DERMATOLOGIA1_EstudiosMyC

WWW.ESTUDIOSMYC.COM DERMATOLOGÍA 1 DR. DAYER LARREA GALLEGOS SERVICIO DE DERMATOLOGÍA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZ

Views 40 Downloads 11 File size 10MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

WWW.ESTUDIOSMYC.COM

DERMATOLOGÍA 1 DR. DAYER LARREA GALLEGOS SERVICIO DE DERMATOLOGÍA HOSPITAL NACIONAL ARZOBISPO LOAYZA

EMBRIOLOGIA DE LA PIEL Y ANEXOS CUTÁNEOS

Origen embriológico • Ectodermo: – Epidermis – Mucosas – Anexos.

• Mesodermo: – Dermis – Hipodermis.

• 1. Una de las siguientes estructuras de la piel se origina embriológicamente del mesodermo: – A) Capa basal de la epidermis – B) Músculo erector del pelo – C) Hipodermis – D) Capa córnea de la epidermis – E) Capa espinosa de la epidermis

Respuesta: C

Desarrollo de la piel • Especificación (0- 60 días): – El ectodermo lateral a la placa neural es destinado a transformarse en epidermis y subgrupos de células mesenquimatosas en dermis.

• Morfogénesis (2-5 meses): – Estratificación epidérmica, formación de apéndices epidérmicos, dermis, hipodermis y vasos.

• Diferenciación(5-9 meses): – Los tejidos se desarrollan aún mas y adquieren sus formas maduras.

Células especializadas dentro de la Epidermis

• 2. ¿Cuál de las siguientes células especializadas de la epidermis, son las más abundantes? – A) Queratinocitos – B) Melanocitos – C) Células de Langerhans – D) Células de Merckel – E) Melanosomas

Respuesta: A

• 3. Los gránulos de Odland son sintetizados por: – A) Melanocitos. – B) Mastocitos. – C) Queratinocitos. – D) Célula de Langerhans. – E) Célula de Merkel.

Respuesta: C

Melanocitos • Se diferencian células de la cresta neural en melanoblastos, los cuales se transforman en melanocitos, observándose por primera vez en la epidermis a los 50 días. • Producción de melanina comienza a los 3-4m. • La migración, colonización, proliferación y supervivencia depende del receptor de tirosina cinasa.

• 4. Durante el desarrollo fetal, ¿A qué edad gestacional, los Melanocitos inician la producción de Melanina?: – A) Al primer mes. – B) Al quinto mes. – C) A los 7 meses. – D) A los seis meses. – E) Al tercer mes.

Respuesta: E

Células de Langerhans • Aparecen en la epidermis a los 40 días. • Producción de los gránulos de Birbeck comienza después de las 8 semanas. • La mayor parte de estas células se forman en el 3° trimestre.

Células de Merkel • Elementos neuroendocrinos participan en la mecanorrecepcion. • Aparecen entre la 11° a 12° semana. • Origen controversial: ectodermo epidérmico vs cresta neural. • Se encuentran en la capa basal asociadas a los anexos y fibras nerviosas.

• 5. Las células de la piel que participan en la respuesta inmunológica se denominan: – A) Células de Merkel. – B) Células de Paccini. – C) Melanocitos. – D) Queratinocitos. – E) Células de Langerhans.

Respuesta: E

Dermis • Proviene del mesodermo. – A los 2 meses consiste de células mesenquimáticas inmersas en sustancia fundamental. – A los 3 meses se forman fibroblastos, fibras colágenas y reticulares. – La piel del feto contiene un porcentaje elevado de colágeno tipo III; en contraste con la del adulto, en la que predomina el tipo I.

• 6. En la piel del feto humano, el tipo de colágeno presente en mayor cantidad, es: – A) Tipo I. – B) Tipo II. – C) Tipo III. – D) Tipo IV. – E) Todos en proporciones iguales.

Respuesta: C

Meses

1

2

3

4

5

6

Epidermis Capa Basal Peridermo Capa Intermedia Capa Granulosa Estrato corneo Desaparición del peridermo Células Melanocitos Langerhans Merkel

x x

x x x

x x

Dermis Regiones papilar y Reticular Fibras Colágeno y reticulares Fibras elásticas

x x

x x x

7

8

9

Diferenciación del Folículo Piloso

FOTO 3. Foliculo piloso a las 24 semanas de edad gestacional.

FOTO 4. Desarrollo de la uña. Micrografía digital 85 días de edad. Limites del campo ungueal marcados por pliegues.

Etapas de desarrollo de la uña

ESTRUCTURA DE LA PIEL: EPIDERMIS

EPIDERMIS • Tejido epitelial pavimentoso estratificado queratinizado avascular.

• 7. El epitelio de la epidermis, es de tipo: – A) Cilíndrico, estratificado y queratinizado. – B) Cilindrico, pseudoestratificado y queratinizado. – C) Plano, simple, queratinizado y avascular. – D) Plano, estratificado, queratinizado y avascular. – E) Plano, pseudoestratificado, queratinizado y avascular.

Respuesta: D

Capas o estratos de la Epidermis

• 8. El estrato de epidermis que puede estar ausente, es: – A) Capa basal. – B) Capa espinosa. – C) Capa córnea. – D) Capa lúcida. – E) Todas están presentes.

Respuesta: D

• 9. La epidermis del antebrazo está constiuída por todas las siguientes capas, excepto: – A) Espinosa. – B) Basal. – C) Córnea. – D) Lúcida. – E) Granulosa.

Respuesta: D

Capa Basal o Germinativa • Una hilera de células cilíndricas con el eje mayor vertical • Su división o mitosis da origen a las células de las capas suprayacentes

• 10. Los melanocitos son células especializadas de la piel, que se ubican en la epidermis a nivel de: – A) Capa Espinosa. – B) Capa Basal. – C) Capa Córnea. – D) Capa Lúcida. – E) Capa Reticular.

Respuesta: B

Capa Espinosa • 5 a 10 hileras de células poliédricas unidas por puentes intercelulares • Separación entre células: 200 A • Espacio intercelular: glucocálix

Capa Granulosa • 2 a 3 hileras de células, con eje mayor en sentido horizontal • Queratohialina: – Gránulos irregulares basófilos que se tiñen intensamente dentro del citoplasma, que contiene proteína rica en histidina.

• 11. Los melanocitos son células especializadas de la piel, que se ubican en la epidermis a nivel de: – A) Capa Espinosa. – B) Capa Basal. – C) Capa Córnea. – D) Capa Lúcida. – E) Capa Reticular.

Respuesta: B

El Queratinocito • 90% • Función Primordial: formar la capa córnea (anatómico) y sintetizar queratina (bioquímico) • Cornificación: – 1) Desaparición de núcleo y organelas citoplasmáticas (apoptosis) – 2) Formación de envoltura cornificada – 3) Formación de complejo filagrina - queratina

• 12. La principal función de los queratinocitos, es: – A) Proteger a la dermis. – B) Formar la capa basal de la epidermis. – C) Receptores de estímulos tactiles. – D) Función inmunológica. – E) Formar la capa córnea de la epidermis.

