Descubrir Las Aperturas - John Emms

Descubrir las aperturas John Emms JJ, LrJ HISPANO EUROPEA Director de la Colección: Sergio Picatoste Titulo de la

Views 165 Downloads 4 File size 28MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Descubrir las aperturas John Emms

JJ,

LrJ

HISPANO EUROPEA

Director de la Colección: Sergio Picatoste

Titulo de la edición original: Discovering Chess Openings Es propiedad © John Emms Publicado por primera vez en lengua inglesa por Everyman Publishers ple. (Inglaterra)

© de la edición en castellano 2012: Editorial Hispano Europea, S. A. Primer de Maig, 21 - Poi. lnd. Gran Via Sud 08908 L'Hospitalet - Barcelona, España E-mail: [email protected]

© de la traducción: Sergio Picatoste Toda forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo la excepción prevista por la ley. Diríjase al editor si necesita fotocopiar o digitalizar algún fragmento de esta obra. Depósito Legal: B. 25.119-2012 ISBN: 978-84-255-2035-8

Consulte nuestra web:

www.hispanoeuropea.com

IMPRESO EN ESPAÑA

PRINTED IN SPAIN

LIMPERGRAF, S. l. - Mogoda, 29-31 (Poi. lnd. Can Salvatella) - 08210 Barbera del Valles

ÍNDICE Signos y abreviaturas ................................................................................................................ Introducción ............................................................................. ...................................................

7 9

Capítulo 1. Cuestiones sobre el centro ........................... ....................................................... Movilidad de las piezas ... .. ... .......... ... ....... ...... .. ... ......... ..... ... ... ....... .... ......... ... ... ...... .... ...... .. .. .. Guía fácil para controlar el centro ....... ... ........ .. ........ .. .... .. ... .... ...... .... .......... .... ...... ...... ...... ...... El centro clásico ...................... .... .... ..... .. .... ... ... .. .. ...... ......... ... ..... ..... ...... .. .... ... ... .. ...... ...... ...... . Impedir el centro clásico ...... ..... ...... .. ..... .... .. .... .... .... ... .... ..... .. ............. ...... ....... ...... ..... .... ... ..... Ejercicios .... ....... ...... ....... ...... ..... .. ...... ..... ...... ........ ..... ...... ..... ... ..... ..... ........ ............ ......... .. .. .....

11 12 13 14 14 15

Capítulo 2. El desarrollo ........................................................................................................... ¡Desarrolle las piezas con rapidez! .......................................................................................... Otra buena razón para efectuar 1. e4 y 1. d4 .. ...... ..... ....... .... ... ..... .. .... ......... ............... .... ....... ¡Jaque mate en cuatro jugadas! ...... ...... ..... ..... .. ....... ..... .... ..... .... .. ...... ... ........ .... ........ ...... .... ... . Un remedio contra el mate del pastor .. ...... ....... ........... ..... ...... .. ..... ...... ....... ........ .... ....... ........ El problema del mate del pastor .. ............ ... .. ........... ........ .. ........ .. ...... ....... ... .......... .. ......... .. .... Recuerde ................. ...... ... .... ... .......... .. ........ .. .. .. .. ..... ........... .... ... ... .. ...... ........ ...... .... .. ... ......... .. Torres «tortuga» ....................................................................................................................... Recuerde .. ...... ... .. ........ ..... ....... .. .... .. ..... ...... ... ....... .. ....... ...... ....... ...... ..... ..... ........ ....... .... ....... ... ¡Gobiernan los peones y las piezas menores! .... .. ..... ...... ............. ...... .. ... ............... ............. ... Contar el desarrollo ...... ...... .............................. ................... ..... .... .... ...... ..... .. ........ .... ...... ....... . Casillas ideales: el caballo ..... ... ..... .... .... .... ...... .... ...... .. .... ....... .. .. .. ...... .... ........ ...... ....... ...... ..... Conclusión ......... ...... ....... ... .. .... ...... ... .... .. ..... .... .... ..... ..... ...... ....... .. ...... ... .. ......... ... ..... ....... ....... . Casillas ideales: el alfil ....... .. ..... ............ .. .... ...... ...... ...... ..... .. ........ ..... ............. ........ .. ... ... ..... .... . Conclusión .............. .................................................. .......... ........................... ................. ......... El Fianchetto .. .. .. ... .. .... .. ... .. ...... .... .. ........... ...... ........... ......... ...... ............ .. .. ... ...... ...... ....... ....... .. Desarrollo económico .. .. ............. ... .. .... .. ... ..... ....... ................. .. ... ........ ............. .. ..... ..... ........ ... Recuerde ..... ....... ...... ..... ... ...... .. ... .... ... ..... ... .......... ... ............... .. ... ....... .... .. ....... ...... ..... ....... ...... El desarrollo ideal ..... ...... .............. ........... ........ ....... ...... ................. ...... ................... ..... .. ... ... .... Ejercicios ........ ...................................... .................. ................... ............................... ...............

