Derecho A La Protesta

EL DERECHO A LA PROTESTA ANGEL DAVID ROIS MEJIA ANDREA CAROLINA DE LA HOZ MONTESINO FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA A

Views 59 Downloads 0 File size 63KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

EL DERECHO A LA PROTESTA

ANGEL DAVID ROIS MEJIA ANDREA CAROLINA DE LA HOZ MONTESINO

FUNDACION UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA

FACULTAD DE DERECHO

COLOMBIA, 2020

INTRODUCCION Si los ciudadanos no tenemos garantizado en forma robusta nuestro derecho a protestar, entonces nuestros demás derechos estarían en serio peligro, pues no habría forma de reclamar frente a los atropellos sufridos ni de demandar nuevos derechos. Además, la democracia se marchitaría, pues las protestas la dinamizan y revitalizan, ya que permiten que las insatisfacciones ciudadanas y las esperanzas de futuros mejores se expresen y que, de esa manera, los conflictos sociales puedan ser tramitados pacíficamente.

El derecho a la protesta también se encuentra fuertemente asociado a las actividades de defensa de los derechos humanos, incluyendo demandas de reconocimiento, protección o ejercicio de un derecho. En muchas ocasiones y en diferentes países de la región, se recurre a las protestas para reaccionar ante hechos puntuales de violencia, desalojos, cuestiones laborales u otros eventos que hayan afectado derechos. Las protestas han constituido una vía por la cual se logró tanto la elevación del piso de garantía de derechos fundamentales a nivel nacional, como la incorporación de una amplia cantidad de derechos en el desarrollo progresivo del derecho internacional de los derechos humanos.

¿el gobierno protege los derechos de los docentes?, en el desarrollo del tema abarcaremos el porque de que los profesores se ven en la necesidad de hacer valer su derecho a la protesta y si le han solucionado o todavía tienen que seguir ejerciendo su derecho.

Los profesores son clave para la educación de nuestro país, deberían tener todo el apoyo del gobierno para que cumplan su profesión sin ningún problema, pero no es así, muchos maestros tienen dificultades en muchos ámbitos de lo que va de la mano de su trabajo. cientos de miles de maestros de todo el país se tomaron las vías de las principales ciudades en protesta por las malas condiciones en las cuales tienen que ejercer su profesión. Estas se destacan, entre otras, por los bajos salarios y la precariedad del servicio de salud al que pueden acceder. El detonante para la marcha fue, según Fecode, que los negociadores del Ministerio de Hacienda dijeron: “no hay plata”. Esto en referencia a la exigencia que el magisterio le ha hecho al Gobierno de que cumpla los acuerdos pactados en a comienzos del año 2015, cuando la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) también convocó a un paro nacional. Después de varios días de marchas y también de negociaciones, se llegó a un acuerdo en el que se estableció, entre otros puntos, la nivelación salarial. El Gobierno Nacional se comprometió a continuar el proceso de nivelación, comenzando con la asignación de un punto porcentual adicional al incremento salarial de ley anual que se decreta para todos los empleados públicos. Y también, se comprometió a asignar el equivalente a diez puntos porcentuales al salario de los maestros y que se distribuiría en los próximos cuatro años de la siguiente manera: dos puntos en el 2016; dos en el 2017; tres en el 2018, y tres en el 2019. Y así los maestros al ver que no se les cumple lo pactado ejercen su derecho a protestar contra el gobierno dichas protestas se realizan en las principales ciudades del país. El viceministro de educación señaló que el Gobierno Nacional ha venido cumpliendo con los compromisos con el magisterio, sobre todo con Fecode, y resaltó dos en particular: la nivelación salarial, sobre la que reconoció la “gran deuda con los maestros en este país” y que en este sentido es importante mejorar las condiciones de los este gremio.