Respuesta: E

• 13. La presencia de núcleos en los queratinocitos de la capa córnea de la epidermis, se denomina: – A) Hiperqueratosis. – B) Acantosis. – C) Acantolisis. – D) Paraqueratosis. – E) Queratinosis.

Respuesta: D

• 14. El desprendimiento “en bloque” de la capa córnea de la epidermis, corresponde a: – A) Escama. – B) Acantosis. – C) Acantolisis. – D) Espongiosis. – E) Queratolisis.

Respuesta: A

DESMOSOMAS

• 15. Histológicamente, el edema intra e intercelular de la epidermis, sin ruptura de los desmosomas, corresponde a: – A) Edema. – B) Ampolla. – C) Acantolisis. – D) Espongiosis. – E) Queratolisis.

Respuesta: D

• 16. El edema a nivel de epidermis, con destrucción de puentes intercelulares y separación de células entre si, se denomina: – A) Vesícula. – B) Ampolla. – C) Acantolisis. – D) Espongiosis. – E) Queratolisis.

Respuesta: C

Epidermis

Dermis

Hipodermis

HISTOLOGÍA

10x H/E Por debajo de la epidermis, se aprecia la dermis papilar, constituida por tejido conectivo laxo con abundantes capilares sanguíneos; forma las papilas dérmicas que se proyectan en la epidermis.

DERMIS • Fibras + Sustancia fundamental = resistencia, cohesión y elasticidad. • El colágeno es la principal proteína estructural encontrada en la dermis yes secretada por fibroblastos dérmicos

DERMIS FIBROBLASTOS • Forma estelar o de huso • Núcleo fusiforme • Producen fibras colágenas, reticulares, elásticas, colagenasa y sustancia intersticial.

HISTIOCITO • Monocitos tisulares derivados del sistema reticuloendoterial • Fagocita MASTOCITOS O CÉLULAS CEBADAS • Muy basófilas • Granulaciones • Productoras de histamina, heparina y otros mediadores de la inflamación POLIMORFONUCLEARES, EOSINÓFILOS, PLASMOCITOS

DERMIS • Vasos (arteriales, venosos y linfáticos) • Nervios • Órganos sensitivos: corpúsculos de Meissner (mecanorreceptores), corpúsculos de Vater Pacini (presión), Krause (frío), terminaciones nerviosas libres (dolor y prurito). • Músculos erectores del pelo • Folículos pilosebáceo-apócrinos • Glándulas ecrinas

HISTOLOGIA • VASOS SANGUINEOS: • Forman plexos : – Subcutáneos – Subdérmico – Subpapilar.

• El flujo sanguíneo tiene gran importancia en la termoregulación.

Vasos de la dermis ? c a

?

?

MICROVASCULATURA CUTANEA Plexo subpapilar: -Arteriolas carecen de F elásticas - 1 sola capa de cél. Musculares lisas - Funcíón como esfínteres precapilares

Arteriolas ascendentes -2 capas de células musculares lisas -1 lámina elástica interna discontínua y pericitos -2do tipo de células contráctiles en la pared vascular -Vasos de resistencia de la microcirculación.

LINFATICOS

HISTOLOGIA • Las terminaciones libres son las responsables de conducir los estímulos térmicos, de dolor y prurito. • Los de Pacini-presión y vibración. • Los de Meissner- sensaciones táctiles. • Los de Ruffini-para el calor • Los de Krause- para frío.

NERVIOS CUTANEOS • PLEXO DERMOEPIDERMICO – Se dispone horizontalmente

– Se localiza a nivel del tejido celular subcutáneo

• PLEXO SUPERFICIAL – Entre las papilar dérmicas y la dermis reticular

Mallas de nervios cutáneos y nervios terminales en y alrededor de la Epidermis y estructuras de los anexos cutáneos. Siguen el patrón vascular

TERMINACIONES NERVIOSAS

EVOLUCION Y FUNCION DEL PELO • El complejo piloso deriva de un brote de células indiferenciadas pluripotentes de la epidermis fetal, que prolifera hasta la profundidad hasta llegar a la hipodermis y hacia la superficie para formar el infundíbulo. • Presente por todo el cuerpo excepto en las palmas, plantas y el dorso de las falanges terminales de los dedos. • El pelo se encuentra solo en los mamíferos, en los que durante el transcurso de la evolución su función principal ha sido de aislamiento y protección del ambiente.

• La función original del pelo es de protección. • Proporcionarle a la epidermis subyacente una “primera línea de defensa” contra la abrasión y la penetración de agentes químicos nocivos. • También suponen parte del sistema sensorial de la piel (tienen asociados nervios). • Vibrisas en narinas filtran el paso de irritantes. • Cejas y pestanas desvian gotas de sudor. • Pelo de regiones intertriginosas reduce la fricción. • En los seres humanos actuales, el principal propósito del pelo, gira alrededor de su papel en las interacciones sociales.

TIPOS DE PELO • El lanugo, recubre la piel del feto, se pierde entre el 7 y 8 mes de gestación . • El vello tiene aspecto similar al lanugo fetal y cubre la mayor parte del cuerpo del niño y del adulto; es delgado, blando, sin médula, cortos y ocasionalmente pigmentado. • El pelo terminal es más largo y grueso, duro, pigmentado y con médula, se encuentra en cuero cabelludo, cejas, pestañas, barba, axilas y pubis del adulto. • En la alopecia androgenica: folículo piloso terminal del cuero cabelludo se convierte en un tipo de folículo de vello o folículo miniaturizado.

• 17. Una de las siguientes, en cuanto a la diferencia entre vello y pelo terminal, es incorrecta: – A) El vello cubre la mayor parte del cuerpo. – B) El pelo terminal carece de médula. – C) El pelo terminal se encuentra en cejas y pestañas. – D) El vello se asemeja al lanugo del recién nacido. – E) El vello no siempre es pigmentado.

Respuesta: B

Folículo piloso

VAINA RADICULAR EXTERNA

PAPILA CAPILAR BULBO PILOSO

PAPILA PILOSA • Único elemento dérmico del folículo constituida por tejido conjuntivo laxo. • Recoge los vasos sanguíneos y los nervios de la dermis que aportan la nutrición al pelo y le dan la sensibilidad. • Responsable del control del ciclo piloso.

• El pelo no crece de forma continua como la uñas, sino que pasa por épocas de crecimiento, reposo y finalmente caída y reposición por un pelo nuevo. • La actividad de cada folículo es individual, cíclicamente programada y pasa por tres fases sucesivas fase anágena o de crecimiento, de involución o catágena y finalmente de reposo o telógena.

