Desarrollo afectivo

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA Departamento de

Views 113 Downloads 7 File size 5MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA La Universidad Católica de Loja MODALIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA

Departamento de Psicología Sección Psicología Evolutiva y de la Educación

Desarrollo Afectivo

Guía didáctica 5 créditos

Titulación

Ciclo

¡ Licenciado en Ciencias de la Educación, mención: Educación Infantil

IV

Autora:

Dra. Nora Erique Ortega Estimado estudiante recuerde que la presente guía didáctica está disponible en el EVA en formato PDF interactivo, lo que le permitirá acceder en línea a todos los recursos educativos.

Asesoría virtual: www.utpl.edu.ec

DESARROLLO AFECTIVO Guía didáctica

Nora Erique Ortega UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA CC Ecuador 3.0 By NC ND Diagramación, diseño e impresión: EDILOJA Cía. Ltda. Telefax: 593-7-2611418 San Cayetano Alto s/n www.ediloja.com.ec [email protected] Loja-Ecuador Segunda edición Séptima reimpresión ISBN-978-9942-00-970-8

Esta versión impresa ha sido acreditada bajo la licencia Creative Commons Ecuador 3.0 de reconocimiento -no comercial- sin obras derivadas; la cual permite copiar, distribuir y comunicar públicamente la obra, mientras se reconozca la autoría original, no se utilice con fines comerciales ni se realicen obras derivadas. http://www.creativecommons.org/licences/by-nc-nd/3.0/ec/ Octubre, 2014

2. Índice 2. Índice................................................................................................................................... 3 3. Introducción...................................................................................................................... 5 4. Bibliografía....................................................................................................................... 6 4.1. Básica........................................................................................................................... 6 4.2. Complementaria........................................................................................................... 6

5. Competencias................................................................................................................... 7 6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias........ 9 PRIMER BIMESTRE 6.1. 6.2. 6.3. 6.4.

Competencias genéricas............................................................................................... 9 Planificación para el trabajo del alumno....................................................................... 9 Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre)...................... 12 Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................. 13

Unidad 1: El desarrollo del apego durante la infancia................................................................. 13 1.1. Introducción ................................................................................................................. 13 1.2. El bebé como promotor del apego............................................................................... 14 1.3. El cuidador como promotor del apego.......................................................................... 15 1.4. La formación del apego................................................................................................ 15 1.5. Concepto de apego....................................................................................................... 16 1.6. Las conductas de apego............................................................................................... 16 1.7. Modelo mental de la relación....................................................................................... 16 1.8. Funciones del apego en la primera infancia e infancia intermedia.............................. 18 1.9. Desarrollo del apego en la primera Infancia y la intermedia........................................ 18 1.10. Tipos y estabilidad del apego....................................................................................... 20 Autoevaluación 1.................................................................................................................... 22

Unidad 2: El desarrollo emocional.............................................................................................. 23 2.1. Las emociones.............................................................................................................. 23 2.2. Desarrollo emocional en la primera infancia................................................................ 24 2.3. El puente entre la primera y la segunda infancia......................................................... 24 2.4. El desarrollo de las emociones en la edad preescolar y escolar................................... 24 Autoevaluación 2.................................................................................................................... 26

Unidad 3: Los grupos de interacciones entre compañeros y las relaciones de amistad en la infancia y adolescencia.......................................................................................................................... 27 3.1. El papel de los iguales en el desarrollo........................................................................ 27 3.2. La influencia de las relaciones familiares en la competencia social de los niños......... 27 3.3. Características de los grupos de iguales ...................................................................... 28

3.4. Las relaciones de amistad: formación y ruptura........................................................... 29 3.5. Funciones de la amistad............................................................................................... 31 Autoevaluación 3.................................................................................................................... 32

Unidad 4: Desarrollo moral ...................................................................................................... 33 4.1. El enfoque cognitivo-evolutivo del desarrollo moral..................................................... 33 4.2. Desarrollo moral juicio según Kohlberg......................................................................... 33 Autoevaluación 4.................................................................................................................... 34

SEGUNDO BIMESTRE 6.5. Competencias genéricas............................................................................................... 35 6.6. Planificación para el trabajo del alumno....................................................................... 35 6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias................................. 38

Unidad 5: Desarrollo del “YO”................................................................................................... 38 5.1. El concepto de si mismo............................................................................................... 38 5.2. Identidad de género..................................................................................................... 39 5.3. La autoestima............................................................................................................... 41 Autoevaluación 5.................................................................................................................... 42

Unidad 6: La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social............................................... 43 6.1. Introducción ................................................................................................................. 43 6.2. Modelo tradicional de sociabilización familiar.............................................................. 43 6.3. Estilos de sociabilización familiar de la conducta parental........................................... 44 6.4. Consecuencias evolutivas de los estilos de sociabilización .......................................... 44 Autoevaluación 6.................................................................................................................... 46

Unidad 7: Intervención educativa para la prevención y desarrollo socioafectivo en la escuela....... 47 7.1. Evolución y delimitación de lo socio afectivo en la escuela......................................... 47 7.2. La Educación socio-afectiva desde la perspectiva sistémica.......................................... 47 7.3. Principales programas para el desarrollo social afectivo en el aula.............................. 49 Autoevaluación 7.................................................................................................................... 50

Unidad 8: Prevención del maltrato infantil................................................................................. 51 8.1. Un foque evolutivo en la conceptualización del maltrato infantil................................. 51 8.2. ¿Por qué existe el maltrato infantil?........................................................................... 53 8.3. ¿Cómo evitar que esto ocurra? Consideraciones en torno a la prevención del maltrato infantil............................................................................................................ 55 Autoevaluación 8.................................................................................................................... 58

7. Solucionario...................................................................................................................... 60 8. Anexos................................................................................................................................. 68 Anexo 1.................................................................................................................................. 68

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRELIMINARES

3. Introducción La asignatura de Desarrollo Afectivo, se oferta en cuarto ciclo de la carrera de Educación Infantil, de la Universidad Técnica Particular de Loja, a través de la Modalidad Abierta y a Distancia. Es una materia genérica y tiene una asignación de 5 créditos. El propósito de esta asignatura es desarrollar la capacidad de análisis, de juicio crítico y de creatividad referente a los fundamentos teóricos del desarrollo afectivo y social de los niños y niñas de 0 a 6 años de edad considerando las diferentes etapas y procesos evolutivos biológicos psicológicos, y sociales. El profesional en formación conocerá y analizará los principales aportes, y contenidos en el proceso de la enseñanza de los sentimientos, emociones como de los valores personales, humanos y religiosos desde el seno familiar y sus posibles incidencias en el niño. La importancia de la asignatura radica en la formación profesional que usted logre en relación a los procesos evolutivos en el desarrollo afectivo y en relacional del niño consigo mismo y/o con los demás y de su entorno. El estudio de la asignatura se efectuará de manera conjunta utilizando, la guía y el texto básico. Para una mejor organización y tratamiento de la asignatura se ha distribuido los contenidos en unidades didácticas; las mismas que serán trabajadas de la siguiente manera: Para el primer bimestre, abordará los temas: el desarrollo del apego durante la infancia, el desarrollo emocional, los grupos de interacciones entre compañeros y las relaciones de amistad en la infancia y adolescencia, desarrollo moral. Contenidos que integran las unidades 1, 3, 5, 6, que se ubican en la primera parte del texto básico. El segundo bimestre, comprende los temas de estudio sobre: desarrollo del Yo, la familia y su papel en el desarrollo afectivo y social, la intervención educativa para la prevención y el desarrollo socio afectivo en la escuela, prevención del maltrato infantil. Los contenidos que antecedieron se encuentran formando parte de las unidades 8, 9, 14,15 .que se ubican en la segunda y tercera parte del texto básico. Recuerde estimado estudiante en este proceso de aprendizaje y formación profesional, su tutor estará atento a sus inquietudes y requerimientos para dirigirlos y orientarlos en su formación, además desearles muchos éxitos en este nuevo período académico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

5

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRELIMINARES

4. Bibliografía

4.1. Básica Félix López, Itziar Etxebarria, María Jesús Fuentes, María José Ortiz. (2008). Desarrollo Afectivo y Social, editorial Pirámide, Madrid. Este libro es un manual sobre desarrollo afectivo y social, que estudia al ser humano desde la perspectiva de la psicología evolutiva, desde el momento mismo de la concepción, que expone una visión general de los últimos avances de la ciencia en el conocimiento del desarrollo afectivo y social. El texto ha puesto especial énfasis en el estudio del apego, ya que es un vinculo afectivo fundamental a lo largo de todo el ciclo vital de nuestras vidas, y en la familia por las relaciones de parentesco, y el que más significación tiene porqué es donde se origina los primeros procesos de sociabilización, además de presentar un análisis de los agentes fundamentales de la sociabilización como son : la familia, escuela, así como también los medios de comunicación y de la misma manera muestra algunas propuestas claras de intervención educativas para mejorar el desarrollo afectivo y social en el niño.



Erique Nora, (2010).Guía Desarrollo Afectivo, Loja .Ecuador. Editorial U.T.P.L. Segunda edición.

La guía apoya, orienta, conduce, dirige, y sugiere actividades complementarias y de tareas obligatorias que ayudaran, en el proceso de su formación académica y profesional, en la materia de desarrollo afectivo.

4.2. Complementaria Andrés Soriano Díaz. (2002).Educación y Violencia Familiar. Editorial Dykinson,



Este libro es de gran aporte para el tema de la violencia infantil, versa con respecto a cómo podemos bajar los altos niveles de maltrato y violencia intrafamiliar a través de la educación, dirigida para niños, padres y docentes.

Robert V. Kail, Jhon C. Cavanaugh. (2008) Desarrollo humano, una perspectiva del ciclo vital, editorial Edansa, México, tercera edición.



Este libro es un recurso importante para ayudar a describir las diversas etapas evolutivas desde las edades mas tempranas del ser humano; explica y describa en ciertos capítulos las teorías del desarrollo emocional como social del niño. Este le ayuda a aclarar con respecto al tema del desarrollo moral tratado tanto en texto básico como en la presente guía.

6

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRELIMINARES

5. Competencias Estimado alumno, para facilitar el estudio y la compresión de los contenidos de la asignatura le ofrecemos algunas orientaciones, recursos y técnicas que debe poner en práctica en su labor estudiantil:



Organice el tiempo de manera que pueda avanzar secuencialmente en cada unidad; no deje acumular todo el contenido para el final del bimestre.



Lea comprensivamente y de manera conjunta la guía didáctica como el texto básico.



Utilice la técnica del subrayado, esquemas, cuadros sinópticos, o resúmenes, que le permitan extraer los elementos esenciales de cada tema; además es muy importante que analice y se familiarice con su texto básico.



Desarrolle las autoevaluaciones que se incluyen en la guía didáctica con el fin evaluar sus conocimientos.



Participe activamente en el Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en donde podrá interactuar en los foros, con su tutor y compañeros, pudiendo emitir criterios y opiniones con respecto al desarrollo afectivo y social del niño.



Es importante que asista puntualmente en los horarios establecidos, a las video conferencias en la que se explicara los temas de mayor dificultas y podrá despejar sus inquietudes.



Utilice los recursos Web disponibles: videos; presentaciones, que están en la página principal de la UTPL, al ingresar digitando www.utpl.edu.ec



Resuelva las evaluaciones a distancia (una en cada bimestre) que servirán como estrategia de aprendizaje y preparación para las evaluaciones presenciales recuerde son de carácter obligatorio y no recuperable; constan de dos partes: prueba objetiva que tienen valor de dos puntos (2), la prueba de ensayo de cuatro puntos (4) dando un total de (6) puntos.



Si en el desarrollo de los contenidos surge alguna dificultad, usted puede comunicarse con su tutor a través de los diferentes medios; telefónicamente de acuerdo al horario establecido, (el mismo que consta en la portada de las evaluaciones a distancia), y por el correo electrónico o el EVA.



Es muy importante en la realización de su estudio la revisión de la planificación para el trabajo del alumno, donde encontrara claramente detallado las competencias especificas, los objetivos de aprendizaje, los contenidos de la materia, el cronograma orientativo, las actividades de aprendizaje, los recursos didácticos, y la evaluación, elementos que le facilitaran la organización y autoevaluación de su aprendizaje.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

7

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

6. Proceso de enseñanza-aprendizaje para el logro de competencias PRIMER BIMESTRE 6.1. Competencias genéricas 1.

Vivencia de los valores universales del humanismo cristiano.

2.

Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.

3.

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

4.

Capacidad de investigación.

5.

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

6.

Capacidad de trabajo en equipo.

7.

Habilidades interpersonales.

8.

Motivación de logro.