17 17 17

19 19 22 22 25 25 26 27 28 29 31 32 32 33 34 35

Capítulo 3. La seguridad del rey .............................................................................................. El rey enrocado ........... ...... .... ......... .......... .. ... ......... ..... ..... ...... ........ ... .. ....... ...... .. ...... ..... ........ ... El rey débil en el centro .. .. .. .. ... ... ... .. .. .. .. ... ....... .. .. ... ..... .... ... ....... ...... .. .. ... .. ... ... .. .. .. ..... .. .. .. ... ..... Recuerde ........ ...... ........ ...... ... .... ..... ..... ...... .. ......... ... .. ... .... ......... ...... ............. ...... ........ .. ......... .. El mate del loco .. .. .. .... ...... ... .. .. .... .... .. .. ... .... .. ... ..... .. .... ... .. .. ..... .. ..... .. ... .. .. .. ... .. .. .... ..... ... .. ... ..... .. Conflictos con el peón «f» .. . ... .. . . . . . . . .. .. .. . . . .... . .... .. . . .. . . . .... . . . .. . . . . . ... .. .. . . . . . .. . . . . ... . . . . .. . . . .... .. .. .. . . . . . .. Atacar f7 ...... ... .. ............ ...... .................. ...... ... ...... ..... ..... ... ...... .... ..... ... ... .. ... .. ... .... .... .............. .. Ejercicios ..... ...... .... .. ............ ..... ... ..... ..... ..... ........ ...... ............. ............. .. ........ ... ................ ........

37 37 37 39 40 40 42 44

18

4

DESCUBRIR LAS APERTURAS

Capítulo 4. Ahondemos un poco más .................................................................................... Jugadas lujosas de peón ........................................................................................................

45

Recuerde ................................................................................................................................ .

49 49

Jugar una pieza dos veces .................................................................................................... .

Recuerde ................................................................................................................................ . Apresar peones ...................................................................................................................... . Ganar tiempo ........................................................................................................................... La dama, ¿expuesta o no? .....................................................................................................

Recuerde ................................................................................................................................. Obstaculizar y restringir ........................................................................................................... Clavar y desclavar ................................................................................................................... La clavada y la cuestión del enroque ......................................................................................

Recuerde ................................................................................................................................. Gambitos ................................................................................................................................. . . Jaque, . , ser mat e.' .. ................................................... . ¡aue nunca se 1e escape nrngun podna ¡Dé siempre jaque, puede ser mate! ....................................................................................... Saltar a la banda ..................................................................................................................... . Ejercicios ................................................................................................................................. Capítulo 5. Juego de peones ................................................................................................... El centro clásico ..................................................................................................................... . Construir el centro clásico después de 1. e4, e5 ................................................................... El momento oportuno para jugar c2-c3 .................................................................................. La Defensa Siciliana ............................................................................................................... . Construir el centro clásico contra la Siciliana ......................................................................... Juego de peones con 1. d4, d5 .............................................................................................. ¡Se presenta el Gambito de Dama! ......................................................................................... G. Kaspárov-J. Rebelo ........................................................................................................... . El centro bloqueado ................................................................................................................

