DELIMITACION Y DEMARCACION TERRITORIAL.docx

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA AGRI

Views 79 Downloads 2 File size 458KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO PUNO FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA TOPOGRÁFICA AGRIMENSURA

MONOGRAFIA TEMA: DELIMITACIÓN Y DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y CENTROS POBLADOS CURSO: CATASTRO RURAL DOCENTE: ING. ERIK ORLANDO ORTEGA ORTEGA PRESENTADO POR: ZAPANA SACARI LENIN SMITH

SEMESTRE: VII

1

DELIMITACIÓN Y DEMARCACIÓN TERRITORIAL DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y CENTROS POBLADOS LENIN ZAPANA Febrero 2018. Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura. Puno. Catastro Rural Copyright © 2017 por Lenin Zapana. Todos los derechos reservados.

2

DEDICATORIA Dedico este triunfo primeramente a Dios, por darme la oportunidad de vivir y por estar conmigo en cada paso que doy, por fortalecer mi corazón e iluminar mi mente y por haber puesto en mi camino a aquellas personas que han sido mi soporte y compañía durante todo el periodo de estudio. A mis padres: Maria Margarita Sacari Chambilla y Agustín Caceres Chahua, por estar siempre a mi lado y por ser el pilar fundamental en todo lo que soy, en toda mi educación, tanto académica, como de la vida, por brindarme su apoyo incondicional, desde que empezara a estudiar esta bella pero dura carrera como lo es la de Ingeniería Topográfica y Agrimensura y desde siempre. Le doy gracias a Dios por la familia que me ha dado, mis hermanos como tal han sido lo mejor para mí, estuvieron conmigo en todos los momentos difíciles que durante el estudio de mi carrera tuve que pasar.

3

AGRADECIMIENTOS  A la Universidad Nacional del Altiplano, Facultad de Ciencias Agrarias, Escuela Profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura por darme la oportunidad de formarme profesionalmente.  A las autoridades de la región de la ciudad de puno y también precisamente a todos los ingenieros a cargos de los respectivos cursos de la escuela profesional de Ingeniería Topográfica y Agrimensura que a diario nos brindan sus conocimientos y saberes como sus respectivas enseñanzas y también a las paginas exclusivas de la SUNARP que brindan un manual y formatos que se incluyen en el presente trabajo

4

RESUMEN En los departamento del Peru, históricamente ha ido ocupado con fines de poblamiento y aprovechamiento de sus distintos recursos naturales en forma espontánea y obedeciendo a coyunturas políticas, sociales y económicas nacionales e internacionales; que ha generado como consecuencia desequilibrios territoriales, en detrimento del área andina. Lo anterior sirve como marco de referencia para hacer un diagnóstico geográficopolítico - administrativo-socioeconómico-poblacional, que confirma que la demarcación política de los distintos distritos y provincias de este departamento se encuentran indefinidos e imprecisos en algunos casos, lo que condiciona y dificulta una buena gestión, generando problemas territoriales; en donde el ordenamiento territorial como instrumento de planificación ayuda a corregir estos desequilibrios y fomenta la integración en base a las condiciones geográficas, histórico-socioeconómico-culturales de los pueblos. PALABRA CLAVE: Integración territorial, organización y ordenamiento territorial, descentralización, desarrollo sostenible, demarcación.

