Departamento de Huancavelica

Departamento de Huancavelica Curso: Arte y Cultura Profesor: José Tuanama Alumno: Patrick Chappa Flores Grado y Secc

Views 60 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Departamento de Huancavelica

Curso: Arte y Cultura

Profesor: José Tuanama

Alumno: Patrick Chappa Flores

Grado y Sección: 3° “A”

2017

Ubicación Este departamento está ubicado en la cadena occidental y central sierra central del país, enclavado en las altas montañas, entre las regiones Lima, Ica, Ayacucho y Junín. Limita al norte con Junín; al sur con Ayacucho e Ica; al este con Ayacucho y al oeste con Lima e Ica. Su belleza natural y sus recursos energéticos lo convierten en una región de gran potencial para su desarrollo. Latitud sur: 11º 59´ 10". Longitud oeste: entre meridianos 74º 34´ 40" y 75º 48´ 30". Altura de la capital: 3.000 y 3.700 msnm

Etimología La palabra Huancavelica posee diversas versiones, pero la más citada proviene de la voz quechua Wanka Willka, supuestamente 'Piedra Sagrada', aunque esta interpretación no concuerde con la gramática quechua.

Provincias  Acobamba Creada el 15 de enero de 1943, es una de las provincias más pobladas del departamento debido a que todo su límite norte está compuesto por curso del río Mantaro. Su nombre proviene del quechua “aqu pampa”, que significa ‘llanura arenosa’. Limita con las provincias de Churcampa y Huancavelica al norte, Angaraes al sur, y Ayacucho al oeste. Su capital, Acobamba, es famosa por sus coloridas ferias de los viernes, en las que se vende gran parte del ganado de la región. Ubicada en la margen Izquierda del río Surcubamba, cuenta con varios sitios arqueológicos de Importancia, además de varios centros poblados dedicados a la agricultura (Andabamba, Anta, Marcas, Paucarpa, entre otros).

 Angaraes Creada el 21 de junio de 1825, su nombre proviene del quechua “anccara”, que significa 'mate grande’. Limita al norte con la provincia de Acobamba, al sur con Huaytará y el departamento de Ayacucho y al oeste con Huancavelica. Una provincia agraria por excelencia, dedicada a la producción de trigo, maíz, papa, alfalfa. Las zonas altas, cubiertas de pastos naturales, permiten el desarrollo de una intensa ganadería. Su capital, Lircay (3.270 msnm), está ubicada sobre la margen derecha de la quebrada Sicra. Su territorio tiene como ejes los valles de los ríos Lircay y Maray, ambos afluentes del Urubamba.

 Churcampa Creada el 28 de diciembre de 1984, fue parte de la provincia de Tayacaja. Su territorio está emplazada en la llamada península de Tayacaja, que forma el río Mantaro al cambiar de dirección hacia el norte rumbo de su desembocadura con el Apurímac. Es una provincia dedicada a la ganadería y agricultura de subsistencia.

 Huaytará Creada el 26 de setiembre de 1984, es la más sureña de las provincias de Huancavelica fue creada el 26 de noviembre de 1984 sobre territorios que pertenecían a Castrovirreyna. Su nombre deriva de las voces quechuas wayta (flor) y raq, y quiere decir ‘florecerá’. Limita con el departamento de lea al sur y al oeste, y con el de Ayacucho hacia el este. Su capital, Huaytará (2.930 msnm) está ubicada en la margen Izquierda de una pequeña quebrada cuyas aguas afluyen al río Pisco y destaca por el templo colonial de San Juan Bautista, construido sobre un antiguo templo Inca en la parte alta del templo. En sus campos destacan sus productivos campos de alfalfa.

 Tayacaja Creada el 21 de junio de 1825, es la más septentrional de las provincias huancavelicanas. Limita al norte y al oeste con el departamento de Junín. Su capital, Pampas (3.270 msnm) es un activo centro de intercambio comercial entre los pueblos del valle y las zonas altas, dedicadas a la ganadería y el cultivo de cereales y papa. Cuenta con 17 distritos, muchos de los cuales se dedican a la producción de chancaca y aguardiente de caña. Son también famosos sus artículos en cuero y sus arados de madera.

