Departamento de Apurimac

DEPARTAMENTO DE APURIMAC UBICACIÓN.Apurímac es un departamento del Perú situado en la sierra meridional del país, en la

Views 75 Downloads 0 File size 378KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEPARTAMENTO DE APURIMAC UBICACIÓN.Apurímac es un departamento del Perú situado en la sierra meridional del país, en la vertiente oriental de la Cordillera de los Andes. Tiene una superficie de 20,9 mil km² y su territorio es uno de los más escarpados del país. Es surcado de sur a norte por varios ríos a través de profundos cañones hasta su unión con el río Apurímac en una de las mayores depresiones de la región. -- El DEPARTAMENTO DE APURÍMAC está conformado por siete provincias y 80 distritos.

PROVINCIA

CAPITAL

Abancay

Abancay

Andahuaylas

Andahuaylas

Antabamba

Antabamba

Aymaraes

Chalhuanca

Cotabambas

Cotabambas

Grau

Chuquibambilla

Chincheros

Chincheros

CLIMA.Mayormente templado, con una temperatura promedio de 16 °C en los valles. Muy pocas veces nieva. FLORA Y FAUNA.Flora: El territorio de Apurímac se divide en nueve formaciones paisajísticas, de las cuales sobresalen las de estepa-espinosa-montano bajo tropical, monte espinoso subtropical, bosque seco prenotando tropical y, en pequeña proporción, el páramo muy húmedo subandino tropical.

Estas formaciones constituyen ecosistemas de una gran variedad de árboles, arbustos y plantas menores como eucaliptos, molle, chaman retama, maguey, huarango, chachacomo, tayanca, tuna, cactáceas columnares, tara y algunos frutales como chirimoya, mango, cítricos, paltas, capulí y también caña de azúcar. Además de los bosques de intimpas y del pino abanquino del Santuario Nacional del Ampay y de la Zona Reservada de Apurímac, también hay variedades de plantas extrañas como las grandes y frondosas filicíneas, con sus helechos sólo comparables con los existentes en la selva amazónica, y el muy nutritivo ullpu de la zona de glaciares. También existen hongos gigantes llamados pacos, que abundan en las grietas de los árboles con sus millares de esporas, cuyo polvillo se utiliza como secante y cicatrizante de las heridas, y fue empleado por los primeros habitantes a manera de penicilina, mucho antes de que la ciencia médica generalizara su uso. Fauna: Entre la abundante fauna que habita los diferentes pisos ecológicos de Apurímac destacan el venado gris, el puma, la taruca, la comadreja, los ciervos, el oso de anteojos, los gatos de pajonal, el venado rojo, las vizcachas, los zorros y el guanaco. Las aves más comunes son ruiseñores, búhos, palomas, perdices, cuculíes, jilgueros, gorriones. Entre los peces figuran el zúngaro y el pejerrey. Igualmente, existen mariposas grandes y multicolores.

VESTIMENTA.Los varones está compuesto por un sombrero de paño (negro, plomo, marrón, camisa a cuadros, chaleco de alguna tela barata, chalina blanca, poncho de color nogal, pantalón negro, muqu-wara (para cubrir al pantalón), ushuna u hojota En las mujeres por un sombrero de paño (negro, plomo, marrón), blusa blanca con una pequeña forma de falda (hecha en telas brillantes), lliklla o manta, chumpi o faja, enagua, pollera interna color turquesa, pollera externa color fucsia, ushuna u hojotas. DANZAS TÍPICAS.Para cada una de las danzas existe un traje típico con características únicas.

Ejemplo: Jaiway: Danza del Tejido, es realizada en familias, en ellas se presenta cada una de las fases de la confección de los tejidos como ponchos, llicllas, frazadas y vestuarios típicos, pertenece a la comunidad de Kurpawasi, de la provincia de Grau. Bayeta Away: Danza de la Prov. de Grau, distrito Curpahuasi, representa la confección de la bayeta en forma tradicional, a través del ayni. En la danza se puede apreciar desde el hilado de la lana hasta la confección de la bayeta en telar casero. Carnaval de Tambobamba: Recreación de las fiestas de carnaval, donde el juego amoroso de los jóvenes solteros con sus desafíos y Wark'akuys son famosos, juegos con flores y frutas VERDES. Carnaval Abanquino: El carnaval Abanquino esta considerado dentro del calendario turístico Nacional, por constituir una manifestación cultural propia de la región; además de ser un importante atractivo turístico, que permite dinamizar la actividad turística del departamento de Apurímac. Pukllay de Supayco: Danza Carnavalesca de la comunidad de Supayco en el distrito de Totora (Oropesa) en la prov. de Antabamba. Tupay Carnaval: Es de carácter festivo, se baila en enero y febrero, en la comunidad de Totora, Oropesa, los varones muestran su fuerza ante las pasñas con movimientos ágiles, las warmis muestran sus movimientos rítmicos y coqueteos. PLATOS TÍPICOS).El departamento de Apurímac es reconocido por su amplia variedad de platos, especialmente de los platos típicos del departamento. Dentro de los Platos típicos del Departamento mencionamos: Chicharrones de Carne de Chancho. Preparado con carne de Chancho en presas, sal, hierbabuena, cebolla, tomate, limón, se cocina en su propia grasa