5

CONTENIDO DEDICATORIA ------------------------------------------------------------------------------------ 3 AGRADECIMIENTOS ---------------------------------------------------------------------------- 4 RESUMEN------------------------------------------------------------------------------------------- 5 INTRODUCCIÓN ---------------------------------------------------------------------------------- 7 CAPITULO I ---------------------------------------------------------------------------------------- 8 1.1 GENERALIDADES ------------------------------------------------------------------------ 8 1.2 OBJETIVOS --------------------------------------------------------------------------------- 8 1.2.1 OBJETIVOS GENERALES ---------------------------------------------------------- 8 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS--------------------------------------------------------- 8 CAPITULO II --------------------------------------------------------------------------------------- 8 2.1 MARCO TEORICO ------------------------------------------------------------------------ 8 2.2 COMUNIDAD CAMPESINA ------------------------------------------------------------ 9 2.3 PROPIEDAD COMUNAL TITULACIÓN DE TIERRAS --------------------------- 9 2.4 CONFLICTOS SOCIALES-------------------------------------------------------------- 10 2.5 BREVE REPASO DE LA TITULACION DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA GESTION ESTATAL DE CONFLICTOS ENTRE COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL PERU --------------------------------------------------------------- 10 2.6 EL PROCESO DE TITULACION DE COMUNIDADES CAMPESINAS DESDE 1920 HASTA 2015 ------------------------------------------------------------------ 10 2.7 ANTECEDENTES DE LA TITULACION: 1920-1980 ---------------------------- 10 2.8 METODOLOGÍA ---------------------------------------------------------------------- 11 RESUMEN DE METODOLOGIA------------------------------------------------------- 12 CAPITULO III --------------------------------------------------------------------------------- 13 CONCLUSIONES -------------------------------------------------------------------------- 13 RECOMENDACIONES -------------------------------------------------------------------- 13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ------------------------------------------------- 14

6

INTRODUCCIÓN Las comunidades campesinas ven en sus tierras el espacio para el ejercicio de otros derechos relacionados a su identidad, cultura, soberanía alimentaria y, aquellos que permitan su subsistencia; así, la propiedad comunal defiende más que un espacio de tierra en el cual se edifican construcciones o cercan linderos. Pese a la importancia del tema, la falta de titulación de comunidades campesinas en nuestro país es un problema estatal aún no resuelto que generaría la indefensión de la propiedad comunal. Desde mediados de la década de 1960 hasta la actualidad se han emitido gran cantidad de normas y creado instituciones con distintos matices dependiendo de cada contexto, pero con la única finalidad de lograr la titulación. Frente a ello resulta pertinente cuestionarse si las acciones estatales han logrado avances para titular a todas las comunidades campesinas del país; sin embargo, si uno revisa datos estatales, vemos que para COFOPRI al 2009 existían 1469 comunidades campesinas en todo el territorio nacional, por su parte según el CENAGRO del 2012 existían alrededor de 6277, mientras que para los gobiernos regionales al 2014 existían 4359 (Defensoría del Pueblo, 2014). Ante ello, nos planteamos la pregunta ¿cómo el Estado podría emitir normas, crear instituciones y planificar programas de titulación de comunidades campesinas, si no cuenta con un número exacto de las mismas? Esta situación conllevaría a que la falta de titulación genere conflictos sociales entre comunidades campesinas limítrofes que alegan ser propietarias ancestrales de un mismo territorio, lo que se acrecienta cuando la disputa se genera entre comunidades cuyas tierras fueron modificadas por la creación de nuevos distritos o provincias. Al igual que en la titulación de comunidades, el Estado ha implementado mecanismos para gestionar -desde los diferentes niveles de gobierno- los conflictos sociales; sin embargo, pareciera que el cambio constante de estrategia y rectoría habría permitido que éstos continúen y se intensifiquen con el tiempo, hasta el punto de generar actos violentos. La problemática expuesta nos motivó a realizar la presente investigación, por ello el objetivo principal de la tesis es responder a la interrogante ¿por qué, pese a los intentos del Estado para titular a las comunidades campesinas y a resolver los conflictos sociales por la tierra entre comunidades limítrofes, no se logra la titulación de las mismas? Para ello la hipótesis de nuestra Investigación consiste en demostrar que la aplicación vertical del marco normativo para la titulación de comunidades campesinas podría generar conflictos entre las mismas comunidades y no permitir que la titulación sea efectiva.

