DESAROLLO ORGANIZACIONAL

UNIDAD 1 1.- ¿Por qué se dice que el D.O. es un cambio planeado? Porque muestra al personal como trabajar efectivamente

Views 1,143 Downloads 11 File size 269KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIDAD 1 1.- ¿Por qué se dice que el D.O. es un cambio planeado? Porque muestra al personal como trabajar efectivamente gracias al diagnóstico realizado previamente, porque hoy en día el mundo está lleno de cambios que son necesarios evaluar por medio del D.O. para así adecuarse a las necesidades actuales. 2.- ¿Es contradictorio la expresión “lo único que permanece constante es el cambio”? Fundamente su respuesta y cite un ejemplo de su aplicación: Es cierto, porque de acuerdo a las generaciones, cada una de ellas exige cambios, actualizaciones de acuerdo a sus gustos y necesidades. Por ejemplo: son los celulares, antes solo se usaban para realizar llamadas, después se agregaron los mensajes cortos de texto, y ahora en la actualidad de acuerdo a la necesidad de ésta generación se incluyeron cosas nuevas como: cámaras, videos, internet, localización satelital (GPS) 3.-Investigue sobre el modelo Burke – Litwin en una organización y como lo aplicaríamos en su localidad El modelo causal de desempeño y cambio organizacional, también conocido como el modelo de burke y litwin, sugiere interconexiones que plantean como se ve afectado el desempeño por factores internos y externos. Ofrece un marco de referencia para evaluar dimensiones organizacionales y ambientales claves para un cambio exitoso y demuestra cómo estas dimensiones deben enlazarse causalmente para lograr un cambio en el desempeño.El modelo causal enlaza lo que se entiende a partir de la práctica con lo que se conoce por la investigación y la teoría. Este modelo no solo examina como se enlazan entre sí diferentes dimensiones; también analiza como el medio externo afecta las diferentes dimensiones de una organización. El modelo se concentra en proporcionar una guía para tanto el diagnóstico organizacional como para el cambio organizacional planificado y gestionado, mismo que muestra con claridad relaciones de causa y efecto. Uso del modelo causal de desempeño y cambio organizacional Aplicaciones: 

analizar el cambio organizacional



entender el cambio organización



lidear con el cambio organizacional



predecir el cambio organizacional

4.- ¿Es posible considerar el D.O como parte transformación organizacional? argumente su respuesta

de

la

La transformación y el desarrollo organizacional es un enfoque sistémico y metodológico que busca incidir en el recurso humano de toda organización; modifica y desarrolla las estructuras, conductas, motivaciones, cultura y competencias para lograr el entendimiento y compromiso necesario de una organización de alto desempeño. Se considera a la transformación organizacional, según algunos autores, como una extensión del do. Como mencionan French, Bell y Zawacki, una vez que surgió esta disciplina a mediados de la década de los años cincuenta y hasta el presente, ha ido evolucionando y madurando, aclarando sus valores, teorías y otras cuestiones. Al comenzar la década de los ochenta, toda la literatura en esta área parecía describir programas diseñados para ocasionar cambios radicales, fundamentales y a gran escala en las organizaciones. Esta inversión de paradigmas solía denominarse como “transformación de las organizaciones”, “transformación organizacional” o to. De hecho, algunos autores consideran que la to es una extensión del do; otros sin embargo sostienen que la to representa una nueva disciplina por sí misma. Por lo tanto no se considera al do como parte de la to sino que viceversa, la to es considerada parte del desarrollo organizacional. Pues en la última década el término “desarrollo organizacional” ha evolucionado hacia una nueva expresión: “transformación organizacional”. Algunos autores señalan que la “transformación organizacional” es la segunda generación del “desarrollo organizacional”, poniendo más énfasis en la anticipación del cambio de la organización por la interacción con su entorno y menos en su trabajo y adecuación interna 5. Omar Sánchez, jefe de prácticas de la Unidad de Servicios Gastronómicos de la empresa Las Delicias del Rey, recuerda que al estudiar la materia de DO en su carrera profesional, un autor de esta disciplina: Chris Argyris, manifestaba que uno de los principales problemas que se presenta para los individuos que interactúan en las organizaciones reside en que estas no facilitan la autorrealización de sus miembros. Actualmente Omar

se encuentra en la disyuntiva de aceptar la oferta de otra empresa que le ofrece un mejor sueldo respecto al que percibe actualmente. Ayude usted a Omar a tomar una buena decisión, basándose en los llamados “principios de la filosofía del DO”, enfocándose en los “valores del DO” referidos en este capítulo. La decisión correcta es aceptar la propuesta de la empresa ya que los principios de la filosofía del DO enfocado en los valores del DO, cuentan con estas características:

6.- Mencione 5 aspectos por los cuales las personas se resisten al cambio en las organizaciones: La principal razón es el miedo al fracaso. Falta de conocimientos. Personal no capacitado. Falta de capital. Los trabajadores sean conformistas. 7. Ernesto Domínguez, empleado de la sección de diseño en una fábrica de artesanías para exportación, no sabe con certeza si las fuerzas que propician el cambio deben ser solo internas o

también influyen aspectos externos. Auxilie a Ernesto. Justifique su respuesta mediante la exposición de un caso real. Las causas de un cambio deben ser tanto internas como externas, ya que estás van a influir en el modo de ver las cosas de las personas que están relacionada en el cambio. Ejemplo: El cambio de la visión de la empresa, debe ser de acuerdo con las necesidades de la organización, donde influyen los aspecto políticos, tecnológico, económicos y sociales del país, en el aspecto externo, y como internos tenemos a el recurso humano, las propias ideas y formas de realizar su trabajo, los clientes que es a lo que está enfocada la empresa.

8.- Identifique elementos comunes de las definiciones de éste capítulo de D.O. ¿Cuál de ellas puede aplicar en México? Estudio de un proceso social dentro de una empresa, esfuerzo grupal, identificación de obstáculos, estrategias educacionales, aumentar la eficiencia y salud de la organización, empleando conocimientos, nuevas tecnologías y desafíos para el éxito de la empresa. Se puede aplicar la definición de Bennis 9-Haga una exposición sobre la aplicabilidad en México y Latinoamérica de los principios de la filosofía del D.O.: En México estamos acostumbrados a hacer todo lo que los demás digan, somos muy conformistas y mientras tengamos lo que queramos todo lo demás nos vale, y es así como no hacemos por hacer más por nuestro país, nunca queremos aceptar los cambios porque siempre tenemos la mentalidad de que son para mal y no hemos aprendido a primero esperar que podemos obtener de éstos cambios y hasta después hacer el análisis si son buenos o malos. 10- Mencione tres ideas para poder involucrar a la alta dirección en los procesos de cambio de la empresa en la que usted labora (si fuese el caso) o en aquella en la que realiza usted su proyecto final del curso -Involucrar y comprometer al empleado para que haya más éxito dentro de la organización

-Comunicar los avances, intenciones y pormenores del desarrollo de las actividades de la empresa - la actitud y el convencimiento de la Alta Dirección es determinante para su implantación exitosa. Se muestran la importancia de ‘predicar con el ejemplo’ por parte de la dirección.

UNIDAD 2 1.- ¿Consideras que el D.O pudo haber surgido en México anticipándose a países como en estados unidos, o era necesario que surgiese en otros países para después extenderse en Latinoamérica? No creo que haya podido surgir en México antes que en Estados Unidos ni en otro país ya que México no cuenta con las características de trabajar en equipo, innovar, responsabilidad y autocontrol y sobre todo que no confían en la capacidad humana del trabajador para desempeñarse en su área de trabajo. México no es un país que este en contante cambio y tampoco cuenta con empresas mexicanas que tengan la suficiente cultura para aplicar el D.O. 2.- Investigué en una ciudad, estado a país, cuales empresas aplicaron el programa de D.O y elabore un informe de los resultados que han obtenido de ellos Industrias Vinícolas Pedro Domeq, S.A. de C.V. Aseguradora Mexicana, S.A. de C.V Santader-Serfin S.A. 3.- Con relación a la pregunta anterior elabore una lista de los responsables de llevar a cabo los programas del D.O, así como el cargo que ocupan y el tiempo de implantación de esos programas. Así mismo, defina como ha “etiquetado” en la empresa a estos procesos de cambio (por ejemplo programas sociotécnicos, mejora continua etcétera). Banca Santander- Serfín Bancario Asesor en D.O L.A.E. 15 AÑOS Pedro Domeq Vitivinícola Gerente L.A.E y M.A. 13 AÑOS Seguros la comercial S.A Seguros Gerente D.O Psicólogo 14 AÑOS 4.- Si un impaciente supervisor de líneas le comentara de los programas del D.O que ha conocido solo tiene razón de ser en el

