DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES (2)

CÓDIGO DOCUMENTO 7681-PRO-MINSAL-0005 RIESGOS PSICOSOCIALES PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGIL

Views 51 Downloads 5 File size 195KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CÓDIGO DOCUMENTO 7681-PRO-MINSAL-0005 RIESGOS PSICOSOCIALES

PROCEDIMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES Servicio de manejo de cátodos de cobre, reparación de paquetes de cobre para DRT. REV. 0 ENERO - 2020

NOMBRE

ELABORA Patricio Mercado R.

REVISA Paulo Caballero R.

APRUEBA Cristian Moya R.

CARGO

Prevención de Riesgos Ingeniero

Jefe de Prevención Riesgos

Administrador de Contrato

MAYO 2019

MAYO 2019

MAYO 2019

RECEPCIÓN IST Organismo Administrador Ley16.744

FIRMA

FECHA

MAYO 2019

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

1.

CONTENIDO: OBJETIVOS.......................................................................................................................4

2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................................4

3.

ALCANCE.........................................................................................................................4

4.

RESPONSABILIDADES......................................................................................................4

5.

Proceso de implementación de la gestión preventiva por exposición a MMC/MMP.......7

6.

Procedimiento de gestión de los riesgos de MMC/MMP.................................................9

7.

ANEXO 1 CERTIFICADO IMPLEMENTACIÓN....................................................................10

8.

ANEXO 2 CRONOGRAMA DE TRABAJO..........................................................................11

9.

Flujograma de Gestión de Riesgos de Manejo Manual de Carga....................................13

10.

Árbol de decisión proceso de identificación...............................................................15

11.

Identificación inicial...................................................................................................16

12.

Tabla 1. Información general del puesto de trabajo...................................................16

13.

Tabla 3. Levantamiento/descenso y transporte de carga-Identificación avanzada-

Condición Aceptable.............................................................................................................19 14.

Continuación Tabla 3. Levantamiento/descenso y transporte de carga-Identificación

avanzada- Condición Aceptable............................................................................................21 15.

Continuación Tabla 3. Levantamiento/descenso y transporte de carga-Identificación

avanzada- Condición Aceptable............................................................................................22 16.

Tabla 4. Levantamiento/descenso y transporte de carga Identificación avanzada

Condición Crítica...................................................................................................................23 17.

Continuación Tabla 4. Levantamiento/descenso y transporte de carga Identificación

avanzada Condición Crítica...................................................................................................24 18.

Tabla 5. Empuje y arrastre de carga Identificación avanzada Condición aceptable....25

19.

Tabla 6. Empuje y arrastre de carga Identificación avanzada Condición crítica..........27

20.

Continuación Tabla 6. Empuje y arrastre de carga Identificación avanzada Condición

crítica 29 21.

Tabla 9. Tabla de resumen y seguimiento de la etapa de identificación.....................30

22.

RESUMEN GESTIÓN DE RIESGO POR MMC/MMP.....................................................31

23.

Etapa de evaluación...................................................................................................32

24.

Árbol de decisión proceso de Evaluación con métodos específicos MMC/MMP, aplicado

por profesional capacitado posterior a la etapa de Identificación.........................................33 25.

Tipo de Copia:

Control de los factores de riesgo asociados a MMC/MMP.........................................34

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 2 de 14

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

26.

Control del riesgo en la empresa y contratistas........................................................35

27.

11. Vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos al riesgo de MMC y MMP y

reintegro laboral...................................................................................................................36 1.

1.

Tipo de Copia:

MODIFICACIONES..............................................................................................................36

OBJETIVOS

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 3 de 14

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

Facilitar la implementación del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo, que dispone que todas las organizaciones tanto públicas como privadas son responsables de medir la exposición a riesgo psicosocial en los lugares donde se desempeñan sus trabajadores/as y de implementar acciones necesarias para fortalecer aquellos aspectos que pudiesen fomentar el bienestar y la salud en los ambientes de trabajo. 2.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS  





3.

Estandarizar la Identificación y evaluación de factores psicosociales, conforme a las normas y metodología establecidas en el protocolo de MINSAL. Dar cumplimiento a lo establecido en el Art. 184, del Código del Trabajo, que refiere a que “El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales”. Dar cumplimiento a lo establecido en el D.S. Nº40, que indica que establece que los empleadores tienen la obligación de informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos Generar recomendaciones y planes de acciones de mejoras conducentes a disminuir y controlar los riesgos psicosociales.