Recuerde ................................................................................................................................ . La escuela hipermoderna ........................................................................................................ Rupturas de peón .................................................................................................................... ¡Ataque con el peón «f»! .......................................................................................................... Entender los peones doblados ............................................................................................... Elegir con qué peón capturar .................................................................................................. Ejercicios ................................................................................................................................ . Capitulo 6. Las aperturas en la práctica ...... Giuoco Piano .......................................................................................................................... . Defensa de los Dos Caballos ................................................................................................. . Apertura Ruy López ................................................................................................................. Defensa Petrov ....................................................................................................................... . Defensa Siciliana. Variante del Dragón ................................................................................... Defensa Siciliana. Variante Svéshnikov .................................................................................. Defensa Francesa .................................................................................................................... Defensa Caro-Kann. Defensa Escandinava ... ......................................................................... u . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . u . . . . . . . . . .

45

51 51 55

57 61 61 64 65 70 70

74 75 75 76 79

79 79 80

83 84

87 91 92

95 98 98 102 102 106 108

109 111 111

117 119

121 122 123

126 129

DESCUBRIR LAS APERT U RAS

5

Gambito de Dama Rehusado .... .. ........ .. .. ........ .. ... ..... ........ ...... .. .... ... .. ..... .. .. ..... ..... ...... .. ..... .... Defensa Eslava .. ..... ...... .......... ....................................... .... .......... ........ ........... ........... ............. . Defensa Holandesa ... ...... .... ..... ......... ..... ................. .... ... .... ...... ...... ........ ... ........ ........ ....... ... .... Defensa India de Rey ...... ..... .. ..... ................. ... ..... .... ... ........ .. .......... .... ...... .. .... ....... .. ...... .... ..... Defensa Grünfeld ............ ...... .............................. .. ............................... ........... ........ ...... .... ... .... Apertura Inglesa .............. ....... ............ ..... .. .... ... ... ... ..... ...... .. ..... ......... ... .... ... ... .. .... .. ........ ..... ....

132 135 137 138 140 142

Soluciones a los ejercicios ...................................................................................................... Capítulo 1 ....... .. ............ ............. ..... ... .. ... ... ...... ............ ........... .. ....... ..... .. .. ... ... ... ........ .... ... .. ..... Capítulo 2 .................. .......................... .... ....... ..... ... ................. ......... ... ..... ........ ... ..... ..... ... .. ..... Capítulo 3 .. ... ...... ....... ........... .. .. ... ....... ......... ....... .. ...... ..... .. .. ...... ........ .. ...... ......... ...... .. .... ....... .. Capítulo 4 ................................................................................................................................ Capítulo 5 ............................. .... .... ......... ... .. ... ... .... .. ..... .............. .......... .......... ..... ...... .. .... ...... ...

145 145 145 146 147 151

Apéndice .................................................................................................................................... Glosario ............................................................................. ................... ..... .................... .......... Índice de aperturas ........ ............................................................................................ ..... ......... Índice de partidas citadas ...................... ................................................................... ..............

153 155 157 159

SIGNOS Y ABREVIATURAS + !! !? ?! ? ??

Y2-Y2

jaque jugada brillante buena jugada jugada interesante jugada dudosa mala jugada error garrafal tablas

1-

o

o- 1 B

N FIDE GDR

(O)

las negras se rinden las blancas se rinden (en el diagrama) juegan las blancas (en el diagrama) juegan las negras Fédération lnternationa/e des Échecs (Federación Internacional de Ajedrez) Gambito de Dama Rehusado véase el diagrama

INTRODUCCIÓN Estudiar las aperturas es una tarea difícil e interminable. Es como la caja de Pandara: cuanto más se estudia, más hay que aprender, y cuanto más se aprende, más se da cuenta uno de lo poco que sabe. Si esa es la opinión de alguien que durante casi treinta años ha intentado entender las aperturas, ¿qué va a pensar de esta ciencia, que se desarrolla siempre en espiral, una persona que se acaba de iniciar en el ajedrez? Pues que es intimidante, ¿o es este calificativo demasiado suave? Por lo tanto. ¿qué se supone que debe hacer un jugador que aspire a mejorar? Aunque, en rigor, no sea pertinente aquí, no puedo evitar recordar una de las famosas citas de Bobby Fischer. Respondiendo a una pregunta sobre lecciones de ajedrez, Fischer aconsejó (irónicamente, estoy seguro) a Frank Brady, su biógrafo y editor fundador de la revista Chess Life: f8 17. j_xd7) 15. lt e1+, @ f8 16. n xd6!!, cxd6 17. i_xd6+, @ g8 18. ~b3! , y el ataque es aplastante. c) 1 d5 11. ,tb5!, slxa1 12. e1 +!, i.,e6 13. ~a4!, JI c8 14. lL\e5, y de nuevo es poco probable que las negras sobrevivan a la acometida. No sorprenderá que sean líneas como estas las que atraen a la gente a probar la jugada 7. t'Dc3. Volviendo a 8 .... , . ixc3, a la pedestre 9. bxc3 se responde 9... ., d5!, seguida del enroque por el flanco de rey, después de lo cual las blancas no tienen compensación por el peón de déficit. A causa de esto, las blancas, normalmente, complican las cosas todavía más con

