Desarrollo del control postural.docx

Desarrollo del control postural Factores que influyen en el desarrollo de habilidades.    Postural Locomotor Manipul

Views 99 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desarrollo del control postural Factores que influyen en el desarrollo de habilidades.   

Postural Locomotor Manipulativo

Desarrollo del control postural se ha asociado con una secuencia predecible de comportamiento motor llamados hitos motores. Gesell, describió la aparición de patrones de comportamiento en los primeros años de vida. Formulo la ley de la dirección del desarrollo. Hitos del primer ciclo

Contro postural El mecanismo de control postural normal Consiste en una gran variedad de movimientos automáticos que se desarrollan en forma gradual a medida que madura el cerebro infantil. . Tono postural normal: tono lo suficientemente alto para contrarrestar la gravedad, y al mismo tiempo lo suficiente bajo para permitir el movimiento. Bobath . Inervación reciproca normal: inervación mutua de distintas partes del cuerpo o musculo

Control consecutivo de agonistas y antagonistas, completados por el control de los respectivos sinergistas, para la coordinación espacial y temporal del movimiento. Existe diferentes tipos: Entre    

Ambos hemicuerpos Las partes craneales y caudal del cuerpo Las partes proximales y distales del cuerpo IR intermuscular e intramuscular.

. Patrones de movimiento: herencia común del hombre, presentes en el desarrollo motor normal. Factores que influyen en el control postural:       

Base de sustentación y área de apoyo Alineación de puntos clave Posición en relación a la fuerza de gravedad Velocidad Idea que se tiene de un movimiento Factores psíquicos Dolo

Teorías del desarrollo de control postural, son diversas Teoría jerárquica –refleja: aparición de reflejos, integración de reflejos, control postural y motor. Teoría de sistemas, ambiental: surge de una interacción de los sistemas musculo esqueléticos y neuronal. Su organización está determinado por la actividad y el entorno. Reflejo postural en el desarrollo humano Es esencial en el estudio del desarrollo motor 1. Reflejo de actitud: producen cambio en la postura corporal, resultado de un cambio en la posición de la cabeza. Reflejo tónico cervical asimétrico, RN A 2 MESE Reflejo tónico cervical simétrico, 4 mese inicio leve, 5 a 9 meses intenso, 10 a 12 meses va desapareciendo Reflejo tónico laberintico, RN A 6 meses

2. REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO: o reacciones automáticas que permite que la persona adopte la posición erguida normal y mantenga el equilibrio al cambiar de posición. La interacción de las 5 reacciones de enderezamiento genera la orientación de la cabeza en el espacio y el cuerpo en relación con la cabeza y la base de sustentación.  Orientación de la cabeza en el espacio: RN a 3 meses leve , 3 a 5 a mas es persistente o R. Enderezamiento óptico, visual. o Enderezamiento laberintico, vestibular o R. E. Cuerpo sobre cabeza, propioceptiva  Interactúan para mantener el cuerpo orientado en relación con la cabeza y la superficie, 4 a 6 meses inicio leve y 6 meses a 5 años a mas, persistente o R. E. del cuello sobre cuerpo o R. E. de cuerpo sobre cuerpo

3. REACCIONES DE EQUILIBRIO: está organizada en una secuencia, y se separan en tres categorías. a. Reacciones de inclinación: son utilizados para control del centro de gravedad en respuesta a una superficie inclinada.  Prono, 6 meses persistente t.v.  Supino, 7 mese leve , 8 meses persistente t. v  Sedente, 7 meses leve, 8 meses a tv persistente.  Gateo, 9 meses leve, 11 meses a TV persistente.  Bípedo, 12 meses leve, 21 meses a tv persistente

b. Reacciones de Fijación postural: estabiliza el cuerpo en respuesta a las fuerzas desestabilizadas aplicadas al cuerpo de cualquier lugar menos la superficie de apoyo y emergen en paralelo con las reacciones de inclinación

    

Prono, 6 meses persistente t.v. Supino, 7 mese leve , 8 meses persistente t. v Sedente, 7 meses leve, 8 meses a tv persistente. Gateo, 9 meses leve, 11 meses a TV persistente. Bípedo, 12 meses leve, 21 meses a tv persistente

c. Reacciones Protectora: protegen al cuerpo de lesiones durante una caída.  Anterior,6 a 9 meses leve, 9 a tv, persistente  Lateral, 7 meses a tv,  Posterior, 9 meses a tv.  

