Desafio Final

Luis Felipe Hanco Sucari DESAFÍO FINAL: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA AGIL SCRUM 1. Identifica las ceremonias, artefact

Views 113 Downloads 3 File size 168KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Luis Felipe Hanco Sucari

DESAFÍO FINAL: APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA AGIL SCRUM 1.

Identifica las ceremonias, artefactos y roles del SCRUM y ponlo en práctica en tu proyecto

Las ceremonias Scrum: claves para la gestión de procesos     

Sprint Planning Daily Scrum Sprint Review Sprint Retrospective Sprint Grooming o Refinement

El objetivo de estas ceremonias o eventos es mantener los mínimos necesarios para facilitar que el control empírico de procesos funcione. Scrum define cinco ceremonias principales para cumplir con el control de sus procesos, todas con un sentido de ser propio que hace que sean imprescindibles para esta metodología. Aunque el proceder general de algunas compañías es el de adecuar las ceremonias prescritas a sus necesidades y, si bien esto puede tener sentido en algunas organizaciones que cuentan con una larga tradición en otras metodologías, la tímida aplicación de las ceremonias y su exagerada adaptación a la cultura pre-existente en la organización terminan en muchos casos por generar lo mismo que venían produciendo, pero con nuevos nombres que suenan más “Agile”, lo cual suele acabar en sonoros fracasos. La razón por la que Scrum cuenta con estas cinco ceremonias es la de mantener los mínimos necesarios para facilitar que el control empírico de procesos funciona . El gran problema de adaptar estos

eventos o de transformarlos en otra realidad es el de dinamitar uno de los pilares fundamentales de Scrum y, por lo tanto, asumir correr el riesgo al que conlleva. Analicemos a continuación lo que es un Sprint y las ceremonias que van asociadas al mismo: ¿Qué es un Sprint? Sprint es un contenedor para el resto de eventos de Scrum . El Sprint

es continuo, es decir, su duración no debe cambiar mientras está en marcha el desarrollo del producto, y se puede interpretar como una

Luis Felipe Hanco Sucari

medida de ritmo constante a lo largo del tiempo, permitiéndonos reducir complejidad y comparar resultados a lo largo de diferentes Sprints. El Sprint permite la transparencia, así como inspeccionar y adaptar los otros eventos de Scrum. Scrum prescribe que un Sprint debe durar 4 semanas más o menos.

Aunque es bastante habitual que los equipos Scrum elijan tener Sprints de diversas duraciones según la finalidad perseguida. Cada caso es diferente y es el equipo Scrum el que debe descubrir cuál es su periodo mínimo necesario para generar valor a través de un incremento terminado.Partiendo de la experiencia más inmediata en la implantación de “Agile” a lo largo de diferentes organizaciones, la duración real de los Sprints es la siguiente: 1.

2 semanas: poco frecuente, generalmente usada en proyectos de I+D o PoCs que requieren de un rápido ciclado para obtener resultados a muy corto plazo.

2.

3 semanas: frecuente, se asemeja al anterior, generalmente en iniciativas de algo más de envergadura.

3.

4 semanas: lo más frecuente, parece un ritmo adecuado para la mayor parte de los productos.

4.

5 semanas: frecuente también, aunque es una duración fuera de los estándares de Scrum. Es habitual encontrarnos este escenario en las organizaciones, demandado por los propios equipos Scrum. Resulta muy útil en proyectos que se encuentran en fases iniciales, así como en periodos estimados como menos productivos.

pero

La duración de un Sprint está determinada por el periodo mínimo en que un equipo de desarrollo puede generar valor a través de un incremento determinado. El Sprint es una iteración definida (time

boxed) que sirve al desarrollo iterativo e incremental. La duración del Sprint se determina por un horizonte de planning aceptable, determinado por el propio equipo Scrum junto al Product Owner. No hay fases en Scrum, sólo Sprints. No existen Sprints específicos de testing, hardening, release o análisis. Un Sprint normal tendría los siguiente eventos o ceremonias: 1.

El Sprint Planning al comienzo del Sprint

2.

Daily Scrums a diario

3.

Un Sprint Review al final del Sprint para inspeccionar el incremento realizado.

Luis Felipe Hanco Sucari

4.

Y, finalmente, una Retrospectiva para inspeccionar el equipo y levantar mejoras que se apliquen en el siguiente Sprint.

5.

Adicionalmente se ha incorporado también una reunión de Grooming o Refinement, que sirve para, dentro del Sprint, afinar y aclarar ciertas historias de usuario que pudieron quedar pendientes durante el Sprint Planning.

