas hay abundancia de truchas.

La pesca es de gran importancia para la economía del departamento. Chimbote es el mayor puerto pesquero de todo el país. La pesca industrial es la actividad más importante y se concentra sobre todo en la anchoveta y la sardina. La anchoveta es la base de la industria de harina y aceite de pescado, en tanto que la sardina se utiliza para la industria conservera.

Microbiología General

Página 20

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

 Industria: Dos

de

las

industrias

más

importantes del Perú: la pesca y la siderurgia, se desarrollan en la zona

costera

de

Ancash.

La

provincia de Santa es una de las principales productoras de harina y aceite

de

pescado,

aproximadamente el 91%; Huarmey produce 7% de estos productos y Casma el 2% restante. Al respecto, es importante destacar que en Chimbote, ciudad capital de la provincia de Santa, se produce poco más del 60% de la harina y aceite de pescado que produce el Perú. Aquí se desembarcan entre 2 500 000 TM de anchoveta, de las cuales se obtiene aproximadamente 580 000 TM de harina de pescado y 124 000 TM de aceite de pescado (estimación del INEI al año 2000).

El mar cuenta con grandes biomasas de anchovetas en sus costas y posee una gran diversidad de especies de fauna y flora marinas. La gran cantidad de recursos hidrobiológicos que se obtiene de esta zona ha impulsado la creación de grandes empresas pesqueras, que se dedican a la elaboración de harina y aceite de pescado y a la producción de conservas de pescado y mariscos para el consumo humano. Dicha industria ha generado una contaminación que ya lleva más de cuatro décadas, con un impacto ambiental muy alto.

Además, el crecimiento acelerado de la actividad pesquera ha provocado un explosivo crecimiento de la población, lo cual ha generado el colapso de los servicios básicos y de los esquemas de zonificación y ordenamiento urbano.

Microbiología General

Página 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA En el puerto de Chimbote existen también otras industrias siderúrgicas dirigidas al ámbito metal-mecánico y al de construcción de embarcaciones para la pesca. En la zona andina se elabora productos lácteos (quesos, manjar blanco y mantequillas), jamones, aguas gaseosas, aguardiente, chancaca de caña de azúcar y se practica la apicultura en los bosques de eucaliptos y de otras floraciones.

6. Principales empresas agroindustriales  Azucarera san Jacinto: Agroindustrias San Jacinto S.A.A. es una sociedad dedicada al cultivo, transformación e industrialización de la caña de azúcar así como a la comercialización de los productos y sub productos derivados de su actividad principal, como Azúcar (blanca, refinada y rubia), alcoholes, melaza, fibra de bagazo, etc. Actualmente cuenta con 12,337 hectáreas de las cuales solo 7,831 de ellas son aptas para el cultivo de caña de azúcar.

Está ubicada a 405 km al norte de Lima y a 45 km de la ciudad de Chimbote, en la provincia de Santa, distrito de Nepeña, Región Áncash. Esta azucarera, con alto potencial de desarrollo, posee una propiedad mayor a las nueve mil hectáreas, de las cuales están cultivadas más de cinco mil, su molienda diaria sobrepasa las las 3,200 toneladas y su producción de azúcar supera las 320 toneladas por día. Ejerce gran influencia agrícola en los valles de Santa y Casma, donde promueve el cultivo de caña de azúcar por sembradores particulares.

Microbiología General

Página 22

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Aun cuando las tierras y el clima del valle de Nepeña son excelentes para el cultivo de la caña de azúcar, una de sus debilidades es la escasez temporal del recurso agua, para lo cual se cuenta con tres importantes represas: Cunchén y Campana con seis millones y dos millones y medio de metros cúbicos respectivamente, ubicadas en la parte baja del valle, así como Motocachy (cinco millones de metros cúbicos) en la parte media alta. A estas reservas se une la excelente disposición e inversión del riego tecnificado en los valles de Nepeña y Santa.

El ingenio azucarero trabaja con un lavadero y un trapiche. Tiene también una destilería con capacidad para producir alrededor de cinco millones de litros de alcohol por año.