o....,

~a

111111111111111111 : 111.,¡111111111111

ft~m~ B m~.~füft ~,, ,,,.~l]

§

• ~ j)~-- m

n

'0

~~m §~

b e d e

f

g

h

Las negras aún tienen una pieza más (por no mencionar el peón), pero ahora hay dos piezas atacadas.

9.... , .if6 Salvaguardando una de las piezas amenazadas, pero en una posición tan compleja no es sorprendente que las negras tengan alternativas: a) Es obvio que es tentador apresurarse a poner el rey a salvo con 9 .... , 0-0, pero la iniciativa de las blancas persiste después de 1O. bxc3; por ejemplo, 1O.... , t;:Je7 11. l:t e1, tlJt6 12. i_g5!, éL!g6, y ahora 13. d6!, constrictiva, parece buena. b) 9.... , ll:ie5 es una opción sólida: 10. bxc3!, lL\ xc4 11. ~d4 (O), y ahora:

9. d5! (O).

b1) Intentar aferrarse a la pieza suplementaria con 11 .... , t;:Jcd6 es arriesgado después de 12. ~xg7; p. ej.: 12.... , 'irf6? (12 .... , ,tt f8 es más fuerte) 13. ~xf6, lL\xf6 14. n e1+, @ f815. _ih6+, @ g8 16. ~ e5!,

D ESCU B R IR LAS AP E RTU R AS

116 CiJfe4 17. : e1 , f6 18. lt e7, y las blancas tienen un ataque muy fuerte. b2) 11 ...., 0-0! 12. 'ti'xe4, t¿jd613. ~d3, y la actividad que despliegan las blancas les da cierta compensación, pero las negras tienen una posición muy sólida y pueden solucionar el problema del alfil de c8 con 13.... , b6! 10. ~ e1!, •.. La manera correcta de recobrar la pieza. 1O. dxc6?, bxc6 resuelve todos los problemas de las negras, ya que después de 11. ~ e1 , d5 el bando negro está listo para enrocar y las blancas pasan apuros para encontrar compensación. 10. •.. , t¿je711. ~ xe4, d6! (D) Jugada capital. Una vez más, es tentador enrocar, pero 11 . ... , 0-0 12. d6! obstruye el desarrollo de las negras.

Después de 11 ...., d6, las negras se han consolidado un tanto y aún poseen un peón de ventaja, pero las blancas siguen teniendo iniciativa. Miremos un poco más lejos. 12. i ,g5!, .,txg513. l¿jxg5, h6!? 13.... , 0-0 14. t¿jxh7!? , ~xh7 15. 'ti'h5+, ~ g8 16. h4 es increíblemente complejo y, según parece, ¡se ha calculado que conduce a jaque perpetuo! 14. 'ife2!, ... Este pseudosacrificio de pieza es la única manera real de que sigan marchando las cosas. Después de 14. t¿jf3 , las negras, por fin , pueden dar un suspiro de alivio y enrocar.