Paracidas, 5 meses Tambaleo, 10 meses a tv

ELEMENTOS DE ANALISIS EN UNA SECUENCIA DE MOVIMIENTO.  Posición inicial  Desde donde inicia el movimiento  Con que se impulsa  Dirección que se siguen durante la secuencia de movimientos  Transferencia de peso durante la secuencia  Velocidad del movimiento ( si es lento, controlado o rápido)  Posición inicial ACTIVIDAD POSTURAL REFLEJA NORMAL

Forma la base necesaria para los movimientos normales y para las habilidades funcionales. Consta de una gran cantidad de reacciones posturales estaticocineticas que interaccionan y se refuerzan mutuamente. Estas reacciones combinan los movimientos automáticos de ajuste a cambios de postura, como el enderezamiento y las reacciones de equilibrio. El control postural es dinámico y entraña una gran variedad demodalidades del movimiento y modificaciones del tono bien coordinadas. Las diversas reacciones posturales de la persona normal están coordinadas en patrones definidos que son comunes a todos nosotros y que se hallan bajo control subcortical. BOBATH ENFATIZA QUE LAS REACCIONES POSTURALES: AUNQUE OCURREN DE FORMA AUTOMATICA SE TRATA DE MOVIMIENTOS ACTIVOS, TAN ACTIVOS COMO CUALQUIER MOVIMIENTO VOLITIVO. MOVIMIENTO VOLITIVO Son mediados en todos los niveles, incluso en áreas sensoriales corticales y motoras corticales. Son los encargados de movimientos aprendidos y deliberados, y de las reacciones de estabilización del equilibrio. Los patrones motores de las reacciones posturales normales se desarrollan en el niño en forma gradual durante los primeros años de la vida y schaltenbrand las denomino “MOTILIDAD PRINCIPAL” Todas las formas de actividad funcional, volitivas y de destreza, con sus complejas modalidades selectivas de coordinación, derivan del sustrato de las MODALIDADES DE LAS REACCIONES POSTURALES AUTOMATICAS y se ejecutan sobre esta base. ESO SIGNIFICA QUE….Los movimientos voluntarios solo son voluntarios en parte, porque se basan en movimientos y cambios de tono automáticos y son asistidos por éstos. El control postural normal proporciona tres prerrequisitos para la actividad funcional voluntaria………….. 1.-TONO POSTURAL: El tono muscular debe de ser lo suficientemente alto como para resistir la gravedad, pero lo suficientemente bajo como para permitir el movimiento. 2.- INTERACCIÓN RECIPROCA NORMAL DE LOS MÚSCULOS A) fijación sinérgica proximal para permitir la movilidad selectiva de los segmentos mas distales. Adaptación automática de los músculos a los cambios posturales; Control graduado de agonistas, antagonistas y sinergistas 3.- PATRONES DE MOVIMIENTO AUTOMÁTICOS

Derivadas de las reacciones de equilibrio y de enderezamiento que constituyen la base sobra la cual se produce la actividad funcional voluntaria. El efecto de una lesión de la motoneurona superior se puede describir como un trastorno del mecanismo normal de control postural central. La interferencia en la capacidad motora normal es producida por una desviación patológica de los tres prerrequisitos fundamentales normales mencionados antes. EL MECANISMO REFLEJO POSTURAL NORMAL CONSISTE PRINCIPALMENTE EN 2 TIPOS DE REACCIONES AUTOMÁTICAS: Las reacciones de enderezamiento Reacciones de equilibrio NIVEL ESPINAL REFLEJOS ESPINALES   

Retracción Flexora Extensión Refleja Extensión Cruzada

-Marcha automática - de apoyo - de Galant RETRACCIÓN FLEXORA Normal hasta los 2 meses de edad. En posición decúbito supino y piernas extendidas, se estimula la planta del pie. R:Flex pierna estimulada

EXTENSIÓN REFLEJA Normal hasta los 2 meses de edad. En posición decúbito supino, una pierna extendida y la otra flexionada, se estimula la planta del pie extendida

R: Extensión de la pierna estimulada.