El crecimiento de la empresa se basa en la modernización de la fábrica y de los laboratorios, aseguramiento del recurso hídrico con inversiones en sistemas de riego tecnificado, pozos y revestimiento de canales, ampliación de la frontera agrícola, renovación y adquisición de maquinaria y capacitación del recurso humano.  Agroindustria la Morina: La empresa se fundó el 20 de Diciembre

del

constitución

2006, de

mediante SODIEDAD

ANONIMA

denominada

AGROINDUSTRIA LA MORINA S.A. promovida Caminemos

por

la Unidos

Asociación (ACU),

institución dedicada a la implementación de proyectos de desarrollo gracias al financiamiento del Servicio de Liechtenstein para el Desarrollo (LED). La empresa se inicia con 22 socios accionistas, todos ellos dedicadas a la actividad agrícola en el valle de Nepeña. Microbiología General

Página 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA La empresa opera una planta procesadora de frutas construida e implementada de acuerdo a las normas y condiciones de la industria alimentaria. Las líneas de productos que produce la fábrica es: Mermeladas, néctares, refrescos, conservas.

El fin principal de la empresa es generar valor agregado de los productos frutícolas del valle, así mismo beneficiar a los pequeños agricultores mediante la compra de materias primas así como también crear fuentes de trabajo.

Agroindustria La Morina S.A, concibe este reto de ingresar al mercado fijando los siguientes parámetros: la calidad del producto terminado, cliente satisfecho, agentes operadores de la cadena debidamente capacitadas y formadas en valores, mejora de la rentabilidad de la actividad agrícola, responsabilidad social y armonía ambiental.

 Importantes pesqueras Corporación

Pesquera

Inca

(Copeinca): Del Grupo Dyer y Coriat, tiene el segundo puesto entre las pesqueras

exportadoras

del

país.

Cotiza en la Bolsa de Valores de Oslo.

Austral Group: Pesquera considerada entre las empresas más rentables del país, es la tercera exportadora del rubro. En anchas, tiene plantas en Coishco y en Huarmey. Sus exportaciones alcanzaron los US$117 millones en el 2008.

Microbiología General

Página 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Hayduk Corporación: Quinta exportadora peruana de productos pesqueros. Cuenta con plantas

de

harina,

de

conservas

y

de

congelados en Coishco.

 Tecnológica de Alimentos (TASA):

Empresa del Grupo Brescia, especializada en la producción de harina y aceite de pescado. A la fecha, es la primera pesquera exportadora para el 2009.

7. Impactos Ambientales: El planeta Tierra ha venido sufriendo con las transformaciones medioambientales causadas por la industrialización y las actividades agrícolas no conservacionistas. La contaminación de las aguas y los suelos, la deforestación, el efecto invernadero y la destrucción de la capa de ozono son problemas que alcanzan una escala global.

Este documento realiza un análisis acerca de los impactos ambientales causados por la expansión de las actividades agrícolas, ante la tendencia mundial de la búsqueda de fuentes renovables de energía. Su objetivo es discutir las fuentes de recursos que son consideradas energía limpia, una constante demanda por los biocombustibles en el comercio internacional y los efectos probables sobre el medio ambiente.

Microbiología General

Página 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

Se percibe que se olvida con frecuencia las consecuencias devastadoras de la ampliación de los cultivos de caña de azúcar, girasol, soya y otros, reflejada en el desgaste de los suelos y la tala de bosques, afectando todo el ecosistema. Los impactos ambientales de las actividades agrícolas son, en general, tenues, bastante dependientes de factores poco controlables (lluvias, temperaturas, vientos, etc.), afectan grandes áreas de manera poco precisa, frecuentemente crónica, intermitente y de difícil cuantificación. En varios casos, los impactos ambientales más graves de la agricultura son invisibles a los ojos de la población, los consumidores y de los propios agricultores, a diferencia de lo ocurrido en una fábrica o una mina.

Entre los principales impactos ambientales del cultivo de la caña de azúcar se encuentran los efectos en el suelo, ríos y aguas subterráneas debido al uso de plaguicidas, la compactación del suelo debido al uso intensivo de maquinaria agrícola, la erosión del suelo, las emisiones contaminantes por la práctica de quema de caña de azúcar antes de la cosecha, y empobrecimiento de la diversidad biológica (vegetal y animal) debido a la eliminación de todos los seres vivos por la expansión de este monocultivo.

Este trabajo tiene como objetivo realizar una revisión bibliográfica sobre los principales impactos del monocultivo de caña de azúcar y sus efectos sobre el medio ambiente y la sociedad.