Todo ocurre en un sólo Sprint y en cada Sprint . La mentalidad de un proyecto por Sprint es uno de los cambios más difíciles de asumir

para las organizaciones que están haciendo una transición a esta metodología Agile-Scrum. A diferencia de la gestión tradicional de proyectos, donde un proyecto puede durar meses o años, en Scrum un “proyecto” dura un sólo un Sprint, de modo que todas las tareas necesarias para llevar el proyecto a cabo (como el diseño, la planificación o el testing) se realizan dentro del mismo Sprint, siempre orientado a generar el máximo valor. En Scrum, los proyectos se financian por cada Sprint y es el product owner quien decide dónde y a qué dedicar los recursos. Entender esto es crítico para asegurar el éxito en el empleo de Scrum en una organización.

1ª ceremonia: Sprint Planning El Sprint Planning es una reunión que se realiza al comienzo de cada Sprint donde participa el equipo Scrum al completo; sirve para

inspeccionar el Backlog del Producto (Product Backlog ) y que el equipo de desarrollo seleccione los Product Backlog Items en los que va a trabajar durante el siguiente Sprint. Estos Product Backlog Items son los que compondrán el Sprint Backlog.

Luis Felipe Hanco Sucari

Durante esta reunión, el product owner presenta el Product Backlog actualizado que el equipo de desarrollo se encarga de estimar, además de intentar clarificar aquellos ítems que crea necesarios. Si bien en el Sprint Planning participa el equipo Scrum al completo, no participan los stakeholders. En el Sprint Planning se inspeccionan el Product Backlog, los acuerdos de la Retrospectiva, la capacidad y la Definition of Done y se adaptan el Sprint Backlog, Sprint Goal y el plan para poder alcanzar ese Sprint Goal.

El Sprint Planning se divide en dos partes. En la primera parte de la reunión se trata Qué se va a hacer en el siguiente Sprint y, en la segunda parte, se discute el Cómo. La primera parte está organizada y liderada por el product owner, mientras que de la segunda parte se encarga el Development Team. La única labor del Scrum Master es asegurarse de que la reunión existe como parte de Scrum y que se mantiente dentro de las duraciones estimadas. El Sprint Planning puede durar hasta 8 horas para Sprints de 4 semanas. En la práctica esta ceremonia suele llevar una mañana completa -alrededor de 5 horas- y, sólo si el producto o el Sprint definido por el Product Owner son complejos o están poco claros, se llegan a alcanzar las 8 horas definidas en la metodología. La razón del Sprint Planning es conseguir alineamiento entre negocio y desarrollo de producto en relación a las prioridades. 2ª ceremonia: Daily Scrum El Daily Scrum, conocido comúnmente sólo como “La Daily”, es una reunión diaria de 15 minutos en la que participa exclusivamente el Development Team.

En esta reunión todas y cada una de las personas del Development Team responden a las siguientes preguntas: 1.

¿Qué hice ayer para contribuir al Sprint Goal?

2.

¿Qué voy a hacer hoy para contribuir al Sprint Goal?

3.

¿Tengo algún impedimento que me impida entregar?

Mucha gente confunde el Daily Scrum con el Standup Meeting, sin embargo, este último es una práctica de eXtreme Programming (XP) orientada a controlar y gestionar el trabajo motivada por un manager, mientras que el primer término, Daily Scrum, hace referencia a la práctica que permite la inspección y adaptación a través de la auto-organización del equipo.

Luis Felipe Hanco Sucari

3ª ceremonia: Sprint Review El Sprint Review es la reunión que ocurre al final del Sprint, generalmente el último viernes del Sprint, donde el product owner y el Develpment Team presentan a los stakeholders el incremento terminado para su inspección y adaptación correspondientes. En

esta reunión organizada por el product owner se estudia cuál es la situación y se actualiza el Product Backlog con las nuevas condiciones que puedan afectar al negocio. El equipo ha pasado hasta cuatro semanas desarrollando un incremento terminado de software que ahora mostrará a los stakeholders. No se trata de una demostración, sino de una reunión de trabajo. El software ya ha sido mostrado y validado junto con el product owner previamente a esta reunión. Por un lado, se revisará el incremento terminado. Se mostrará el software funcionando en producción y los stakeholders tendrán la oportunidad de hacer cuantas preguntas estimen oportunas sobre el mismo. El software funcionando ha sido validado previamente por el product owner, que se ha encargado de trabajar con el equipo durante el Sprint para asegurarse que cumple con la Definition of Done y, efectivamente, hace que el Sprint Goal sea válido. Si no existe software funcionando, el Sprint Review carece de sentido, aunque en ciertas ocasiones y oportunidades se sigue manteniendo. El Development Team tiene que tener un papel importante en esta reunión. Muchas veces no es el product owner quien demuestra el