área administrativa, ¿usted que le contestaría? Puede tomar como referencia la historia del D.O presentada en este capítulo Que tal vez en los programas que tiene conocimiento solo le han mencionado que es para el área administrativa, pero en realidad el D.O va propiamente dirigido a realizar múltiples entradas y producir cambios interdependientes en todas las áreas de la empresa ya que si se quiere un crecimiento dentro de la empresa se tiene que aplicar a todos los departamentos para tener el éxito esperado. 5. Debate: en grupo de 5 personas se debe analizar la siguiente información “el desarrollo tecnológico ha evolucionado con mas serenidad que las técnicas que involucran relacionarse con las personas (como el D.O) “SUGERENCIA, al menos un grupo debe adaptar una postura a favor y otra debatirla. Se deben comentar en grupo las conclusiones obtenidas. Creemos que la tecnología es una excelente herramienta para la empresa ya que ahorra tiempo y se puede producir más se puede trabajar mejor con estándares de calidad y se puede llegar a tener una mejor toma de decisiones dentro de la empresa. Pero sin duda también este cambio genera que haya menos empleos y las personas busquen trabajos diferentes a lo que es su profesión o a lo que saben hacer ya que hay tecnología que hace más rápido su trabajo.

7. Realice un ensayo de dos cuartillas en el que mencione su opinión de las nuevas tendencias en el DO y su impacto en las empresas en su país ¿Son aplicables?, ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos? LAS NUEVAS TENDENCIAS EN EL DO Y SU IMPACTO Con el desarrollo que año tras año experimentan las soluciones tecnológicas para el sector corporativo, en 2017 llegan tecnologías emergentes y tendencias que permitirán la transformación de las organizaciones de manera ágil, rápida y flexible. La disposición mundial hacia la evolución ha generado la necesidad de reinventar los servicios y productos para satisfacer los requerimientos de un mercado cambiante y competitivo, adaptarse a la era de la economía digital es clave en un mundo en el que en la actualidad todo funciona hiperconectado. Re imaginar la forma de hacer negocios empezó a ser la clave del éxito de las empresas.

Para llegar a la transformación de manera óptima se deberán tener en cuenta las herramientas que serán tendencia en el próximo año. Machine Learning es la primera de las tecnologías emergentes y se refiere a las máquinas de inteligencia artificial y aprendizaje avanzado que se componen de redes neuronales y procesamientos de lenguaje natural, esta solución crea sistemas que logran comprender, aprender, predecir y adaptarse de forma autónoma a trabajos complejos en las organizaciones. La segunda tecnología emergente es el Knowledge workspace, aplicaciones inteligentes que funcionan como asistentes personales virtuales que tienen la capacidad de realizar algunas funciones que antes hacía una persona dentro de sus tareas cotidianas y que se pueden implementar en las áreas de ventas y servicio al cliente de una compañía. La tercera es Conversational Application, una solución que centra su enfoque en las interfaces de conversación por medio de chatbots, que son robots que simulan diálogos para generar respuestas a usuarios por medio de redes sociales, y dispositivos habilitados como por ejemplo los automóviles, teléfonos inteligentes, tabletas o altavoces que permiten a las empresas interactuar más fácilmente entre la información, las apps y las personas. Como cuarta está el Blockchain, que funciona como un tipo de ‘ledger’ o libro que almacena la información de forma compartida, actualmente este tipo de tecnología ha venido adoptándose principalmente en el sector financiero, ya que permite almacenar información de monedas virtuales como Bitcoin; sin embargo, otras industrias usan esta tendencia para almacenar información confidencial o sujeta a propiedad intelectual. Por último cabe mencionar que dentro de las tecnologías emergentes la realidad virtual (VR) y la realidad aumentada (AR), son soluciones que logran transformar la interacción entre personas con otros. Según un estudio reciente de Gartner esta herramienta será una de las que más fuerza tomará dentro del portafolio de soluciones y aplicaciones de negocios durante el 2017. Lo que evidencia que el Internet de las cosas también está llamado a ser una tecnología emergente, ya que conectará todos los objetos para controlarlos de forma remota a través de la implementación de diferentes herramientas que le permitirán a las compañías mover sus negocios en tiempo real, logrando así ser más competitivas en una

