Delincuencia en Las Calles

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación L.B “Gran Mariscal de Ayacucho” Cumaná

Views 207 Downloads 5 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del poder popular para la Educación L.B “Gran Mariscal de Ayacucho” Cumaná, Edo. Sucre

La delincuencia en las calles. Prof. Neulys Ortiz Integrantes: Ángel Márquez N° 02 Jhonder Martínez N° 15 Ali Rodríguez N°19 José Hernández N° 20 Moisés Javier Betancourt N°24 Adrian Hernández N° 29

Cumaná, Marzo del 2014

La delincuencia: La delincuencia se refiere a un conjunto de actos en contra de la ley, tipificados por la ley y merecedores de castigo por la sociedad, en diferentes grados. Se podría definir también como una conducta por parte de una o varias personas que no coinciden con las requeridas en una sociedad determinada, que atentas contra las leyes de dicha sociedad. Debido a ello, la delincuencia puede diferir según el código penal de cada país. Generalmente, se considera delincuente a quien comete un delito en reiteradas ocasiones, llegando a ser considerado también, como un antisocial, recalcando el hecho que este tipo de acciones atentan contra el normal funcionamiento de nuestra sociedad, poniendo en peligros de diferente naturaleza a sus miembros.

Características básicas de la delincuencia: A pesar de las dificultades para conocer la criminalidad real, se puede afirmar, sin temor a equivocarnos, que las características fundamentales de la delincuencia actual son, que es muy elevada; que es violenta y que existe una interrelación delincuencia-drogas. Según las estadísticas de la Fiscalía General del Estado, la cifra global de la delincuencia conocida en España se sitúa por encima de los dos millones y medio de infracciones penales. Las cifras de delitos son superiores a las de las faltas. Todo ello sin tener en cuenta las infracciones penales que no son denunciadas por las víctimas ni conocidas por los servicios policiales. Las modalidades delictivas más frecuentes son las siguientes: • Robos con fuerza en las cosas, tanto en domicilios, establecimientos e interior de vehículos. • Robos con violencia e intimidación. • Hurtos y robos de uso de vehículo de motor • Tráfico de drogas.

• Imprudencias y delitos contra la seguridad vial. • Lesiones • Delitos contra la libertad y la seguridad. Los delitos contra el patrimonio causan un perjuicio patrimonial evaluable económicamente. Se pueden clasificar atendiendo a diversos criterios. Así, según el medio empleado se distinguen: • Delitos patrimoniales con violencia e intimidación en las personas (robo con violencia o con intimidación, extorsión, entre otros. • Delitos patrimoniales con fuerza en las cosas (robos con fuerza) • Delitos patrimoniales sin violencia o intimidación en las personas ni fuerza en las cosas (hurto, apropiación indebida, entre otros. • Delitos patrimoniales con engaño (estafas) También se pueden clasificar según el objeto sobre el que recaen: • Delitos patrimoniales sobre inmuebles (usurpación, estafas inmobiliarias, • Delitos patrimoniales sobre muebles (hurto, robo) Finalmente se pueden clasificar según exista o no enriquecimiento del autor: • Delitos patrimoniales de enriquecimiento mediante apoderamiento, defraudación, explotación o negocio. • Delitos patrimoniales sin enriquecimiento (hurto de cosa propia, daños, incendios, entre otros.)

Medidas Preventivas de las delincuencia ¿Por qué prevenir? Es importante responder a esta pregunta por muchos motivos. A continuación figuran algunas de las razones por las que conviene elegir la prevención como herramienta básica para la reducción sostenida de la delincuencia, la violencia y la inseguridad: • La aplicación de criterios preventivos requiere un riguroso análisis de las causas de la delincuencia y la violencia y la aplicación de una serie de