ALCANCE.

Este procedimiento, de acuerdo a lo señalado en la Resolución Exenta N° 1.433 del Ministerio de Salud, año 2017, es aplicable a todos los trabajadores de los centros de trabajo de la organización, incluyendo trabajadores de servicios transitorios presentes al momento de la evaluación; siempre y cuando, los centros de trabajo tengan una dotación de 10 o más trabajadores. En caso contrario, los centros de trabajo con menos de 10 trabajadores tienen que aglomerarse para conformar un grupo de 10 o más trabajadores. La agrupación de centros debe ser en primera instancia por comuna, luego provincia y finalmente regional. En caso que este criterio de aglomeración no se cumpliera en alguna de las regiones donde se ubican los centros de trabajo pertenecientes a TECNOLOGÍAS COBRA LTDA, no sería obligatorio realizar la evaluación. No obstante, el organismo administrador o la autoridad puede instruir la evaluación en un centro con menos de 10 trabajadores frente a la presentación de una Denuncia Individual de Enfermedad Profesional (DIEP) de posible origen laboral (Circular SUSESO N°3243 de 2016 y aquellas que la complementen y reemplacen). Considerados

Tipo de Copia:

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 4 de 14

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

En el caso de los trabajadores que se encuentren contratados en régimen de subcontratación, TECNOLOGÍAS COBRA LTDA, solicita documentación del cumplimiento del Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales a través del Procedimiento Especial para Empresas Contratistas y Subcontratistas. 4.

RESPONSABILIDADES

En cada Centro de Trabajo se constituye un Comité de Aplicación, que tiene dentro de sus responsabilidades: la ejecución del proceso de evaluación de riesgos psicosociales, velar por el cumplimiento de las condiciones de la evaluación, por la confidencialidad y anonimato en la aplicación del cuestionario, entre otras.

Asimismo, es responsabilidad de este comité conservar una Bitácora en el Centro de Trabajo, que se espera contenga toda la documentación que dé cuenta de cada etapa de proceso como medio de verificación de su realización. Entre estos respaldos, se consideran:          

Acta de Constitución del Comité de Aplicación y las actas de todas las reuniones realizadas por este Comité en formato original y firmada por sus integrantes, Piezas gráficas u otros soportes utilizados en la campaña de difusión y sensibilización. Registro de difusión y sensibilización a los colaboradores. Registro de capacitación sobre los efectos de los riesgos psicosociales en la salud, medidas preventivas y métodos de trabajo correctos. Respaldo de la entrega de códigos para acceder al Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 en el software IST para la evaluación de factores psicosociales. Informe de resultados de la evaluación. Registro de difusión de resultados a colaboradores. Carta Gantt de la intervención. Programa de trabajo para la gestión de los riesgos identificados. (Informe del proceso) Toda la evidencia del cumplimiento de cada una de las etapas de la metodología SUSESO/ISTAS21.

Finalmente, los Comités Paritarios de Higiene de Seguridad deben incorporar en su programa de trabajo actividades para la prevención de riesgos psicosociales. La copia de dicho programa y de las actividades realizadas o a realizar deben contenerse también en la mencionada bitácora. Gerente General.  Asumir el liderazgo general de este plan, el cual requiere el compromiso de los distintos niveles de la línea de mando, además, de dar cumplimiento a cada una de las actividades asignadas, ejecutándolas con entusiasmo y actitud positiva, para que trascienda a su personal.

Tipo de Copia:

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 5 de 14

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

Gerente de contrato.  Es el responsable de la implementación y cumplimiento del plan, brindando los recursos necesarios para el óptimo desarrollo, respondiendo por los resultados obtenidos a la respectiva Gerencia de Área.  Exigir a la línea de mando el cumplimiento de todas las medidas de control necesarias, además verificar permanentemente el cumplimiento del programa y constatar que los trabajadores propios y subcontratistas reciban la difusión de IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES.  Exigir a la compañía el cumplimiento de una capacitación a los trabajadores sobre IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES y otros métodos de control del riesgo. Departamento de prevención de riesgos.  Revisar y aprobar el Plan de Factores de Riesgo Asociados a IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES y verificar el cumplimiento de este programa en la empresa Tecnologías Cobra.  Implementar todas las medidas de higiene y seguridad en el trabajo que prescriba directamente el organismo administrador.  Controlar que el programa se cumpla en cada área, disponer de los medios necesarios para su implementación y reportar el estado de avance en las reuniones del Comité Paritario de Higiene y Seguridad en faena.  En caso que la compañía lo estime conveniente, serán los encargados de implementar el programa en la empresa. ingeniero en Prevención de Riesgos.  Conocer a cabalidad el plan, así como también todos los documentos y herramientas de evaluación asociados a la implementación de esta Guía Técnica en todas sus etapas, de manera de gestionar el riesgo en forma eficaz.  Será responsable de coordinar en conjunto con IST, las actividades definidas en este plan y las actividades definidas para Profesionales, Línea de Mando, Comité Paritario en Faena.  Coordinar en conjunto con la entidad administradora la información que se deberá entregar a los trabajadores, referente a la difusión de la Guía Técnica y la capacitación sobre los factores de riesgos a los que están expuestos, las medidas correctivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la actividad que desarrollan.

Tipo de Copia:

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 6 de 14

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

Supervisores.  Conocer e informar a su personal a cargo de la existencia de este plan, además verificar que todas las medidas de control recomendadas por IST se cumplan totalmente tanto por el personal propio como subcontratistas.  Controlar que se cumpla con las actividades y las exigencias definidas en este programa, tanto por los trabajadores propios, como subcontratistas.  Comité Paritario en Faena.  Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa, como de los trabajadores del cumplimiento de las medidas de prevención de lesiones por IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES.  Investigar las causas de las enfermedades profesionales relacionados con los trastornos musculo esqueléticos, que se produzcan en faena.  Indicar la adopción de todas las medidas de control que sirvan para eliminar o mitigar el riesgo de IMPLEMENTACIÓN DEL PROTOCOLO DE VIGILANCIA DE RIESGOS PSICOSOCIALES..  Dar cumplimiento a cabalidad las recomendaciones que le encomiende el organismo administrador.  En caso que la compañía lo estime conveniente, serán los encargados de implementar el programa en faena.  Trabajadores.  Cumplir con las normas establecidas por la compañía, utilizar todas las herramientas y/o equipos dados para el cuidado de su salud, promover la aplicación del programa hacia sus pares, dar aviso de cualquier condición que pueda perjudicar su salud o la de los demás trabajadores.  Todos los afiliados podrán acreditar ante el organismo administrador el carácter de alguna enfermedad que hubieren contraído como consecuencia directa de la profesión o del trabajo realizado.

5.   

Tipo de Copia:

DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA Art. 184, Código del Trabajo. Resolución Exenta Nº 1.433 de 2017 MINSAL: aprueba “Actualización de Protocolo de Riesgos Psicosociales en el Trabajo”. Libro IV “Prestaciones Preventivas” del “Compendio normativo de seguridad y salud en el trabajo”.

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 7 de 14

6.

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

DEFINICIÓN

Factor Psicosocial Situaciones y condiciones inherentes al trabajo, que están relacionadas con el tipo de organización (rubro, diseño organizacional, etc.), contenido del trabajo (tareas y funciones) y ejecución de la tarea (tiempos, nivel de dificultad, variedad, metas, etc.). Algunos de estos factores tienen relación con el apoyo social entre compañeros y/o de las jefaturas en el trabajo, la claridad respecto de las tareas, la calidad del liderazgo, el reconocimiento que se le da al trabajo que realizamos y la compatibilidad entre el trabajo y la vida familiar.

Factor Protector Se considera como aquellas dimensiones en las que se obtiene más de un 50% de riesgo bajo, acorde a la metodología SUSESO/ISTAS 21. Cuando los factores psicosociales han sido evaluados y gestionados, se considera que pueden potenciar el bienestar de los trabajadores y secundariamente, mejorar los resultados del trabajo.

Riesgo Psicosocial Se considera como aquellas dimensiones en las que se obtiene más de un 50% de riesgo alto, acorde a la metodología SUSESO-ISTAS 21. Cuando los factores psicosociales no son evaluados ni gestionados, pueden constituirse en riesgos para la salud de los trabajadores y para la organización.