• 18. Sobre el pelo humano indique la alternativa que no corresponde: – A) Crece de forma contínua. – B) a su caída es reemplazado por otro. – C) La fase telógena es de reposo. – D) La fase anágena corresponde al crecimiento. – E) La actividad de cada folículo es individual

Respuesta: A

ANAGENO • Es la fase más larga de crecimiento activo. • Dura de 2 a 7 años. • Da lugar al característico pelo humano, largo y pigmentado, muy visible. • Su duración varía notablemente de un sitio a otro del cuerpo y es el factor determinante más importante para definir cuán largo es el cabello. • Puede durar varios años en los folículos pilosos del cuero cabelludo, pero puede ser solamente de apenas algunas semanas en los folículos pilosos de las extremidades.

• 19. Sobre el pelo humano indique la alternativa que no corresponde: – A) Crece de forma contínua. – B) a su caída es reemplazado por otro. – C) La fase telógena es de reposo. – D) La fase anágena corresponde al crecimiento. – E) La actividad de cada folículo es individual

Respuesta: A

Catágena: • Precede a la fase telógena. • Durante esta fase el segmento inferior del folículo involuciona agudamente debido a la apoptosis masiva del epitelio folicular, con reducción notable de su tamaño. • Es la fase más corta del ciclo y dura solamente de dos a tres semanas. • Por lo tanto, únicamente entre el 1% y el 2% de los folículos en un momento dado están en fase catágena y es realmente raro encontrarlos en las biopsias normales de cuero cabelludo.

• 20. La fase más corta del ciclo piloso es: – A) Anagen. – B) Telogen. – C) Catagen. – D) Depende del lugar de su ubicación. – E) Depende de la edad individual

Respuesta: C

Telógena • Dura, aproximadamente, cien días y entre el 10% al 20% del total de números de folículos piloso está en fase telógena en un momento dado. • En el cuero cabelludo humano se pierden 100 folículos pilosos en fase telógena por día, aproximadamente. • Los folículos pilosos del tórax y de las extremidades tienen una fase telógena más frecuente y duradera que los folículos del cuero cabelludo. • La fase telógena representa la fase final de involución del folículo piloso en su segmento inferior.

• Una vez que se completa la involucion del catageno y se forma el pelo, el foliculo piloso prepara el pelo para expulsarlo del cuero cabelludo. • Alrededor del 1 % de los foliculos en telogeno se desprenden por dia.

FISIOLOGIA DE LA GLANDULA SEBACEA

GLANDULAS SEBACEAS

DISTRIBUCION

CUERO CABELLUDO CARA TORAX

Numerosas y > tamaño 400 – 900 G S x cm² AREAS SEBORREICAS

DORSO DE MANOS Y PIES

PLANTAS DE PIE Y PALMAS DE MANO

Escasas y pequeñas

No hay

• 21. Una de las siguientes ubicaciones anatómicas carece de glándulas sebáceas: – A) Dorso de manos. – B) Tórax. – C) Cuero cabelludo. – D) Rostro. – E) Plantas de pies

Respuesta: E

GLANDULAS SEBACEAS NO ASOCIADAS A FOLICULO PILOSO

PUNTOS DE FORDYCE: LABIOS Y MUCOSAS TUBERCULOS DE MONTGOMERY: PEZON Y AREOLA GLANDULAS DE TYSON: GENITALES GLANDULAS DE MEIBOMIO: PARPADOS

• 22. Los “puntos de Fordyce” son glándulas sebáceas que se ubican en: – A) Palma de manos. – B) Labios. – C) Párpados. – D) Pezones. – E) Areola mamaria

Respuesta: B

FUNCION DE LA GLANDULA SEBACEA • Sintetizar sebo. • Sebo sustancia lipídica • Hidrata y lubrica la piel. •

Bacteriostático y fungistático.

La secreción sebácea esta constituida por:

Triglicéridos Ésteres céreos Escualeno Ésteres de colesterol Colesterol

(57.5%) (26%) (12%) (3%) (1.5%)

CARACTERISTICAS DE LA GLANDULA SEBACEA  Secreción de carácter continuo.  Secreción holocrina:

Las vacuolas se fusionan entre sí provocando un aumento de tamaño. En un estadío posterior los sebocitos se desintegran a medida que emigran hacia el centro de la glándula eliminando su contenido al canal sebáceo.

Las personas sanas producen sebo a un ritmo aproximadamente 1 mg/ 10 cm² cada 3 horas.

• 23. El componente más abundante de la secreción sebácea es: – A) Esteres céreos. – B) Esteres de colesterol. – C) Escualeno. – D) Triglicéridos. – E) Colesterol

Respuesta: D

VARIABLES FISIOLOGICAS QUE CONTROLAN LA SECRESION DE SEBO Edad y sexo: El varón excreta más sebo que la mujer. GS Son poco funcionales durante la infancia y adquieren gran actividad durante la pubertad por acción de los andrógenos.

Ciclo menstrual: En líneas generales se constata una disminución progresiva del sebo durante la primera mitad del ciclo.

GS en la edad madura se estabiliza su función y en la senectud disminuye su secreción. Dieta: La excreción de sebo disminuye con el régimen hipocalórico. Este hecho puede explicarse de forma indirecta, dado que el ayuno disminuye la síntesis de andrógenos.

Bajo condiciones de calor sus secreciones se emulsionan con el sudor creando una película que ayuda a prevenir la caída de sudor de la piel.

VARIALES FISIOLOGICAS QUE CONTROLAN LA SECRESION DE SEBO Variación circadiana: Se ha demostrado un incremento de la excreción del sebo en período diurno.

Andrógenos: En el varón, provienen de la secreción testicular y suprarrenal. En la mujer, el 50% provienen de los ovarios y de las suprarrenales, y el otro 50 % de una interconversión periférica a partir de la androstenediona y la dihidroepiandrosterona.

Producción del sebo: La GS no tiene control neuronal pero esta influenciada por varias hormonas

Durante la época de frio disminuye la secreción de la glándula sebácea

ANDROGENOS GONADALES

El pelo y la glándula sebácea cambian de tamaño en los distintos períodos de la vida. En la pubertad se desarrollan hasta alcanzar el tamaño máximo, coincidiendo con el inicio de los cambios sexuales secundarios. El estímulo androgénico incrementa la producción de sebo. TESTOSTERONA

5 α REDUCTASA

DIHIDROTESTOSTERONA

El factor principal que controla el desarrollo de la glándula y la producción de sebo es la dihidrotestosterona DHT.