 Castrovirreyna Creada el 21 de junio de 1825, se trata de una provincia de altura por excelencia que se extiende sobre las mesetas alto andinas y contrafuertes que originan a varios de los ríos más importantes de lea. Limita con los departamentos de lea y Lima, hacia el suroeste, y con la provincia de Huaytará hacia el sur. Su capital, Castrovirreyna, se ubica a 3.950 msnm, sobre la margen izquierda del río Chiris (un afluente del Pisco). Sus tierras altas, rodeadas de lagunas, están dedicadas al pastoreo de camélidos, los mismos que son la base de una importante producción de lana (llamas y vicuñas).



Huancavelica

Creada el 26 de abril de 1822, está ubicada en la sección central del departamento y limita al norte con la provincia de Tayacaja, al sur con la de Castrovirreyna, al este con Angaraes y Acobamba, y al oeste con los departamentos de Urna y Junín. Sus zonas altas están dedicadas a la ganadería de vacunos, ovinos y camélidos, mientras que las partes bajas y más cálidas destacan por sus cultivos de cebada, trigo, papa y maíz. Esta es también una importante zona minera, con yacimientos de plata, plomo, cobre, zinc y mercurio (Santa Bárbara). Su capital, la ciudad de Huancavelica, se ubica sobre la margen derecha del río del mismo nombre.

 Historia Los huancavelicanos son descendientes de un pueblo con más de 10.000 años de historia. Formaron parte de la Confederación Chanca y posteriormente del Tahuantinsuyo (conjunto territorial inca). Desde antes de 7.000 años a.C., Huancavelica estuvo poblada por cazadores, y posteriormente por grupos de sedentarios dedicados a la experimentación de los primeros cultivos. Aproximadamente en el año 1.100 d.C., la región pasó a manos de los Huari, pueblo conquistador y altamente organizado, de origen ayacuchano, que dominó buena parte del territorio andino.

A la caída de los Huari, surgieron los Chancas quienes mantuvieron una fuerte resistencia frente a los ejércitos incaicos. La victoria de Pachacutec sobre los Chancas, permitieron a los Incas establecer sus centros de control en Uchcus, Huaytará, Tambo Colorado, Parcostambo, Tinyapuquio y Paucará; hasta la llegada de los españoles. En el período colonial, que se inicia el año de 1532 con la llegada de los españoles. Huancavelica fue una región de actividades de paso de los soldados españoles, hasta que en el año de 1563 se descubren las minas de azogue de Santa Bárbara, lo que cambió radicalmente los destinos de esta región, convirtiéndose en uno de los más famosos centros mineros de esos tiempos. Conseguida la independencia del Perú, Huancavelica perteneció íntegramente al Obispado de Huamanga, y por Decreto de D. Juan de San Martín, el 26 de abril de 1822 fue convertido en Departamento. En el año 1824, el libertador Simón Bolívar hizo un alto en Huancavelica y a su regreso a Lima, dictó una Ordenanza, el 24 de enero de 1825, en la que suprimió el rango de Departamento (por falta de población), incorporándola a Huamanga. El 28 de abril de 1839, por Decreto Dictatorial en el Gobierno de Don Agustín Gamarra, se restablece a Huancavelica su categoría de Departamento.

 Tradiciones y Costumbres 1. Hatun Pukllay Hatun Pukllay "Gran Juego", nos recuerda año a año nuestras raíces originarias de interrelación con nuestro entorno, los Apus, la Pachamama, el pukllay son muestra de un pasado milenario. Los sonidos creados por los hombres andinos, mediante instrumentos de cuerdas, vientos y percusión simbolizan la voz del alma que festeja. La música de las comparsas se acompaña con el agua, talco, serpentinas y las vestimentas multicolores, crean un ambiente festivo. La alegría de los carnavales con talco agua y serpentina. Se realiza entre los meses de febrero y marzo en la ciudad de Huancavelica Descripción de la festividad El recorrido tiene 3.5 km. comenzando desde la plaza de Ascensión por las diferentes arterias de la ciudad, finalizando en la plaza Bolognesi. Se lleva a cabo en el estadio de la ciudad de Huancavelica, con la participación de todas las delegaciones de danzas.