EXTENSIÓN CRUZADA Normal hasta los 2 meses. En posición decúbito supino, una pierna flexionada y la otra extendida. R. en pierna opuesta al estímulo hay aducción, rotación interna y extensión plantar

NIVEL DEL TALLO CEREBRAL REFLEJOS DEL TALLO CEREBRAL       

Reflejo Tónico asimétrico de cuello Reflejo tónico simétrico de cuello Reflejo Tónico laberíntico en decúbito supino Reflejo Tónico laberíntico en decúbito prono Reacciones asociadas Reacción de apoyo positivo Reacción de apoyo negativo

Reflejo tónico cervical, que se obtienen modificando la posición de la cabeza en relación con el cuerpo y en los cuales se estimulan los receptores del cuello. Reflejo tónico laberintico, que se obtienen modificando la orientación de la cabeza en el espacio y cuyos estímulos provienen de los laberintos. REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO DEL CUELLO

Se estimula la rotación de la cabeza y causan extensión de las extremidades hacia las cuales se rota la cabeza (facial) y disminución del tono extensor, con aumento del tono flexor, en los miembros hacia los cuales se rota el occipucio (craneal).

REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DEL CUELLO Normal hasta los 4 meses. Sobre rodillas del examinador, se realiza flexión ventral de la cabeza. R: flexión de brazos, extensión de piernas…

REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DEL CUELLO Esta reacción se obtiene mediante la dorsiflexion o la ventroflexion de la cabeza. El estímulo se origina en los receptores propioceptores de la musculatura del cuello.

Al colocar al paciente en decúbito ventral, por lo general presenta ventroflexion de la cabeza y flexión y aducción de los antebrazos. Las piernas están extendidas y ofrecen resistencia a la flexión pasiva en las caderas y rodilla, de modo que es difícil poner al paciente de rodillas. Esto

obedece a la influencia de los reflejos de los reflejos tónicos cervicales simétricos. REFLEJO TÓNICO LABERÍNTICO EN DECÚBITO SUPINO. Normal hasta los 4/12 Posición decúbito supino, se debe mantener esta posición.

TÓNICO LABERÍNTICO EN DECÚBITO PRONO Normal hasta los 4/12 Posición en decúbito prono, se debe mantener esta posición

REACCIONES ASOCIADAS Hacer que el paciente apriete un objeto

REACCIÓN DE APOYO POSITIVO Normal de 3/12 a 8 /12 de edad. Sostener al paciente en posición de pie, se hace brincar sobre las plantas de los pies R: aumento de tono extensor en piernas flexión plantar y genu recurvatum.

REACCIÓN DE APOYO NEGATIVO Paciente de pie, sostiene su peso. Continuación del reflejo positivo más allá de los 8 meses de edad. Es anormal una reacción exagerada de flexión más allá de los 4 meses.

REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO • Ambos tipos de reacciones aparecen en una secuencia definida • Las reacciones de enderezamiento son activas desde el momento de nacer en adelante. • Las reacciones de equilibrio más altamente desarrollas y más complejas, comienzan a manifestarte hacia el séptimo mes, cuando las reacciones de enderezamiento se han establecido en toda su plenitud. NIVEL DEL MESENCÉFALO REACCIONES DE ENDEREZAMIENTO. • Reflejo de enderezamiento del cuello • Reflejo de enderezamiento del cuerpo, • Reflejo de enderezamiento laberíntico • Reflejo de enderezamiento óptico • Reacción anfibia REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO DEL CUELLO Normal hasta los 6/12. en decúbito supino se rota la cabeza hacia un lado. R: el cuerpo rota como un todo hacia la misma dirección que la cabeza.