n

14...., hxg5 15. ~ e1, .•• (D) 8

N7 6

1

a

b

e

d

e

f

g

h

Al triplicar las piezas mayores en la columna «e», las blancas se aseguran de que recobrarán la pieza. Las cosas parecen pintar mal para las negras, pero ... 15...., j,,e6!! Imaginativa manera de bloquear la principal carretera de ataque, la columna «e». Luego de 15.... , 0-0? 16. ~ xe7, en apariencia aceptable, el ataque se vuelve muy peligroso; p. ej., 16.... , i ,f517. °iVh5!, y a 17. ... , f6? se contesta la deliciosa idea 18. i ,b5!, con la intención de efectuar i ,e8!, seguida de i.f7 +. No veo defensa alguna contra este plan. 16. dxe6, f6 (O) Ha surgido una posición muy incierta. A simple vista parece que las negras, que van a la zaga en el desarrollo y se las ven con un enorme peón en e6, tienen problemas, pero si se mira con más detenimiento, se observa que a las blancas les resulta difícil hacer progresos debido a la naturaleza bloqueada de la posición. La posición de las negras es bastante sólida: siguen teniendo aquel peón suplementario y planean ... , c7-c6, jugar la dama y enrocar por el flanco de dama. 17. l1 e3, con el plan de efectuar l:t h3 para cambiar las torres y permitir así a la dama acceder a h5, es, posiblemente, la línea que da a las negras más cosas en que pensar.

L AS A P E RT URAS EN L A PR ÁC TI CA

a

b

e

d

e

f

g

h

117

las que den un peón, la alternativa evidente es abrir la posición con 4. d4. Quienes deseen sendas más tranquilas preferirán 4. d3. La jugada 4. l¿jc3 también defiende e4, pero permite la idea, en apariencia sorprendente, 4 .... , l¿j xe4! El quid es que después de 5. l¿jxe4 las negras recobran la pieza con la horquilla 5 ...., d5! y obtienen una posición muy cómoda. En cambio, la jugada de pieza desesperada 5. i,.xf7+, ~xf7 6. l¿jxe4 a simple vista parece buena para las blancas debido a que el rey negro está un poco al aire, pero luego de 6 . ..., d5 7. l¿jeg5+, ~ g8 (D),

Defensa de los Dos Caballos 1. e4, e5 2. ti:Jf3, l¿jc6 3. ~c4, l¿jf6 Esta apertura se conoce como Defensa de los Dos Caballos (por razones obvias). Pese a ser una jugada de desarrollo lógica, 3 .... , l¿jf6 se ve como más arriesgada que 3 .... , ~c5 porque brinda a las blancas la atractiva posibilidad 4. l¿jg5!? (D},

a

b

e

d

e

f

g

h

que ataca el peón de f7. Las negras están prácticamente obligadas a sacrificar un peón después de 4. l¿jg5. Hay muchas variantes espeluznantes, pero me limitaré a la que la mayoría de la gente considera la línea principal. Si las blancas buscan un juego agudo, de gambito, en el que sean ellas y no las negras

el centro ideal de peones que las negras han construido y los caballos blancos, torpemente situados, compensan eso con creces; por ejemplo, 8. d3, h6! 9. l¿jh3, .i,g4! (amenazando ... , l¿jd4} 1O. c3, ~f6, y yo preferiría tener la posición de las negras. Es útil recordar este truco de ..., l¿j xe4, ya que aflora en más de una apertura. 4 . ... , d5 ¿La única jugada? ¡Por supuesto que no! Quienes sientan debilidad por el ajedrez loco, de ataque, se divertirán investigando 4 .... , .i. c5!? , la Variante Traxler. La idea es contestar a 5. t¿jxf7 5...., i,.xf2+!, ¡que conduce a posiciones que es mejor analizar con la ayuda de un potente ordenador! 5.exd5, ti:Ja5 El quid que subyace en 4. l¿jg5 es que la captura natural 5 .... , lbxd5 es arriesgadísima, ya que las negras tienen problemas tácticos

118

DESCUBRIR LAS APERT U RAS

con el peón de f7; p. ej.: 6. d4!, exd4? 7. 0-0!, ..te6 8. : e1, 'iYd7 (O)

a

b

e

d

e

f

g h

gan la oportunidad de consolidarse. Por esta razón, algo como 8 . ... , _les, en apariencia aceptable, es menos exacto: 9. t¡jc3!, y entonces a 9. ... , h6 puede contestarse 1 O. t¿j ge4! 9. lt)f3, e4! Y, de nuevo, antes de que las blancas puedan jugar d2-d3. 1O. t¿je5, ..td6 ¡Una vez más! 11. d4, exd312. t¿jxd3, ~c7! Otra jugada importante, que impide enrocar a las blancas precisamente por el ataque a h2.

13. h3, 0-0 14. 0-0, c5 (O) 9. lt)xf7!! (asombroso sacrificio), , es 4...., li:)f6 (O).