Las glándulas sebáceas contienen receptores de andrógenos que se unen a la DHT, y que luego se trasladan al núcleo

• 24. Se considera el principal factor que controla el desarrollo y producción de la las glándulas sebáceas: – A) Edad. – B) Colesterol. – C) Testosterona. – D) Dihidrotestosterona. – E) 5 alpha reductasa

Respuesta: D

LA UNIDAD UNGUEAL LAMINA UNGUEAL +

04 EPITELIOS ESPECIALIZADOS

PLIEGUE UNGUEAL PROXIMAL MATRIZ UNGUEAL LECHO UNGUEAL HIPONIQUIO

Crecimiento ungueal • La lámina ungueal crece en forma continua. • El reemplazo completo de una uña del dedo de una mano requiere de 100 a 180 días. De la del pie es de 12 a 18 meses. • El ritmo de crecimiento ungueal es lento en el momento del nacimiento, aumenta durante la infancia y suele alcanzar un maximo entre la segunda y tercera decada de la vida. Disminuye de forma brusca a partir de los 50. • El crecimiento es más rápido en la infancia, en los hombres, en el embarazo, en el verano y en presencia de enfermedades sistémicas; es más lento en las mujeres, el invierno, la mano izquierda y durante la inmovilización.

• 25. Para el reemplazo completo de una uña del dedo del pie se requiere aproximadamente: – A) 3 meses. – B) 6 meses. – C) 8 meses. – D) 14 meses. – E) 3 años

Respuesta: D

MICROBIOLOGIA DE LA PIEL NORMAL

Organismos Coryneiformes • Corynebacterium – Representan el 60%. – Zonas húmedas intertriginosas.

• Organismos JK ( Jeikeium) – Han desarrollados resistencia a ATB. – Inmunosuprimidos. – Áreas intertriginosas. – Pacientes hospitalizados mas de 35%.

• 26. Las bacterias del género Corynebacterium son componentes de la “flora normal” de la piel, siendo la zona donde más abundantemente se encuentran: – A) Cuero cabelludo – B) Periumbilical – C) Palmas y plantas – D) Zona axilar – E) Tórax

Respuesta: D

Propionibacterium • Coryneformes anaerobios bacilos G+. – Folículos pilosos y glándulas sebáceas

• P. acnes – Su densidad aumenta en la pubertad y se mantiene constante en la vida adulta. – Cuero cabelludo, frente y espalda.

• P. granulosum – Acné conglobata.

• P. avium

• 27. Son zonas de la piel del cuerpo humano, donde es más frecuente la colonización por Propionibacterium acnes, excepto: – A) Cuero cabelludo – B) Rostro – C) Frente – D) Región periumbilical – E) Espalda

Respuesta: D

Micoflora • Candida – Se encuentran normalmente en el 40% de mucosas orales. – Raro que colonicen piel normal. – C. albicans especie mas frecuente. – Aumenta en inmunosuprimidos, dbt, psoriaticos y pacientes con dematitis atópica.

Micoflora • En la flora humana normal, los hongos están regularmente presentes. • Levaduras. – Pityrosporum

• Levaduras lipofilicas. – – – –

P.ovale y P. orbicular Organismos idénticos. Forma de blastosporas. Predominan en áreas sebáceas de pecho y espalda.

• 28. Pertenece a la micoflora de la piel normal: – A) Cryptococcus neoformans – B) Cándida albicans – C) Pityrosporum ovale – D) Cándida tropicalis – E) Cándida guillermondii

Respuesta: C

Flora en áreas especiales Estafilococo coagulasa -, micrococos y coryneformes. 35% portadores S. aureus. Estafilococo coagulasa -, coryneformes, P. acnes, P. avidum, acinetobacter

Estafilococo coagulasa negativa y coryneformes

Brevibacterium sp, acinetobacter. Ancianos y climas tropicales, coliformes

Flora en áreas especiales S. aureus y S. pyogenes.

Estafilococo coagulasa -, micrococos.

Estafilococo coagulasa -, micrococos, coliformes, enterococo.

• 29. La bacteria más frecuente presente en la flora de la piel normal es: – A) Streptococcus pyogenes – B) Staphylococcus aureus – C) Staphylococcus epidermidis – D) Propionibacterium acnes – E) Propionibacterium granulosum

Respuesta: C

Factores que modifican la flora normal • • • •

Localización corporal Cara, cuello y manos: microorganismos transeúntes. Cabeza y tronco superior: Glándulas sebáceas: P. acnes Axila, perineo y zona interdigital pedia: G- y coryneformes.

• Hospitalización • El ingreso a un servicio hospitalario ≥ 48 hras se relaciona con cambios en la microbiota. • Incrementa la colonización x patógenos agresivos y resistentes a antibióticos.

Factores que modifican la flora normal • • • •

Efectos de enfermedades sistémicas Edad Muy variado en niños. Pubertad: propionibacterium y pityrosporum.

• Tipo de parto • Parto vaginal: S. epidermidis, corynebacterium sp, streptococus sp. • Cesárea: bacilos G- y S. aureus

• 30. Son factores que modifican la flora normal de la piel: – A) Uso de antibióticos sistémicos – B) Enfermedades sistémicas – C) Edad – D) Hospitalización – E) Todas las anteriores

Respuesta: E

Factores que modifican la flora normal • Raza – Los blancos son mas portadores nasales, los negros tiene mayor infección estreptocócica cutánea y neonatal.

• Ocupación – Trabajadores de hospitales. Humedad: cándida, G-, Coryneiformes

Factores que modifican la flora normal • Jabón y desinfectantes • Después del baño se ve una disminución de la flora normal. • Coagulasa – no varia • Propionibacterium aumenta pero disminuye si tiene desinfectante medicado. • Clorhexidina disminuye la incidencia de infección x S. aureus.

LESIONES ELEMENTALES EN DERMATOLOGIA

MÁCULA  Lesión plana  Área de color diferente de la piel o la mucosa circundante.  No son palpables  Formas variables  Contornos definidos o difusos  Color

• 31. Una de las siguientes lesiones elementales de la piel, no es sobre elevada: – A) Pápula – B) Nódulo – C) Mácula – D) Vesícula – E) Habón

Respuesta: C

PÁPULA 

Una pápula es una lesión sólida, sobreelevada, de menos de 0.5 cm de diámetro.



Las pápulas coronadas por una escama se conocen como papuloescamosas.



Formas y superficies frecuentes: Sésil, pedunculada, abombada, aplanada en la parte superior, rugosa, lisa, filiforme, mamelonada, acuminada y umbilicada.

 Epidérmico: aumento difuso de las capas de la epidermis, ej: verrugas planas.  Dérmico: el infiltrado está en la dermis, ej.: lúes secundaria.  Mixto: alteración tanto en la epidermis como en la dermis, ej.: liquen plano

• 32. Lesión elemental de la piel, de características sólida y sobre elevada, cuyo diámetro no supera los 5 mm: – A) Pápula – B) Nódulo – C) Placa – D) Quiste – E) Habón

Respuesta: A

Pápula. Se observan múltiples pápulas bien delimitadas, de tamaño variable. La superficie brillante y el aplanamiento de la parte superior son característicos del liquen plano.

PLACA 

La placa es una elevación sólida similar a una meseta que ocupa una superficie relativamente grande y tiene un diámetro mayor de 0.5 cm.