6.2. Planificación para el trabajo del alumno COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Reconocer y caracterizar las particularidades anatomo-fisiológicas y psicológicas del niño en la primera infancia y la incidencia en su desarrollo.

INDICADORES DE APRENDIZAJE Identifica y analiza los procesos evolutivos Psicoafectivos y sociales desde los 0 meses a 6 años de edad, y la influencia en la estabilidad emocional en el niño.

CONTENIDOS Unidades y Temas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: EL DESARROLLO 1. Efectuar una lectura global, analítica DEL APEGO DURANTE LA y comprensiva.de la unidad 1 (que INFANCIA. corresponde a la primera parte del texto básico). 1.1. Introducción 2. Completar una semana de estudio 1.2. El bebé como Promotor del apego 3. Desarrollar las actividades recomendadas y ejercicios de auto 1.3 El cuidador como evaluación. promotor del apego 4. Elaborar una ficha mediante la técnica 1. 4. La formación del apego de observación, en un centro infantil con respecto a las diferencias y 1.5. Concepto de apego características del apego según la etapa evolutiva del niño elabore un pequeño 1.6. Las conductas de informe donde destaque lo más apego relevante de esta actividad. 1.7. Modelo mental de la relación 1.8. Funciones del apego 1.9

Desarrollo del apego en la primera infancia e entremedia

CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo Estimado Semana 1 6 horas de autoestudio. 4 de interacción. Semana 2 6 horas de autoestudio. 4 de interacción.

5. Interactuar en el Eva. : Tema Foro: El apego y la estabilidad emocional en el niño. 8. Revisar la bibliografía básica como las páginas del Internet con respecto a los estilos de apego, en otras culturas.

1.10. Tipos de apego y estabilidad del apego

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

9

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Reconocer y trabajar las potencialidades, intereses, habilidades y destrezas infantiles que propicien el desarrollo afectivo, emocional y la autorregulación de las emociones en los niños.

INDICADORES DE APRENDIZAJE Reconoce, analiza, y distingue los diferentes estados emocionales de las etapas pre-escolar y escolar de los niños, niño, partiendo de las diferencias individuales.

PRIMER BIMESTRE

CONTENIDOS Unidades y Temas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 2: EL DESARROLLO EMOCIONAL.

1. Efectuar una lectura global de la unidad 3 que corresponde al texto básico.

2.1. La Emoción y desarrollo emocional en la primera Infancia

2. Completar una semana de estudio.

2.3. El puente entre la primera y segunda Infancia 2.4. El desarrollo emocional en la edad preescolar y escolar 2.5. Diferencias individuales:

3. Efectuar una lectura comprensiva en sus tres fases: global, analítica y comprensiva.

CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo Estimado Semana 3 y 4 12 horas de autoestudio. 8 de interacción.

4. Desarrollar las actividades recomendadas y los ejercicios de auto evaluación. 5. Revisar las figuras 6,7,8 sobre el desarrollo emocional entre la primera y segunda infancia 6. Mediante una entrevista a 10 personas, obtenga información sobre cómo se desarrollan las emociones en las etapas: adolescencia, adultez y la vejez. Luego realice un ensayo motivador dependiendo de la información obtenida. 7. Interactuar en el Eva. Tema: las emociones en todas las etapas de una persona.

Crear espacios adecuados para la interrelación de los niños entre ellos, con las personas, y los objetos del medio que le rodean y las actividades que realizan.

Es capaz de diferenciar y reconocer los procesos evolutivos de las relaciones de amistad entre los iguales en la infancia, y su influencia.

UNIDAD 3: LOS GRUPOS DE INTERACCIONES ENTRECOMPAÑEROS Y LAS RELACIONES DE AMISTAD EN LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA 3.1. El papel de los iguales en el desarrollo 3.2. La influencia de las relaciones familiares en la competencia social de los niños 3.3

Características y evolución de los grupos de iguales

3.4

Las relaciones de amistad: formación y ruptura

3.5

Funciones de la amistad

1. Efectuar una lectura global de la unidad 5 que corresponde al texto básico. 2. Completar una semana de estudio. 3. Efectuar comprensiva en sus tres fases: global, analítica y comprensiva. 4. Desarrollar las actividades recomendadas sobre El papel de los iguales en los niños. y ejercicios de auto evaluación. 5. Revisar: la figura 10 sobre: los factores positivos y negativos de la amistad. 6. Redactar un comentario sobre la amistad y luego coloque en la red social para que sea comentado por sus demás compañeros. Para que sea asignado un porcentaje del 1 al 10. Para ello debe procurarse un profundo respeto a las opiniones, de los compañeros.

Semana 5 6 horas de autoestudio. 4 de interacción. Semana 6 6 horas de autoestudio. 4 de interacción.

10

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Reconocer y trabajar las potencialidades, intereses, habilidades y destrezas infantiles que propicien el desarrollo afectivo, desarrollo moral, emocional y la autorregulación de las emociones en los niños.

INDICADORES DE APRENDIZAJE Argumenta críticamente sobre las diferentes teorías del desarrollo moral en el niño.

CONTENIDOS Unidades y Temas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO Tiempo Estimado

UNIDAD 4: DESARROLLO MORAL

1. Efectuar una lectura global de la unidad Semana 6 6 que corresponde al texto básico.

4.1. Desarrollo Moral

2. Completar una semana de estudio

4.2. Desarrollo Moral Juicio 3. Efectuar una lectura comprensiva Según Kohlberg en sus tres fases: global, analítica y comprensiva. 4. Desarrollar las actividades recomendadas sobre: realizar una lectura critica de la tabla 6.1 del texto básico En el capítulo 6. 6. Realizar los ejercicios de auto evaluación. 7. Interactuar en el Eva. : en la red social 8. Efectuar una entrevista a tres maestras de los niveles educativos pre básica, básica, y medio. con respecto al desarrollo de la moral en el niño. Preparar y entregar las evaluaciones a distancia como las presenciales.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

Semana 7 y 8

La Universidad Católica de Loja

11

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

6.3. Sistema de evaluación de la asignatura (primero y segundo bimestre) Formas de evaluación

Interacción en el EVA

Prueba objetiva y de Ensayo

X

X

X

X

X

X

Cumplimiento, puntualidad, responsabilidad.

X

X

X

Esfuerzo e interés en los trabajos.

X

X

X

Respeto a las personas y a las normas de comunicación.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Dominio del contenido.

X

X

X

X

Investigación (cita fuentes de consulta).

X

X

X X

X

Análisis y profundidad en el desarrollo de temas.

X

X

X

PORCENTAJE

Puntaje

10% 20% 30%

2

4

6

TOTAL

70%

14

20 puntos

Actividades presenciales y en el EVA

X

Estrategia de aprendizaje

Aporta con criterios y soluciones.

Máximo 1 punto (completa la evaluación a distancia)

Habilidades

X

Contribución en el trabajo colaborativo y de equipo.

Emite juicios de valor argumentadamente. Conocimientos

X X

Presentación, orden y ortografía.

3. Coevaluación

Parte de ensayo

X

X

Creatividad e iniciativa.

Evaluación a distancia **

X

Comportamiento ético.

Competencia: criterio

Actitudes

Evaluación presencial

Parte objetiva

1. Autoevaluación *

2. Heteroevaluación

Para aprobar la asignatura se requiere obtener un puntaje mínimo de 28/40 puntos, que equivale al 70%. * Son estrategias de aprendizaje, no tienen calificación; pero debe responderlas con el fin de autocomprobar su proceso de aprendizaje. ** Recuerde: la evaluación a distancia consta de dos partes: una objetiva y otra de ensayo, debe desarrollarla y entregarla en su respectivo centro universitario.

Señor estudiante:

Tenga presente que la finalidad de la valoración cualitativa es principalmente formativa.

12

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

6.4. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias Reciba un cordial saludo y bienvenida a este nuevo ciclo de aprendizaje, que lo debe iniciar con toda la motivación y empeño posible para encaminarse al estudio de la asignatura Desarrollo afectivo y social desde los 0 meses a 6 años de edad del niño. Una vez revisado el cuadro de planificación para el alumno de esta guía, es momento de realizar un acercamiento a su texto básico, mediante la realización de una lectura global, analítica y reflexiva, que le permita contextualizar los contenidos , que a la vez facilitara ubicar los temas de los trabajos, y actividades sugeridos, y obligatorios de la presente asignatura. Bien, ahora que ha efectuado su primer contacto con el texto básico, y de la mano con la guía didáctica, estará listos para abordar los contenidos de la presente asignatura. No puede olvidar lo importante que es revisar todos los esquemas, cuadros tareas sugeridas para su desarrollo de su aprendizaje, esto lo llevara a reforzar su comprensión, de lo aprendido, además de la posibilidad de interactuar en el sistema EVA, con las diferentes temáticas que brindara al estudiar el proceso evolutivo afectivo del niño. A continuación iniciemos con el desarrollo del siguiente tema…

Unidad 1: El desarrollo del apego durante la infancia Un niño siempre puede enseñar tres cosas a un adulto: A ponerse contento sin motivo A estar siempre ocupado con algo y a saber exigir con todas las fuerzas aquello que desea. Paulo Coelho

! Bienvenidos ¡al estudio de esta primera unidad, esperamos contar con su dedicación y total disposición, para desarrollar el aprendizaje de los contenidos de esta unidad de estudio y las unidades subsiguientes.

1.1. Introducción Para iniciar este estudio es necesario que usted tenga claridad en cuanto a entender lo que es el apego, tomando en cuenta la importancia, de saber que no se trata de un vinculo solo, o aislado, sino que éste forma parte y estrechamente relacionado al sistema familiar, tomando en cuenta que la familia es un sistema de relaciones de parentesco, tanto biológico o político de una familia sistematizadas de formas muy diferentes en las distintas culturas, y en todas ellas establecen vínculos afectivos bastante fuertes con cada uno de sus miembros, pudiendo ser estas de manera vertical u horizontal. En el campo del desarrollo infantil el apego se refiere a un vínculo especial que se forma entre madre e hijo desde el momento mismo que nace, es necesario que a partir de sus conocimientos y sin leer el texto básico contestemos con las respuestas apropiadas a las siguientes interrogantes:

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

13

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Para usted ¿Que es la familia?; ¿Por qué es importante, en especial para el niño en su desarrollo afectivo? ¿Las relaciones de parentesco que subyacen a los vínculos materno-paternos filiales y el apego son elementos esenciales para la familia? ¿Todas las familias sin distinción de cultura establecen vínculos afectivos con todos sus miembros? Por favor piénselo responda a estas preguntas y luego en su cuaderno de notas apúntelo para su reflexión personal. Bien ahora es momento de comparar sus respuestas con las afirmaciones del grupo de autores del texto básico en el apartado de introducción: ¿En que aspectos sus respuestas concuerdan con las del autor y en qué se diferencian? Con la finalidad de mantener el ritmo que ha tomado usted en su aprendizaje vamos a continuar con el siguiente tema que esta relacionado directamente con la afectividad del niño.

1.2. El bebé como promotor del apego

ttp://www.arpsicologia.com/articulos/Bolwlby2.html http://www.monografias.com/trabajos82/lactancia-tetas-alimento-salud-amor/image008.gif

Aunque los niños en el principio de sus primeros meses de vida pasan gran parte del tiempo durmiendo en un estado de semiinconsciencia, se puede decir que están participando activamente de la formación de los vínculos afectivos a pesar que estén dormidos , además se prepara para disponer de ciertas características como es activar los cuidados y la protección de sus progenitores, el niño participa en este proceso a través sus manifestaciones faciales, emitiendo señales de información comunicativa natural de comunicación con sus padres o cuidadores. El recurso más importante de un ser humano es la capacidad y habilidad de formar y mantener relaciones sociales, siendo estas absolutamente necesarias para poder sobrevivir, además de aprender, trabajar, amar y de procrear, para ser capaz de lograr una independencia conforme va avanzando en edad. Con esta breve información sobre el bebé en su proceso de apego es momento que responda a las siguientes preguntas de manera general ¿Qué son los vínculos y cómo se forma? ¿Cuáles son los mecanismos de la formación de apego qué genera el bebé con su madre?; sino a contestado estas preguntas no se preocupe por que de manera muy sencilla, le contestaré diciendo, que los vínculos afectivos se conocen como un proceso de crear apego, que incluyen una serie de conductas que ayudan a establecer una conexión emocional madre-hijo. El impulso de sobrevivir es básico en todas las especies. Los bebés nacen totalmente indefensos a la vida y dependen de un adulto o cuidador para su sobrevivencia; para el recién nacido es muy importante poseer una madre emocionalmente madura, físicamente fuerte y saludable, que tenga todas las ganas

14

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

de abrazar, besar, a su vez el pequeño podrá responder a ellos con sus balbuceos, esta interrelación permitirán una alimentación recíproca que conforme pasa el tiempo podrá ser mas comunicativa.