La réplica obvia es 5. tbxf6+! porque, en comparación con, digamos, 5. tbc3 o 5. lt)g3, las blancas no están perdiendo tiempo (¡las negras tienen que capturar a su vez antes de proseguir con el desarrollo!). Es nteresante que muchos de los juveniles a los aue enseñé esta posición desconfiaban de 4 .... , .!l)f6 porque las negras se ven obligadas a aceptar peones doblados (más sobre esto en ,ei capítuto 5). Sin embargo, yo consideraría buena la posición que se produce después de

para que un jugador que se está formando la acepte con negras. Las lineas abiertas significan que desarrollarse es sencillo (los ajedrecistas inexpertos tienden a equivocarse con más facilidad cuando el proceso de desarrollo es complicado), y los peones «f» doblados podrían proporcionar mayor protección, vital, al rey negro una vez que se haya enrocado por el flanco de rey. Pregunta: Después de la jugada lógica 6. i_c4, las negras pueden efectuar la liosa 6.... , '&e7+!? (O).

Las blancas ¿deberían responder aquí 7. t¿je2, 7. i.e3 o 7. 'fVe2? Respuesta: Está claro que deberían responder 7. ~e2; tanto 7. tjje2?? como 7. .,te3?? son errores garrafales que permiten a las negras ganar el alfil de c4 con 7...., ~b4+! Repito: ¡que nunca se le escape ningún jaque!

DESCUBRIR LAS APERTURAS

150

Si las negras buscasen más aventuras, 5 .... , gxf6!? (O) sería una manera de jugar de doble filo.

rocar por el flanco de dama. Un enfoque sensato para las negras es 5 .... , lt:Jxe4 6. ~xe4, lt:Jd7!, y el caballo de dama sustituye a su vencido compañero en la deseable casilla f6 y ganará tiempo a costa de la dama blanca al ocupar esa casilla. De hecho, 5. ~d3 no es ninguna gran jugada, pero condujo a uno de los remates más célebres de todos los tiempos: 5 .... , e5? 6. dxe5, \'ia5+ (el quid de 5 .... , e5, pero ...) 7. il,d2, \'ixe5 8. 0-0-0!!, lt:Jxe4 (8. ..., \'ixe4 9. ~ e1 gana la dama) (O) 8

8 7 Lo más importante de lo que hay que darse cuenta aquí desde el punto de vista de las negras es que al capturar de esta forma se ha debilitado gravemente el flanco de rey, de modo que lo más aconsejable es enrocar por el flanco de dama. Entonces se puede hacer un buen uso de la columna «g» poniendo la torre en g8. Una secuencia típica sería 6. lt:Jf3, .i,g4 7. il,e2, V/lic7 8. 0-0, lt:Jd7 (O), y las negras continuarán con ... , 0-0-0.

Además de 5. lt:Jxt6+ , obvia, las blancas tienen una o dos alternativas: a) 5. i .d3?! desarrolla una pieza y protege el caballo, pero vuelve a dejar colgando el importante peón de d4 ante la dama negra. b) 5. \'id3!? es otra jugada que defiende el caballo, y aquí las blancas van camino de en-

6

1

a

b

e

d

e

f

g

h

9. \'id8+!!, @ xd8 10. il,g5+, @ c7 (10 .... , @ e8 permite otro mate en una con 11 . Z:t d8} 11. i ,d8 mate! (R. Réti-S. Tartakower, Viena, 191 O). Otra jugada propuesta por los jóvenes alumnos después de 1. e4, c6 2. d4, d5 3. lt:Jc3, dxe4 4. lt:J xe4 fue la atractiva 4 . ... , f5?

a

b

e

d

e

f

g

h

151

SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS

Esta jugada, bien es verdad, gana tiempo al atacar el caballo y también lucha por controlar la casilla e4. Sin embargo, puede compararse con la jugada 6...., cS?! después de 1. e4, es 2. liJf3, l¡Jc6 3. ltjc3, lijf6 4. d4, exd4 5. liJxd4, lt)xd4 6. \VVxd4 (véase la página S9) en que tiene más de un rasgo negativo, y estos, sin duda, superan a los positivos: 1) Debilita la posición del rey negro. 2) Bloquea la ruta de desarrollo para el alfil de c8. 3) Deja a las blancas un puesto avanzado en potencia en e5. 4) Deja rezagado el peón de e?, que es vulnerable por la columna semiabierta. 4.... , e6 prepara el desarrollo del alfil de f8, pero la otra cara de la moneda es que su compañero de c8 queda encerrado. Es por eso por lo que la teoría prefiere ..., i JS y, una vez hecha esta jugada, sí ..., e7-e6. Si las negras buscasen otra manera de solucionar el problema del alfil, 4...., g6!? (D),