7

CAPITULO I 1.1 GENERALIDADES El Perú actualmente se encuentra desactualizado en el área de ordenamiento territorial y catastro urbano y rural. PROBLEMÁTICA: Las políticas de ordenamiento territorial aparecen asociadas a la problemática de ocupación, uso del territorio y a los requerimientos de reestructuración y recomposición del Estado. En estos tiempos de crisis capitalista y globalización en el cual está incurso nuestro país, el ordenamiento territorial, como política e instrumento de planificación y gestión, se constituye en un medio muy importante para propiciar y promover la integración, el desarrollo y la competitividad territorial; es decir, un desarrollo sostenible del territorio peruano. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVOS GENERALES El objetivo de la metodología es implementar en todo el país, un método eficiente confiable, moderno y de actualización continua, para asegurar los derechos de la propiedad sobre la tierra de la tendencia de la tiera, vinculado el sistema catastral al registro de la propiedad inmobiliaria; asi como proporcionar información para planificación del desarrollo nacional, ordenamiento territorial, decisiones estratégicas parael área rural y la aplicación de políticas tributarias justas y equitativas. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Realizar la toma de fotografías aéreas y7o imágenes satelitales.  Elaborar ortofotos u ortoimagenes de los cantones como base de cartografia para las campañas de barrido barrial.  Ejecutar campañas integradas y sistemáticas para la formación del catastro y legalización de la tendencia de la tierra en el área rural de cada uno de los cantones.  Diagnosticar la ocupación actual del territorio, aprovechamiento de recursos y consecuencias ambientales.  Conocer e identificar las unidades político-administrativas que tienen problemas de límites territoriales.  Entrenar a estudiantes y profesionales geógrafos en temas de ordenamiento y demarcación territorial.

CAPITULO II 2.1 MARCO TEORICO La relación entre estado y comunidad campesina en un contexto de falta de titulación comunal y conflictividad social no es abstracta. Seguido para entenderla se requieren conceptos básicos sobre comunidad campesina, propiedad comunal titulación de tierras y 8

conflictos sociales que permitan contextualizar Los criterios, en tanto estos variaron acorde a los requerimientos o necesidades en cada época por ello, En las siguientes líneas se desarrollarán las principales posturas teóricas que giraron en torno a dichos conceptos con la finalidad de orientar el recorrido de variación de nuestras hipótesis.

2.2 COMUNIDAD CAMPESINA El concepto de comunidad o la existencia de la misma no ha sido un consenso. Fuenzalida señala que existieron posturas que negaron a las comunidades como reduciendo las aceleraciones y propietarios, Ya que, como forzado intento de vincularlos a la propiedad individual Cómo construyeron la propiedad comunal que se impartía dentro de ellas. Para el año 1964 se publicaron aproximaciones parciales que intentaron Resaltar la importancia del estudio de las comunidades sin embargo, Recién con Henry dobbins se realizó el primer balance exhaustivo de los estudios antropológicos sobre las llamadas comunidades de indígenas el cual re capítulo investigaciones enfocadas en definir el origen histórico con las características organizativas y las perspectivas de las comunidades de indígenas. Intentar definir el concepto de comunidad ha sido producto de una larga historia para efectos de la presente investigación emplearemos 3 ideas centrales referidas a la comunidad campesina: posturas teóricas sobre la definición de comunidad campesina como la organización comunal y la integración con los Estados., de 1924, Hilda Brando Castro pozo escribió la primera descripción etnográfica de comunidades en la sierra central. Según esta observación, el autor del término dos rasgos fundamentales que Define a una comunidad: la propiedad en común de las tierras y el origen gentilicio de toda la comunidad. 2.3 PROPIEDAD COMUNAL TITULACIÓN DE TIERRAS La propiedad comunal de la tierra ha sido esencial para definir la comunidad campesina por diversos autores consideran que yo, realiza una tipología de comunidades campesinas en comunidades libres y comunidades de Hacienda basadas en la propiedad de la tierra por su parte considera que la comida gira en torno a los recursos que brindan sus tierras y a la propiedad de los mismos. La propiedad comunal implica la vinculación entre la Tierra y la comunidad por ellos es un proceso histórico en la construcción que nos traslada a procesos sociales ligados a la formación de una identidad y la valoración cultural. De esta manera la historia de las tierras es producto de un proceso de defensa o de recuperación en su territorio ancestral que establece una serie de vínculos con la tierra y el territorio ocupado Por lo cual resulta indisociable de la identidad del grupo comunero. Estos vínculos pueden generarse por la realización de distintas ceremonias como las referidas a la acción del territorio o transitar por los límites de la comunidad, revisando Los Linderos y tos. Ahora bien, este tipo de relación con su territorio no los vincula el estado nacional como para que avale y garantice la continuidad de las comunidades. Sobre ello, el tratamiento de las tierras dentro de la comunidad campesina no es uniforme. Identifica una coexistencia de apropiaciones - propiedad y posición dentro de las tierras de la comida para lo cual 9