1.3. El cuidador como promotor del apego Los bebés desde que nacen están predispuestos para la interrelación familiar, así como a los estímulos: los sonidos, a los rostros de las personas como a su olor... Las primeras adaptaciones del apego empiezan en el seno de la familia, y son los padres quienes brindan el cuidado a los pequeñines, de allí pueden surgir muchas preguntas como: ¿Qué motiva a los padres al cuidado de los niños?, cuando éste exige una responsabilidad enorme tanto de atención y dedicación ¿cómo lo asumen? Algunos investigadores afirman que desde las primeras horas de vida del bebé hay un período bastante sensible que constituye el marco donde se asienta el vínculo afectivo de la madre hacia su tierno hijo mediante las caricias, besos abrazos, el canto, arrullador , el contacto directo de sus pieles, dan lugar a la formación del apego, hay que, reconocer que estas manifestaciones y actividades afectivas tienen reacciones neuroquímicas especificas en bebé, que ayudan a una organización normal y favorable en los sistemas cerebrales que son las responsables básicamente del apego. Un apego estable no es cosa de minutos, o de horas, ni de días, es una interacción social, donde el bebé y los cuidadores (padres) son elementos fuertemente activos y muy especiales que se perduran y se mantiene en el tiempo. Este tema es interesante, usted debe ampliar la información en el texto básico, sobre la importancia del cuidado como formador de apego, puesto que es fundamental que el adulto promueva estos vínculos tempranamente con el bebé.

1.4. La formación del apego Desde algunos años atrás (1969) se empezó a dar singular importancia al estudio y formación del sistema de apego que es el resultado de la interacción, del niño como buscador de contacto, vinculación mediante la actividad de los padres y el sistema de cuidados ofrecidos. Esta actividad se la considera rítmica, recurre a códigos no formales y de comunicación, está ligada al interés y afecto mutuo, dirigida a producir bienestar al niño y a satisfacer las necesidades básicas del infante, esperando una respuesta siempre de su figura principal de afecto, que son sus padres. Podemos entonces decir que es un vínculo netamente emocional que desarrolla el niño con sus progenitores o figuras de apego que le proporciona seguridad emocional ya que tal es indispensable para un buen desarrollo de la personalidad, debiendo para ello ser aceptado como es y protegido como tal, concordando entonces con la teoría de apego planteada en párrafos anteriores. Usted debe analizar este tema y revisar las teorías con el derecho de contraponerlas, pero, para ello debe consultar en el capítulo uno de la primera parte del texto básico. Revisadas estas teorías y con la finalidad de continuar con su aprendizaje avancemos con la siguiente definición…

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

15

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

1.5. Concepto de apego Es una relación bastante especial que desarrolla el niño y la establece con un número reducido de personas, este proceso toma el nombre de apego, que se caracteriza por ser un fuerte lazo afectivo que se forma en el mismo y en cada una de las personas. Al apego se lo considera como una conexión que lo impulsa a buscar la proximidad y contacto a lo largo del tiempo, de la vida y que además su característica es perdurar, en la figura 1 que a continuación le presentamos usted, conceptualizará lo que es el apego. Figura 1 El Apego Esfuerzos por mantener proximidad con esta persona vinculada

Puerto de refugio en los momentos de tristeza

Contacto sensorial privilegiado

Ansiedad ante la separación

Fuente: texto básico Elaboración: la autora: dé la guía

1.6. Las conductas de apego Las conductas de apego son fácilmente observables, y están al servicio del logro o del mantenimiento de la proximidad y el contacto con las figuras de apego pudiendo estas ser como: el llanto, sonrisas, vocalizaciones, gestos, contactos táctiles, vigilancia y seguimiento visual o auditivo de las figuras de apego, al igual que las conductas motoras de aproximación y seguimiento, el niño puede utilizar con gran repertorio estas conductas, lo que no sucede en otras especies, podemos decir que es exclusiva de la raza humana.

1.7. Modelo mental de la relación A lo largo del desarrollo evolutivo, los niños construyen modelos representacionales de la realidad tanto de los objetos, de personas, de si mismos y de las relaciones con los demás. Refirámonos en este párrafo al concepto de modelo interno activo, que hace referencia a una de las representaciones mas importantes, a partir de las experiencia reales de interacción, el niño construye un modelo interno de la relación de apego, las expectativas, creencias y emociones son complementarias a la accesibilidad y disponibilidad de la figura del apego y la capacidad de adulto para promover la protección y el afecto con las personas próximas.

16

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Los sentimientos en buena parte fluyen del sentir y reconocer nuestros propios sentimientos este es el primer paso de nuestro bienestar, a continuación y para profundizar analizaremos detenidamente acerca de ellos. El apego es un vínculo afectivo que implica sentimientos y que se dirigen a una figura de apego y así mismo, de hecho es uno de los componentes más difíciles estudiar y es el menos investigado, los sentimientos pueden ser positivos como negativos. Una adecuada relación con la figura de apego conlleva a unos sentimientos de seguridad asociados a la proximidad y contacto, y que su perdida real o de fantasía puede generar angustia, los sentimientos son tan amplios como el sentir de los humanos. Cuando una situación es percibida como amenazante se pierde o debilita este sentimiento apareciendo la angustia o miedo y se activan las conductas de apego para restablecer la situación. Existe un sistema de conducta de apego que se lo ha detallado en la figura 2 que le ayudará facilitar la comprensión, contextualice este proceso sistémico de la conducta de apego en el niño, no sin antes sugerirle revisar su texto básico con respecto a este tema. Figura 2 Sistema de la conducta de apego Los Sistemas de apego interactúa con los sistemas relacionales: del niño

Se regulan el entorno y mantienen el equilibrio, permite al niño sobrevivir y desarrollarse con el medio donde

1. El sistema de miedo a los extraños

3. Sistema afiliativo

2. Sistema exploratorio

Fuente: texto básico Elaboración: la autora: dé la guía

La expresión emocional es importante ser desarrollada en las edades tempranas para que su proceso relacional adquiera especial relevancia en el contexto temprano como expresión de la afectividad, ya que la finalidad es lograr una proximidad con la figura de apego que le garantice la seguridad del niño, y bienestar, esto asegura al niño un entorno de equilibrio que le permitirá desarrollarse y sobrevivir en el medio en que ese encuentre. Es importante que usted se remita al texto básico para ampliar sus conocimientos, con respecto al desarrollo del apego en relación a los sistemas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

17

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

1.8. Funciones del apego en la primera infancia e infancia intermedia La función del apego es adaptativa tanto para los niños, como para sus progenitores, esta estrechamente en relación hábitat donde se desenvuelve. El apego tiene una relevancia universal, del contacto continuo con el bebé, sus cuidados y la sensibilidad a sus demandas están presentes en todos los modelos de crianza, con variaciones según el medio cultural, pero manteniéndose la universalidad de la importancia del apego. “Un niño que sabe que su figura de apego es accesible y sensible a sus demandas le da un fuerte y penetrante sentimiento de seguridad, y la alimenta a valorar y continuar la relación” (John Bowlby). La teoría del apego indica la presencia en el individuo de conductas verbales y no verbales que forman parte de la expresión social, y emocional del niño manifestándolas de distintas maneras tales como: el llanto, la risa, enojo, rabietas, balbuceos. La pérdida o ausencia de la figura de apego especialmente en los momentos de aflicción es percibida en el niño como amenazante, la función del apego es definitivamente buscar seguridad en la presencia y contacto con las figuras de apego. (Progenitores). Las figuras de apego representan la base de la seguridad del niño, ya que le permite interactuar de manera confiada con otras personas superando el miedo, a la separación.

http://www.varbak.com/foto/fotos-de-dolor

Potencialmente unas de las características de las funciones del apego son, normal de ofrecer al niño , gran cantidad y calidad de estímulos ,procurando con ello el proceso evolutivo del desarrollo emocional el mismo que se puede decir que es ; generar un adecuado apego (adulto –niño) que permitirá que el niño goce de una buena salud física, psíquica, moral y espiritual, el niño al recibir esto se sentirá protegido, amado y considerado tal cual como él es por los demás. “ Spitz (1965) supone que la presencia de una actitud afectiva de ternura por parte de la madre (cuidador) le permite proveer al niño de una gama de experiencias vitales, desempeñando un papel primordial en el aprendizaje temprano del infante en los diferentes ámbitos que componen su emergente mundo subjetivo.” Interesante este tema, por ello usted debe ampliar el contenido dirigiéndose a su texto básico, realizando una lectura reflexiva, procurado un análisis de las funciones del apego y la incidencia en el proceso del desarrollo de la personalidad en el niño hoy y mañana como adulto.

1.9. Desarrollo del apego en la primera Infancia y la intermedia El apego es una relación especial activa en la que el niño desarrolla y establece con un estrecho número de personas, y que generalmente lo realiza con los más cercanos a su familia. (Abuelos, tíos, hermanos)

18

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Es un lazo afectivo que se forma entre él mismo y cada una de estas personas, es el que lo inspira a buscar la proximidad y el contacto con ellos, a lo largo de su vida. Sin duda, es un mecanismo innato, el bebé nace con una serie de capacidades, habilidades y disposiciones para iniciar y mantener el contacto con su madre o cuidador, debe quedar claro que si bien es cierto el ser humano nace con estas habilidades pero no quiere decir esto, que es automático, este proceso requiere que al bebé, se le de la dedicación y atención adecuada por parte de su progenitora, esto posteriormente le permitirá interactuar con los demás fuera de su entorno familiar, es importante mencionar que la interacción se va regulando biológicamente, a la vinculación afectiva, así como a las condiciones requeridas fundamentalmente como es la presencia de la interacción estable, así como el desarrollo y madurez de los procesos mentales, que permitirán al niño ir adoptándose a otros caminos que en la vida pudieran presentarse. A lo largo de la primera infancia, los vínculos de apego no sólo van establecerse con los padres o familiares directos sino que pueden originarse y desarrollarse con otras personas próximas al niño (educadores, maestros, compañeros etc...). Es preciso estimado estudiante que usted refuerce los contenidos de aprendizaje en relación al desarrollo del apego, en su texto básico, como los complementarios para que pueda establecer ciertas diferencias y características que se manifiestan en el proceso evolutivo del apego en las etapas de la primera infancia, infancia y la niñez intermedia, anótelas en su cuaderno de apuntes para luego completar la figura 3

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Figura 3 Primera infancia, infancia, infancia intermedia DIFERENCIAS PRIMERA INFANCIA

CARACTERÍSTICAS

DIFERENCIAS

INFANCIA

CARACTERÍSTICAS DIFERENCIAS

INFANCIA INTERMEDIA

CARACTERÍSTICAS

Fuente: texto básico Elaboración: la autora: de la guía

¡Felicitaciones! ¿Sus análisis e investigación han sido muy satisfactorios?

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

19

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

1.10. Tipos y estabilidad del apego La mayoría de los niños establecen vínculos con sus figuras apego, independientemente de las variaciones y deficiencias en el cuidado paternal; sin embargo estos vínculos varían en calidad, es muy difícil pero es uno de los grandes retos poder detectar y operacionalizar los diferentes estilos de apego y sus antecedentes, la definición de apego es un conjunto de representaciones, de conductas y sentimientos que perduran a lo largo de la vida y de estos dependen el estilo de apego, detallamos a continuación en tres momentos los estilos de apego.

1.

2.

Apego seguro:

Los niños exploran activamente su entorno en presencia de la figura de apego, en ausencia decae, pero al regreso de la madre muestra señales de alegría y activa sus conductas

Apego ansioso ambivalente

El niño explora los entornos en presencia de la madre, no se alejan de ella cuando se aleja la madre hay ansiedad por la separación y es muy intensa, el recuentro con la madre es ambivalente, la quiere cerca y lejos al mismo tiempo, son estos niños difíciles de consolar. Inseguridad en relaciones de apego. 20% de niños están en este grupo, se muestran pasivos,

3.

Apego evitativo

o indiferentes manifiestan escasa o nula ansiedad ante la separación y evitan el contacto cuando la figura de apego vuelve, en relación a los extraños no muestran inquietud. También son niños que demuestran inseguridad.

No queda duda que si bien es cierto, los vínculos de apego son necesarios a lo largo de todo el ciclo de la vida, resultan particularmente cruciales en la primera infancia, debido a que influyen de manera importante en el desarrollo de la personalidad de los niños. Los factores protectores  citados por los autores del testo básico, llegan a un consenso relacionado con el establecimiento de un vínculo afectivo seguro, con alguna  persona significativa para el niño, ya sea su madre u otro adulto con el cual pueda relacionarse de manera cálida y estable. (Estar seguro).