Microbiología General

Página 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

CONCLUSIONES:  Los residuos agroindustriales como recursos tienen un enorme potencial de aprovechamiento para generar productos de alto valor agregado tales como alimentos, combustibles, productos industriales, etc. Las toneladas de residuos orgánicos que se generan anualmente en la agroindustria pueden aprovecharse como materia prima para la producción de metano. Para que los residuos orgánicos se puedan convertir a metano a gran escala, es importante que previamente se realicen sobre ellos pruebas de biodegradabilidad; un parámetro importante que conviene establecer es su potencial bioquímico de metano.  Al paso de los años, se han definido criterios de selección de los residuos para ser aprovechados con fines biotecnológicos, algunos de ellos son: - Que el principal componente del residuo pueda ser utilizado como sustrato para la producción fermentativa de insumos de procesos industriales, o bien, que el material pueda ser sometido a extracciones para recuperar alguno de sus componentes que tenga un mercado demandante. - Que el residuo esté disponible localmente y en las cantidades necesarias para asegurar la fabricación de un producto de interés. - Que no tenga otras aplicaciones o usos que compitan con el proceso que se pretende promover. - Que no requiera pretratamiento y que éste sea sencillo y económico. –Que sea estable, es decir, que no se descomponga fácilmente bajo las condiciones ambientales del sitio donde se genera.  Los residuos agroindustriales son de gran importancia pues facilitan su reciclaje

transformando

así "un

problema

en

una

oportunidad";

pudiéndose generar energía renovable (biogás combustible) así como el aprovechamiento de varios productos. Microbiología General

Página 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Abdel-Sater M A & El-Said A H M (2001) Xylan-decomposing fungi

and

xylanolytic

activity

in

agricultural

and

BioTecnología, Año 2012, Vol. 16 No. 2 38 industrial wastes. Int. Biodet. Biodeg. 47(1): 15-21.

Aburto J, Martínez T & Murrieta F (2008) Evaluación técnicoeconómica de la producción de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos. Tecnol. Ciencia Ed. (IMIQ) 23(1): 23-30.

Arantes V, Silva E M & Milagres A M F (2011) Optimal recovery process conditions for manganese peroxidase obtained by solid-state fermentation of eucalyptus residue using Lentinula edodes. Biomass and Bioenergy 35(9): 40404044.

Arriaga S, Rosas I, Alatriste-Mondragón F & Razo-Flores E (2011) Continuous production of hydrogen from oat Straw hydrolisate in a biotrickling filter. Int. J. Hydrogen Energy 36: 3442-3449.

Atabani A E, Silitonga A S, Badruddin I A, Mahlia T M I, Masjuki H H & Mekhilef S (2012) A comprehensive review on diesel

as

an

alternative

energy

resource

and

its

characteristics Renew. Sustain. Energy Rev. 16: 2070-2093.

Baca M T, Fornasier F & de Nobili M (1992) Mineralization and humification pathways in two composting processes applied to cotton wastes. J. Ferment. Bioeng. 74(3): 179-184.

Microbiología General

Página 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Rodríguez O V & Hansen H (2007) Obtención de dextrano y fructosa, utilizando residuos agroindustriales con la cepa Leuconostoc mesenteroides NRRL B512-F. Revista de la Escuela de Ingeniería de Antoquia, Medellín (Colombia) 7: 159- 172. Oliveira A S, Gomez R J H C & Hauly M C O (1996) Lactic acid production by biodegradation of agroindustrial residues. Int. Biodeter. Biodeg. 37(1– 2): 113 Martínez J A (2010) Las futuras refinerías están basadas en procesos biotecnológicos. BioTecnología 14(3): 4-5. Madejón E, López R, Murillo J M & Cabrera F (2001) Agricultural use of three (sugar-beet) vinasse composts: effect on crops and chemical properties of a Cambisol soil in the Guadalquivir river valley (SW Spain). Agric. Ecosyst. Environ. 84(1): 55-65. Lopez-Mondejar R, Bernal-Vicente A, Ros M, Tittarelli F, Canali S, Intrigiolo F & Pascual J A (2010) Utilisation of citrus compost-based growing media amended with Trichoderma harzianum T-78 in Cucumis melo L. seedling production. Biores. Technol. 101(10): 3718-3723. ISO 14040:1997. Environmental management–Life cycle assessment –Goal and scope definition and inventory analysis. International Standard Organization. Herrera F, Castillo J E, Chica A F & López Bellido L (2008) Use of municipal solid waste compost (MSWC) as a growing medium in the nursery production of tomato plants. Biores. Technol. 99(2): 287-296.

Microbiología General

Página 29

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

ANEXOS

Diagrama De Flujo Del Biogás

Microbiología General

Página 30