época en donde la economía digital se convertirá el eje central de sus estrategias. La era de transformación digital es un hecho, crece aceleradamente y se alimenta cada día más de las tecnologías emergentes. Sin duda, este año estará lleno de nuevas opciones y oportunidades para evolucionar y construir un camino sólido hacia el éxito empresarial. Por esto el 2017 será un año decisivo, en el que la prioridad de las empresas deberá ser re imaginar la forma en que hacen los negocios para evolucionar. Desarrollo de D.O en México. En México los principales acontecimientos del D.O: -1967-1968: En el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey. Inician con seminarios de Administración de Personal, tanto en el área profesional como en la de graduados, acerca de la existencia del D.O. 1969-1970: En las Empresas Vitro y Hylsa de Monterrey Nuevo León, surge la se analiza la implantación de las primeras gerencias en el área de D.O. Surge la 1ª. Colección de libros de D.O. Además se inician asociaciones de D.O, se emplean como herramientas de cambio los grupos T y formación de equipos. -1971-1972: Se inscriben los primeros mexicanos en el NTL (National Training Laboratories) de Estados Unidos. -1973-1974: Se aplica de manera directa el D.O. en varias empresas: Cydsa, Fundidora de Monterrey, Cervecería Cuauhtémoc, Hylsa y en el Instituto de Estudios superiores (ITSM) de Monterrey. -1975-1976: El D.O. cobra auge en las Universidades y Empresas como. La Universidad de Monterrey (UDEM) inicia la Maestría en D.O. con profesores de Culver City California. Se utilizan como herramientas de cambio Círculos de Calidad. -1977: La empresa Visa de Monterrey, implanta la Gerencia de Desarrollo Organizacional. -1982 a la fecha: Se celebra con éxito un Congreso Anual Internacional de D.O. ¿Son aplicables?, ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos? Solo se llega aplicar en algunas empresas u organizaciones aun sabiendo que todas deberían de aplicarlo y ponerlo en práctica. Que las organizaciones pueden desarrollarse mejor y de una manera más correcta dando nuevas oportunidades de crecer y dar un cambio

para bien al desarrollo. En la actualidad sobre todos en México, con tremendos retos que se imponen por los continuos avances tecnológicos y de mercado son necesarios cambios continuos en todos los aspectos de la Administración de las Empresas, por lo tanto la aplicación del D.O se debe apoyar fuertemente con otras capacidades y disciplinas principalmente de liderazgo y trabajar conjuntamente con los expertos Psicólogos para asegurar el éxito y no se vean rebasados por la profundidad de los cambios requeridos del mundo actual. 8. ¿Cuál es la visión que usted tiene respecto al futuro del DO en nuestro país latinoamericano? Que las Personas de toda clase de disciplinas y ocupaciones que han estado expuestas en las grandes corporaciones a un entrenamiento en D.O, deben tratar de aplicar el D.O. como una disciplina normal dentro de su administración y entender que les proporciona beneficios del cambio en toda la organización, incremento tanto en la motivación, como en la calidad y productividad dando lugar con ello a un incremento en sus potencialidades humanas y organizativas. 9. En relación con la pregunta anterior: ¿Seguiremos dependiendo de las aportaciones que sobre el tema del DO llevan a cabo países como Inglaterra, Estados Unidos, Alemania, etc.? O bien ¿Consideras que ya podemos generar nuestras propias aportaciones? Si seguiremos dependiendo por que el DO nos ayuda a mantener una disciplina en un cambio además de considerarse como una herramienta para tener beneficios Si se podría considerar nuevas aportaciones siempre y cuando se pueda llegar a los objetivos y metas esperados sin afectar a la organización aun cuando haya un cambio. 10. ¿En su país los sindicatos suelen ser un factor importante para que los programas de DO se puedan llevar acabo? O bien, ¿Se presenta la situación opuesta? Los sindicatos son instrumentos de incorporación de los trabajadores con la finalidad de defender sus intereses y la elevación de sus condiciones de vida, al tiempo que fomentan la formación de una clase obrera organizada y combativa.Hoy en día en nuestro país no se toma mucho en cuenta a los sindicatos, los gerentes pagan lo q es necesario o

conveniente según para ellos, sin tomar en cuenta si al trabajador le alcanza para cubrir sus necesidades, o si está motivado para realizar las metas u objetivos dados o bien si se encuentra a gusto con lo que está haciendo.