Las placas pueden formarse por extensión o confluencia de pápulas, se caracterizan por su tamaño, forma, color y cambio en la superficie.

Placa. Placas bien delimitadas, rosadas con escamas plateadas que se presentan en la psoriasis vulgar

• 33. Lesión elemental de la piel, de características sólida y sobre elevada, cuyo diámetro es mayor de 0,5 cm: – A) Pápula – B) Nódulo – C) Placa – D) Quiste – E) Habón

Respuesta: C

NÓDULO 

Lesión sólida redondeada o elipsoidal, palpable, que tiene un diámetro mayor de 0.5cm.  Según el componente anatómico implicado en forma primaria, se describen cinco tipos.  Se caracterizan por la profundidad del compromiso y el carácter palpable.  Características: Caliente, duro, blando, fluctuante, móvil, fijo o doloroso.  Superficie: lisa, queratósica, ulcerada o fungiforme

Nódulos reumatoides

• 34. La elevación cutánea circunscrita, consistente, habitualmente de pequeño tamaño y evolución fugaz, se denomina: – A) Goma. – B) Pústula. – C) Nódulo. – D) Pápula. – E) Tubérculo.

Respuesta: D

Nódulo. Un carcinoma basocelular nodular, con un nódulo duro, bien delimitado que presenta una superficie lisa y brillante a través de la que pueden observarse telangiectasias

TUMOR  Son neoformaciones de forma, tamaño y consistencia variable con tendencia a persistir y crecer.

RONCHAS Y HABONES • •

• • • • •

La roncha es una tumefacción de la piel que se caracteriza por ser evanescente y desaparecer en horas. Se deben al edema que se produce por la fuga del plasma en la porción superior de la dermis. Pueden consistir en pápulas de 2-4 mm o placas > 10 cm Formas: Redonda, ovalada, serpiginosa o anular. Bordes: definidos, pero no permanentes Color: Rosado a rosa pálido Halo de eritema rosado puede ser intenso si los vasos sanguíneos superficiales están dilatados

Roncha. Una roncha bien delimitada con un halo eritematoso circundante, que apareció segundos después de haber frotado la piel.

• 35. Al valorar el estado de la piel de la Sra. Ruiz, observa que presenta un área enrojecida que al ser tensada entre los dedos, la piel palidece. Este dato lo registraría en la historia como: – A) Eritema. – B) Mácula. – C) Pápula. – D) Petequia. – E) Púrpura.

Respuesta: A

• 36. La elevación cutánea circunscrita, consistente, habitualmente de pequeño tamaño y evolución fugaz, se denomina: – A) Goma. – B) Pústula. – C) Nódulo. – D) Pápula. – E) Tubérculo.

Respuesta: D

VESÍCULA Y AMPOLLA 

Cavidad o sobreelevación que contiene líquido de tamaño ≤ 0.5cm de diámetro. Mientras que la ampolla mide más de 0.5cm.



Es de forma esférica debido a que el líquido contenido ejerce la misma presión en todas las direcciones.



Pueden no palparse.



Surgen de la separación en diversos niveles de la epidermis o de la interfaz dermoepidérmica.



Contenido: claro, seroso, hemorrágico, purulento

• 37. Las vesículas poseen un diámetro equivalente a: – A) Mayor a 1cm. – B) Menor o igual a 1 cm. – C) Mayor a 0,5cm. – D) Menor o igual a 0,5 cm. – E) Indistinto dependiendo de la severidad de la lesión.

Respuesta: D

Vesícula (A) y ampolla (B). Vesículas subcórneas frágiles y translúcidas que representan el impétigo causado por un estafilococo productor de toxina (A) y ampollas subepidérmicas tensas y grandes con contenido líquido, seroso o hemorrágico en un paciente con penfigoide ampollar.

PÚSTULA    

Cavidad elevada y circunscripta localizada en la epidermis que contiene pus. El exudado purulento compuesto por leucocitos con detritus celulares o sin ellos, puede contener bacterias o ser estériles. Son de tamaño variable. Debido a su localización superficial generalmente curan sin dejar cicatriz

Pústula. Dos pústulas que representan una piodermitis superficial

• 38. Una de las siguientes no es característica de las pústulas: – A) Cavidad elevada y circunscripta – B) Se localizan en la epidermis – C) Contiene pus. – D) Pueden ser estériles. – E) Generalmente dejan cicatriz

Respuesta: E

QUISTE 





Un saco o cavidad encapsulada revestido por un epitelio verdadero, que contiene material o líquido semisólido (queratina). Su forma esférica u ovalada es el resultado de la tendencia que presentan sus contenidos a extenderse en todas las direcciones. Naturaleza del contenido: duro, pastoso, fluctuante.

Quiste. Un quiste azulado y elástico, lleno de material mucoide, localizado en mejilla, es un hidradenoma quístico

• 39. Son características de los quistes, excepto: – A) Formados por una cavidad encapsulada – B) Carecen de epitelio verdadero – C) Contienen líquido semisólido – D) Poseen forma esférica u ovalada – E) A veces su consistencia puede ser fluctuante.

Respuesta: B

LESIONES SECUNDARIAS DE LA PIEL

• ASIENTAN SOBRE PIEL LESIONADA PREVIAMENTE. • SOBREVIENEN DE LA EVOLUCION O TRANSFORMACION DE LAS LESIONES ELEMENTALES PRIMARIAS

Por pérdida de sustancia Por modificación de lesiones primarias:

Permanentes

Temporales

Por pérdida de sustancia:

EROSION

EXCORIACION

ULCERA

FISTULA

FISURA

Por modificación de lesiones previas: Temporales ESCAMA

Permanentes ATROFIA

COSTRA

ESCLEROSIS

ESCARA

CICATRIZ LIQUENIFICACION

• 40. Una de las siguientes lesiones secundarias de piel, cursan con pérdida de sustancia: – A) Atrofia – B) Esclerosis – C) Cicatriz – D) Excoriación – E) Liquenificación

Respuesta: D

• 41. Son lesiones secundarias de piel, que se forman por modificación de lesiones previas, excepto: – A) Atrofia – B) Fisura – C) Liquenificación – D) Costra – E) Esclerosis.