2. Semana Santa Celebración de la semana Santa, para Huancavelica es un signo de identificación católica. Las distintas procesiones, los actos litúrgico religiosos, la participación masiva de los feligreses, acompañan las procesiones de Domingo de Ramos y las procesiones nocturnas, reviven intensamente los actos religiosos... Procesiones religiosas, agropecuaria.

alfombras

florales,

feria

artesanal

Las noches son iluminadas con las velas y luces de las procesiones nocturnas, acompañados de la población que vive fervorosamente los actos religiosos.

 Gastronomía Los nativos huancavelicanos inventaron dos potajes que son los que se comen por tradición antes y durante sus fiestas y que en la actualidad se han hecho famosos en el Perú como lo son: el mondongo y la pachamanca, pero además poseen una variedad de platos típicos, unidas a dos raíces culinarias la andina peruana y la española. Entre los platos más representativos están:

1. Mondongo En Huancavelica se prepara a la víspera de una fiesta, tiene maíz blanco o mote, carne de res, carnero, tocino, carne seca o charqui, patitas, cabeza y panza de carnero.

2. Pachamanca Es preparado para las grandes ocasiones como bautizos, matrimonios y fiestas costumbristas, preparada en la tierra lleva carnero, cabrito, chancho, cuyes y res así como choclos, papas, habas, quesillos, queso y humitas, se cocina con el calor de piedras que fueron calentadas con anterioridad siendo cubiertas con hojas marmaquilla bajo tierra.

3. Tiqi Plato típico de las zonas cálidas de Huancavelica, preparado con abundante quesillo, papas sancochadas picadas, leche, mezclado con yerbas aromáticas de la zona y ají. Pero además tienen otros ricos potajes preparados con carne de alpaca considerada en el mundo como una de las carnes con menos grasa y colesterol.

4. Puchero Preparado entre los meses de Enero a Marzo con verduras frescas, carnes de alpaca, carnero, menestras frescas como garbanzo, frejoles y frutas.

5. Patachi Plato típico preparado con diversas carnes y trigo pelado, cocido durante toda la noche.

6. Carnero al palo Preparado con bastante aderezo atravesado en un palo, para luego cocinarlo a la brasa con carbón, se acompaña este plato con papas, habas y verduras.

 Danzas 1. Qachwa Huancavelica Es un baile típico y representativo que se practica en muchísimos lugares del departamento de Huancavelica, esta costumbre tradicional que se realiza en la época de la cosecha de cereales especialmente en la de trigo y de cebada. Este baile se lleva a cabo durante la noche, a partir de las 8 de la noche hasta las 4 o 5 de la mañana, se alegran al compás de instrumentos de cuerda como la bandurria, rondín cantos y palmoteos. Se realiza entre los meses de julio y agosto, cuando empiezan las cosechas. Una de la finalidad e interés de los mozos es tratar de relacionarse con las muchachas al extremo que puede terminar en el sirvinakuy y posteriormente en el altar.

o Vestimenta:  Hombres:  Sombrero  Chullo  Poncho  Camisa de bayeta  Maquito  Wallqa  Pantalón de pañete negro  Seqo u ojotas  Chumpi

2. Navidad danza tijeras 3. Qachwa sotopampa 4. Qachwa mukeq 5. Pacha Achikiay 6. Papatarpuy 7. Tropa caceres 8. Uywa raymi 9. Pachawalay 10. Yanta takay 11. Llama michiy 12. Toril Huancavelica

 Mujeres:  Sombrero negro con flores  Monillo de color rosado o verde  Lliklla o manta  Fustan  Ukuncha simple  Wali de color negro con picadas de colores  Chumpi  Seqo u ojotas / pies descalzos