DE ENDEREZAMIENTO DEL CUERPO ACTUANDO SOBRE EL CUERPO

Aparece a los 6 meses y continua hasta los 18 . En decúbito supino se rota la cabeza hacia un lado. R: Rotación segmentada del cuerpo, voltea primero la cabeza, luego hombros y por ultimo pelvis

REFLEJO DE ENDEREZAMIENTO LABERINTICO, ACTUANDO SOBRE LA CABEZA Normal a partir de los 2 meses y perdura toda la vida. Con los ojos vendados el paciente se sostiene en el aire, manteniendo posición prona. R: Endereza la cabeza en posición normal, con cara vertical y la boca horizontal.

DE ENDEREZAMIENTO LABERINTICO, 2 A partir de los 6 meses, perdura toda la vida. Con los ojos vendados se sostiene al paciente, se inclina hacia un lado. R: la cabeza se endereza en posición normal, cara vertical.

DE ENDEREZAMIENTO LABERINTICO, 3 



A partir de los 6 meses, perdura toda la vida. Con ojos vendados se sostiene al paciente en posición supina en el aire. Sostener alrededor de la pelvis. R: Endereza la cabeza en posición normal, la cara vertical y boca horizontal. enderezamiento laberintico 4

DE ENDEREZAMIENTO ÓPTICO 1 Sostenga al paciente en el aire, posición prona. La cabeza se endereza a una posición normal, la cara vertical y la boca horizontal. Aparece después del enderezamiento laberintico. Se prolonga a lo largo de la vida.

DE ENDEREZAMIENTO ÓPTICO 2   

Sostenga al paciente en el aire en posición supina. R: la cabeza se eleva a la posición normal, la cara vertical, boca horizontal. Normal a partir de los 6 meses, se prolonga a lo largo de la vida.

REACCIÓN ANFIBIA A partir de los 6 meses perdura toda la vida. En decúbito prono, se levanta la pelvis de un lado. R: Se flexiona codo, cadera y rodilla del mismo lado.

REACCIONES DE EQUILIBRIO NIVEL CORTICAL: REACCIONES DE EQUILIBRIO:         

Decúbito supino Decúbito prono Posición cuadrúpeda Sentado Hincado Brincos Dorsiflexión Coordinación (Reflejos de sube y baja) Posición de simio.

DECÚBITO SUPINO Normal de los 6 meses y dura toda la vida. Paciente en decúbito supino sobre una superficie inclinable, brazos y piernas extendidas. R: enderezamiento de cabeza y tórax, abd y ext de brazo y pierna del lado elevado (reacción de equilibrio)

DECÚBITO PRONO Desde los 6 meses, perdura toda la vida. Misma prueba que en supino, pero en posición prona.

POSICIÓN CUADRÚPEDA Desde los 8 meses de edad, perdura toda la vida. Paciente en pocisión cuadrúpeda, se inclina hacia un lado. R: abd, ext del brazo y pierna del lado elevado y reacción de defensa lado inclinado.

SENTADO Desde los 10-12 meses, perdura toda la vida. Paciente sentado, se inclina hacia un lado. R: abd y ext del brazo y pierna del lado elevado y reacción de defensa lado inclinado.

HINCANDO Desde los 15meses de edad, perdura toda la vida Paciente hincado, se inclina hacia un lado. R. abd y ext del brazo y pierna del lado elevado y reacción de defensa lado inclinado.

DORSIFLEXIÓN Desde los 15-18 meses de edad perdura toda la vida. Paciente de pie, se tira del brazo hacia adelante. R: se debe mantener de pie.

COORDINACIÓN Desde los 15meses de edad perdura toda la vida. Paciente agarrarle una mano y un pie,. R: Se debe mantener de pie flexione rodilla y cadera.

POCISIÓN DE SIMIO Desde los 15-18 meses de edad perdura toda la vida. Paciente en cuclillas, se inclina hacia un lado. R: Abd, ext del brazo y pierna lado elevado y reacción de defensa plano inclinado.