a

b

e

d

e

f

g

h

Aquí la diferencia capital es que c2-c3 ha privado a las blancas de la opción de sacar el caballo por c3 enseguida y la dama negra está más estable en la casilla dS (véase el capítulo 5 para saber más detalles sobre esta línea).

Capítulo 5 1) 3 ...., ftjf61y3 .... , dS!, que atacan e4 y explotan la debilidad de 3. c3. 2) 9. lt)h41 es una jugada fuerte, que no solamente ofrece la posibilidad de jugar ~h5+ (esto es una amenaza) y l¿jf5, sino también prepara la ruptura f2-f4, que activaría de manera automática la torre de f1 . Miremos un par de líneas: a) 9...., g6 (impide tanto ~hS+ como ltJ f5) 1O. f4!, exf4 11. _ixf4 (D).

a

b

e

d

e

f

g

h

que dispone el fianchetto, es lógica porque deja abierta la diagonal c8-h3. Por último, debería mencionar 4.... , lt)d7, que se ve en el capítulo 6. 4) 1. e4, es 2. ltjf3, d5? 3. exd5, ¡yxdS no es una buena línea para las negras porque el adversario puede ganar tiempo a costa de la dama con 4. ltJc3 y ellas corren peligro de quedarse muy atrasadas en el desarrollo. En cambio, 2. c3, d5 3. exd5, 'fgxdS (D) es un orden común de jugadas.

a

b

e

d

e

f

g h

152

DESCUBRIR LAS APERTURAS

Ahora las blancas no tienen necesidad de preocuparse por la horquilla 11 .... , g5? debido a 12. ~h5+!, @ fa 13. i ,xg5: ¡la torre de f1 ya está trabajando! b) Después de 9 .... , 0-0, 10. l2Jf5 es atractiva, pero jugar directamente 1O. f4! no tiene nada de malo. Luego de 10.... , exf411 . . ixf4 (D),

3) En absoluto. Luego de 5. i ,xd6, cxd6!

(D),

a

a

b e

d e

f

g

h

parece que las negras pueden ganar una pieza por medio de 11 .... , g5, pero tras 12. l¿jt5!, capturar el alfil se castiga con el mate: 12 .... , gxf4 13. 'tjyg4+, @ ha 14. ~g7; o 13.... , @ f7 14. l¿jh6+!, @ ea 15. 'iYh5+, l:t f7 16. 'tixf7.

b e

d e

f

g h

los peones «d» doblados no son vulnerables en modo alguno y baten casillas centrales muy importantes. En concreto, la blancas ya no tienen la opción de ocupar e5 con el caballo. De hecho, es común que rehúsen cambiar los alfiles en d6 y prefieran jugar 5. _tg3! Entonces son las negras las que tienen que pensarlo muy bien antes de hacer el cambio: después de 5.... , .i,xg3, las blancas capturan a su vez hacia el centro y dan una útil columna semiabierta a su torre con 6. hxg3!

APÉNDICE

GLOSARIO Ataque en descubierta: Ataque que se pro-

duce cuando una pieza se va de una línea (columna, fila o diagonaO y deja de obstruir, es decir, «descubre» la acción de la pieza que estaba detrás de ella en esa misma línea.

Enroque largo: Enroque que se realiza por el

flanco de dama. Fila: Linea horizontal de casillas que va de un

extremo a otro del tablero. Flanco de dama: Zona del tablero que abar-

Ataque en línea: Ataque a una pieza que no

ca todas las casillas de las columnas «a», «b», «C» y «d».

puede irse de la línea de ataque sin exponer a ese ataque a una pieza de igual o menor valor que ella que se encuentra detrás.

Flanco de rey: Zona del tablero que abarca

Calidad: Diferencia de valor entre una torre y

todas las casillas de las columnas «e»,