Respuesta: B

EROSION

Excoriaciones inducidas por el rascado

ULCERA

HIDRADENITIS SUPURATIVA

• CICATRIZ: Lesión sobreelevada • • • • • • • •

Proliferación de tejido fibroso Rosado a rojo Hipopigmentadas Hiperpigmentadas Hipertróficas Atróficas Quelites Destrucción de estructuras anéxales

ATROFIA

POIQUILODERMIA: • Combinación de atrofia, telangiectasia y cambios pigmentarios . Aspecto moteado de la piel

Radiodermatitis crónica

ESTRIAS: • Depresiones lineales por cambios en el colágeno reticular • Superficie puede ser delgada, arrugada, sobreelevadas antes de tornarse mas pálidas y aplanadas • Múltiples y distribución simétrica

ESTRIAS

Morfea

Liquenificacion

ACNE

• Antes de 21 años 80 – 90% • 12% mujeres mayores de 25 años • El impacto social y psicológico es comparado con el de la epilepsia, la artritis y diabetes. • USA: $ 1 billon por año

Clasificación del Acne GLEA Según la edad de presentación Según la lesión predominante y el grado de severidad

Formas Especiales

Neonatal (0-30 días)

Comedónico

Fulminans (más común en individuos de 13 a 16 años)

Del Lactante (1 – 24 meses)

Pápulo – pustuloso

Conglobata (más común en individuos de 18 – 30 años)

Infantil (2 – 7 años)

Nódulo – quistico

Pre adolescente (8 – 11 años) Adolescente (12 – 24 años) Del adulto (> 25 años) Leve < 20 elementos moderado 20 – 50 elementos severo > 50 elemenntos

42. Un joven de 18 años presenta un cuadro clínico de instauración brusca consistente en fiebre, dolores articulares, erupción aguda de pápulas, pústulas y nódulos que evolucionan a úlceras y costras, localizada en el tronco fundamentalmente, acompañado de leucocitosis. ¿Qué diagnóstico de los siguientes debe sospechar en primer lugar?: – A) Varicela. – B) Exantema medicamentoso. – C) Foliculitis aguda. – D) Acné fulminans. – E) Acné conglobata.

Respuesta: D

• Se recomienda la instauración temprana y agresiva del tratamiento como estrategia para limitar las consecuencias físicas y psicológicas de la enfermedad

TRATAMIENTO

TOPICO

RETINOIDES

ANTIBIOTICOS

ORAL

ANTIBIOTICOS

TRETINOINA

TRATAMIENTO TOPICO

RETINOIDES – Anticomedogenico – Comedolitico – Inhibidor de mediadores inflamatorios – Facilitador de la penetración de otros medicamentos tópicos – Disminuyen los ácidos grasos libres en los microorganismos

TRATAMIENTO TOPICO RETINOIDES – Tretinoina – Adapaleno – Tazaroteno

TRATAMIENTO TOPICO RETINOIDES (Efectos Adversos) – Tretinoina: 0.025%, 0.05% y 01% • Eritema, descamación , fotosensibilización y puede producir desencadenamiento de acné pustuloso.

– Adapaleno: 0.1% y 0.3% • Eritema y descamacion

– Tazaroteno: 0.05% y 0.1% • Irritación

TRATAMIENTO TOPICO ANTIMICROBIANOS – Eritromicina: 2% y 4% • Eficacia moderada • Eritema descamación y sequedad

– Clindamicina: 1% • Eritema y sequedad

– Peroxido de Benzoilo: 2.5% y 10% • M.A. degradación de proteínas bacterianas por la liberación de radicales libres • Decoloración de ropa y pelo, resequedad e irritación

TRATAMIENTO TOPICO – El peróxido de benzoilo, minimiza el riesgo de resistencia bacteriana. – Por otro lado, no se recomienda el uso del antibiótico tópico como monoterapia (III). – Se recomienda el uso de tretinoína en gel al 0,025% más clindamicina en gel al 1%, al haberse demostrado que es superior a la tretinoína sola y significativamente superior al antibiótico como monoterapia (II).

TRATAMIENTO ORAL ANTIBIOTICOS – Formas moderadas a extensas, en el acné inflamatorio resistente al tratamiento tópico, en la enfermedad con compromiso del tronco y en las pieles muy oleosas. – El mayor problema con el tratamiento antibiótico es la resistencia (más frecuente con la eritromicina)

TRATAMIENTO ORAL ANTIBIOTICOS – Disminuyen las lipasas bacterianas de P. acnes y poseen efectos inmunomoduladores y antinflamatorios por inhibición directa, dependiente de la dosis, de la mitosis de los linfocitos. – Inhiben la fagocitosis y disminuyen citocina proinflamatorias (IL-1, IL-6) al mismo tiempo que promueven la secreción de citocinas antinflamatorias (IL-10). – Las ciclinas pueden modificar la vía del complemento mediante la disminución de la actividad del factor C3

TRATAMIENTO ORAL ANTIBIOTICOS (CICLINAS) – Primera línea de los antibióticos orales (moderado a extenso). – Existen tetraciclinas de primera y segunda generación. – En términos generales, tanto la minociclina como la doxiciclina y la limeciclina, ofrecen comodidad para su dosificación gracias a su administración una vez al día y una asociación menor a efectos gastrointestinales

TRATAMIENTO ORAL • ANTIBIOTICOS SMX / TMP – El trimetoprim-sulfametoxasol puede utilizarse para el tratamiento del acné (nivel de evidencia I) – Se usa en casos de acné nódulo-quístico, cuando no se puede dar isotretinoína oral o cuando se ha probado que hay falla terapéutica con los otros antibióticos. – SMX – TMP 800 /160 Se considera la tercera línea terapéutica en el manejo del acné y se recomienda una dosis de dos tabletas al día.

TRATAMIENTO ORAL • DAPSONA – Su mecanismo de acción antimicrobiana es similar al de las sulfonamidas, inhibiendo la síntesis del ácido dihidrofólico – Posiblemente, actúe inhibiendo la migración de células inflamatorias a la piel por medio de sus efectos en el sistema de mieloperoxidasas intracitoplásmicas de las células inflamatorias – Entre las indicaciones de la dapsona están el acné nódulo-quístico y el acné fulminans , que no puedan tratarse con isotretinoína. Se Recomienda una dosis de 100 mg por día durante tres meses

TRATAMIENTO ORAL TRETINOINA ORAL – El acné extenso es, hasta el momento, la única indicación con soporte en la literatura J Am Acad Dermatol. 2004;50:900-6

– Rigopoulos et al refiere que la afectación psicológica a causa de la enfermedad es también un criterio de seriedad, así como las fallas ante los tratamientos convencionales.

TRATAMIENTO ORAL TRETINOINA ORAL (Efectos Adversos) – Xerosis de la piel, especialmente en palmas y plantas, mialgias, rigidez muscular y dolor lumbar ocasional. – Opacidad corneal, miopía y cataratas. – Se han reportado efectos psiquiátricos secundarios con el uso de la isotretinoína oral. Entre 1982 y 2002 se reportaron 3.104 casos, que incluyeron 173 casos de suicidio

TRATAMIENTO ORAL • TRETINOINA ORAL – En general, con los esquemas clásicos con dosis totales de 120 a 150 mg/kg se obtienen mejorías del 85% – 15% de los pacientes no presentará una remisión completa. Del 20% al 40% experimentará recaídas, que en 78% de los casos se producen en los primeros 18 meses de suspendido el tratamiento y en 18%, entre los 18 y los 36 meses siguientes

• 43. La isotretinoína es un fármaco que se emplean por vía oral para tratar el acné en algunos pacientes. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA?: – A) Puede elevar los niveles séricos de colesterol y triglicéridos. – B) Produce casi siempre una importante sequedad de piel y mucosa. – C) Es teratógeno y por ello es obligatorio que las mujeres que lo tomen realicen una anticoncepción durante al menos 2 años después de finalizado el tratamiento. – D) Puede alterar el proceso de cicatrización de las heridas y facilitar la aparición de queloides. – E) Se han dado casos de hipertensión endocraneal asociados a esta medicación.