13. kichkamachu

Historia  Época pre inca Los estudios históricos y antropológicos registran evidencias de asentamientos humanos en la zona por los años de 3 000 a.C. Eran pueblos nómadas, por tanto de condición pre agrícola. En la época neolítica se establecieron pobladores sedentarios. Se estima que los primeros grupos y/o sociedades humanas en Huancavelica se conformaron por efecto de la disgregación de los estados regionales de Tiahuanaco y Huari (Wari). Estos primeros grupos fueron los Anccaraes y Chocorbos que, de acuerdo a Waldemar Espinoza Soriano, tuvieron una filiación chanca, la que se expandía desde Apurímac hasta Ayacucho y Huancavelica. Las culturas Wari, Anccaras y Chancas, así como Chavín y Tiahuanaco, fueron las primeras en habitar este lugar por el "llimpi" (mercurio o azogue) que era sagrado.

 Imperio Inca Durante 50 años la Confederación Chanca impidió el avance y penetración Inca en la zona, pero finalmente fue sometida por el inca Pachacútec, quien la conquista e integra al dominio del Chinchaysuyo, de importancia estratégica por su ubicación geográfica, ya que era el punto de avanzada para la conquista del norte. La presencia e influencia Inca en la zona, así como su importancia dentro del imperio quechua, se registra no sólo en los elementos culturales, sino también en los vestigios arqueológicos subsistentes en la región. La expansión inca la desarrolló Túpac Yupanqui para completar la obra de su padre Pachacútec.

 Virreinato Para los españoles, al comienzo de la colonia, Huancavelica era sólo una región de paso de soldados y conquistadores. La ruta establecida era Cuzco, Jauja, y de esta última se seguía hasta Cajamarca. Fracasado el intento de convertir a Jauja en la capital de sus conquistas, los españoles entendieron que necesitaban una sede en la zona central y fundan la ciudad de Huamanga como uno de los obispados dependientes de Lima, en cuya jurisdicción estaba

Huancavelica, junto con los partidos de Angaraes y Castrovirreyna. Esta situación se mantuvo hasta 1593. Durante el Virreinato del Perú, en (1564), se descubrieron las minas de azogue, entre las que destacan la mina Santa Bárbara y se inició el auge de la entonces ciudad de Huancasvil, localizada en la entonces región de los Wankawillka (En español "una sola mano"), antigua jurisdicción de Huamanga. El Virrey del Perú Francisco de Toledo dispuso que se trazara y fundara la Villa Rica de Oropesa. Debido a la fama de riqueza de sus minas de oro y de plata, la ciudad empezó a poblarse rápidamente con mineros, comerciantes y aventureros. La ambición fue tal que rápidamente entraron en funcionamiento 43 minas, pero la avidez de aquellos hombres no les dejó prever el agotamiento de los yacimientos. Cuando esto ocurrió en el siglo XVIII, Huancavelica empobreció.

 Independencia y República El papel del poblador huancavelicano fue de importancia en la lucha por liberarnos del yugo español. En reconocimiento a su aporte le dieron el título de “Ilustre Ciudad” (D.S: del 28 de abril de 1839). En 1822 Huancavelica es elevada políticamente a la categoría de departamento (26-IV-1822). Luego, durante su gobierno, Simón Bolívar firmó un decreto que suprimió a Huancavelica como departamento y lo incorporó a la prefectura de Huamanga. Por otro lado, una importante fecha en su historia es el 24 de octubre de 1926, cuando se inauguró el Ferrocarril Central que lo comunica (a través de Huancayo) con la región Lima provincias y la ciudad capital de Lima y el primer puerto del país, Callao. El gobierno de Agustín Gamarra dispuso mediante ley promulgada en 1839 que las provincias de Castrovirreyna, Tayacaja y Huancavelica formaran un departamento, cuya capital sería Huancavelica. En esta época se reinició la explotación de las minas, la cual no tuvo éxito por la carencia de mano de obra y porque las otras actividades productivas, como la agropecuaria, estaban trabadas por la presencia de rezagos feudales, con propietarios de haciendas que no constituían una alternativa para el desarrollo económico de la zona.