La Infancia La mayoría de nuestros movimientos corporales y nuestras posturas son reflexogénicas, es decir, automáticas. No tenemos que pensar cómo andar o sentarnos. Estos reflejos posturales se van formando en los primeros meses de vida. Sobre el cuarto mes, a medida que va madurando el cerebro, éste inhibe los reflejos primitivos permitiendo a los reflejos posturales hacer su acto de presencia para mantenernos erguidos y en equilibrio. Es un proceso que ocurre “paso a paso” y cada fase nos prepara para la siguiente. Saltarse una fase o no completarla significa que el niño neurológicamente no ha desarrollado correctamente la coordinación locomotora. Un ejemplo de ello es la fase de gateo. Es imprescindible no sólo para la coordinación de los miembros, sino para el desarrollo de la curva de la columna y la comunicación del cerebro con el cuerpo.

La profesión quiropráctica, evalúa la simetría del sistema locomotor que los pequeños van desarrollando al crecer. La adquisición de los reflejos posturales es un proceso que cada niño debe realizar. Sin embargo, hay diferentes causas que obstaculizan este correcto desarrollo. Uno de ellos es el complejo de la subluxación vertebral que puede ocurrir en el proceso del parto, alterando así la actividad reflexogénica de la postura del bebé.

REFLEJOS PRIMITIVOS Y DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Los reflejos primitivos son movimientos automáticos estereotipados con los que nacen los niños. Tienen el objetivo de hacer que se desarrolle adecuadamente el feto en el útero, ayudarle a atravesar el canal del parto en el nacimiento y a sobrevivir y adaptarse a su nuevo entorno una vez que ha nacido. Estos reflejos dejan de estar activos en el primer año de vida dando paso a patrones más evolucionados del desarrollo. De hecho, tienen el cometido de hacer que el niño pase de un estadio del desarrollo al siguiente inhibiéndose una vez completada su labor. Cuando no es así, la presencia de estos reflejos será indicio de que existe una inmadurez del sistema nervioso central y afectarán al desarrollo y funcionamiento del niño en muchas y diferentes áreas.

Es muy probable que un gran porcentaje de niños con retrasos en su desarrollo y dificultades de aprendizaje sigan teniendo alguno, o varios, de los reflejos primarios aún activos. Estos impiden que maduren los reflejos posturales necesarios para poder mantener el equilibrio y una postura correcta en cada momento (los reflejos posturales existen de por vida y nos permiten movernos automáticamente). Los reflejos primitivos no inhibidos provocarán en el niño inquietud motora, malas posturas y cambios en la misma constantes al tener que mantenerse sentado en el aula, lo que llevará a los adultos a catalogarlo como “hiperactivo”. Esta misma falta de control postural derivará posiblemente en problemas en su capacidad de atención y en el rendimiento escolar a todos los niveles. Si existen reflejos primitivos residuales puede saberse tras una evaluación y puede tratarse con un programa de estimulación e inhibición de reflejos. Debemos estar atentos a señales de que existan reflejos primitivos activos para poder actuar cuanto antes.

Veamos algunos de los reflejos primitivos más importantes y cómo puede influir en el niño el que sigan activos…

El reflejo de Moro es el que hace que repentinamente el bebé abra sus brazos mientras inhala aire y después se abrace llorando ante un movimiento, un ruido o cualquier otro estímulo inesperado. Su función es la de alertar y pedir ayuda ante una situación de peligro y facilita al niño el respirar tras el nacimiento. Conforme van madurando los sistemas sensoriales en el niño, el reflejo de Moro debe ir debilitándose. Si este reflejo sigue presente después de los cuatro meses de edad, más o menos, puede llevar a que el niño muestre una reacción de sobresalto desmedida y hará de él un niño siempre en