incremento producido, sino que son los propios miembros del Development Team quienes lo hacen. Es una buena práctica no sólo el que lo lleven a cabo, sino también el que lo hagan de forma rotatoria y, tras varios Sprints, hayan participado todos. El equipo de desarrollo comenta posteriormente qué ha ocurrido durante el Sprint, los impedimentos que se han encontrado, así como soluciones tomadas y actualizan a los stakeholders con la situación del equipo. Por último, el product owner actualiza -con la información de negocio recibida en esta reunión- el Product Backlog para el siguiente Sprint. En contra de lo que comúnmente se cree, el Sprint Review no se trata de una demo para un cliente o para los stakeholders o incluso para el product owner, ni es tampoco una reunión para felicitar al Equipo de Desarrollo. Es una reunión de trabajo, una de las más importantes porque sirve para marcar la estrategia de negocio. La duración estimada en el estándar para un Sprint Review es de 8 horas para un Sprint de 4 semanas, aunque habitualmente estas reuniones se ejecutan en un entorno de entre 2 y 3 horas.

Luis Felipe Hanco Sucari

4ª ceremonia: Sprint Retrospective La retrospectiva ocurre al final del Sprint, justo después del Sprint Review. En algunos casos y por comodidad de los equipos, se realiza conjuntamente con el Sprint Planning, siendo la retrospectiva la parte inicial de la reunión. El objetivo de la retrospectiva es hacer de reflexión sobre el último Sprint e identificar posibles mejoras para el próximo. Aunque lo

habitual es que el Scrum Master sea el facilitador, es normal que distintos miembros del equipo Scrum vayan rotando el rol de facilitador durante la retrospectiva. Un formato común es analizar qué ha ido bien durante el Sprint, qué ha fallado y qué se puede mejorar. Este formato se puede facilitar pidiendo a los miembros del equipo Scrum que escriban notas –en post-its- para luego agruparlas y votar aquellos ítems más relevantes, dando la oportunidad a todos de hablar y expresar sus inquietudes. También se utiliza el formato de retrospectiva basado en cinco fases: 1.

Preparar el ambiente: un pequeño ejercicio para romper el hielo.

2.

Recolectar información: durante esta fase, se utilizan actividades para intentar construir una imagen de lo que ha sido el último Sprint, resultando una imagen conjunta de equipo.

3.

Generación de ideas: el equipo intenta generar ideas para identificar acciones que ayuden a mejorar el rendimiento del equipo durante el siguiente Sprint.

4.

Decidir qué hacer: de las ideas generadas, se proponen acciones que el equipo pueda implementar en el próximo Sprint.

5.

Cierre: Una pequeña actividad de cierre, normalmente unida a una evaluación de la propia retrospectiva, ayuda al equipo a decidir hacia dónde dirigirse en próximas ocasiones. Un recordatorio de la mejora continua.

La duración recomendada por Scrum para un Sprint de 4 semanas es de un máximo de 3 horas, aunque habitualmente se destina entre 1 y 2 horas a este evento. 5ª ceremonia: Sprint Grooming o Refinement El refinamiento del Product Backlog es una práctica recomendada para asegurar que éste siempre esté preparado. Esta ceremonia sigue un patrón similar al resto y tiene una agenda fija específica en cada Sprint. Se estima su duración en 2 horas máximo por semana del

Luis Felipe Hanco Sucari

Sprint. Es responsabilidad del product owner agendar, gestionar y dirigir esta reunión. Los participantes de esta reunión son todo el equipo Scrum, así como cualquier recurso adicional que considere necesario el PO y que pueda contribuir a aclarar el requerimiento. Es necesario, por

tanto, que antes de la reunión todos conozcan los requerimientos o historias de usuario que van a ser tratados en la misma y sólo asistan aquellos cuya presencia sea estrictamente relevante. Workflow de un Sprint – Scrum

Scrum: roles y responsabilidades Los 3 roles de la metodología Scrum Scrum Master, Product Owner y el equipo de desarrollo Un equipo Scrum suele estar compuesto por grupos de trabajo de entre 3 a 9 miembros del equipo de desarrollo, más el Scrum Master y el Product Owner. Cada uno de estos roles tiene diferentes

responsabilidades y debe de rendir cuentas de distinta manera, tanto entre ellos como para el resto de la organización. La suma de todos los roles es lo que llamamos Equipo Scrum. Product Owner El Product Owner es el encargado de optimizar y maximizar el valor del producto, siendo la persona encargada de gestionar el flujo de valor del producto a través del Product Backlog. Adicionalmente, es fundamental su labor como interlocutor con los stakeholders y sponsors del proyecto, así como su faceta de altavoz de las peticiones y requerimientos de los clientes. Si el Product Owner también juega el rol de representante de negocio, su trabajo también aportará valor al producto.