gráfica a la misma como una gran masa de tierra con distintos tipos de segregación así la propiedad comunal incorpora a las zonas de apropiación familiar, dentro comunal y zona de pastos, basadas en prácticas propias que tiene un exclusivo. 2.4 CONFLICTOS SOCIALES El conflicto social ha sido abordado desde la mirada de distintas disciplinas, entre ellas el derecho como la filosofía con la psicología y las ciencias sociales. para efectos del presente investigación usaremos la definición de conflictos referida a un proceso complejo en donde los actores consideran que sus percepciones e intereses son contrapuestos con frente a las cuales se plantea la necesidad de una respuesta en las líneas siguientes esbozaremos determinadas características que consideramos necesarias para entender la gestión del conflicto estatal en el caso de análisis. No toda disputa es un conflicto social, lo será siempre y cuando esta manifestación tenga la necesidad de producir transformaciones en un determinado aspecto de la estructura de gobierno en esta misma línea consideraba que el conflicto social podría ser similar al estado de naturaleza denominado por hobbies y tener una capacidad transformadora de generar una cohesión social que puede usarse como una oportunidad para el cambio. Asimismo el conflicto es un proceso de confrontación entre grupos de interés de una sociedad que disputan intereses manifiestos de apropiarse la parte de la autoridad ejercida desde el estado. De una manera un conflicto social implica necesariamente al estado como un acto inherente. 2.5 BREVE REPASO DE LA TITULACION DE COMUNIDADES CAMPESINAS Y LA GESTION ESTATAL DE CONFLICTOS ENTRE COMUNIDADES CAMPESINAS EN EL PERU El presente capítulo intentar a responder a la interrogante siguiente Cuál ha sido la relación entre el estado y las comunidades campesinas para ello mostraremos un breve repaso del contexto en el cual se desarrolló esta relación, Cuáles fueron las principales factores para las modificaciones jurídicas referidas a la titulación de dichas comunidades qom analizaremos la transversalidad de la gestión de conflictos sobre titulación de tierras y las dificultades para ello. El periodo analizado abarca desde el reconocimiento como comunidades campesinas en 1920 hasta el 2015. 2.6 EL PROCESO DE TITULACION DE COMUNIDADES CAMPESINAS DESDE 1920 HASTA 2015 El siguiente a Capital está conformado por 4 partes: (i) antecedentes de la titulación 19201980; (ii) la década de 1980 los. la emisión de la normativa vigente para el reconocimiento y titulación de comunidades en el contexto del conflicto armado interno:(iii) la década de 1990: ¿promoción de la titulación comunal?; y (iv) la titulación de comunidades campesinas en medio de la descentralización. 2.7 ANTECEDENTES DE LA TITULACION: 1920-1980 Al inicio de la República el debate sobre la permanencia de las comunidades de indígenas fue extenso. La tesis planteada en 1907 por Manuel villarán en la condición legal de las comunidades indígenas señalaba la importancia del reconocimiento jurídico de las 10