Fundación En la época Virreinal Huancavelica era un departamento importante para los españoles sedientos de oro y riquezas hallaron las minas de mercurio de Huancavelica en el llamado Cerro Rico de Oropesa, lo cual motivó a la fundación de la ciudad de Huancavelica en el 1571. El departamento de Huancavelica fue creado por el libertador don José de San Martín el 26 de abril de 1822. Sin embargo años más tarde se le quita esa designación, porque tenía poca población, y por eso también tiene como fundación española que data del 4 de agosto de 1571 que se le fundo como Villa Rica de Oropesa.

Acontecimientos Importantes  1 de Enero de 1564 El conquistador Amador Cabrera hace el primer denuncio de las minas de mercurio de Huancavelica, donde se hallaba la que sería la famosa mina Descubridora o Santa Bárbara, que estuvo vigente durante un siglo y medio, abasteciendo a las minas de plata del Perú y de México. Amador Cabrera había recibido la información de la existencia de tales minas del curaca Ñahuincopa, natural de Acoria, quien de esa manera le agradecía al español por haber perdonado a su hijo la pérdida de una de sus prendas de vestir.

 4 de Agosto de 1571 Al incrementarse la explotación del azogue o mercurio de Huancavelica, que facilitaba la explotación de la plata, riqueza que, a su vez, se estaba convirtiendo en primera fuente para el tesoro español, el virrey Francisco de Toledo encarga la fundación de una ciudad al español Francisco de Angulo, quien hace la ceremonia usual a nombre de los reyes españoles y sienta el acta.

 5 de Agosto de 1572 El virrey Francisco de Toledo, conde de Oropesa, funda la ciudad de Villa Rica de Oropesa, donde hoy está la ciudad de Huancavelica. Ya se había descubierto el mercurio, que era imprescindible en ese tiempo para separar la plata de las impurezas. El nombre de Oropesa lo dio el virrey en homenaje a sus padres, los condes de Oropesa, de España.

Clima De clima fuerte por ser frío y de altitud. Su temperatura promedio es de 9,2 °C en la ciudad de Huancavelica; la máxima de 20 °C y la mínima de 3 °C. Sus cuatro regiones naturales: quechua, suni, puna y janca; sin embargo, permiten el desarrollo de variadas especies botánicas y la existencia de asentamientos humanos, si bien de poca o mediana densidad, habilitados para ciertas faenas agrícolas.

Festividades y Costumbres  Adoración de los Reyes Magos Es una fiesta muy popular y la más típica entre los huancavelicanos, tiene como escenario casi toda la ciudad de Huancavelica y participan como protagonistas una buena parte del pueblo. Esta fiesta, a manera de auto sacramental, representa el pasado de los Reyes Magos hacia Belén. Consta de actos preparados con mucho cuidado. Los actores aprenden sus parlamentos y los encargados de los vestuarios trabajan afanosamente. Los bailarines, hombres y mujeres, se disfrazan con máscaras, peluca y plumajes formando comparsa con personajes grotescos que hacen las veces de bufos llamados en el idioma quechua como “kichcamachu”. El 6 de enero al medio día, los tres Reyes Magos lujosamente ataviados, parten en sus cabalgaduras de la Plaza Tupac Amaru, rodeados de la comitiva de esclavos avanzan por la ciudad en medio de una gran multitud. En cada esquina pronuncian discursos exponiendo el motivo del viaje que los llevará hasta el Mesías. Los diálogos se suceden en el camino hasta la Plaza Santo Domingo, donde se acondiciona un espacio de reposo para luego de un breve descanso proseguir su viaje llegando hasta la plaza principal, donde en los portales de la Biblioteca Municipal acampan simulando estar en Jerusalén, preguntan por el Mesías prometido. Herodes instalado en su corte en el atrio de la Catedral, los manda llamar y entabla con ellos diálogo para indagar sobre el motivo de su viaje y la misteriosa estrella que los guía.