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Ahora, es momento de trabajar en la siguiente actividad. Con respecto a la relación a los tipos de apego como a la estabilidad emocional que los padres brindan al niño clasifique y complete la siguiente figura 4

20

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Figura 4

Fuente: texto básico Elaboración: la autora: de la guía

Conviene que recuerde lo aprendido dando contestación a la siguiente autoevaluación,

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

21

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 1

Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escriba la V si es verdadero o la F si es falso. 1.

(

)

El apego se trata de un vínculo que se desarrolla solo, y /o aislado.

2.

(

)

Todas las familias sin distinción de cultura establecen vínculos afectivos.

3.

(

)

El apego es un vínculo afectivo que implica sentimientos.

4.

(

)

La teoría del apego indica la presencia de conductas verbales y no verbales.

5.

(

)

La pérdida o ausencia de la figura de apego es percibida en el niño como amenazante.

6.

(

)

La mayoría de los niños establecen vínculos con sus figuras apego, independientemente de las variaciones.

7.

(

)

A lo largo de la primera infancia, los vínculos de apego son mas estrechos con los padres.

8.

(

)

Los vínculos de apego son necesarios a lo largo de todo el ciclo vital de un ser humano.

9.

(

)

En el apego seguro el niño manifiesta una conducta indiferente o nula con ansiedad ante la separación de la madre y evitan el contacto cuando regresa.

10.

(

)

Un vínculo afectivo seguro es cuando el niño siente que la persona que esta a su lado le da seguridad.

Ir a solucionario

Felicitaciones muy bien Ha concluido la primera unidad de estudio, si logró desarrollar correctamente las interrogantes, es señal de que su nivel de comprensión es satisfactorio, sino fue así, ánimo vuélvalo a leer esto le brinda la oportunidad de revisar aquellos temas en los que no prestó mayor interés. Una vez repasados atentamente estos contenidos debe continuar con el estudio de la siguiente unidad con respecto a las emociones de los niños que más que obstáculos les permiten madurar y tomar conciencia de los aspectos positivos o negativos  de su entorno, que le permiten poco a poco revolverlos y aquellos que no, pasarlos hasta poder superarlos, con la ayuda de las personas mas cercanas que son sus padres. Con este preámbulo, es momento de adentrarse, al siguiente tema de la unidad dos de su texto básico…

22

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Unidad 2: El desarrollo emocional 2.1. Las emociones No podemos iniciar esta temática sin antes especificar que las emociones son las que intervienen en todas las etapas evolutivos del ser humano, como en el procesamiento de información en el desarrollo de la comunicación así como en la organización del apego, el desarrollo moral, y en el conocimiento social, que pueden tomarse, como la fuente principal de las decisiones a lo largo de la vida de un ser humano. Existen algunos enfoques que ha manifestado la psicología evolutiva con respecto a las emociones, la mayoría están de acuerdo en considerar que estas tienen un valor de ser organizadoras y motivadoras como reguladoras de la conducta, así como también como de brindar señales de comunicativas. Debemos aclarar que las emociones no solo son una manifestación de una respuesta psíquica, física fisiológica y social, sino que podemos decir que es el resultado de la sensibilidad y de una respuesta emocional. Es necesario que usted consulte en su texto básico u otras fuentes de información con respecto a las emociones y sus clasificaciones, para que luego pueda realizar la siguiente actividad de complementación de la figura 5. Que esta a continuación.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Figura 5

Fuente: texto básico Elaboración: la autora: de la guía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

23

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Es casi seguro que usted en algún momento, reflexiono en relación a su actitud, o conducta, y la de los demás, posiblemente le llamo la atención la de los otros, porque es común muy común que hagamos comentarios de las reacciones de los otros, por miedo a lo mejor de descubrir que no estamos actuando correctamente. Luego de haber desarrollado las actividades sugeridas, y haber adquirido el grado de comprensión que necesita para el aprendizaje, pasemos al siguiente tema que esta enfocado al desarrollo de las emociones en la primera infancia.

2.2. Desarrollo emocional en la primera infancia El estudio de la expresión de las emociones en la primera infancia es significativo, permite conocer las experiencias afectivas, sentimientos de alegría, tristeza, como de sorpresa, e interés, podemos decir que este es ya el inicio de la interacción del niño con su entorno donde se desenvuelve este puede ser el hogar, el barrio o la escuela. ¿Pueden los padres al ver la expresión facial de su hijo reconocer subjetivamente o interpretar su estado de ánimo, de necesidad, o de fastidio inmediatamente sin equivocarse? ¿Puede usted reconocer las emociones de fastidio de un niño? El bebé emplea señales de interés para interactuar con sus padres demostrando que desea hacerlo con ellos, cuando él prolonga esta actividad y su actitud. Sucede lo contrario cuando las manifestaciones de cólera inducen a los padres o cuidadores a que pare la actividad por que altera al bebé, lo propio cuando manifiestan tristeza y miedo, son expresiones que emiten de protección y consuelo., es importante estar al tanto que los bebés, no solo se limitan a reconocer e interpretar las emociones de los demás, sino también comparten los estados afectivos con los que están en su entorno ese es un gran inicio.

2.3. El puente entre la primera y la segunda infancia En este proceso comprendido entre el segundo y tercer año de vida, es muy importante en el desarrollo emocional y social del niño. El desarrollo del yo permite la conciencia de los estados emocionales en el momento que afloren las emociones socio-morales, como la culpa, vergüenza, el orgullo. Otros. El papel regulador sobre las emociones es importante al igual que el lenguaje y el juego simbólico, estos aportan significativamente nueva formas de expresión del afecto y que al mismo tiempo contribuyen de manera importante a las comprensiones de las emociones propias y ajenas, ya pueden reconocerlas e identificarlas.

2.4. El desarrollo de las emociones en la edad preescolar y escolar Es indudable que existen cambios emocionales en la edad preescolar y escolar pudiendo ser estos personales como contextuales, que a la vez surgen nuevos objetivos, y e licitan las emociones como las expresiones, produciendo importantes progresos en la compresión y regulación emocional y en la respuesta empática que el niño pone en manifiesto. En la siguientes figuras 6, 7, 8 se resumen el proceso evolutivo de las etapas con respecto a las emociones del niño , tanto en la primera infancia, como entre el puente de la primera y segunda infancia, usted debe analizarlas y comparar sus características de manera individual . Remítase a su texto básico para realizar esta actividad.

24

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Figura 6

Fuente: texto básico Elaboración: la autora: de la guía

Figura 7

Fuente: texto básico Elaboración: la autora: de la guía

Figura 8

Fuente: texto básico Elaboración: la autora: de la guía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

25

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Concluya su aprendizaje sobre este tema redactando en su cuaderno de trabajo, y téngalo presente, pude servirle como referencia en el proceso de evaluación. Le sugiero que concentre su atención en cada uno de los temas tratados. No está por demás solicitarle que realice una lectura comprensiva, o utilice diferentes estrategias para lograr desarrollar las competencias y objetivos planteados desde el inicio de su estudio. Ahora conviene que recuerde lo aprendido dando contestación a las siguiente preguntas.

Autoevaluación 2

Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escriba la V si es verdadero o la F si es falso. 1.

( ) Las emociones son exclusivamente una respuesta psíquica.

2.

(

)

Las emociones se las ha clasificado como básicas y complementarias.

3.

(

)

Las emociones intervienen en todos los procesos evolutivos de una persona.

4.

(

)

La psicología evolutiva contribuye enormemente a la comprensión del desarrollo evolutivo en todas las etapas de una persona.

5.

(

)

La sorpresa, el miedo al abismo, el miedo a los extraños se las considera como emociones secundarias.

6.

(

)

Las emociones se las puede situar a dos niveles: de sensibilidad emocional y de respuesta emocional.

7.

(

)

Entre el segundo y tercer año de vida, es muy importante en el desarrollo emocional.

8.

(

)

El bebé emplea señales de interés para interactuar con sus padres.

9.

(

)

Es notable los cambios emocionales en la edad preescolar y escolar.

10. (

)

Las emociones como las expresiones produciendo importantes progresos en la compresión y regulación emocional y en la respuesta empática del niño.

Ir a solucionario

Felicitaciones …

26

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Unidad 3: Los grupos de interacciones entre compañeros y las relaciones de amistad en la infancia y adolescencia 3.1. El papel de los iguales en el desarrollo Es importante analizar las relaciones de los niños desde las perspectiva social con sus iguales, para ello se consideran factores importantes a las familiares que están en relación al tipo de apego, y al estilo de familia, así como las creencias de los padres , estos van de la mano del proceso educativo elementos básicos que contribuir a que los niños y las niñas adquieran competencias sociales y relacionales. La influencia de los iguales en el proceso de sociabilización de los niños especialmente los occidentales se da cada vez más precozmente en el desarrollo infantil. Los niños se convierten en importantes agentes sociabilizadores, como recíprocos especialmente si se toma en cuenta que a medida que avanza el desarrollo, aumenta el tiempo que pasan juntos con sus compañeros, amigos y por ello tienden estos niños a pasar menos tiempo con los adultos y sus padres, situación que los papitos ponen en manifiesto rotundo su desacuerdo ya que no se dan cuenta que ya van creciendo. La interacción con sus iguales proporciona una serie de aprendizajes complementarios que son diferentes a los que aporta la experiencia familiar, convirtiéndose en una costumbre muy satisfactorio para los niños, revisemos a continuación unos cuantos puntos que la familia aporta para este proceso de interacción de la amistad entre compañeros.



La pertenencia a la familia



Las relaciones familiares



La comparación del niño con los adultos



Las interacciones con los iguales

El énfasis que le demos a la amistad entre amigos y/o iguales de los niños no significa que se deje de reconocer la influencia, que ejercen ellos en las relaciones familiares y el desarrollo social infantil.

3.2. La influencia de las relaciones familiares en la competencia social de los niños. Es de importancia analizar de que manera y mediante que mecanismos influyen las relaciones familiares en la orientación y competencia social, relacional del niño. Al hablar de las relaciones familiares nos estamos refiriendo también a las relaciones afectivas y educativas entre padres e hijos, el tipo de apego, las creencias culturales, el estilo de educación, y posiblemente la religión o culto que practiquen, así como las relaciones entre hermanos, sabiendo que la familia es el primer círculo social que conoce el niño, y que es la base para que desarrollo estabilidad emocional en el futuro. Hay que reconocer que las familias son quien mas benefician el desarrollo integral del niño, sin embargo aflige que en un porcentaje elevado hay niños que carecen de este soporte debido a las múltiples causas tales como la migración y la violencia intrafamiliar , generando un ambiente negativo que limita sus afectos , y mas bien generan conflictos en el ambiente familiar.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

27

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

En este momento es preciso lanzar al aire unas cuantas preguntas de reflexión respecto a las relaciones familiares a las cuales nos pertenecemos.

• • •

¿Cuál es el tipo de apego que se estila en su hogar? ¿Qué tipo de educación tiene su familia? ¿Se genera en cada uno de los miembros de su familia afectividad y compromisos?

Mis felicitaciones, si sus respuestas han sido contestadas de manera positiva, y si no le propongo generar ambientes agradables y seguros, fundar una nueva familia para vivir mejor, que sus padres sean los mejores amigos en quien confiar. Estoy segura que será muy beneficioso, y que los niños sean quienes den testimonio de la dicha de vivir junto a sus padres. Es importante que a partir de una experiencia cercana a usted analice, como determinado estilo de familia incide positiva o negativamente en la competencia relacional de los niños con sus iguales, cuál es el beneficio o su prejuicio en la amistad entre los niños en sus primeros años de experiencia social. ¿Recuerda usted un poco cómo era su niñez? En el siguiente subtema trataremos las características de los grupos de sus iguales que para ello usted deberá realizar una lectura reflexiva de la unidad número cinco del texto básico para ampliar sus conocimientos.

3.3. Características de los grupos de iguales Las relaciones sociales infantiles implica la interacción de los intereses mutuos, en las que el niño logra pautas en relación a su conducta social a través de los juegos, especialmente dentro de lo que se conoce como su grupo de iguales, que a la vez comparten valores, actitudes, sentimientos y sentidos de pertenencia hacia el grupo, como el reconocimiento hacia otros grupos, están conformados por un singular estructura organizativa y de liderazgo asumida por todos los miembros del grupo según sea su grado o jerarquía, dominancia o popularidad dentro del grupo. En la mayoría de las veces estos grupos se conforman entorno a la práctica de algún deporte, clase escolar, por coincidencia o en relación de compañeros o parentesco en algunas ocasiones. Los niños desarrollan durante su infancia vínculos muy íntimos de amistad, pero son transitorios, que se manifestaran conforme pasan los años, con el tiempo estos niños se volverán más selectivos y sofisticados a la hora de elegir su grupo de amigos , los que deberán estar en relación a sus valores y su comportamiento futuro. Ubique en el texto básico, de la subunidad que hace referencia a las características y evolución del grupo de iguales, lea atentamente e investigue en otras fuentes bibliográficas en relación a las características de los grupos de iguales, y apúntelas en su cuaderno de trabajo, y luego en la figura 9 Describa y ejemplifique de acuerdo a lo que logró en actividad.