UNIDAD 3

1. Explique las diferencias entre los cuatro modelos de cambio que se exponen en este capítulo. • Modelo de cambio de Lewin: difiere en que se enfoca en el proceso de cambio planeado más que en actividades específicas del D.O. • Modelo de planeación: solo son explicaciones de las actividades que comprende el modelo de Lewin. • Modelo de investigación-acción: hace mucho hincapié en la utilidad de las intervenciones como un medio para lograr el cambio planeado. • Modelo de D.O. de Faria Mello: es la descripción de un cambio planeado. 2. ¿Cree que para implantar un programa de D.O. es necesario elaborar un diagnóstico sin antes haber recopilado información de la organización? Explique su respuesta. R= No es necesario elaborar un diagnóstico ya que para realizarlo es necesario tener antecedentes de la empresa así como la información más reciente y enseguida es posible elaborar un diagnóstico. 4.- ¿Por qué el D.O. implica un proceso cíclico de acción? Apoye su respuesta con el análisis de algún modelo de cambio citado en este capítulo. R=Porqué implica colaboración entre los miembros de la organización y los expertos en el D.O. según el modelo de investigación-acción. Fig. 3.3 “fases del modelo de investigación-acción” 5. Con respecto al modelo de investigación- acción, ¿Cuál de las fases implica más dificultad? Fundamente su respuesta relacionándola con un caso práctico. R= La fase de Acción ya que en esta se implementa los cambios o las modificaciones y la mayoría de las personas se predisponen de manera no muy favorable al suceso

6. Según Faria Mello las fases iniciales del do son las de contacto y contrato. ¿Cree que una frase implica necesariamente el término de la otra? R. si, por que la fase de entrada puede considerarse como algo que comienza a acontecer por lo menos en parte antes del establecimiento del contrato.

UNIDAD 4 1. ¿Analice una organización descomponiéndola en las diversas variables que según Likert influyen para extender el concepto de DO? R. (variables de resultado final) estas son variables dependientes que reflejan los logros de la organización tales como productividad, costos, perdidas etc. 2. Una empresa se considera un sistema según se ha comentado. Compare las definiciones de empresa que se representan a continuación e indique cuál de ellas considera que reúne los elementos del enfoque sistémico. Definición 1: La definición de la empresa según la enciclopedia británica es la unión de recursos financieros, tecnológicos, humanos entre otros que se combinan para lograr un fin común. Definición 2: El concepto de empresa según la empresa de productos lácteos cuadritos de Celaya Guanajuato, México señala que es un grupo de seres humanos que utilizan recursos materiales, financieros, tecnológicos, etc. Para lograr un fin común que beneficie a todos. R. Definición 2: El concepto de empresa según la empresa de productos lácteos cuadritos de Celaya Guanajuato, México señala que es un grupo de seres humanos que utilizan recursos materiales, financieros, tecnológicos, etc. Para lograr un fin común que beneficie a todos

3.- ¿Cómo debe usarse el enfoque D.O. Analizado en este capítulo para que un sistema cerrado, “acartonado”, rígido, altamente estructurado y con ideas conservadoras, se convierta

en un sistema abierto, flexible y con posibilidad de innovación? Fundamente respuesta R. – involucrar la alta dirección en los procesos de cambio - motivar al personal de las organizaciones para que acepte con más facilidades el cambio. Se debe considerar que, por naturaleza, todo sistema es adaptable y, por ende, se reajusta constantemente ante nuevos insumos o estímulos ambientales. 4.- Es importante que las organizaciones consideren las alternativas de cambio que les permitirán ser más competitivas en su área. Detecte las de su universidad y clasifíquelas en dos grupos: A) aquellas que la universidad posee y debe conservar: son los horarios que manejan y el concepto de puntualidad y asistencia, el crecimiento profesional, competitividad. B) aquellas que la universidad no posee y deberá considerar para ser competitiva: flexibilidad en casos de emergencia, instalaciones, equipos más actualizados y tramitología más sencilla y rápida. 5.- El cambio de la organización ¿Debe ser individual o grupal? R= Primeramente debe ser individual para llegar a lo grupal y con seguir un excelente desempeño. 6.- ¿Cree usted que, se podría implantar el cambio sin tomar en consideración el enfoque sistémico del D.O.? R= No porque no se tomarían en cuenta todos los elementos que se interrelacionan con la organización y al fallar esto se presentarían problemas que nos evitaría lograr el cambio. 7.- ¿Qué sugerencias o consejos le daría a los empresarios latinoamericanos cuyas empresas se encuentran en transición? R= Que consideren todos los elementos del sistema tanto internos como externos. 8.- Identifique claramente en su universidad los elementos input (entradas), proceso y output (salidas). • INPUT: alumnos egresados de preparatoria, equipos de trabajo y materiales.