 Danza de las Tijeras Baile pagano de origen medieval quienes mediante la danza demuestran habilidades extraordinarias del cuerpo y de la prestidigitación, todo ello asociado a lo demoniaco. Según la tradición, la danza es competitiva, de barrio en barrio, de pueblo en pueblo. La sangre no hace mella, primando el dominio mental y el manejo corporal a fin de brindar adoración a la Virgen de la Natividad, Niño Lachocc, Niño Nativo y Niño Manuelito. Los Tusuq, Layjas, antecesores de los danzantes de tijeras, eran considerados sacerdotes, adivinos, brujos y curanderos, los cuales eran muy respetados por el pueblo. Al llegar los españoles a desterrar las ancestrales costumbres agrícolas para establecer la mita minera, fueron también los principales perseguidos, puesto que se resistían a abandonar sus tradiciones ancestrales. Llamados entonces “supaypa wawan” que significa “hijo del diablo”, se refugiaron en las alturas más inhóspitas. Como los españoles no lograron borrar la cosmovisión y mitología andina, aceptaron integrarlos a su sociedad con la condición de que danzaran en honor al dios occidental; es decir, que participaran en los rituales de Religión Católica, con el cual someterían a los pueblos. Actualmente esta festividad se celebra el 25 de diciembre de cada año, donde realizan el Atipanacuy, en el altar de la Iglesia San Francisco en la ciudad de Huancavelica.

 Fiestas de las Cruces y el Espíritu Santo Mes de mayo, festivo y religioso, caracterizado por las tradicionales corridas de toros, venido desde España y asimilado por la cultura andina, hoy fiesta tradicional con motivo de la celebración de la fiesta de las cruces.

En el mes de mayo: los barrios de Yananaco, Ascensión, San Cristóbal y Santa Ana son centros de ésta colorida fiesta; la misma que comienza con la bajada de las cruces de los cerros de “Cruz Pata” del barrio de Yananaco, Cruz del Cerro Potocchi, del Señor de Potocchi, que es la más grande y mide Ocho metros, pertenece al barrio de la Ascensión; “Cruz Soltera” cerro del mismo nombre, ubicado en el barrio de San Cristóbal, “Cruz del Señor de Oropesa”, del barrio de Santa Ana.  Los Negritos Fue a principios del siglo XIX, donde las circunstancias brindaron a los mestizos ya numerosos en la población de la “Villa Rica de Oropesa”, la posibilidad de introducir esa su expresión “baile de los negritos”, con todas sus características, valiéndose del razonamiento convincente para el párroco de la Iglesia “esos negros morosos, pecaminosos, lejos de estar barzoneando en Chincha, se les debe traer con látigo en mano para que vengan a regenerarse adorando al Niño Perdido y aprenden los mandamientos morales de la ley de Dios”. Así se organizó novedosamente ese grupo folklórico con una expresión afroide y lenguaje ingenuo, pícaro y romántico. Tal sucede que, simulando su llegada a caballo a la Villa Rica de Oropesa, hacen su aparición de las inmediaciones del cementerio, afectados por la fiebre palúdica, tras su paso por altos picos nevados de Portachuela y Chonta, dan lectura a su característico “Bando”, agradeciendo por la acogedora y bulliciosa bienvenida, ofreciendo bailes modernos y trayendo su mensaje de amor “de un beso para las serranas solteras; así fueran barrigonas”, “un abrazo fuerte para cada vieja vanidosa”, “una esperanza para cada viuda”, “dos uvitas maduras y jugosas para cada muchacha quinceañera”, y “que su venida de cinco días será para besar, bailar, cantar y adorar al Niño Perdido por ser Dios de Dioses”. Actualmente se celebra el 1° de enero inicialmente en SANTA BARBARA en la plaza principal de chaccllatacana del 30 de diciembre al 02 de enero.