Vigilancia Ambiental Conjunto de acciones destinadas a la evaluación, seguimiento e intervención para disminuir la exposición de los trabajadores a los factores de riesgo presentes en el lugar de trabajo.

Protocolo de Vigilancia Instrumento de aplicación con orientaciones prácticas, con el fin de ser implementadas en los lugares de trabajo. En este sentido, los protocolos buscan ser una herramienta reglamentaria y unificadora de criterios en el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo de las tareas laborales y puestos de trabajo, como también de su control y seguimiento.

Comité de Aplicación Es responsable de que el cuestionario sea bien aplicado y resulte útil para la empresa o institución y sus trabajadores, acorde a lo referido en el Manual de uso del Cuestionario SUSESO ISTAS-21. El/los Comité/s debe/n ser paritario/s y equitativos en cuanto a la representación de los trabajadores y de

Tipo de Copia:

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 8 de 14

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

la parte empleadora. Este CdA, en el caso de centros de trabajo con más de 25 trabajadores, debe tener como mínimo cuatro integrantes y como máximo un número de diez.

Centro de Trabajo Recinto, empresa, faena, sucursal o agencia donde presta servicio un grupo de trabajadores. El centro de trabajo es la unidad fiscalizable.

Unidad de Análisis Agrupación de trabajadores con algunas características determinadas sobre la que se desea conocer el nivel de riesgo y sobre la que se desea intervenir posteriormente.

7.

Tipo de Copia:

DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 9 de 14

8.

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

Formación del Comité de Aplicación

Cada centro de trabajo tiene que conformar un Comité de Aplicación. Este proceso debe quedar registrado en un Acta de Constitución, firmada por los integrantes y guardada en una carpeta o bitácora, junto con todos los documentos de respaldo del proceso en el Centro de Trabajo.

Este comité debe poseer igual cantidad de representantes por parte del empleador como por parte de los trabajadores y estar constituido por al menos 4 integrantes y con un máximo de 10.

Este comité está compuesto por los siguientes integrantes, dependiendo de la cantidad de trabajadores que constituyan el lugar de trabajo. Para lugares de trabajo de 26 o más trabajadores:    

Tipo de Copia:

Representante(s) designado por la empresa, encargado de la gestión de personas o jefatura local. Encargado de prevención de riesgos u otro que se designe como representante de la empresa. Representante(s) de los trabajadores, designado por los sindicatos Representante(s) de los trabajadores, designado por el CPHS

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 10 de 14

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

Para lugares de trabajo de 10 a 25 trabajadores el Comité de Aplicación debe ajustarse, quedando conformado por el representante de designado por la empresa y el/la representante de los trabajadores.

En caso que en el Centro de Trabajo no hubiese representante(s) de los sindicatos y/o del CPHS, los representantes de los trabajadores tienen que ser elegidos por votación. Este proceso tiene que ser respaldado en la bitácora del proceso.

El Comité de Aplicación tiene que capacitarse en la metodología de evaluación a través de la realización del taller formativo sobre el protocolo de riesgos psicosociales en el trabajo. Este taller está disponible en el aula virtual IST http://www.ist-educa.cl/, desde donde se puede obtener un certificado de curso realizado, que también tiene que ser respaldado en la bitácora. Si lo anterior no fuera posible, el taller puede llevarse a cabo de manera presencial, a través del consultor asignado, el cual debe encontrarse capacitado en la metodología SUSESO/ISTAS 21.

Además, cada Comité de Aplicación tiene que elaborar una Carta Gantt donde detalle la planificación del proceso y registrar las reuniones realizadas con los temas tratados, actividades realizadas y acuerdos, y guardarla en la bitácora como documento de respaldo 9.

Sensibilización y Difusión

Previo a la aplicación del cuestionario, los Comités tienen que efectuar actividades de sensibilización para los trabajadores pertenecientes al Centro de Trabajo, que pueden consistir, por ejemplo, en la entrega de un folleto informativo, mailing y/o taller presencial. Los contenidos básicos de estas actividades deben incluir información sobre la medición de factores psicosociales, efectos de los riesgos psicosociales en la salud y medidas preventivas, características del cuestionario y sus objetivos, y se debe dejar un registro de realización de esta actividad en la bitácora.