Respuesta: C

Rosacea • Podrían estar implicadas anomalías pilosebáceas, degeneración de la matriz dérmica, alteraciones vasculares (con fenómenos de vasodilatación). El demodex folliculorum.

Rosacea • 1. Rosácea eritemato-telangiectásica: predominan el flushing, el eritema y las telangiectasias. • 2. Rosácea papulo-pustulosa: • 3. Rosácea fimatosa: los cambios fimatosos consistentes en engrosamiento de la piel. Aparecen en nariz (rinofima), párpados (blefarofima), barbilla (gnatofima), frente (metofima). • 4. Rosácea ocular: cursa con molestias oculares tipo sensación de cuerpo extrano, hipersensibilidad lumínica, irritación con hiperemia conjuntival, blefaritis.

• 44. El acné rosacea se ha relacionado con: – A) Propionibacterium acnes. – B) Demodex folliculorum. – C) Stafilococo aureus. – D) Pytirosporum ovale. – E) Stafilococo epidermidis.

Respuesta: B

• 45. El metronidazol está indicado en el tratamiento del acné: – A) Vulgar. – B) Conglobata. – C) Por halógenos. – D) Esteroideo. – E) Rosácea

Respuesta: E

• 46. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la rosácea?: – A) Es una erupción que se presenta predominantemente en cuello y escote. – B) Es más frecuente en la mujer que en el hombre. – C) El rinofima es una variante con engrosamiento de la piel de la nariz. – D) Puede estar asociada a conjuntivitis y blefaritis. – E) Generalmente empeora con la luz del sol.

Respuesta: A

• 47. En el acné rosacea no hay: – A) Pústulas. – B) Telangiectasias. – C) Comedones. – D) Eritema. – E) Pápulas.

Respuesta: C

• 48. ¿Cuál de los siguientes órganos se afecta frecuentemente en la rosácea?: – A) Pulmón. – B) Corazón. – C) Ojos. – D) Oídos. – E) Articulaciones

Respuesta: X

Impétigo

Impetigo - Impétigo contagioso (no ampolloso). - Impétigo ampolloso. - Síndrome de la piel escaldada estafilocócico

Impétigo Contagioso

Impétigo Contagioso • Afecta principalmente a niños. • La lesión inicial es una pequeña vesiculopústula de base eritematosa • El exudado da lugar a costras amarillentas que suelen ser gruesas • Localizan en cualquier parte del tegumento con predominio en las áreas expuestas

Impetigo Ampolloso • Más frecuente los meses de verano. • Las vesículas no se rompen tan rápidamente y • se transforman en ampollas de 1-2 cm, lácidas y sin eritema periférico. • El contenido es inicialmente claro pero con la evolución se vuelve turbio. • Pueden dar lugar a lesiones anulares o circinadas.

Impétigo Ampolloso • Cara es una localización habitual, • El número de lesiones suele ser reducido. La erupción puede mantenerse localizada o generalizarse. • Los cultivos de las vesículas revelan stafilococos

Síndrome de la piel escaldada • Rápidamente fiebre y eritema difuso seguido de la aparición de ampollas flácidas que se rompen con facilidad. • Grandes áreas de piel denudada. • Los cultivos del líquido de las ampollas suelen ser negativos.

VIRUS HERPES HUMANO

VIRUS HERPES HUMANO La transmisión a través de secreciones.

Permanecen en estado de latencia Clínicamente la primoinfección asintomática (inmunocompetentes) .

VIRUS HERPES HUMANO IgM indica inicio reciente (decae en 4 meses) IgG indfinidamente Tambien indicativo de primoinfección un aumento en 4 veces del título de IgG en 1 mes. En las reactivaciones hay un aumento del título de IgG pero no de IgM.

VIRUS HERPES SIMPLE Clínica Incubación de 10 a 14 días (rango: 6-28 días). En general, la primoinfección pasa desapercibida; en la infección sintomática, Fiebre y malestar general, seguidas de la aparición de lesiones epiteliales características (Vesículas sobre una base eritematosa con gran componente inflamatorio, que evolucionan a lesiones exudativas y posteriormente se hacen ulcerocostrosas). La forma de presentación y la evolución clínica dependen de diversos factores

VIRUS HERPES SIMPLE La faringoamigdalitis y la gingivoestomatitis son las formas clínicas más frecuentes de primoinfección por VHS-1. (niños y adultos jóvenes). El herpes labial es poco frecuente como manifestación de primoinfección

VIRUS HERPES SIMPLE La primoinfección por VHS-2 afecta habitualmente a la zona genital, aunque actualmente existe un aumento en la incidencia de VHS-1 en esta localización2. La infección primaria se acompaña de fiebre, afectación del estado general y síntomas locales llamativos: exudación vaginal o uretral con dolor, quemazón y adenopatías inguinales bilaterales y extensas. Afectan al cuello del útero hasta en un 80% de los casos y se han descrito cuadros de endometritis y salpingitis en mujeres. En varones pueden producir cuadros de prostatitis.

VIRUS HERPES SIMPLE Tratamiento

El herpes recurrente puede tratarse con aciclovir, valaciclovir o famciclovir vía oral durante 5 días. Sepuede considerar la administración de tratamiento supresivo durante un tiempo prolongado de varias semanas o meses en el caso de recurrencias frecuentes.

49-. Niño de 3 años de edad que desde hace 4 días presenta fiebre de 38-39ºC, dolor a la deglución, rechazo de alimento, decaimiento y fétor oral. En la exploración se observan lesiones ulcerosas de tamaño variable en encías, lengua y mucosa bucal que sangran con facilidad y adenopatías submaxilares y cervicales. El diagnóstico debe ser: – A) Herpangina. – B) Estomatitis herpética. – C) Candidiasis bucal. – D) Infección bucal por anaerobios. – E) Infección estafilocócica.

Respuesta: B

VIRUS VARICELA ZOSTER Es un virus de distribución mundial, más frecuente al final del invierno e inicio de la primavera y altamente contagioso. La primoinfección produce la varicela, que afecta principalmente a niños entre 5 y 10 años. Tras la infección, el virus queda latente en los ganglios de las raíces dorsales de los nervios. Las reactivaciones posteriores van a originar los cuadros de herpes zoster

VIRUS VARICELA ZOSTER La infección congénita se produce durante el primer trimestre del embarazo. Riesgo de infección del feto es del 1- 7%. (hipoplasia de miembros, cicatrices cutáneas y microcefalia). La infección perinatal se produce en los 5 días previos al parto o en los dos posteriores. Produce un cuadro clínico generalizado grave que se acompaña de una alta mortalidad (30%).