estado de alerta, hipersensible en alguno o todos los sentidos y por ello mostrándose miedoso y retraído o por el contrario, hiperactivo y agresivo. Puede tratarse de un niño muy sensible a la luz y a estímulos visuales, que le asustan. Que perciba de una forma ampliada los sonidos, lo cual no le permita relajarse en un entorno ruidoso. Que interprete el tacto o el dolor de una forma distorsionada con reacciones desmedidas o totalmente ausentes…Podría ser muy impresionable ante el movimiento y no atreverse con los columpios del parque… La hipersensibilidad sensorial puede derivar en problemas visuales y auditivos que incidan en la capacidad de atención y el rendimiento del niño en la escuela. La hipersensorialidad también puede afectar seriamente la relación del niño con sus iguales y su comportamiento debido a que la forma que tiene de interpretar lo que le rodea y de reaccionar ante ello es inadecuada. El estrés es un reconocido enemigo del sistema inmunitario por lo que el niño puede mostrar infecciones frecuentes y alergias o intolerancias alimentarias. Otro de los reflejos que más puede afectar al funcionamiento del niño con su presencia es el reflejo tónico asimétrico cervical (RTAC). Éste hace que el bebé, estando tumbado boca arriba, extienda el brazo y la pierna del lado hacia el que gira su cabeza. El brazo y la pierna del lado contrario se mantienen flexionados. También se denomina a este reflejo “de espadachín” porque la postura del niño lo recuerda.

Antes del nacimiento hace que el bebé esté en constante movimiento y es causante de las “pataditas”. Desarrolla en el feto su tono muscular y su sentido del equilibrio. Ayuda al bebé a nacer y el parto, a su vez, hace que se refuerce este reflejo y su evolución sea la correcta (existe riesgo de que no sea así en casos de cesárea o parto asistido por fórceps). Este reflejo aumenta el tono muscular del recién nacido a través del movimiento que provoca en éste, y le impide mantener la cabeza hacia el colchón cuando está acostado boca abajo haciendo que gire la cabeza hacia un lado y pueda siempre respirar fácilmente. Ofrece las primeras experiencias del bebé en su coordinación óculo-manual puesto que el niño mira la mano que extiende. El RTAC hace que el cuerpo actúe en sus dos mitades simétricas, activa un lado del cuerpo o activa el otro. Esta es la razón principal por la que este reflejo debe madurar e inhibirse a los seis meses, pues el cuerpo del niño y su cerebro deben empezar a funcionar conjuntamente como una unidad. Mientras el RTAC esté activo, las dos mitades del cuerpo actuarán por separado, como si existiese una línea divisoria invisible entre ambas. Un RTAC activo impedirá, por ejemplo, que el niño se arrastre y gatee en patrón cruzado (el brazo derecho se mueve a la vez que la pierna izquierda y viceversa), perdiéndose así la oportunidad que ofrecen estos dos ejercicios de desarrollar la comunicación entre ambos hemisferios, que tan necesaria