 La Viga Wantuy Es una fiesta costumbrista que se celebra cada 25 de junio y que subsiste hasta nuestros días en la Provincia de Acobamba, que en castellano quiere decir “cargar el tronco”, en este caso es para proveerse de combustible para los festejos de la fiesta patronal. Como referencia histórica, manifiestan los paucarinos y andabambinos, que antes que existiera la carretera Huancayo – Ayacucho; ni aun el ferrocarril de Lima a Huancayo, las tropas de caballería e infantería obligadamente pernoctaban en esa zona para resguardar a la ciudad de Ayacucho, donde se selló la Independencia Americana. En el itinerario del viaje de la tropa, Paucará era el lugar de descanso. Los moradores de Paucará así como los de Acobamba, tenían que constituirse con su “Varayoq” a la cabeza llevando combustible y víveres consistentes en reses, carneros y varias cargas de leña, por lo que para evitar sorpresas, los comuneros por previsión ya tenían vigas secas traídas de las quebradas de Ancón. Posteriormente las vigas no solamente servían para convertirlas en combustible sino para obras públicas o en todo caso para levantar arcos para la procesión del Santo Patrón, para la construcción o reparación de Iglesias, escuelas, o casas comunales. Cada “Varayoc” organiza la faena aprovisionándose previamente de coca, cigarrillos, tragos, merienda y chicha, la cordial invitación se hace a través de cánticos en quechua. En la víspera del viaje el “Varayoq” nuevamente efectúa el “Jayaku”, esta vez con acompañamiento de “Pincullo y Tinya”, recorriendo las calles y anotando el nombre de quienes van a salir al día siguiente. Efectivamente el varayoq reúne en la plaza principal con sus familiares y allegados. Algunos “maqtas” disfrazados con piel y cabeza de venado cual coraza y casco los mismos que son decorados con cintas de diferentes colores y las muchachas adecuadamente ataviadas comienzan el viaje con los “varayoq” a la cabeza, al son de los pincullos, tinyas, cantos y “harawi”. La Juventud se entusiasma con dos o tres tragos que han saboreado, y para que el viaje no sea cansado cantan.

 El Huaylas Trilla y Trompeo Se celebra el 30 de agosto, en la zona de Acobamba se denomina qachuwa y en otros lugares de la región se llama Huaylas trilla. Se halla ligada a las actividades agrícolas y se realiza en la época de cosecha de trigo y cebada. Es practicado por los jóvenes campesinos de ambos sexos cuando las gavillas ya han sido secadas y apilonadas en la eras. El dueño del predio luego de proveerse de aguardiente, coca, cigarro y chicha de molle o de “jora”, invita especialmente a las mozas solteras o pasñas casaderas, así como a los maqtas o joven adolescentes de la comunidad, para el famoso Huaylas Trilla, que consiste en un animado baile y fuerte zapateo sobre las gavillas para separar los granos al son de cantos con el acompañamiento de charangos y rondines. La noche fijada para el Huaylas en una “era”, es noticia que se esparce como un reguero de pólvora entre la enamoradiza juventud, que escoge las noches de luna por ser más propicia para sus cuitas. Los maqtas y pasñas, por sinuosos senderos comienza a llegar a la “era”, cada cual disfrazado para no ser reconocido. Los hombres con sus chalecos o “loqos” multicolores y con sombreros amarrados con pañuelos de algodón en la mandíbula, con sus infaltables watanas y maquitus, ataviados también con ponchos y bufandas que les cubre casi toda la cara. Las mujeres con sus “ucunchas” bordados y sus “walis” o centros de bayeta azul o negro con múltiples vastas, con llicllas y pullos multicolores; su gran pañuelo “inisku” al cuello, sombrero de lana de oveja adornado con cintas tejidas y flores, señal de soltería. Algunos maqtas artistas portan charango o bandurrias y rondines mientras que algunas mujeres sus “trompas” que son pequeños instrumentos metálicos que se ejecutan con un solo dedo colocando a la boca.