VIRUS VARICELA ZOSTER Herpes zoster

Cursa con una erupción vesiculosa en el territorio cutáneo (dermatoma). Esta erupción es consecuencia de la reactivación del VVZ . El cuadro puede estar precedido de dolor intenso, que hasta en el 50% de los casos se convierte en residual (neuralgia postherpética) de difícil manejo. Raíces más afectadas son de T3 a L3 y la rama oftálmica del trigémino.

VIRUS VARICELA ZOSTER La afectación del ganglio del facial provoca un cuadro típico: el síndrome de Ramsay Hunt (erupción localizada en el conducto auditivo externo y en los dos tercios anteriores de la lengua, acompañada de parálisis facial contralateral).

VIRUS VARICELA ZOSTER Diagnóstico Habitualmente clínico. Tratamiento y profilaxis

Sintomático. Local con sulfato de cobre o sulfato de zinc al 1 por 1.000. El herpes zoster se trata con aciclovir, valaciclovir o famciclovir

VIRUS EPSTEIN-BARR El virus de Epstein-Barr (VEB) presenta una distribución mundial con una seroprevalencia del 95% en la población adulta. La transmisión habitual tiene lugar a través de la saliva. Tiene un tropismo celular restringido a los linfocitos B y a las células epiteliales de la nasofaringe en los seres humanos.

VIRUS EPSTEIN-BARR El VEB produce generalmente infecciones asintomáticas. Está asociado a los siguientes cuadros clínicos: Mononucleosis infecciosa. En el 50-75% síndrome mononucleósico. Astenia y malestar general, fiebre, congestión de amígdalas, exudado faríngeo y adenopatías cervicales prominentes. Exantema generalizado macular, escarlatiniforme o petequial, que empeora con la administración de ampicilina.

La esplenomegalia, hepatomegalia Linfocitosis.

VIRUS EPSTEIN BARR Leucoplasia vellosa oral. Son lesiones blanquecinas en placas ligeramente sobreelevadas localizadas en los bordes de la lengua. Habitualmente es asintomática. Se asocia a infección por el VIH.

VIRUS EPSTEIN BARR Tratamiento Sintomático

En la enfermedad linfoproliferativa por VEB se usan tratamientos inmunomoduladores y quimioterápicos con diferentes agentes indicados según el cuadro concreto.

CITOMEGALOVIRUS Clínica Infección asintomática en el inmunocompetentes

La infección primaria es asintomática en la mayoría de los adultos y niños inmunocompetentes. La presentación clínica más frecuente es un síndrome mononucleósico que cursa con fiebre alta, linfadenopatías generalizadas, más llamativas en la región cervical posterior, y linfocitosis reactiva. No aparecen anticuerpos heterófilos

VIRUS HERPES HUMANO 6 Y 7 El virus herpes humano 6 (VHH-6) presenta prevalencia en la población general (60-90%). Se considera el agente etiológico del exantema súbito (roseola infantil o sexta enfermedad).

Se conocen 2 variantes: VHH-6 A y VHH-6 B. La transmisión del virus se produce por saliva y secreciones, y presenta tropismo por los linfocitos T CD4+ maduros

VIRUS HERPES 8 La transmisión a través de la saliva y secreciones y por contacto sexual14. Una vez que el virus penetra en el organismo se produce una primoinfección habitualmente asintomática. El sarcoma de Kaposi es una neoplasia caracterizada por la proliferación de células del sistema retículo-endotelial, con gran componente inflamatorio y vascular, que se acompaña de la aparición de lesiones en placas o nódulos color rojo de bordes infiltrantes y tamaño variable.

La afectación puede ser cutánea y/o visceral.

VIRUS HERPES 8 El tratamiento del sarcoma de Kaposi se realiza de diferentes formas, según la presentación clínica: tratamientos locales con radioterapia, crioterapia, retinoides tópicos, láser. Para la terapia sistémica se emplea doxorrubicina o daunorrubicina liposomal. En el sarcoma de Kaposi epidémico el tratamiento principal es el de la infección por el VIH con terapia antirretroviral de gran eficacia. En ocasiones puede ser necesario el empleo de agentes quimioterápicos.

• 50. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones referentes a la leucoplasia vellosa oral que se asocia a la infección por VIH es INCORRECTA?: – A) Suele ser asintomática. – B) Existen células balonizadas en la histopatología. – C) Es un marcador clínico de progresión de la infección por el VIH. – D) Puede encontrarse en otras situaciones de inmunodeficiencia. – E) El primer implicado en su patogenia parece ser la Candida albicans.

Respuesta: E

• 51. La leucoplasia oral vellosa está ocasionada, en presencia del virus de inmunodeficiencia adquirida, por: – A) Diplococcus gonorrhoeae. – B) Trichomonas vaginalis. – C) Herpes simplex tipo II. – D) Papiloma virus. – E) Virus de Epstein-Barr.

Respuesta: E

52. Con relación a los agentes etiológicos y enfermedades infecciosas que 1) 2) 3) 4) 5) a. b. c. d. e.

producen correlacione: Herpes simple Herpes Zoster Eritrasma Molusco contagioso Verrugas 1d2e3a4b5c 1e2c3a4b5d 1e2c3a4d5b 1d2a3b4c5e 1c2a3d4b5e

a) Corynebacterium minutissimum b) Papiloma virus c) Varicela Zoster d) Poxvirus e) Herpes virus

53. Paciente varón obeso, diabético, que llega a la consulta con un tiempo de enfermedad de 2 meses, con manchas rojas en zona inguinal con leve descamación y eventual prurito. ¿Cuál sería su presunción diagnóstica y que ayuda al diagnóstico solicitaría? a) b) c) d) e)

Celulitis – tinción gram y lámpara de wood Erisipela – tinción gram Eritrasma- tinción gram y lámpara de wood Erisipela- tinción gram y lámpara de wood Celulitis- lámpara de wood

• 54. Todos los siguientes son tratamientos del sarcoma de Kaposi, excepto: – A) Crioterapia. – B) Láser de CO. – C) Interferon alfa intralesional. – D) Etretinato. – E) Vincristina sistémica.

Respuesta: D

• 55. Un hombre de 65 años presente un herpes zóster en la cara. ¿Cuándo debe pedirse consulta con un oftalmólogo?: – A) Presenta lesiones en la punta y lado de la nariz. – B) El nervio facial y el auditivo están afectados. – C) Los nervios supraorbitales están afectados. – D) El paciente presenta un síndrome de RamsayHunt. – E) La rama maxilar del 5º nervio está afectada

Respuesta: A

GRACIAS POR LA ATENCIÓN

[email protected]