comunidades Como de que estás sean incorporadas al escenario Estatal. Así como la Constitución de 1920 abrió un abanico de derechos para estás comunidades como tales como el reconocimiento legal de las mismas y de sus tierras. de esta manera, dicha Constitución fue considerada como el inicio del proteccionismo comunal por ser el primer indicador Estatal de la existencia de comunidades y su incursión en el escenario político. El reconocimiento estuvo influenciado por teorías indigenistas como las de Mariátegui o Arguedas que abogaban por mayor proteccionismo para las comunidades y, por las alianzas obrero campesina en este sentido, dicha Constitución permitió el ingreso de las unidades aspecto jurídico como sujeto colectivo cuyas tierras eran imprescriptibles y reparando así una injusticia con poblaciones relegadas. 2.8 METODOLOGÍA La metodología empleada fue descriptivo-analítica y explicativa; y se tuvo presente los principios de unidad, continuidad, contigüidad e integración que son principios básicos de la demarcación territorial, así como la capacidad del territorio, sus usos o actividades, tratando de potenciar sus aptitudes y minimizar los impactos. Trabajando con unidades ambientales homogéneas, definidos por una serie de características que garantizan una cierta homogeneidad al sistema existente. – La primera etapa de nuestra investigación se inicia con la recopilación de información bibliográfica, cartográfica y documental relacionados al área de estudio. Además de la elaboración del mapa base y correlacionar los datos estadísticos obtenidos. – La segunda etapa se caracteriza por la comprobación en el campo de los datos obtenidos en la primera etapa, así como la interrelación con la población de la zona, toma fotográfica y encuestas. – La tercera etapa fue de análisis de los datos obtenidos en las etapas precedentes, que nos sirvieron para el diagnóstico, la correlación de datos e identificación de la problemática con valoración y generación de alternativas. Concluyendo con el informe final.

11

RESUMEN DE METODOLOGIA

12

CAPITULO III CONCLUSIONES 1. La ocupación del territorio es espontánea, es decir, no es consecuencia o resultado de una planificación territorial. 2. La demarcación territorial vigente no reflejan las características geográficas, históricas, sociales, económicas y culturales de los pueblos, sino político-coyunturales de la época de su creación como provincias y distritos, prueba de ello es que el 70% de las 20 provincias y el 67.5% de los 166 distritos de la región, tienen en la actualidad los límites por definir. 3. La integración territorial de la región es más longitudinal que transversal. 4. Los Planes de Desarrollo del Gobierno Regional no consideran prioritario el ordenamiento territorial, mucho menos la demarcación, se enfatiza en el fomento de actividades económicas diversas aprovechando la coyuntura del boom minero. RECOMENDACIONES 1. Es necesario la consideración de los estudios geográficos como variable fundamental y el ordenamiento territorial como instrumento o metodología para elaborar planes de desarrollo con el objetivo de garantizar el desarrollo sostenible de las actividades económico-productivas, de servicios y de la integración territorial de la región. 2. Es ineludible tomar en cuenta el criterio geográfico, histórico, económico, social y cultural de cada espacio en un proceso de demarcación territorial, ya que estos reflejan la realidad de los mismos. 3. El ordenamiento territorial es un instrumento de planificación física que nos permite diferenciar espacios cuya naturaleza y componentes son relativamente homogéneas; en nuestro caso, la ordenación debe ser a través de cuencas hidrográficas y la demarcación igualmente debe obedecer a los principios de unidad, contigüidad, continuidad e integración espacial del territorio 4. Corresponde al gobierno regional y los gobiernos locales, fomentar el cuidado del medio ambiente y la biodiversidad ya que es parte integrante del desarrollo económico y social de la región y una de sus fortalezas.

13

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Álvarez Brun, Félix 1958 Ancash histórico. Lima: Edit. Ausonia S.A., p. 98. Comisión Organizadora del Primer Encuentro de Gobiernos Regionales y Em- presas Privadas 1991 La regionalización y la empresa privada. Lima: Edit. Pandora, 2da. edición, p. 361. Cortex Yacila, Héctor 2002 Demarcación y ordenamiento territorial en el Perú. Lima: Edit. Concytec. Gómez Orea, Domingo 1994 Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. España: Edit. Agrícola Española, S.A., p. 238. Instituto Geográfico Nacional 1989 Atlas del Perú. Lima: IGN.

14

15