resulta posteriormente, entre otras cosas, para poder leer y escribir con eficacia. Dificultará en el niño el cruce de la línea media de su cuerpo, por lo que no podrá coger y manipular objetos con una mano y pasárselos a la otra. A la larga incidirá en una mala lateralización impidiendo que el niño se desarrolle como totalmente diestro o totalmente zurdo. Un hecho que de nuevo, incidirá en la lectoescritura y en cómo concibe y se mueve el niño en el espacio que le rodea. Éste puede mostrarse torpe y patoso tanto en el movimiento como en sus tareas escolares. Los movimientos oculares también se verán afectados por la imposibilidad de cruzar la línea media y no habrá un ojo dominante que dirija estos movimientos para que el seguimiento de un objeto móvil o la lectura de una línea escrita se realicen con fluidez. En el aula, al niño con RTAC activo le costará mucho esfuerzo escribir pues cada vez que gire su cabeza hacia el lado derecho, si es diestro, su brazo derecho tenderá a extenderse y su mano a abrirse, con lo que es posible que el lápiz se le caiga una y otra vez de la mano. Para evitarlo tendrá que realizar un esfuerzo adicional, agarrando incorrectamente el lápiz o realizando una presión excesiva al escribir. Esto supondrá un trabajo de escritura que no llegará a automatizar y que requerirá gran parte de su energía y atención, por lo que no podrá centrarse en la comprensión de lo que escribe o en la calidad de una redacción. Para compensar este reflejo, es probable que gire la hoja 90º cuando escribe, de esta forma puede hacerlo con el brazo más extendido y además, evita tener que cruzar la línea media corporal al escribir. El RTAC afecta de varias maneras las destrezas para leer y escribir, hasta el punto de poder afirmarse que este reflejo prácticamente nunca está integrado en los niños que padecen dislexia. El reflejo tónico simétrico cervical (RTSC) puede tener también serias consecuencias en el aprendizaje del niño. Este reflejo aparece sobre los seis meses de vida, por lo que no es exactamente un reflejo primitivo. Tampoco es un reflejo postural pues dura tan sólo unos pocos meses antes de inhibirse. Hace que el niño se ponga sobre sus cuatro apoyos de manos y rodillas tras haberse arrastrado. Cuando la cabeza se flexiona, los brazos también lo hacen y las piernas se extienden. Por el contrario, al extender la cabeza hacia atrás, los brazos se estiran y las piernas se doblan. Así el niño realiza el característico balanceo hacia delante y atrás antes de soltarse a gatear. Este reflejo tiene el objetivo de preparar al niño para el gateo y desaparece cuando éste se hace presente. Cuando el niño se salta la etapa del gateo, es muy probable que este reflejo siga presente. Y cuando lo está y no se llega a integrar, al niño le resultará muy difícil gatear. En lugar de hacerlo en patrón cruzado, como sería de desear, es posible que culee, que se desplace sobre manos y pies en lugar de apoyar sus rodillas, o que pase de estar sentado a ponerse de pie directamente.

El RTSC tiene una gran incidencia en el desarrollo visual, por lo que los niños con este reflejo activo suelen sufrir de un deficiente sistema visual con una pobre visión binocular, y problemas para enfocar a diferentes distancias. Esto dificultará las tareas de lectoescritura. Serán además, niños torpes, con problemas para coordinar sus movimientos y el trabajo conjunto del ojo y la mano. El RTSC está presente en un gran porcentaje de niños con dificultades de aprendizaje y déficit de atención con o sin hiperactividad. De nuevo la falta de control postural será evidente en la manera en que el niño se sienta en clase. El niño con RTSC activo es aquel que se “tumba” en la silla estirando las piernas, o se tumba sobre el libro, engancha las piernas alrededor de las patas de la silla, se pone de rodillas sobre la misma o sentado sobre sus piernas dobladas… También puede trabajar de pie… Si este reflejo sigue presente junto al RTAC, como suele ser frecuente, entonces tenemos más posibilidades de que a este niño se le diagnostique una hiperactividad. De los reflejos primarios que quedan aún por mencionar, describiré tan sólo uno más por las repercusiones que puede tener en el comportamiento del niño dentro del aula. Se trata del reflejo espinal de Galant. Cuando el bebé está tumbado boca abajo y estimulamos con el tacto la parte baja de su espalda, la cadera del lado estimulado girará hacia ese mismo lado. Esta reacción deberá darse en ambos lados de la espalda hasta los dos años de edad. Entre otras, su función principal es desarrollar el sentido vestibular y ayudar al niño a pasar por el canal del parto, pero si se mantiene activo después de los dos años, cualquier roce en la zona lumbar hará que el niño gire su cadera en esa dirección. Puede provocar problemas en el control de esfínteres e impedirá que el niño pueda permanecer sentado quieto en una silla durante mucho rato. El mismo contacto con la silla puede activar el reflejo dándonos la impresión de que el niño es hiperactivo por no parar quieto en clase. Es el niño que “baila” constantemente sentado en la silla. La ropa en la cintura como pantalones o cinturones pueden llegar a ser motivo de irritación. Y la concentración y atención se verán afectadas por esta situación de constante molestia en el niño. Provoca torpeza en la parte inferior del cuerpo y problemas de espalda.