Turismo  Catedral de San Antonio La iglesia Catedral de San Antonio, está ubicado en la Plaza de Armas, posee un frontis estilo barroco construido con piedra roja traída desde la zona de Puka Rumi. Mantiene un mural huancavelicano del siglo XVII, un altar tallado en madera y recubierto en Pan de Oro, se pueden ver láminas de plata, lienzos de la escuela Cuzqueña y Huamanguina.  Bosques de Puyas de Raimondi La Puya de Raimondi es una de las plantas más raras del planeta. Su vida media es de 40 a 50 años, aunque pueden alcanzar los 100 años. La floración ocurre una sola vez, en esa etapa sobrepasan los 10 metros de alto. El bosque de puyas de esta parte de la región, se encuentra ubicado en la comunidad de Callqui denominado, Ccallanapucro a 14 Km. del centro de Huancavelica, donde existen más de 1 500 plantones de esta especie, en un área de 2 Km2 entre los 3 985 y 4 050 msnm.

 Complejo Arqueológico de Huaytará A 338 Km. Al sureste de la ciudad de Lima. Fue originalmente una construcción inca que sirvió de basamento para edificar la iglesia de San Juan de Huaytará durante el virreinato. En la construcción precolombina se distinguen dos secciones, el Palacio del Inca y los Baños del Inca. Tiene como medida de espesor 1.65 y de altura 3.70 metros.

Productos de Exportación  El Maíz La siembra de cientos de hectáreas de maíz en Huancavelica, ubica a la región en el tercer productor de este cereal a nivel nacional. "Huancavelica es uno de los productores de maíz en potencia. Produce más de 30 mil toneladas anuales, siendo la raza huancavelicano el más sembrado", dijo investigador de maíz del Instituto Nacional de Innovación Agraria (Inia), César Osconoa Rodríguez. El investigador precisó que las razas de maíces crecen de acuerdo a los pisos altitudinales desde los 2, 700 hasta los 3, 300 metros sobre el nivel del mar. "El maíz que crece en la zonas baja es el chimlos y la granada en la zona más alta", agregó.

 Maca El trabajo conjunto entre Sierra Exportadora, el Gobierno Regional de Huancavelica y la empresa G-Foods Native orientado a la producción de maca, ha generado que más de 330 personas en la comunidad de Ccarahuasa, ubicada en la provincia de Acoria, región Huancavelica, quienes apostaron por una siembra y cosecha responsable, ahora cuenten con un puesto de trabajo permanente. El gerente general de G- Foods Native, Manuel Torres, explicó que en esta zona no se desarrollaba algún tipo de actividad agrícola anteriormente y con esta iniciativa, estas personas trabajan sobre 500 hectáreas de maca a 4 mil metros sobre el nivel del mar. “La población en esta zona no tenían trabajo por lo que habían emigrado a otras zonas como Lima, Ayacucho, Huancayo o la selva. Con esta iniciativa los pobladores han retornado y ahora tienen sus propios ingresos”, indicó Torres.

 Alcachofa La alcachofa (Cynara scolymus) es un producto de exportación con muchas expectativas en nuestro país, sobretodo en la zona de Costa, sin embargo también en la zonas interandinas de la sierra peruana constituye una alternativa viable, los valles interandinos que van desde los 2500 hasta los 3400 msnm. (Franja agroclimática aparente que le da la calidad comparativa frente a lo producido en otras zonas) ofrecen las condiciones agroecológicas requeridas para el desarrollo de este cultivo. Actualmente, Instituciones como el INIA, SENASA, MINAG y otras instituciones privadas como Fovida, Agromantaro SAC, etc. vienen ejecutando programas de investigación y capacitación en zonas ubicados en estos pisos ecológicos, cuyo objetivo es orientar, fomentar y promover el cultivo de alcachofa con el fin de que los agricultores de cultivos tradicionales opten por un cultivo alternativo que les genere mayores ingresos con un mercado asegurado en el ámbito tanto nacional como internacional. El presente proyecto de investigación además de servir como herramienta de transferencia de tecnología a los estudiantes de la Universidad para el desarrollo andino UDEA, tiene el objetivo de contribuir al crecimiento económico y desarrollo comunitario de las familias agricultoras del ámbito rural andino en la Región Huancavelica.