28

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

De acuerdo a la información obtenida usted deberá completar el cuadro que esta a continuación, sobre las características y evolución de los grupos de iguales en los niños o de las niñas, elija usted.

http://3.bp.blogspot.com/_91qXEEaeWMs/R1BFFxxFo4I/AAAAAAAAABw/lHf6M66gids/s400/Emo.jpgA

Figura 9 CARACTERISTICAS Y EVOLUCIÓN DEL GRUPO DE IGUALES Etapa

Características

Ejemplo

Fuente: Dibujos: Texto básico Desarrollo afectivo y social Elaboración: La Autora de La Guía

Desarrollada la actividad recomendada optimizará su aprendizaje, es importante recordarle que no olvide remitirse al texto básico para realizar sus actividades recomendadas como las de autoevaluación. Seguro, usted ha interpretado los contenidos revisados hasta aquí, recuerde el aprendizaje es de su responsabilidad, en esta modalidad de estudios a distancia, por ello le sugiero continuar; con el siguiente tema que esta relacionado, a la formación, relación y ruptura de la amistad entre niños.

3.4. Las relaciones de amistad: formación y ruptura

ttp://www.google.com/imgres?imgurl=http://mafalda .dreamers.com/Imágenes/miguelito7.jpg&imgrefurl=http://

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

29

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Al iniciar el desarrollo de este tema, me he puesto a pensar y reflexionar mediante algunas preguntas como: ¿cuál es el significado de amistad ?,¿ cuándo se inicia la amistad ¿y ¿cuándo se termina?, Pienso que la amistad se la siente como un soporte en los momentos mas difíciles, donde el amigo cree en uno aunque uno ya no. ¿Me pregunto cómo ven y sienten los niños la amistad? ¿Podrá usted preguntar a un niño lo que significa la amistad? Luego de responder a estas interrogantes y posiblemente usted pudo contraponer la definición expresada con alguna otra, diremos que los amigos son vitales para un niño en la edad escolar, que es saludable en su desarrollo. Cuando un niño carece de esta relación de amistad con sus iguales, puede sentirse extraño, sin sentido de pertenencia, posiblemente desarrolle conflictos emocionales, la falta de habilidad para desenvolverse con los demás. Las relaciones de amistades que los niños desarrollan aseguran un vínculo afectivo como también les proveen de juego, diversión, franqueza, intimidad, respeto, son capaces de compartir las experiencias, se cuidan, y hacen promesas con la típica palabra “hasta siempre” este bagaje de posibilidades les permite desarrollar habilidades sociales como de comunicación, entre sus iguales y sus pares, manifiestan sus emociones y escuchan la de los demás, beneficiando al desarrollo emocional del niño. Es importante destacar el papel que pueden desempeñar los padres en este proceso de adquisición de la amistad de sus pequeños, pueden realizar algunas actividades como es generar encuentros deportivos, armar grupos de exploradores a la montaña, boye scout, encuentros infantiles, etc. estos momentos son oportunos para formar amistad entre ellos ,de acuerdo a sus intereses o afinidad, valores, creencias etc. lo importante es que no solo se debe propiciar una amistad estrecha, sino enseñarle a mantenerla y conservarla, con respeto. Es necesario aclarar que “los conflictos y desacuerdo que puedan darse entre los pequeños amigos puede ocasionar consecuencias negativas como positivas en la personalidad infantil “(Aboud.1989.) En la figura 10 Usted podrá observar e identificar las consecuencias positivas y/o negativas en relación a los conflictos entre los niños.

30

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Figura 10 FACTORES POSITIVOS Y NEGATIVOS DE LA RUPTURA DE LA AMISTAD

Fuente: Texto básico Desarrollo afectivo y social Elaboración: La autora de la guía

3.5. Funciones de la amistad Las amistades infantiles cumplen importantes funciones en el desarrollo afectivo y social de los niños porque les permite adquirir experiencias, emociones, y sentimientos que son específicos de esta relación, la función en mi opinión personal es sentirse seguro al grupo que pertenecen, querido respetado por sus amigos, aceptados en su grupo tal cual es, sentir el respaldo como el apoyo emocional cuando esta afligido entre sus iguales. La amistad, procura ser sembrada con mucho cuidado y dedicación para que pueda establecer resultados favorables para que perdure. Existen algunos factores que influyen desde luego en ella, es la sinceridad verdadera, el buen trato, la equidad, honestidad, empatía, como perdurable, a partir de las expectativas de cada uno de ellas y del grado de compromiso que tengan cada uno de lo que es ser un amigo. Un buen ambiente, una fluida comunicación entre otros requisitos, permitirán espacios que consientan el crecimiento y fortalecimiento de la amistad que esta basada en lo anteriormente dicho, que dará como resultados desarrollar intereses generosos por el otro. Ahora conviene que recuerde lo aprendido dando en esta unidad, contestando a la siguiente autoevaluación, le permitirá verificar sus conocimientos y aprendizaje, sin duda usted debe apoyarse en su texto básico para efectuar de manera correcta ésta actividad.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

31

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Autoevaluación 3

Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escriba la V si es verdadero o la F si es falso. 1.

(

)

El papel de los iguales en el desarrollo de la amistad es el desacuerdo.

2.

(

)

La influencia de la familia incide en las relaciones de los iguales.

3.

(

)

Los niños refuerzan frecuentemente sus relaciones de compañeros como muestras de alabanzas, y de aprobación.

4.

(

)

Los niños aprenden a conocerse a si mismo comparándose con los demás.

5.

(

)

Las relaciones de los padres, abuelos, tíos es asimétrica en todos los aspectos.

6.

(

)

Los niños desarrollan durante su infancia vínculos muy íntimos de amistad

7.

(

)

Las relaciones sociales infantiles implican la interacción de los intereses mutuos,

8.

(

)

Las relaciones de amistades que los niños desarrollan aseguran un vínculo afectivo que los provee de juegos, diversión, franqueza, intimidad.

9.

(

)

Los conflictos y desacuerdo que puedan darse entre amigos puede ocasionar consecuencias negativas, y /o positivas

10.

(

)

Un buen ambiente, una comunicación respetuosa, permitirá un espacio consiente para el crecimiento y fortalecimiento de la mistad.

Ir a solucionario

Muy bien felicitaciones…

32

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

Unidad 4: Desarrollo moral 4.1. El enfoque cognitivo-evolutivo del desarrollo moral Nos ofrece una revisión de las aportaciones realizadas desde distintos enfoques. Psicoanalítico, cognitivoevolutivo y las teorías del aprendizaje en un intento por ofrecer una visión del desarrollo moral lo más completa y cercana posible a la realidad. El primer enfoque se centra en el mundo de lo afectivo y su interés principal son los afectos morales. Freud como su mayor precursor nos muestra la génesis de la conciencia moral desde la evolución del ser amoral, pasando por el yo hasta llegar al súper yo. El segundo de los enfoques centra su objeto de interés en el razonamiento o juicio moral, siendo el propio sujeto quien lo alcanza a través de su desarrollo cognitivo y la estimulación que le proporciona la interacción social. Por último, se nos mencionan las teorías del aprendizaje y del procesamiento de la información cuya tesis sostiene que la conducta moral se adquiere a través de una serie de procesos de aprendizaje, siendo las experiencias a las que se ve sometido el sujeto quienes producen los cambios a lo largo del desarrollo moral. Es importante que continuación revisemos en el esquema de la figura 11. Que permitirá aclarar comprensivamente los tres niveles del proceso evolutivo del juicio moral según Kohlberg y sobre las diferentes perspectivas que las personas llegan a adoptar en relación con las normas de la sociedad. Figura 11

4.2. Desarrollo moral juicio según Kohlberg

Fuente: Dibujos: Texto básico Desarrollo afectivo y social Elaboración: La autora de la guía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

33

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

PRIMER BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

En relación al desarrollo moral del niño es importante que realice una detenida y reflexiva lectura, del cuadro de los estadios del juicio moral según (Kohlberg 1992) que se encuentra muy bien sintetizada en la tabla 6.1 del texto básico en la unidad número seis, es importante que destaque lo mas relevante y lo apunte en su cuaderno de trabajo, téngalo pendiente para su estudio, puede que sea parte de su proceso de evaluación.

Autoevaluación 4

Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escriba la V si es verdadero o la F si es falso. 1.

(

)

El ser humano cuando viene al mundo es un ser amoral en sus primeros años de vida según Freud.

2.

(

)

El yo es el que vela por la adaptación del medio ambiente y se rige por el principio de realidad.

3.

(

)

Según Freud, dado que el factor desencadenante de la resolución del Edipo en la niña es el temor a la perdida del amor de la madre.

4.

(

)

El desarrollo cognitivo-evolutivo ha sido, sin duda el enfoque dominante en el estudio del desarrollo moral.

5.

(

)

El carácter heterónomo de la primera moral infantil es el resultado del egocentrismo y la relación de la autoridad.

6.

(

)

El castigo es algo inevitable, una consecuencia automática del hecho de haber obrado mal.

7.

(

)

La moral autónoma se empieza a desarrollar mas o menos entre los 11 años de edad.

8.

(

)

La moral autónoma es cuando se ha superado el egocentrismos.

9.

(

)

Con la resolución del complejo de Edipo y la formación del superyó se inicia el período de latencia sexual.

10.

(

)

El enfoque psicoanalítico del desarrollo moral se centra básicamente en el mundo de lo afectivo.

Ir a solucionario

Felicitaciones 34

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

SEGUNDO BIMESTRE 6.5. Competencias genéricas 1.

Vivencia de los valores universales del humanismo cristiano.

2.

Adquirir hábitos y técnicas de estudio eficaces.

3.

Capacidad de abstracción, análisis y síntesis.

4.

Capacidad de investigación.

5.

Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas.

6.

Capacidad de trabajo en equipo.

7.

Habilidades interpersonales.

8.

Motivación de logro.

6.6. Planificación para el trabajo del alumno COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Investigar los problemas actuales de la primera infancia y proponer soluciones que contribuyan al perfeccionamiento del trabajo con los niños, la familia y la comunidad

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO ACTIVIDADES DE PRENDIZAJE Tiempo Estimado

CONTENIDOS Unidades y Temas

Analiza los conceptos del yo UNIDAD: 5 DESARROLLO el género y el valor del auto DEL “YO” estima en los niños desde los 0 meses a 6 años de edad. 5.1. El concepto de si mismo.

1.

Efectuar una lectura global, Semana 1 analítica y comprensiva de la unidad 8 (que corresponde 6 Horas de a la primera parte del texto autoestudio. básico). 4 Horas de Completar una semana de interacción. estudio

5.2. Identidad de género

2.

5.3. La Autoestima.

3.

Desarrollar las actividades recomendadas Y elabore los ejercicios de auto evaluación.

4.

Extraer la ideas mas relevantes de la figura 11 sobre las herramientas que pueden ayudar a identificar la identidad de género. y transferir en su cuaderno de trabajo. Y luego prepare una charla sobre el tema.



El autoestima de los niños, dirigida a un grupo de padres de su barrio o comunidad o en su grupo familiar.

5.

Interactuar en el Eva. Suba a la red social, para que puedan compartir esta experiencia.

6.

Revisar su texto básico y otras fuentes de información, como las páginas del internet, con respecto a la autoestima.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

35

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE

Investigar los problemas actuales de la primera infancia y proponer soluciones que contribuyan al perfeccionamiento del trabajo con los niños, la familia y la comunidad.

Conoce y emite criterios con respecto al papel fundamental de la familia y su incidencia en el desarrollo del niño.

SEGUNDO BIMESTRE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO ACTIVIDADES DE PRENDIZAJE Tiempo Estimado

CONTENIDOS Unidades y Temas UNIDAD: 6

1.

LA FAMILIA Y SU PAPEL EN EL DESARROLLO AFECTIVO Y SOCIAL 6.1. Introducción

2.

6.2. Modelo tradicional de sociabilización familia 4. 6.3. Estilos de sociabilización familiar de la conducta 5. parental 6.4. Consecuencias evolutivas de los estilos de sociabilización

Conoce y propone los diferentes procesos de intervención educativa del desarrollo afectivo en el aula que debe un maestro, aplicar.

UNIDAD 7

7.3. Curriculum de educación socioafectiva.

7.