• PROCESO: programas de estudio. • OUTPUT: alumnos egresados y preparados para el desarrollo profesional.

Unidad 5 1-¿Cuál es la utilidad del modelo de Nadler? Sirve para realizar un diagnóstico correcto sobre la organización, ya que su proceso es bastante completo y ofrece una retroalimentación clara sobre la situación de la empresa. Además este proceso es aplicable a todas las áreas de la empresa 2. Mencione tres preguntas clave que se pueden plantear en la etapa de planeación de la información recopilada ¿Cuál es el problema y que es lo que parece estar causándolo?, ¿existe conciencia en todos los niveles de la necesidad de cambio?, ¿se logra algún beneficio si se permanece en la situación actual? 3- cite 3 beneficios y dos limitaciones de cada instrumento de recopilación de información -cuestionario. Beneficios: resulta económico para una población grande, son fácilmente cuantificables, existe una amplia aceptación a estos modelos. Limitaciones: producen respuestas encajonadas, el encuestador no tiene oportunidad de ser empático con el encuestado. - entrevistas. Beneficios: tiene la facilidad de expresar sentimientos profundos del entrevistado, un entrevistador sensible puede detectar ideas y emociones, permite desarrollar confianza entre el consultor y los miembros de la organización. Limitaciones: una buena entrevista dura de una a dos horas, se puede echar a perder la entrevista si el entrevistador es inexperto o neutral. -observación .Es una técnica para recopilar información que se basa en observar determinadamente los fenómenos de la empresa. Se puede efectuar en el momento preciso las ocasiones que se requieren, además proporciona información del comportamiento real ya que no circunscribe a reporte a terceras personas sobre él. 4-sugiera cuatro medidas para realizar una entrevista exitosa

Se debe realizar en un ambiente físico cómodo para el entrevistado, se debe hacer la promesa y cumplirla de mantener el anonimato la identidad del entrevistado, se debe realizar un guion de entrevista, utilizar medios electrónicos para grabar la entrevista ya que en ocasiones suele fallar la memoria. 5-explique qué funciones desempeñan, en el análisis y la retroalimentación de la información cualitativa, el análisis de contenido, el análisis de campo- fuerza y los diagramas El análisis de contenido permite sintetizar la información previamente obtenida, por lo cual es un paso inicial dentro del análisis y la retroalimentación. Análisis de campo de fuerza, nos permite obtener un análisis de los factores que están a favor del cambio en la organización, pero aún más importante nos indica los factores negativos y con ello podemos tomar decisiones para disminuirlos o desaparecerlos. Los diagramas. Son una herramienta grafica que nos permite una comprensión aún más fácil de las problemáticas que presenta la empresa, por lo tanto es una herramienta útil en las presentaciones. 6. ¿Al llevar a cabo el diagnóstico de una empresa, por cuál de las herramientas para recabar información iniciaría usted? Considere los siguientes factores: a) Tiempo empleado para la recopilación de la información. b) Facilidad de procesamiento de la información reunida. C) Costo–beneficio al aplicar esa herramienta. 

Por los cuestionarios ya que información recogida por medio de esta técnica puede emplearse para un análisis cuantitativo con el fin de identificar y conocer la magnitud de los problemas que se suponen o se conocen en forma parcial o imprecisa.

7. ¿Por qué es útil para establecer un diagnóstico integral de la organización el llamado modelo de seis cuadros de French y Bell?

Según W. French y C. Bell (1995), el diagnóstico debe focalizarse de acuerdo al interés del cliente, concentrándose en alguno de los subsistemas de la organización así como en ciertos procesos que se desarrollan en ellos. El diagnóstico de los subsistemas de la organización, puede tener los siguientes enfoques u objetivos: - La organización total, - Subsistemas que pueden tener las siguientes características: * Tamaño * Complejidad * Grado de homogeneidad * Interfase - Individuos (gerentes, jefes, puestos claves) - Roles (conductas como resultado de ocupar una posición) - Sistemas transorganizacionales (sistemas legales y de orden) 8. En relación con este modelo, ¿cuál de estos “seis cuadros” apoya en mayor grado a establecer un diagnóstico de la organización? Se debe prestar atención a los aspectos tanto formales como informales de cada cuadro. El sistema formal representa la forma oficial en que se supone suceden las cosas; el sistema informal representa la forma en la cual suceden las cosas. La distinción entre formal e informal, es un poderoso elemento de la teoría de la práctica.