(manteca) en un perol de cobre; se sirve con mote, choclo, papa dorada o papa huayro sancochada. Cuy Relleno: Se prepara con cuyes enteros previamente pelados y limpiados sus ingredientes son: ajo, comino, pimienta, vinagre, sal, limón; para el relleno son necesarios: perejil, Huacatay, hierbabuena, orégano, cebollita china, cebolla de cabeza, sibarita, vísceras lavadas y sancochadas del mismo cuy, maní tostado y molido. Se sirve con papas doradas, con canchita de maíz, y llatán se cocina en horno o también frito en aceite. Tallarines hechos en casa: Preparado con harina, huevos, sal, mantequilla. Se sirve con estofado de gallina, con kapchi de chuño, o con rocoto relleno al jugo y queso rallado.

Pepián de Cuy: Se prepara con cuyes en presas, ajo, comino, pimienta, huacatay y vinagre, sal, cebolla, ají colorado y maní tostado molido. Se sirve con tallarín de casa o arroz graneado. Kapchi de Chuño o Moraya: Preparado con chuño o moraya remojada picada, cebolla, ajo molido, palillo molido, quesillo, huevo, leche evaporada, sal, huacatay. Se sirve con tallarín de casa generalmente. Ponche: Preparado con ajonjolí, castaña, almendra, maní, pecanas, nueces, coco rallado, vainilla, leche, canela, clavo de olor, azúcar. Se sirve con coco rallado y una copa de cañazo puro. BEBIDAS TIPICAS.Chichas, refrescos, ponches y mates Chicha de jora, Pito (con machka de maíz o cebada), refresco de cebada, café de cebada, mates (anis, manzanilla, salvia, coca, etc.) FESTIVIDADES.1.- Festejos de Año Nuevo – (del 1 al 6 de Enero, Andahuaylas) 2.- Carnavales de la Yunza – (Febrero, Andahuaylas) 3.- Festividad de la Virgen de Fátima – (13 de mayo) 4.- Feria Agropecuaria de Pachaconas – (24 de junio – Antabamba) 5.- Yawar Fiesta – (28 de Julio, Chalhuanca – Aymaraes) 6.-Festividad de la Virgen de la Asunción – (15 de agosto, Provincia de Grau) 7.- Fiesta de Nuestra Señora de las Mercedes – (24 de setiembre, Antabamba) 8.- Fiesta de la Virgen del Rosario – (7 de octubre, Abancay) 9.- Día de Abancay – (3 de Noviembre, Abancay) 10.- Festividad de la Virgen de la Concepción – (8 de diciembre, Cotabambas)

11.- Nochebuena y Navidad – (25 de Diciembre, Cotabambas) SITIOS TURÍSTICOS.1.- Parque Arqueológico de Saywite 2.- Puente colonial de Pachachaca 3.- Iglesias Coloniales de Mamara (Grau) 4.- Caype (Lambrama) 5.- Cárcel de Piedra de Haquira (Cotabambas) 6.- Mirador de Usnomocco 7.- Baños Medicinales de Pincahuacho (Aymaraes) 8.- Santuario Nacional del Ampay (Abancay) 9.- Cañón del Río Apurímac (Curahuasi) 10.- Calle Miscabamba (Abancay) 11.- La casa de David Samanez Ocampo 12.- El Parque Ecológico de Taraccasa (Abancay y Tamburco) 13.- El Santuario Nacional del Ampay (a 5 kilómetros de Abancay) 14.- El nevado del Ampay 15.- Las Aguas Termales de Cconoc (Abancay) 16.- Cañon del Río Apurimac (a 68 kilómetros de Abanca