Investigar que es una familia disfuncional, haga un subrayado destacando las ideas mas importantes y luego elabore un resúmen y compare con los estilos educativos parentales.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

6 horas de autoestudio 4 horas de Interacción

Plantea alguna estrategia para mejorar esta problemática, en la que se incluya a la familia y centros educativos escolares.

Semana 4 6 horas de autoestudio. 4 horas de interacción.

Semana 5

8.

Interacturar en el EVA.

6 horas de autoestudio.

1.

Efectuar una lectura global, analítica y comprensiva. de la unidad 9 (que corresponde a la segunda parte del texto básico).

4 horas de interacción.



6.

7. 7.4. Principales programas para el desarrollo 9. social afectivo en el aula

36

Semana 2

Desarrollar las actividades Semana 3 recomendadas y los ejercicios de auto evaluación. 6 horas de autoestudio Revisar las figuras 12 y 13 con respecto a los socializador, y 2 horas de de la conducta parental. interacción.. Elaborar un ensayo sobre las familias y los estilos educativos,

INTERVENCION EDUCATIVA PARA L A PREVENCION Y DESARROLLO 2. SOCIOAFECTIVO EN LA Identifica el proceso ESCUELA. evolutivo de la violencia sus 3. consecuencias y los procesos 7.1. Introducción: de prevención. evolución y delimitación de lo socio afectivo en la escuela. 4. 7.2. La educación socioafectiva desde la perspectiva sistémica

Completar una semana de estudio

6.



Investigar los problemas actuales de la primera infancia y proponer soluciones que contribuyan al perfeccionamiento del trabajo con los niños, la familia, la comunidad y la escuela.

Efectuar una lectura global, analítica y comprensiva. de la unidad 9 (que corresponde a la segunda parte del texto básico).

La Universidad Católica de Loja

Completar una semana de estudio capitulo.

Semana 6 Desarrollar las actividades recomendadas Semana 7 y 8 Y como los ejercicios de auto evaluación. Revisar el texto básico y completar el cuadro sobre el modelo sistémico en la educación. Efectuar un proyecto de aula en base al modelo racionalsocial. Interactuar en el Eva Revisar otras fuentes.

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

INDICADORES DE APRENDIZAJE

CRONOGRAMA ORIENTATIVO ACTIVIDADES DE PRENDIZAJE Tiempo Estimado

CONTENIDOS Unidades y Temas UNIDAD: 8

1.

PREVENCION DEL MALTRATO INFANTIL



8.1. Un foque evolutivo en la conceptualización 2. del maltrato infantil 8.3. ¿Por qué existe el Maltrato Infantil?

3.





¿Qué consecuencias tiene la violencia infantil?

8.4. ¿Cómo evitar que esto ocurra? consideraciones en torno a la prevención del maltrato Infantil

Efectuar una lectura global, analítica y comprensiva. de la unidad 15 (que corresponde a la segunda parte del texto básico). Completar una semana de estudio Desarrollar las actividades recomendadas y los ejercicios de auto evaluación. Preparase para las evaluaciones del segundo bimestre y entrega de pruebas

4.

interactue en el EVA video: Papa no me pegues

4.

Realizar un plan de estrategias educativas para la prevención de la violencia asándose en la mediación de conflictos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

37

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

6.7. Orientaciones específicas para el aprendizaje por competencias Ha transcurrido un bimestre de estudio, por lo que le invito a continuar siendo el autor principal de su formación. A partir de este momento daremos inicio al estudio de los contenidos del segundo bimestre, para ello usted debe revisar curiosamente las actividades recomendadas, analizar los esquemas, expuestos en su guía para facilitar su aprendizaje , como las tareas de complementaciones en algunos de los cuadros, que se le presentan, debe recordar que puede consultar su bibliografía complementaria y en páginas confiables del internet, es preciso que interactúe con su tutor en el sistema (EVA) ) en la red social , para las diferentes tareas, foros o recursos que se expondrán para su aprendizaje, e interacción.

Unidad 5: Desarrollo del “YO” 5.1. El concepto de si mismo El concepto de si mismo es lo que cada uno de nosotros tiene de si mismo consiste en quién, qué pensamos, qué somos, de manera consciente como inconsciente: con respecto a nuestros rasgos físicos, sentimientos, nuestras cualidades y nuestros defectos, en relación al mundo social que nos rodea, como la calidad de nuestra autoestima. La autoestima es el componente evaluativo del concepto de sí mismo, es decir es la evaluación que hacemos con respecto a uno mismo, que puede favorecer si es positiva y si es negativa interrumpir de momento el proceso de evolución de nuestra personalidad, si no es atendida profesionalmente. Los preludios del sentimiento de personalidad Es importante destacar que la psicología evolutiva analiza el surgimiento del concepto de si mismo ha cambiado considerablemente desde los últimos años, por ello es importante citar lo que Wallon (1934) denomino Los “preludios del sentimiento de personalidad. La conciencia de si mismo emerge como un proceso de progresiva desagregación de las simbiosis inicial del bebe se centra a quien lo cuidan y protegen. Es un tema bastante interesante usted en el texto básico encontrara ampliamente ésta información es necesario que se remita a el para ampliar este contenido. ¿ qué es el afianzamiento de la conciencia de si mismo? Es la conciencia de sí mismo es un proceso que se inicia desde los primeros días de vida, y en algún momento los bebés de 15 y 24 meses ya son capaces de resolver con éxito ciertas cosas que los lleva a componer de experiencias  más importantes de la existencia. ¿Qué involucra   reconocer  de  quién soy, cómo soy  y de mi entorno? Es la capacidad de conocer mis carencias, mis capacidades, mis valores, mis esperanzas, mis emociones, mis  pensamientos, mis actitudes, es decir darse cuenta de la vida misma.

38

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

En la conciencia de uno mismo puede involucrar también la desconfianza, las debilidades, miedos, que pueden perjudicar esta conciencia. Es importante que usted investigue, amplié y anote en su cuaderno de apuntes lo mas relevante de este proceso con respecto al afianzamiento de la moral, que esta ubicado en la unidad ocho del texto básico, para que luego pueda completar la actividad en el cuadro sinóptico en referencia a este.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Fuente www.educacionenvalores.org/spip.php?article276 Elaboración: la autora de la guía

Una vez realizada la actividad recomendada usted habrá adquirido el conocimiento del tema, que lo aprovechará como base para continuar con el siguiente subtemas que va en relación directa con la personalidad, autoestima, e identidad de género del niño. No olvide de revisar el texto básico.

5.2. Identidad de género De manera espontanea usted debe responder a las siguientes interrogantes que le hemos planteado.

Dibujo Fuente: Texto “Trastornos del lenguaje “Maria Laura Alessandri” Elaboración: La Autora De La Guía

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

39

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

¿Qué es género? ¿Qué es identidad? Si lo ha contestado felicitaciones pero si tiene dudas, le explicaremos de la manera mas sencilla a lo que refiere. Bién decimos entonces que identidad de género se refiere al género con el que una persona se identifica hombre o mujer, muy distinto cuando nos referimos al rol de género, ya que esta asignado por el papel que cumple en la sociedad, (vestimenta, trabajo, conducta social, trabajo etc.)

 La identidad de género puede estar afectada por una variedad de estructuras sociales, incluyendo el grupo étnico de la persona, su estado laboral, su religión, y el estado familiar.

 La identidad de género consiste en la “concepción propia de un individuo sobre si es varón o mujer, distinguido o diferenciado por del sexo biológico. La identidad de género ocurre entre los 2 y 4 años de edad, es una etapa que empieza a reconocerse como niño o como niña, en esta etapa los niños experimentan papeles diferentes (el papá, la mamá), este tipo de comportamiento es normal y saludable porque ellos aprenden a identificarse con su rol y su género. Sin embargo hay ciertas actitudes que de cuando en cuando debería llamarnos la atención como por ejemplo cuando el niño o niña rechaza su género,( la niña dice no quiero ser mujer quiero ser hombre) los padres son quienes deben estar muy atentos sin producir en los niños situaciones bochornosas, esto sucede cuando los padres no saben manejar la situación al ver a su hijo realizando una actividad o juego que no le corresponde en su rol (ejemplo: cuando un niño juega con una muñeca)… En la figura 11 Usted podrá analizar algunas estrategias para ayudar al niño mediante actividades en su identidad de género, tanto para los padres como para los maestros.Revisemos algunas de ellas: Figura 11

Fuente www.educacionenvalores.org/spip.php?article276 Elaboración: la autora de la guía

40

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

Es importante que los padres se empoderen de este proceso ya que son los que están a diario en contacto con ellos, es necesario que usted revise este tema en el texto básico o consulte en otras fuentes bibliográficas o páginas del Internet para que estas actividades puestas como ejemplo las desarrollé con más contenido científico, puede anotar en el cuaderno de trabajo, repácelas, y téngalas pendientes puede que sea parte del cuestionario de evaluación…

5.3. La autoestima El auto-concepto nos remite a una limitación de tipo cognitiva y descriptiva del yo, del “quien soy yo”, “que hago yo” del cómo me defino y me describo, estas preguntas o afirmaciones necesitan complementarse de una forma mas valorativa que es lo que se siente con respecto a uno , o a quién soy, en que medida valoro mis características y hasta que punto estoy orgullosa de mi persona, de mi ser y mis acciones y actitudes, pero también es importante saber reconocer las limitaciones como los fracasos a consecuentemente de mi falta de decisión o preparación…., a este conjunto de sentimientos y valoraciones de respeto a uno mismo es lo que llamamos autoestima. Al finalizar este apartado surgen algunas preguntas sueltas que deberán investigarlas y contestadas. ¿Hay una sola autoestima o varias? ¿La autoestima genera estabilidad a las personas? ¿La autoestima es determinante en la personalidad? ¡Qué bueno que les dío contestación¡ No olvide que esto es una breve explicación del tema. Remítase a estudiar y profundizar sobre el desarrollo del yo en el capítulo ocho de su texto básico. Debe usted saber que cualquier tipo de aprendizaje es importante y este deberá ser direccionado a cumplir los objetivos, de la evaluación propuesta en este sistema de educación a distancia.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

41

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 5

Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escriba la V si es verdadero o la F si es falso. 1.

(

)

La edad es una de las características que los niños reconocen en si mismo y que la integran a su autoconcepto.

2.

(

)

Entre los dos a cuatro años de edad el niño empieza a generar un concepto de su identidad.

3.

(

)

El concepto de si mismo es lo que cada uno de nosotros tiene de si mismo y consiste: ¿en quién ?, ¿qué pensamos que somos?. De manera consciente como inconsciente.

4.

(

)

La autoestima es el componente evaluativo del concepto de sí mismo.

5. ( )

Identidad de género se refiere al género con el que una persona se identifica entre lo que es un hombre o mujer.

6.

(

)

La identidad de género puede estar afectada por una variedad de estructuras sociales.

7.

(

)

La identidad de género consiste en la “concepción propia de un individuo sobre si es varón o mujer, distinguido del sexo biológico.

8.

(

)

El autoconcepto nos remite a una limitación de tipo cognitiva y descriptiva del yo.

9.

(

)

El autoestima es un conjunto de sentimientos y valoraciones con respecto a uno mismo.

10.

(

)

La autoestima incide en el desarrollo de la personalidad de un individuo.

Ir a solucionario

Felicitaciones

42

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

En el siguiente capítulo revisaremos el papel y su importancia de la familia en el proceso del desarrollo afectivo y social del niño en edad temprana y escolar.

Unidad 6: La familia y su papel en el desarrollo afectivo y social 6.1. Introducción Es dificultoso iniciar un estudio sobre el papel que desempeña la familia, y su influencia, en el desarrollo social y afectivo, sin recalcar la importancia del origen, y de las características personales como sociales de cada niño, cada ser humano es un mundo distinto debido a la individualidad con la que se nace, por mas parecidos físico, o parentesco. A partir de los estudios de la piscología evolutiva, se puede evidenciar la importancia notable sobre el papel de la familia, si ésta se desarrolla en un ambiente agradable y adecuado permitirá que sus miembros que la conforman y especialmente los mas pequeños puedan lograr una estabilidad emocional, que les permita crecen sin conflictos mayores, pero si este ambiente es desagradable posiblemente desequilibrara al niño emocionalmente, produciendo ciertos desajustes, la familia esta para brindar afecto protección, es importante señalar que no solo las influencia viene de la familia exclusivamente, sino que existen factores como los culturales, tradicionales que están presentes en esta pequeña sociedad. Revisemos a continuación algunos modelos familiares en el siguiente subtema.

