densidad lineal telas,hilos y mechas

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" Instituto de Educación Superior Tecnológico Público Simón Bolívar P

Views 97 Downloads 2 File size 958KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad" Instituto de Educación Superior

Tecnológico Público Simón Bolívar

PRACTICA 1 DENSIDAD LINEAL DE MECHAS, CINTAS E HILOS TORSION DE LOS HILOS

Unidad Didáctica: TECNOLOGIA TEXTIL

Docente: ING. IDALINA ROSALES PECHO

Carrera: Tecnología de análisis químico

Integrante: Rojas Paredes, Alfredo

I.

INTRODUCCION

La densidad lineal de fibras se refiere al grado de espesor de la fibra. La longitud de la fibra se refiere a la longitud de la fibra. La densidad lineal de las fibras textiles está estrechamente relacionada con el procesamiento textil y las propiedades de los hilos y tejidos fabricados. En circunstancias normales, la menor densidad y la mejor uniformidad de los hilos de fibra son beneficiosos para el procesamiento de los textiles y la calidad del producto. En el efecto de la densidad del hilo de fibra en el rendimiento de manejo de la tela, las telas hechas de fibras más finas son más suaves y tienen un brillo más suave. Las telas más finas se pueden utilizar para hacer telas más ligeras, así como buena transpirabilidad e imitación de efectos de seda. Buenas telas para la ropa. Sin embargo, las telas hechas de fibras finas son fáciles de inhalar, pastillas y las telas de fibra cruda se pueden usar para hacer telas rígidas, ásperas y gruesas. Es la operación que tiene por objeto convertir la mecha en hilo y se mide por el número de vueltas por unidad de longitud que se ha dado al hilado paralelamente a su eje. La torsión se le da a los hilos para darles cohesión a las fibras o filamentos componentes, en los hilados de fibras cortadas la torsión es necesaria e imprescindible.

II.

OBJETIVOS Determinar la densidad lineal de cintas, mechas e hilos en diferentes sistemas de medición. Determinar la torsión de los hilos y algodón.

III.

PROCEDIMIENTO MATERIALES  Cintas  Mechas  Hilos  Cinta métrica  Balanza  Tijeras

DENSIDAD LINEAL (PABILO)

DENSIDAD LINEAL (LANA)

DENSIDAD LINEAL (HILO)

TORSION

IV.

CUESTIONARIO

1. Describa y grafique: floca o cinta, mecha e hilos/filamentos. floca o cinta: Masa de fibras discontinuas presentadas sin orden aparente, antes de entrar en manufactura, obtenida de forma artificial o sintética.

mecha: Esta mechas son artículos textiles, generalmente de algodónn, tejidos, trenzados o tricotados en forma plana o de otro modo. Se presentan usualmente en forma de cintas planas o tubulares relativamente estrechas, o bien, en forma de trenzados redondos y de pequeño diámetro.

Hilos/filamentos: Un hilo es una hebra larga y continua de un material textil. Puede ser obtenida a partir de fibras cortas o cortadas, o a partir de monofilamentos.

2. Explique los tipos de torsiones y los efectos de las torsiones de un hilo cuando esta tejido. Tipos de torsión El tipo de torsión la define el sentido de rotación del huso al momento de que se está hilando, existiendo dos tipos, la torsión “S” (Izquierda) y la torsión “Z” (Derecha). Será torsión “S” si el uso donde se está hilando gira en sentido contrario a las manecillas del reloj, y se denominará torsión “Z” si el uso en donde se está hilando gira en sentido a las manecillas del reloj.

Se le asignan las letras S o Z respectivamente a razón de que la parte media del trazo en cada letra coincide con la diagonal que describe la espiral formada por las fibras que se entrelazan.

3. Especifique cuando se utiliza el sistema de directo y en qué caso el sistema inverso. Como se hacen los cálculos cuando se tratan de hilos de dos cabos. 