“Por eso se definió una nivelación de 12 puntos reales hasta 2019. Se han pagado cuatro puntos y, este año, los maestros van a tener dos puntos adicionales al aumento que reciban todos los empleados públicos, retroactivo al primero de enero. El próximo año, recibirán otros tres puntos y en el 2020 otros tres. Sabemos que esto no es suficiente, pero hace parte de los esfuerzos por cerrar esa brecha”, aseguró.

Los docentes de la Región Caribe se unirán. Esto con la intención de defender sus derechos, exigir una salud digna y protestar por las amenazas de las cuales han sido víctimas muchos de los profesores de esta parte del país. La convocatoria la hizo Fecode a través de su presidente Nelson Alarcón, quien afirmó que, además, acudirá a la Corte Interamericana de Derechos Humanos para denunciar la violación de los derechos de los maestros. Adicionalmente, los funcionarios se manifestarán contra la muerte de los líderes sindicales, sociales, populares y ambientales. Además, pedirán garantías para el ejercicio de su profesión. En cada una de las regiones habrá asambleas informativas, concentraciones y movilizaciones, así como tomas en las principales ciudades de manera pacífica y creativa por medio de banderas, libros, lápices, batas blancas, velas, música, danzas y presentaciones de teatro. los objetivos de la concentración es buscar que se modifiquen algunas medidas del Gobierno entorno a las jornadas escolares e inversión a la educación pública. “En el distrito, a pesar que la administración ha destinado a infraestructura, existe la problemática de que algunas escuelas rurales no están suficientemente dotadas y los niños no cuentan con comedores o zonas para la recreación”. Al indicar que padecen por una precaria atención en salud, los maestros del Cesar ratificaron su intención de participar activamente en el paro nacional del magisterio. El presidente de la Asociación de Educadores en este departamento, Jorge Rivero, precisó que “nos unimos a esta jornada para exigirle al Gobierno que garantice los derechos de los docentes”.

En el Cesar hay 8.000 docentes, planta de personal que, según la agremiación, registra un déficit frente a la cantidad de estudiantes. Sin embargo, Rivero reiteró que el punto más neurálgico para los educadores en el Cesar es el incumplimiento de los contratos y los términos de referencia. También calificó como “preocupante” las amenazas contra docentes en este departamento. Según información suministrada, el año pasado 12 profesores fueron víctimas de amenazas y tuvieron que ser reubicados, mientras que en lo que va de este 2020 ya son tres los docentes intimidados. “Estamos rechazando este tipo de acciones, al igual que todos los asesinatos de líderes sociales”, expresó. En esta parte del país exigirán al Estado el cumplimiento de los acuerdos del año anterior, donde se proyecta consensuar una reforma al Sistema General de Participaciones para que haya más recursos para la educación. El departamento de Córdoba pidió celeridad a las autoridades en las investigaciones relacionadas con las amenazas contra docentes. A través de un comunicado, la Asociación de Maestros de Córdoba, Ademacor, informó que ante la situación de los educadores y debido al reciente atentado contra el Ejecutivo de Fecode, Carlos Rivas.

Los cerca de 6 mil docentes de La Guajira, agremiados a la Asodegua, buscarán pedir mejoras en la prestación del servicio de salud y seguridad. Sildana Deluque Rojas, secretaria general de la agremiación afirma que hay muchas barreras para el acceso a citas de segundo y tercer nivel, así como para la entrega de medicamentos de control y de alto costo. Por esto, algunos maestros han tenido que costearse sus operaciones, citas y medicamentos. “Se han interpuesto muchas tutelas. Hay desacatos y nada de eso ha valido para que cumplan con un servicio digno para los docentes”, asegura. El servicio de salud en el departamento lo presta una clínica de primer nivel.

Para la presidenta del Sindicato de Educadores del Magdalena, Edimag, María del Carmen Ceballos Redondo, la situación de la educación en su jurisdicción "no es la mejor". Los pizarrones de las escuelas del Magdalena tienen un faltante total de 450 docentes, mientras que en Santa Marta hay 303. “Hoy el sector enfrenta múltiples situaciones delicadas como la falta de infraestructura y el Plan de Alimentación Escolar, PAE. La falta de docentes en cada una de las instituciones nos afecta, ya que lleva a que nuestros niños no reciban su jornada escolar como debe ser, prestándose entonces para improvisaciones”, señaló al manifestar su preocupación por la situación.