6.2. Modelo tradicional de sociabilización familiar Con respecto al modelo tradicional haremos referenciaría a la influencia de la familia sobre el desarrollo personal del niño. La versión mas sencilla de familia es el modelo tradicional de sociabilización, es donde se pone en evidencia los diferentes estilos de interacción de los padres , de aquí resulta el tipo de relación que los padres tendrán con sus hijos ya sea en la conducta o personalidad que con el tiempo fácilmente se evidenciaran en sus hijos. En la figura siguiente 12 podemos identificar y relacionar los estilos de apego y las tipologías de sociabilización familiar que estos generen, para realizar un análisis con respecto a este tema le recomiendo revisar la unidad nueve del texto básico con respecto estos contenidos Figura 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

43

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

6.3. Estilos de sociabilización familiar de la conducta parental

Fuente http://www.google.com/imgres?imgurl=http://img.bebesymas.com/2011/02/faro-padres-permisivos. Autora de la guía.

Figura 13

6.4. Consecuencias evolutivas de los estilos de sociabilización

Fuente http://www.google.com/imgres?imgurl=http://img.bebesymas.com/2011/02/faro-padres-permisivos. Autora de la guía

Concluyendo: podemos decir que la influencia de la familia en el desarrollo de la personalidad ejerce un papel importantísimo a lo largo de nuestra vida, por lo tanto debería proponerse algunas alternativas para mejorar la relación familiar partiendo desde la educación. Antes de realizar la siguiente actividad recomendada, es necesario que revise el texto básico para ampliar este contenido.

44

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Elabore un ensayo en su cuaderno de apuntes sobre las familias y los estilos educativos en su medio. Pero antes elaboraré una pregunta ¿Sabe usted que es un ensayo? ¡Se lo explicare : Un ensayo debe poseer un título creado por usted en base al tema solicitado, debe hacer la presentación del tema y la importancia a tratar, plantear objetivos pueden ser entre uno y dos, el contenido es la parte principal del ensayo; fase de construcción y de formulación, conclusiones en relación a los objetivos, recomendaciones, bibliografía, bien con este sencillo esquema debe desarrollar su ensayo, puede empezar. Buena suerte

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

45

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 6

Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escriba la V si es verdadero o la F si es falso. 1.

(

)

A partir de la piscología evolutiva se puede evidenciar la importancia y la relevancia del papel de la familia.

2.

(

)

La familia es quien mejor puede ayudar a desarrollar o promover su desarrollo personal, y social.

3.

(

)

La versión más sencilla de familia, es el modelo tradicional de sociabilización familiar es donde ponen en evidencia los diferentes estilos de interacción de los padres.

4.

(

)

Los padres están arriba y ejercen influencias sobre los hijos por su jerarquía

5.

(

)

Los padres de estilo autoritario presentan niveles bajos de expresión de afecto.

6.

(

)

Los padres negligentes son los que muestran mayor implicación en la relación educativa de sus hijos.

7.

(

)

Los hijos de padres autoritarios muestran baja autoestima como los de hijos de padres democráticos.

8.

(

)

Los estilos de padres permisivos, sus hijos presentan un pobre control de sus impulsos.

9.

(

)

Los padres negligentes con sus hijos demuestran un buen nivel de auto control.

10. (

)

El alto nivel de autoritarismo en edades tempranas del niño, pueden ocasionar dificultades podrá manifestar sintomatologías en su conducta cuando este sea un adolescente.

Felicitaciones si sus respuestas han sido correctas, y si no es así, es importante que, profundice estos contenidos en el texto básico para despejar las dudas sobre este cuestionario

Ir a solucionario

Muy bien continúe…

46

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

Si bien es cierto conforme el niño crece esta en la capacidad de expandir sus experiencias de aprender nuevos papeles sociales, para convertirse en una persona activa y participativa de su entorno por eso es necesario que el adulto se involucre, con su pequeño hijo en el mundo de sus fantasías, el valorarlo, y hacerlo sentir valioso a pesar de sus limitaciones. El siguiente tema esta relacionado con la importancia de la educación y la influencia en el proceso socio afectivo del niño en el aula de clase.

Unidad 7: Intervención educativa para la prevención y desarrollo socioafectivo en la escuela. 7.1. Evolución y delimitación de lo socio afectivo en la escuela. La presencia socio-afectivo en la educación ha sido escasamente tomada en cuenta para la formación de la personalidad del niño, si la comparamos con la importancia que se le presta a la formación cultural y adquisición del conocimiento, como fundamental requisito académico, hoy es necesario establecer nuevos marcos de referencia en el proceso educativo tales como objetivos, estrategias y pautas renovadoras de orientación para los y las educadores y lograr diseñar una nueva manera de intervenir a través de la educación en el desarrollo socio afectivo del niños, pero no solos ellos sino que intervengan también los padres para lograr conseguir lo que se planeen en los objetivos. A los finales de los años ochentas marcaron el comienzo de un periodo de importantes cambios en la intervención socioafectivo del niño, entre los cuales es necesario destacar tres fundamentales aspectos.



Un mayor carácter preventivo



Mayor carácter educativo de la intervención



Una expectativa sistémica

En el texto básico en la unidad catorce, esta claramente detallado las características de cada uno de ellas usted debe desarrollarlas en su cuaderno de apuntes, debe tenerlas pendientes pueden ser tomadas en cuenta en su proceso de evaluación.

7.2. La Educación socio-afectiva desde la perspectiva sistémica El modelo sistémico como planteamiento integrador de las distintas maneras de entender y abordar el desarrollo socioafectivo , han dado lugar a un amplio repertorio de programas, pero de ellos muy pocos cumplen los requisitos del planeamiento sistémico que se reivindican en la actualidad. La reflexión sobre los modelos educativos pretende ordenar los distintos enfoques que pueden ayudar a los aportes sistémicos. En la siguiente figura 14 usted podrá definir cúantos y cúales son sus características, de este modelo sistémico.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

47

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

Figura 14 LA PERSPECTIVA SISTÉMICA

Fuente: texto básico Autora de la guía.

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Realice lo siguiente Analice el cuadro siguiente y luego complételo con respecto a los modelos educativos, no sin antes consultar en el texto básico. ANÁLISIS DE LOS MODELOS PRINCIPIOS MODELO TRADICIONAL

FUNDAMENTO

IMPORTANCIA

MODELO INDIVIDUAL

MODELO RACIONAL

MODELO SOCIAL Fuente: Texto básico Autora de la guía.

Una breve explicación desde la perceptiva sistémica existen: El curriculum formal y el paracuriculum. Por un lado el uno es un entrenamiento directo en estrategias y habilidades para la prevención y el desarrollo socio afectivo que requiere lógicamente de planificación sistémica de un curriculum formal socioafectivo, este incluye aprendizajes de comportamientos manifiestos como las variables de carácter cognitivo y afectivo.

48

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

El paracurriculun, se lo conoce como curriculum implícito haciéndolo explícito para que se trabajen de una forma coherente que verdaderamente favorezca el desarrollo socio personal, aquí se cuestiona seriamente el aprendizaje a través de estrategias y técnicas concretas, este no va acompañado de un cambio en las relaciones, es decir no hay una relación entre normas y disciplina, y los métodos de trabajo y el aprendizaje.

7.3. Principales programas para el desarrollo social afectivo en el aula En esta parte analizaremos brevemente los principales programas de la intervención educativa para el desarrollo socio-afectivo del niño en el aula que se debería implantarse en todo centro educativo.

 Programas para el desarrollo del autoconcepto, que tiene un enfoque de aprendizaje social, humanista y tanto constructivista, que van desde la revisión de prácticas educativas y el estilo docente hasta el entrenamiento en estrategias, fundamentalmente cognitivas para la prevención y mejora del auto conocimiento y autoestima.

 Programas de desarrollo de habilidades interpersonales (Desarrollo Social) trabajos desde muy diferentes enfoques teóricos.

 Programas para solución de problemas  Programas para el desarrollo de valores Estos son algunos de los programas que están explicados en el texto básico en la unidad catorce, usted debe leer, analizarlos y establecer las características, de cada uno de ellos como la importancia en el proceso educativo, en relación a la prevención psico-afectiva en el niño y niña. Es el momento que usted evalué sus conocimiento, no olvide consultar su texto.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

49

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 7

Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escriba la V si es verdadero o la F si es falso. 1.

(

)

Entre los finales de los años ochenta marcaron el comienzo de un período de importantes cambios en la intervención socioafectiva del niño en el aula.

2.

(

)

Entre los principales modelos de tipo sistémico están el individual o de autonomía.

3.

(

)

El modelo individual o de autonomía se diferencia del tradicional.

4.

(

)

Las destrezas socio cognitivas sirven para percibir e interpretar las situaciones sociales.

5.

(

)

Las habilidades y estrategias de educación afectiva, es donde se destaca las habilidades y valores personales.

6.

(

)

Las actividades y ejercicio de estimulación del pensamiento positivo sirven para aprender a oír, conocer y controlar los mensajes recibidos.

7.

(

)

El lenguaje afectivo-emocional como objetivo educativo tiene gran importancia en los programas de resolución de conflictos.

8.

(

)

La empatía es la capacidad de sintonizar con los sentimientos de otra persona.

9.

(

)

Los valores son aquellas ideas, creencias, opiniones, convicciones de las cuales delimitan lo bueno, lo correcto.

10.

(

)

El pensamiento reflexivo, es la capacidad de reflexionar antes que actuar .

Ir a solucionario

Felicitaciones

50

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

Es el momento de iniciar con la siguiente y última unidad de estudio, es preciso que descanse un momento y luego empezar reflexionando ha cerca de lo que es la violencia infantil sus causas y sus consecuencias posteriores y como lograr disminuir este fenómeno que esta presente cada vez en nuestra sociedad, ¿ qué hacer? es la pregunta. Iniciemos con este tema a continuación.

Unidad 8: Prevención del maltrato infantil En mi opinión mencionare que radicalmente que nada justifica la violencia, ya que la violencia es un acción donde se somete al mas débil al sufrimiento, a la manipulación que lastima su integridad física, psicológicamente, que deja una enorme cicatriz moral en la victima, como resultado del simple deseo de conseguir a la fuerza el victimario su propósito contra de la voluntad de su victima.

8.1. Un foque evolutivo en la conceptualización del maltrato infantil De acuerdo al enfoque evolutivo de la conducta parental, al maltrato infantil, se lo ha definido como una permanente y extrema acción de la violencia infantil , de las practicas abusivas, severas hacia los niños indefensos, estas conductas se manifiestan por la incapacidad de promover ,sostener y cubrir las necesidades básicas de los menores por parte de uno o de los progenitores. Este tema tiene como objetivo analizar las conductas parentales y el clima parental en familias de la población general y de las que están en situación de riesgo de maltrato infantil.

El conocimiento de la violencia infantil permitirá conocer, e identificar a las familias tempranamente cuando relacionamos el estilo de familia y la conducta parental, para lograr intervenir tempranamente con distintos programas persuasión y concientización de las consecuencias en el niño físicas, psicológicas y sociales por el ejercicio de la violencia. Podemos mencionar que la conducta parental en el grupo de riesgo se caracteriza por las manifestaciones extremas y violentas tanto físicas como verbales contra los menores sin causa alguna. Los padres somos encubiertamente los causantes que las cadenas de la violencia continúen cada vez mas fuertes y en diversos espacios, por ello es necesario ser corresponsables absolutos del bienestar del niño, y ¿cómo lograrlo?. Mediante la toma de consciencia que toda acción violenta engendra más violencia, que la armonía y el control de nuestras conductas impulsivas disminuirá las reacciones violentas. A través de la siguiente figura usted podrá conocer las diferentes definiciones del maltrato infantil, y sus clasificaciones según la manifestación.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

51

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

Figura 15 MALTRATO FISICO

Figura 16 MALTRATO EMOCIONAL

http://www.imagenesdeposito.com/tags/2/amor+emo+fotos.html http://4.bp.blogspot.com/_qRiaND-9yDg/SzOtW5EzEWI/AAAAAAAACKs/0n2pqei8V5M/s400/emo.jpeg http://media.photobucket.com/image/padres%20indifrentes%20con%20sus%20hijos/perlagp/multiply/indiferente.gif Dibujos Fuente http://www.google.com/imgres?imgurl=http://bp0.blogger.com http://lh5.ggpht.com/__RNsNmBCB2E/S1DHXER9XUE/AAAAAAAAPsA/Kyf8hqSH5Os/HermosasFigurasDeNinosYNi http://www.encuentos.com/wp-content/uploads/2008/04/maltrato-infantil1.jpg Elaboración: autora de la guía

52

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

8.2. ¿Por qué existe el maltrato infantil? Antes de dar contestación a la pregunta analicemos el siguiente poema, que pertenece a un caso real de la vida de un pequeño que se encuentra acorralado por la violencia de sus progenitores y que por miedo a decirlo calla, los llevara a una reflexión… luego usted puede comentar con personas de su entorno al respecto… HÉROES DE GOLOSINA “Sana sana culito de rana”. Si, se golpeó, eso dijeron todos. Fue él sólo, jugando en casa, en ese sagrado lugar donde sueñan los pequeños héroes dulces mientras los grandes cobardes duermen al sabor de las sombras chocolate de la cara. No lo hizo nadie, se golpeó él solito. Sin la ayuda de nada, eso dijo él, eso dijo su madre y su padre la abuela no oyó a nadie. Me golpee yo solo seño, me golpeé Esta sombra en la espalda que se cree pisada fue que tropezó el amor en el patio de mi casa mientras jugaba al escondite, mientras me escondía de la esponjosa y tranquila rabia Está otra fue jugando a la cogida, mientras corría del dulce odio y la de la frente cuando caí de la cama dura mientras soñaba manos de nubes blandas enojadas. Caí de la bici, lo juro, mientras papá sujetaba como pegajoso regaliz rojo la suave ira en su cara. Me quemó la plancha seño. Yo estaba cerca de mi madre cuando quitaba con celoso esmero Las arrugas bombones a su dulce alma Me golpeé seño, me golpeé Me caí yo solito. La herida es dulce como caramelos, como peladillas escarlatas, y a veces, cuando la chupo, es salada Son como manises y pistachos, como almendras garapiñadas, No me quite las golosinas seño Que se me pica el alma, “Si no sanas hoy Sanarás mañana”

Autora: Antonia Saavedra Suárez

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

53

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

Espero que esta reflexión permitió emitir un juicio muy personal con respecto a que tipo de violencia estoy ejerciendo… Es preciso conocer que jamás el maltrato cualquiera que éste sea viene solo siempre esta aliado a otro o mas, veamos en este simple ejemplo:



abuso sexual + abuso físico + maltrato emocional = violencia física, psicológica



abandono emocional + maltrato emocional = violencia moral y psicológica.