SISTEMAS DIRECTOS:

Estos sistemas expresan cuánto pesa una determinada longitud de hilo. Se denominan directos precisamente por el hecho de que cuanto mayor es el número, más grueso es el hilo. a) Sistema Tex La definición del Tex es "Peso en gramos de 1.000 metros de hilo". Por ejemplo un hilo de 14 Tex, que quiere decir que 1.000 m de cada cabo pesan 14 gramos. Es uno de los sistemas más empleados y que más posibilidades tiene de

universalizarse. Se emplea sobre todo en los hilos de filamento continuo, como poliéster de alta tenacidad, poliamida, rayón, etc. Normalmente usamos una fracción del Tex, el dTex (decitex), que es su décima parte (1Tex=10dTex).

b) Sistema decitex (dTex) Se define de la siguiente manera:"Los gramos que pesan 10.000 m de cada cabo, seguido del número de cabos que conforman el hilo" Por ejemplo si tenemos un hilo que está formado por 2 cabos, y cada cabo es un 120 dTex (ó 12 Tex, lo que significa que 1000 metros de cada cabo pesa 12 grs) su título se expresa como dTex 120/2. Para conocer el metraje por kilo que tiene de este mismo hilo, se realiza el siguiente cálculo: 240 grs. pesan 10.000 mts., entonces 1000 grs. será el peso de 41.667 mts.

c) Sistema Denier (Den) El Denier es el "Peso en gramos de 9000 m de hilo". Su equivalencia con el sistema dTex resulta inmediata: 1 dTex = 0.9 Den Por ejemplo al decir que el título de un hilo es 120/3 dTex es lo mismo que decir que es 108/3 Den. A los hilos sintéticos generalmente se los titula en el sistema denier o el sistema decitex. 

SISTEMAS INVERSOS:

Expresan cuanto mide un determinado peso de hilo. Se llaman inversos justamente porque cuanto mayor es el número mas delgado es el hilo.

a) Número métrico (Nm)

El número métrico expresa los miles de metros por kilo de cada cabo, seguido por el número de cabos. El sistema métrico es el más habitual de todos los sistemas descritos. Por ejemplo un hilo formado por 2 cabos de 60.000 m/Kg cada uno, se expresa como Nm 60/2. Para conocer el metraje que tiene un kilogramo de hilo, basta con dividir el metraje de un cabo entre el número de cabos que lo forman. Por ejemplo, un 60/2 tendría 30.000 m/Kg y un 60/3 tendría 20.000 m/Kg. En el mercado se comercializan hilados de lana merino entre 10 y 32 Nm.

b) Número Inglés (Ne)

Es el número de madejas de 840 yardas (768,08 m) que pesan 1 lb (libra inglesa = 451,59 gramos). Se indica luego de una barra puesta a continuación el número de cabos que posee ese hilado. Por ejemplo algodón Ne 20/1. Para pasar del sistema inglés al métrico, hay que multiplicar por 1,7 . Esta numeración ha sido siempre la habitual para hilados de algodón. Un ejemplo para la conversión de títulos mencionada es: un hilo de algodón Ne 30/1 equivale a un título Nm 50/1. 4. Defina los siguientes términos relacionados a torsión: hilo simple, hilo retorcido, hilo cableado, hilo doblado, hilo texturizado 

Hilo simple: Hilo con torsión o sin ella en el cual se puede suprimir esa torsión en una sola y única operación de des-torsión.



Hilo retorcido: Hilo compuesto por varios hilos simples de la misma longitud que están torcidos, pueden ponerse paralelos en una sola y única operación de des-torsión.



Hilo cableado: Hilo compuesto por otros varios que están retorcidos mediante una o varias operaciones de torsión. De los hilos integrantes, al menos uno ha sido previamente torcido.



Hilo doblado: Hilo resultante de la unión de varios hilos, ya sean simples, retorcidos o cableados.



Hilo texturizado: Hilo textil continuo, con o sin torsión, con uno o varios filamentos ondulados; por efecto de la ondulación, tiene un aspecto de hinchado. El texturizado es un tratamiento

dado a los hilos de filamento continuo, destinado a modificar su estructura y obtener un aspecto de rizado. Se emplean en estos hilos las fibras sintéticas de PES, PA, PV y PAN, principalmente; y las fibras artificiales de acetato y triacetato.