medidas muy eficaces para reducir a corto y largo plazo la cantidad de víctimas y delincuentes. Esas medidas son, entre otras: • un diseño urbano más seguro (espacios públicos y sistemas de transporte público); • el apoyo a los niños, los jóvenes y las familias vulnerables; • el fomento de la responsabilidad y la creación de conciencia de la comunidad; • la capacitación y creación de empleos para los jóvenes de las zonas pobres; • la prestación de servicios de proximidad, especialmente de policía y de justicia; • la reinserción social de los delincuentes jóvenes; • la asistencia a las víctimas de delitos. • Los criterios preventivos alientan la aplicación de medidas multi-sectoriales y concertadas en : • las que participan las municipalidades, la policía, el sistema de justicia, los servicios sociales y de salud, los servicios de vivienda, el sector privado y las organizaciones comunitarias, entre otros • Los resultados de los estudios longitudinales que se llevaron a cabo con grupos de control durante muchos años coinciden en los importantes beneficios derivados de la aplicación de criterios preventivos. • Los beneficios económicos derivados de la aplicación de medidas de prevención del delito, comparados a los de las respuestas tradicionales, basadas en la aplicación de la ley y el encarcelamiento. En algunos casos, los análisis en que se comparan estas dos respuestas muestran una proporción de 1 a 6 a favor de la prevención del delito. • Los costos astronómicos que acarrean el delito y la violencia para los

países, las ciudades y la población. Cún el Informe de Desarrollo Humano de 1994 publicado por las Naciones Unidas, estos costos aproximan los 425.000 millones de dólares en los Estados Unidos, es decir 4.000 dólares por familia por año. Los costos incluyen los servicios de policía y las cárceles y los costos derivados de las muertes y traumatismos, el deterioro económico y los daños a la propiedad. La prevención promueve la solidaridad, la participación de los ciudadanos y las prácticas de buena administración pública. Fortalece las instituciones democráticas y fomenta una mayor responsabilidad de los servicios públicos antes los beneficiarios, incluidos la policía y los sistemas de justicia.

Tipos de delincuencia: En este casos los tipos de la delincuencia son: Delincuencias Juveniles y Delincuencia organizada. La delincuencia juvenil: se refiere a los delitos realizados por jóvenes o menores de edad. Un delincuente es aquel que reincide y comete crímenes repetidas veces. Delincuencia: organizada Es la realización de actos de delincuencia menores, pero que se comenten con organización de varios individuos que buscan ejecutarlos a gran escala. Y los mas ordinarios son: • Asalto a transeúntes • Carterista • Violación • Robo de bienes y artículos menores • Robo a casas habitaciones • Vandalismo.

Indice

Portada............................................................ pág.1 Introducción.......................................................pág.2 Desarrollo..........................................................pág.3.7 Conclusión.........................................................pág.8 Bibliografía........................................................pág.9 Anexos..............................................................pág10

Anexos

Bibliografía

https://www.google.es/#q=tipos+de+delincuencia

Introducción

La delincuencia no es un fenómeno espontaneo. Siempre existen factores que lo acusan o la desencadenan. La exacerbación delictiva puede considerarse como la expresión de un serio y complicado malestar social con repercusiones en la ley penal. En todos los países del mundo y en todas las épocas de la historia ha habido crímenes. La delincuencia es una conducta exclusivamente humana que no se

observa en otros seres vivos, en los que la agresión se limita a la necesaria para alimentarse y defender a la especie y el territorio.

Conclusión Ya sabemos que la violencia es un fenómeno social muy peligroso, saber que decenas de personas mueren a causa de tiros y golpes, es saber que debemos cuidarnos. Hay que tener muy en cuenta que debemos tratar de reducir la violencia. El primer paso es saber cómo controlarnos, saber manejar nuestros impulsos negativos que tanto daño nos hacen. Así nuestra sociedad irá en un incremento de paz y no habrá tantos tiros y muertes inocentes.

Debido a los afectos desbastadores que generan lo interno de las familias, pone en peligro la estructura o la forma de la misma, es decir según la formación que se le dé al individuo, así mismo actúa dentro de la sociedad que lo rodea. Nos afecta a todos los miembros de una familia.