Tradicionalmente, se ha entendido la labor del Product Owner como un gestor de requisitos o un cliente que se encarga de gestionar el Product Backlog, pero es mucho más que eso. No solo tiene la responsabilidad de mantener el Product Backlog bien estructurado,

Luis Felipe Hanco Sucari

detallado y priorizado, sino que además tiene que entender perfectamente cuál es la deriva que se desea para el producto en todo momento, debiendo poder explicar y trasmitir a los stakeholders cuál es el valor del producto en el que están invirtiendo.  Con cada Sprint, el Product Owner debe hacer una inversión en desarrollo que tiene que producir valor. Marcar el Sprint Goal de

manera clara y acordada con el equipo de desarrollo, hace que el producto vaya incrementando constantemente su valor. Es fundamental otorgar el poder necesario al Product Owner para que este sea capaz de tomar cualquier decisión que afecte al producto. En el caso de que el Product Owner no pueda tomar estas

decisiones sin consultarlas previamente con otra persona, deberá ser investido para tomarlas él mismo, o ser sustituido por esa persona. A su vez, el Product Owner debe convertirse en el altavoz del cliente, en el transmisor de las demandas y del feeback otorgado por los mismos. Scrum Master El Scrum Master tiene dos funciones principales dentro del marco de trabajo: gestionar el proceso Scrum y ayudar a eliminar impedimentos que puedan afectar a la entrega del producto. Además, se encarga de las labores de mentoring y formación, coaching y de facilitar reuniones y eventos si es necesario. 1.    Gestionar el proceso Scrum: el Scrum Master se encarga de gestionar y asegurar que el proceso Scrum se lleva a cabo correctamente, así como de facilitar la ejecución del proceso y sus mecánicas. Siempre atendiendo a los tres pilares del control empírico de procesos y haciendo que la metodología sea una fuente de generación de valor. 2.    Eliminar impedimentos: esta función del Scrum Master indica la necesidad de ayudar a eliminar progresiva y constantemente impedimentos que van surgiendo en la organización y que afectan a su capacidad para entregar valor, así como a la integridad de esta metodología. El Scrum Master debe ser el responsable de velar porque Scrum se lleve adelante, transmitiendo sus beneficios a la organización facilitando su implementación.

Puede que el Scrum Master esté compartido entre varios equipos, pero su disponibilidad afectará al resultado final del proceso Scrum. El equipo de desarrollo El equipo de desarrollo suele estar formado por entre 3 a 9 profesionales que se encargan de desarrollar el producto, autoorganizándose y auto-gestionándose para conseguir entregar un incremento de software al final del ciclo de desarrollo.

Luis Felipe Hanco Sucari

El equipo de desarrollo se encargará de crear un incremento terminado a partir de los elementos del Product Backlog seleccionados (Sprint Backlog) durante el Sprint Planning. Es importante que en la metodología Scrum todos los miembros del equipo de desarrollo conozcan su rol, siendo solo uno común para todos, independientemente del número de miembros que tenga el equipo y cuales sean sus roles internos. Cómo el equipo de desarrollo decida gestionarse internamente es su propia responsabilidad y tendrá que rendir cuentas por ello como uno solo; hay que evitar intervenir en sus dinámicas.

Habitualmente son equipos ‘cross-funcional’, capaces de generar un incremento terminado de principio a fin, sin otras dependencias externas.

Artefactos gestión

Scrum:

las

3

herramientas

clave

de

Elementos para la gestión de un proyecto de desarrollo de software Incremento, Product Backlog y Sprint Backlog En el marco de trabajo Scrum, denominamos Artefacto a aquellos elementos físicos que se producen como resultado de la aplicación de Scrum. Los tres principales artefactos o herramientas Scrum son: el Product Backlog, Sprint Backlog y el Incremento. Product Backlog El Product Backlog es un inventario que contiene cualquier tipo de trabajo que haya que hacer en el producto: requerimientos, casos de uso, tareas y dependencias. Es la principal fuente de información sobre el producto en Scrum, una lista, en cualquier formato, que contiene todos los requerimientos que necesitamos implementar en el producto. Esta lista es el resultado del trabajo del Product Owner con el cliente, los distintos stakeholders, sponsors, comités, etc, y refleja el estado real del trabajo pendiente de implementar en el producto, así como el ya realizado.  El Product Backlog debe ser gestionado en exclusiva por el Product Owner, siendo su principal función la de priorizar aquellos elementos que tienen más valor en cada etapa y detallarlos para que el equipo de desarrollo sea capaz de valorarlos y ejecutarlos. Al comenzar a utilizar Scrum, no es necesario una lista completa y exhaustiva de todos los requerimientos. Es recomendable empezar con los dos o tres requerimientos más