Nos preguntamos si sabemos que existe maltrato infantil por qué lo dejamos que continúe. Para profundizar este tema muy espinoso. Revisemos algunas características de la violencia. El maltrato infantil existe y esta presente en el entorno familiar, en entorno escolar, barrio, en la calle, es el resultado de toda acción u omisión de un adulto que abusa de su poder, provocando a un niño un daño que amenaza su integridad psicológica y/o física, en base a estas acciones es preciso preguntar lo siguiente:



¿Qué consecuencias tiene la violencia infantil?

Los niños que son víctimas ya sea en forma verbal o físicamente presentan un deterioro en su desarrollo psico-afectivo, psicomotor, mal estado nutricional, enfermizos, con personalidades manifiestas de: inseguridad, agresividad, impulsividad, baja autoestima, dificultad en las relaciones interpersonales, desadaptación escolar, bajo rendimiento académico, y deserción escolar, depresión, ansiedad, bajo desarrollo cognitivo.



Usted como futuro maestro/a pueda logar identificar en el aula ¿cuándo un niño/a es víctima de maltrato por sus padres u otros?

Le mencionaré algunas, entre ellas están cuando: el niño presente señales físicas de haber sido golpeado repetidas veces y estas son visiblemente: los moretones, mordeduras ,rasguños, quemaduras… Niños mal cuidados, cansados permanentemente, sueño alterado y sobresaltos, llanto fácil, miedo al hablar, alteraciones en su conducta, alteración en comportamiento sin motivo aparente, ausentismo escolar entre otros…



¿Cómo reconocer usted que los padres y/o cuidadores que podrían ser maltratadores de estos niños?

No se preocupan por el niño, faltan o nunca asisten a las citas o reuniones que convoca la escuela desvalorizan al niño/a en público, o en privado no les importa controlar sus impulsos, creen que están actuando correctamente, siente y tratan a su hijo como un objeto o propiedad de suya, que nadie tiene porque opinar en cuanto a su relación. Estos padres pueden estar presentando conflictos entre pareja, pueden ser presos de las adicciones, como la droga, el alcohol, juegos de azar, infidelidades, problemas económicos, falta de trabajo de comunicación, ignorancia, alteraciones mentales, los padres suelen privarlos de su libertad a sus hijos y del contacto con sus compañeros u otros. La violencia la justifican con disciplina rígida y autoritaria, ofrecen explicaciones ilógicas, contradictorias no convincentes o bien no tienen explicación frente a situaciones sospechosas, es muy importante estar alerta a estos signos como síntomas que indican que existe violencia infantil…

54

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

ACTIVIDAD RECOMENDADA

Consulte en el texto básico o complementarios o profesionales de salud mental , cómo se presenta el círculo de la violencia y en el siguiente organizador gráfico escríbalos. Figura 17 Ciclo de la violencia

Texto basico Organizado: Autora de la guía

8.3. ¿Cómo evitar que esto ocurra? Consideraciones en torno a la prevención del maltrato infantil. La educación, es una de las mejores herramientas en la prevención de la violencia además del amor y respeto mutuo entre las personas, los centros educativos son los llamados a echar una mano, ya que es una responsabilidad de todos, pues dejo de ser del hogar cuando a traviesán los gritos las paredes de los pasillos de la casa de habitación, y se convierte parte de la salúd pública, por esto se crearon las comisarias de la mujer y la familia por el estado, es un lugar dónde se receptan las denuncias valientes de los niños ,niñas ,jóvenes, hombres y mujeres, ancianos que están siendo maltratados estas comisarias no solo son para sancionar y sentenciar, sino que cumplan con otras funciones que son llevar acabo campañas que concienticen los efectos /o consecuencias de la violencia, a demás de ayudar a la rehabilitación de los posibles agresores. Los centros educativos son idóneos para la detección de situaciones de riesgo en el maltrato infantil, con la posibilidad de proponer a los padres de familia, o representantes propuestas de modelos educativos preventivos de crianzas adecuadas, información sobre los procesos evolutivos del niño, sus cambios físicos, psicológicos, como educativos, que permitirán un mejor conocimiento de sus propios hijos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

55

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

El tutor es especialmente el que se encuentran en posición privilegiada para detectar tempranamente las situaciones de riesgo de maltrato en el niño, ya que la mayor parte del tiempo comparte con sus alumnos, esto le permite conocer y observar a cada una de sus acciones, además de identificar el tipo de dinámica familiar que se presenta en cada una de ellas. ¿Qué hacer ante el maltrato? La más importante es la prevención, realizar campañas de sensibilización, concienciación, como de persuasión contra todo acto de violencia especialmente contra maltrato infantil, en este espacio revisaremos los tres niveles de intervención que establece la prevención y lograr disminuir esta práctica dolorosamente ejercida hacia los más débiles. 1.

Prevención primaria: están dirigidas a la población general con el objetivo de evitar la aparición de la presencia de factores estresores o de riesgo, potenciando los factores protectores del maltrato infantil. Entre las estrategias de prevención primaria se puede considerar entre otras a las siguientes:

 ISensibilización y formación de profesionales de atención al menor.  Intervenir en las escuelas para padres, promoviendo valores, código de buen trato hacia la población infantil, la mujer y la paternidad.

 Prevenir el embarazo no deseado, principalmente en mujeres jóvenes, mediante la educación sexual en centros escolares y asistenciales, así como la edad de los progenitores.

 IBúsqueda sistemática de factores de riesgo en las consultas de niño sano.  Evaluar la calidad del vínculo afectivo padres-hijos, los cuidados del niño, actitud de los padres en la aplicación del binomio autoridad-afecto.

 Intervenir en las consultas y exponer los derechos de los niños y la inconveniencia de los castigos físicos. Ofrecer la alternativa de la aplicación del castigo conductual.

 Identificar los valores y fortalezas de los padres, reforzando su autoestima. 2.

Prevención secundaria: esta dirigida a la población de riesgo con el objetivo de realizar un diagnóstico temprano y un tratamiento inmediato y estas son:

 Atenuar los factores de riesgo presentes y potenciar los factores protectores. Siendo estos los siguientes:

 Reconocer situaciones de maltrato infantil, estableciendo estrategias de tratamiento.  Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer y buscar soluciones.  IReconocer las conductas paternas de maltrato físico o emocional, considerando la remisión de la familia a una ayuda especializada en el manejo de la ira y la frustración.

 Remitir a centros de salud mental a padres con adicción a alcohol y drogas.

56

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

3.

Prevención terciaria: consiste en la rehabilitación del maltrato infantil, tanto para los menores víctimas como para los maltratadores. Para ello se debe disponer de un equipo interdisciplinario (pediatras, psiquiatras, psicólogos infantiles, trabajadores sociales, orientadores familiares, terapeutas, jueces de menores, cuerpos policiales, etc.),que permitan una rehabilitación integral de cada uno de los miembros de la familia para lograr conseguir resultados planteados de la intervención.

Para ampliar esta información no olvide consultar en la unidad quince del texto básico. La violencia y el maltrato es un asunto de resolver de todos y todas.

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

57

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

Autoevaluación 8

Lea cada uno de los siguientes enunciados, luego escriba la V si es verdadero o la F si es falso. 1.

(

)

El maltrato infantil consiste en la acción violenta no planificada o accidental.

2.

(

)

El maltrato físico es la única forma de violencia infantil.

3.

(

)

El abandono emocional consiste en que sus progenitores no atienden a las necesidades afectivas del niño.

4.

(

)

El maltrato emocional y el abandono emocional son lo mismo.

5.

(

)

El abuso sexual no da lugar a la agresión físca de la victima.

6.

(

)

Uno de los indicadores de abandono físico en el menor, es desatención de las necesidades básicas del niño.

7.

(

)

Cuando un menor no es besado, acariciado, es un principal indicador de abandono físico.

8.

(

)

Los factores de riesgo como la pobreza y la situación inestable a los pareja son potencializadores para el maltrato infantil.

9.

(

)

Los diferentes programas de prevención tienen diferentes estrategias, de acuerdo a los niveles de intervención.

10.

(

)

Los niveles de la prevención para la violencia son: primarios, secundarios, terciarios.

Ir a solucionario

Felicitaciones…

58

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SEGUNDO BIMESTRE

Interesantes los contenidos de estudio ¿verdad?. Estoy segura que usted ha contestado a todas las interrogantes, y que posiblemente ha despejado sus dudas de las temáticas tratadas, investigando y profundizando sus conocimientos, así como la elaboración de las actividades recomendadas en esta guía, posiblemente le servirá de apoyo en su proceso de evaluación. ¡Bien!, le felicito por el esfuerzo tras largas horas de sacrificio hay un cúmulo de recompensas, siga adelante. Le animo a que continúe preparándose en su carrera. No se olvide que estamos a su disposición. Recuerde además, que puede utilizar los diferentes medios de comunicación que la universidad le proporciona, como correo electrónico, entorno virtual, las tutorías, haga uso de ellas se sentirá acompañado en su proceso de profesionalización. Le deseamos muchos éxitos y muy buena suerte. Dra. Nora Erique O. Psc.Infantil Docente UTPL “Escuela de Educación Infantil”

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

59

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SOLUCIONARIO

7. Solucionario

AUTOEVALUACIÓN 1

60

Pregunta

Respuesta

1

F

2

V

3

V

4

V

5

V

6

V

7

V

8

V

9

F

10

V

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 2 Pregunta

Respuesta

1

F

2

V

3

V

4

V

5

V

6

V

7

V

8

V

9

V

10

V

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

61

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 3

62

Pregunta

Respuesta

1

F

2

F

3

F

4

V

5

F

6

V

7

V

8

V

9

V

10

V

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 4 Pregunta

Respuesta

1

V

2

V

3

V

4

V

5

V

6

V

7

V

8

V

9

V

10

F

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

63

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 5

64

Pregunta

Respuesta

1

V

2

V

3

V

4

V

5

V

6

V

7

V

8

V

9

V

10

V

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 6 Pregunta

Respuesta

1

V

2

V

3

V

4

V

5

V

6

F

7

F

8

V

9

F

10

V

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

65

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 7

66

Pregunta

Respuesta

1

V

2

V

3

V

4

V

5

V

6

V

7

V

8

V

9

V

10

V

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

SOLUCIONARIO

AUTOEVALUACIÓN 8 Pregunta

Respuesta

1

F

2

F

3

V

4

F

5

F

6

V

7

F

8

V

9

V

10

V

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

67

Guía didáctica: Desarrollo afectivo

DICTIONARY

8. Anexos

THESAURUS

ANEXOS

El presente material ha sido reproducido con fines netamente didácticos, cuyo objetivo es brindar al estudiante mayores elementos de juicio para la comprensión de la materia, por lo tanto no tiene fin comercial.

ANEXO 1 FICHA DE OBSERVACION Ficha No. ……… Nombre del niño……………………………………………………………………… Edad……………….. Fecha…………........ Ciudad…………......

NRO/mcn/2011-04-05/63 Pdf interactivo mvlp/febrero 2013 cll/2104-06-12

68

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja