Desarrollo Mapserver

DESARROLLO WEB CON SOFTWARE OPEN SOURCE Directores Ing.Geog Nadia Andrea Lorenzatto Tcnl Ing Jorge Horacio Machuca Intr

Views 51 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO WEB CON SOFTWARE OPEN SOURCE Directores Ing.Geog Nadia Andrea Lorenzatto Tcnl Ing Jorge Horacio Machuca

Introducción Debido a la tendencia mundial en publicación Web basada en Software Open Source, surgió el desafío de abrir las puertas al desarrollo en publicación de datos SIG en web empleando aplicativos de código abierto. El proyecto comenzó como trabajo de investigación y desarrollo sobre software Open Source MapServer, originalmente en Div SiG – Gerencia Producción del Instituto Geográfico Militar y actualmente mantenido en Secretaria Técnica – Gerencia Proyecto del Instituto Geográfico Militar. En cuanto al cliente liviano se optó por las funcionalidades del aplicativo Chameleon, personalizado mediante diseño web. Por otro lado es importante destacar el empleo de este tipo de software, puesto que cumplen con estándares de intercambio e interoperabilidad de datos del Open Geospatial Consortium.Es de aclarar que el desarrollo se encuentra en estado beta, planificando para el futuro optimizar el servicio e incorporar nuevas innovaciones tecnológicas geomáticas referidas al tema. También acotamos que todos los programas empleados en este desarrollo, al margen de ser Open Source, son gratuitos. La publicación se encuentra en la siguiente URL: http://www.sig.igm.gov.ar/

Concepto Open Source

La característica principal es el código fuente abierto y por otro lado que esta constituida por una comunidad de desarrolladores y comunidad de usuarios. Esta particularidad de código abierto permite a la componente desarrolladores leer, modificar y redistribuir el código fuente. De esta forma el código evoluciona, se desarrolla y mejora. Luego interviene la componente usuarios, la cual adapta a sus necesidades el código y funciona como testeo de errores, por lo mencionado anteriormente la velocidad en corrección de errores es elevada y mejora significativamente la calidad del software.

Información técnica

Existen diversos números de servidores de mapa pero se optó por Mapserver, dicha elección fue causa del análisis de cantidad de información existente al respecto y por otro lado por su masiva comunidad de usuarios y desarrolladores.

Podemos definir las funcionalidades de MapServer de la siguiente forma: •

Permite creación de aplicaciones SIG en Internet / Intranet



Visualización, consulta y análisis de información geográfica

• Permite interactuar con repositorio de datos: ESRI shapefile, Tiff/GeoTiff, EPPL7 y otros vía librería GDAL. • Acepta repositorio de datos SQL tales como: PostgreSQL/PostGIS, ESRI ArcSDE, Oracle Spatial, MySQL • Soporta especificaciones Web Open Geospatial Consortium (OGC), las cuales son: WMS (client/server),non-transactional WFS (client/server),WMC, WCS, Filter Encoding, SLD, GML, SOS

Actualmente el repositorio de datos que empleamos en el IGM corresponde a archivos en formato shapefile representativos de Sistema de Información Geográfica capturado de cartografía 1:250000. Se prevee migrar los datos del repositorio MapServer a SQL mediante PostgreSQL/PostGis. La interfase/visualizador web open source empleada es Chameleon. Presenta la particularidad de una fácil y rápida instalación, generando funcionalidades básicas y avanzadas en barra de herramientas. Estas funcionalidades predefinidas se denominan widgets, las cuales son altamente configurables.

También interactúa óptimamente con estándares del Open Geospatial Consortium, a través del soporte de estos estándares por medio de MapServer.

Página Web

La interfase gráfica del visualizador Web Open source fue realizado en conjunto con diseñadora web, quien aplicó su creatividad para el diseño de cada uno de los botones, imágenes animadas y distribución de colores constituyentes de la página web. El cliente liviano presenta diferentes componentes, las cuales se describen sintéticamente a continuación: • Mapa. Ocupa, en este caso, la mayor parte de la página. Allí es donde se despliegan cada uno de los elementos geográficos del SIG-250. • Referencia. Ubicada en el extremo superior izquierdo del mapa, cumpliendo la función de localizador. • Funcionalidad de botones. Acercar, Alejar, Mover mapa, Medir distancias, Volver a la Vista anterior, Ir a la vista siguiente, Volver a la vista inicial, Zoom por coordenadas, Descargar una imagen imprimible. • Árbol desplegable. El árbol es dinámico, pudiéndose expandir las capas del grupo haciendo clic en el signo +. En el mismo residen las capas geográficas, agrupadas de acuerdo a temática. Posteriormente se indican las capas temáticas a visualizar. Se podrán visualizar actualizando el mapa.

• También se puede seleccionar provincia, esta operación se puede realizar por medio de caja superior media, aquí se encuentran las provincias constituyentes de la República Argentina, si selecciono una de ellas se produce la acción de acercamiento sobre el área que la conforma.

• Visualización por escala. Los rasgos geográficos se visualizan de acuerdo a la escala configurada en MapServer.

• Otra funcionalidad predefinida en Chameleon es la Visualización de sistema de coordenadas en parte inferior. Dicha información es leída desde MapServer. Al mover el cursor se pueden observar las coordenadas X e Y, en nuestro caso se encuentra en coordenadas geográficas, la X representa longitud e Y latitud. • Medición de distancia. Resultado de dicha funcionalidad se encuentra en la parte inferior media del mapa.

• Consulta de Capa Activa. Mediante esta herramienta se puede visualizar de información de tablas del rasgo seleccionado.

• Visualización de anotaciones. También se puede configurar en MapServer la definición de labels, un ejemplo de ello corresponde a los nombres de centros poblados en el mapa.

• Visualización de imágenes satelitales. MapServer permite cargar formato raster.

Pudiéndose

visualizar en interfase Chameleon.

• Creación de simbología propia. La simbología fue definida y personalizada en MapServer, de acuerdo a criterios representativos y estéticos de los rasgos geográficos.

Ventajas Es de aclarar que todos los programas empleados en este desarrollo, al margen de ser Open Source, son gratuitos. El empleo de los mismos permite personalizar cada uno de los elementos constituyentes del visualizador web, permitiendo flexibilidad al proyecto. Por otro lado aplicamos nuestra creatividad en cada instante y para los más curiosos pueden inclusive descubrir cual es el funcionamiento interno de los software open source en cuestión.

Agradecimientos Como se menciono anteriormente la filosofía Open Source implica una comunidad de desarrolladores y usuarios retroalimentada en forma exponencial, donde rigen conductas de colaboración. Por esto último agradecemos la enorme colaboración de:

-Mapa Educativo Nacional - Ministerio de Educación : Alvaro Linares, Horacio Castellaro, Daniel Sticotti. -Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos: Ariel Aizenberg -ETISIG Chaco:Rodrigo Valdés -Municipalidad Malvinas Argentinas:Andrés Juares -Gobierno de Ciudad de Buenos Aires.

Links relacionados Para quienes estén interesados en investigar y desarrollar sobre la temática planteada, se brindan a continuación las siguientes referencias:

http://mapserver.gis.umn.edu/docs http://mapserver.gis.umn.edu/docs/reference/mapfile http://mapserver.gis.umn.edu/docs/reference/symbology http://mapserver.gis.umn.edu/docs/reference/fontset http://mapserver.gis.umn.edu/docs/reference/templatereference http://chameleon.maptools.org/index.phtml http://postgis.refractions.net/ http://www.opengeospatial.org/

Contacto Ingeniera Geográfica Nadia Lorenzatto [email protected] Secretaria Técnica - Gerencia Proyecto Instituto geográfico Militar