Ubaldo Corrales, presidente de la Asociación de Educadores de Sucre (Ades), advierte que el sistema de salud que les han ofrecido a ellos y a sus familiares en los últimos 8 años ha sido pésimo, tanto, que pone en riesgo la vida del maestro y la de su familia. Por su parte Arturo Álvarez De la Espriella, presidente de la Asociación de Educadores de Sincelejo (Asodes), asegura que la Clínica “Las Peñitas” no presta los servicios de salud acorde con lo que establece el contrato y el problema ha sido reiterativo. Sobre las amenazas, Corrales asegura en el año 2019 cerraron con 36 casos y a la fecha ya van cuatro. El directivo exige más asistencia y acompañamiento por parte de las autoridades.

Con respecto a la seguridad de los maestros, Fecode denunció que 10 maestros han sido asesinados en el 2019. El Ministerio de Educación expidió el pasado 12 de agosto la Directiva Ministerial 02 de 2019, concertada con Fecode, en la cual se resaltan tres principios: el de la buena fe, el de la complementariedad y, en especial, el del enfoque de derechos, y creó una Comisión para el seguimiento de la atención de educadores estatales en condición de amenaza o desplazamiento forzado.

Por último, en mayo de este año, Fecode y esa cartera llegaron a un acuerdo sobre el ascenso salarial de los maestros. La nivelación salarial que pedía Fecode desde 2017 sigue en pie. La bonificación salarial para docentes será equivalente al 19% a partir de 2021. Y sobre prestacionales, bonificación pedagógica y ascensos en el marco de la evaluación con carácter diagnóstico formativa, en concordancia con la capacidad fiscal del Sistema General de Participaciones, sin afectar asignaciones de las Entidades Territoriales con destino a la educación de calidad de nuestro país. El acuerdo contempla la cofinanciación para los docentes y directivos en programas de licenciaturas, especializaciones, maestrías y doctorados. El MEN se comprometió a cofinanciar 1.000 licenciaturas, 2.000 especializaciones, 7.000 maestrías y 1.000 doctorados. (La lucha de los sindicatos de educación es ahora por los colegios).

Según el MEN, con el Decreto 2354 de 2018 se reconoció la bonificación a los docentes y directivos docentes, la cual se paga una sola vez al año y constituye factor salarial, reconociendo un 6% en 2018, el 11% en 2019 y 15% en 2020. Y según dijo esa cartera, ya cumplió el acuerdo de incrementar el salario un 7,5% para los docentes y directivos docentes del país, valores que fueron liquidados y girados desde el mes de junio.

CONCLUSION Los profesores son clave para la educación de nuestro país, deben de tener todo el apoyo del gobierno para que cumplan su profesión sin ningún problema, pero no es así, muchos maestros tienen dificultades en muchos ámbitos de lo que va de la mano de su trabajo. Esto con la intención de defender sus derechos, exigir una salud digna y protestar por las amenazas de las cuales han sido víctimas muchos de los profesores de esta parte del país. Se puede concluir que los profesores son el pilar para nuestra educación y por lo tanto se deben tomar todas las medidas que sean necesarias para que puedan dar sus clases de forma digna, asegurarles su seguridad, y apoyarlos en la salud para que puedan tener una calidad de vida.

BIBLIOGRAFIA

https://www.elheraldo.co/region-caribe/docentes-reclaman-servicios-de-salud-y-seguridaddignos-702665 https://cootradecun.com/mas-de-350-000-profesores-reclaman-sus-derechos-marchando-encolombia/ https://www.elespectador.com/noticias/educacion/estas-son-las-razones-por-las-que-losmaestros-convocaron-paro-nacional-articulo-878213