Luis Felipe Hanco Sucari

urgentes arriba e ir añadiendo elementos conforme descubriendo más necesidades de nuestro producto.

vamos

Un Product Backlog contiene distintos elementos: 

Funcionalidades



Bugs



Historias de usuario: una forma de expresar elementos de un Product Backlog. Para obtener el máximo valor de una historia de usuarios es necesario expresarlas desde el punto de vista del usuario.



Tareas técnicas



Trabajo de investigación

Sprint Backlog ¿A qué denominamos Sprint Backlog? Se trata de una lista de elementos en los que trabajar durante la etapa de Sprint. Estos elementos normalmente se componen de tareas técnicas más pequeñas que permiten conseguir un incremento de software terminado. Todo el trabajo que el Development Team haya seleccionado para hacer durante el siguiente Sprint pasa al Sprint Backlog. Este artefacto es un elemento para visualizar el trabajo a realizar durante cada Sprint y está gestionado por el equipo de desarrollo. Su propósito es mantener la transparencia dentro del desarrollo, actualizándolo durante toda la iteración especialmente a través de los daily Scrums. El Sprint Backlog permite visualizar, durante cada Sprint, aquellos elementos que aún no han empezado a desarrollarse, aquellos que sí y quiénes están trabajando en los mismos, así como aquellos que están esperando a desplegarse o están completamente terminados. Este artefacto permite entender cuál es la evolución del trabajo durante el Sprint, así como hacer un análisis de riesgos. Dado que cada Sprint tiene una meta específica (p.e. permitir que los usuarios se registren en la app móvil) y hay elementos seleccionados del Product Backlog que tienen más o menos valor, el Sprint Backlog permite analizar hasta donde se ha cumplido el objetivo y que se podría eliminar. De esta forma, maximizamos el retorno de la inversión en desarrollo.

Luis Felipe Hanco Sucari

Incremento Si Scrum tuviera que ser reducido a una sola cosa, sería a entregar una pieza de software terminado en cada Sprint. Un Incremento es el resultado del Sprint, es la suma de todas las tareas, casos de uso, historias de usuario y cualquier elemento que se haya desarrollado durante el Sprint y que será puesto a disposición del usuario final en forma de software, aportando un valor de negocio al producto que se está desarrollando. Construir software de manera ágil se basa en hacerlo de manera iterativa e incremental. Mediante las iteraciones, nos aseguramos que todo el ciclo de vida del software (planificación, diseño, desarrollo, testeo y entrega) ocurre en 4 semanas o menos. Por supuesto, no podemos construir toda la funcionalidad que queremos en solo cuatro semanas y tenemos que buscar la manera de ir entregando los componentes necesarios justo a tiempo. Otros artefactos El marco de trabajo Scrum destaca los 3 elementos expuestos previamente como imprescindibles. Sin embargo, hay otros que, a pesar de no formar parte del core, son necesario para asegurar la calidad de la metodología Scrum. 

Definition of Done (DoD): La DoD es un documento que define qué se considera hecho en un equipo Scrum. La idea es establecer una serie de criterios comunes para especificar cuando un ítem está completamente terminado y que aplique a todos los ítems que forman parte del incremento.



Definition of Ready (DoR): El DoR es un documento que define cuándo un requerimiento (historia de usuario o similar) se considera listo para que el equipo de desarrollo pueda entenderlo, valorarlo e incluirlo en un Sprint Planning con idea de acometerlo en un Sprint.



Burndown Chart: El Burndown Chart es un gráfico de trabajo pendiente a lo largo del tiempo que muestra la velocidad a la que se están completando los objetivos, requisitos, o historias de usuarios. Permite extrapolar si el equipo podrá completar el trabajo en el tiempo estimado.

2.

Presenta tu proyecto final en base a la metodología SCRUM; identificando, resaltando y complementando con los momentos más importantes de los tres desafíos anteriores.

Luis Felipe Hanco Sucari