Esta etapa del proceso tiene por objetivo obtener resultados representativos de la evaluación con el Cuestionario SUSESO/IASTAS 21, ya que la aplicación del Cuestionario es censal (total de los trabajadores del Centro de Trabajo) pero su carácter es voluntario (el trabajador no puede ser obligado a contestar). Todos los trabajadores contratados por TECNOLOGÍAS COBRA LDTA, o que se encuentran en modalidad de servicio transitorio en el lugar de trabajo deben tener la oportunidad de participar del proceso y contestar el cuestionario.

Tipo de Copia:

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 11 de 14

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

Para que los resultados sean válidos, se debe alcanzar al menos un 60% de representatividad. En caso de no cumplirse lo anterior, el proceso debe repetirse, dejando esto consignado en acta de reunión de comité de aplicación. 10.

Aplicación Del Cuestionario

La aplicación del Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 se realiza en modalidad online a través del software IST para la evaluación de factores psicosociales.

Los trabajadores acceden al cuestionario online mediante un código único e intransferible que resguarda su anonimato y otorga confidencialidad al proceso.

El Comité de Aplicación recibirá los códigos de acceso y un listado de registro de entrega previo a la aplicación del cuestionario. El trabajador recibe su código y firma el documento donde se acredita esto, el cual debe ser conservado como medio de verificación en la bitácora.

Posteriormente, cada trabajador ingresa al sistema a través de la página web www.encuestas.istcomunidades.cl y digita su código. Contestar el cuestionario toma entre 3 a 5 minutos.

Cada Centro de Trabajo tendrá un plazo máximo de 30 días para realizar la aplicación de los cuestionarios y obtener los resultados de los niveles de riesgo. Una vez finalizada la fecha de aplicación del cuestionario SUSESO/ISTAS 21, se podrá descargar el informe de resultados y orientaciones de medidas, las cuales deben disponerse en la bitácora del comité.

11.

Presentación y Análisis de Resultados

En esta etapa se debe realizar el análisis y consolidación de los resultados obtenidos de la evaluación. El Comité de Aplicación analiza los resultados y posteriormente hace difusión de estos a los trabajadores del Centro de Trabajo. Esta difusión puede realizarse mediante folletos, mailing y/o reuniones, actividad que tiene que ser respaldada con medios de verificación que sean archivados en la bitácora (Registro de participación).

Tipo de Copia:

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 12 de 14

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

Dependiendo de los resultados, se definen las siguientes etapas del proceso, pudiendo ser:   

12.

Riesgo Bajo: IST recomienda medidas generales. Riesgo Medio: IST prescribe medidas generales y específicas para las unidades de análisis que obtiene riesgo alto. Se debe aplicar metodología cualitativa (grupos de conversación) para definición de las medidas. Riesgo Alto: Centro de Trabajo ingresa a programa de vigilancia ambiental. En este, se debe aplicar el Cuestionario SUSESO/ISTAS 21 versión completa. Diseño y Ejecución de Medidas

Para el diseño de medidas se debe considerar las orientaciones entregadas por el informe de resultados de la plataforma IST, junto a la información obtenida del levantamiento de información cualitativa a través de la realización de los grupos de conversación.

En los grupos de conversación los trabajadores que participen deben ser representativos de la realidad organizacional. Es decir, que el grupo esté conformado por trabajadores de distintas áreas y distintos cargos, de forma que la mayoría de las miradas de la organización puedan conversar en la dinámica. El propósito es identificar el origen del riesgo y potenciar los factores protectores.

Las medidas de intervención definidas por el Comité de Aplicación deben quedar registrada en una matriz de intervención, indicando los responsables de las medidas a implementar y el plazo para ejecutarlas.

13.

Monitoreo de Medidas

La implementación de medidas de intervención deberá tener un seguimiento, en el cual se evidencie la ejecución de cada medida definida por el Comité de Aplicación, así como el plazo en que fue ejecutada. Además, se debe dejar registro en acta de reunión del comité y constatar observaciones en caso que se hayan realizado modificaciones de plazos, responsables, entre otros. 14.

Tipo de Copia:

Reevaluación

REV. 0

ENERO - 2020

PÁG. 13 de 14

CLIENTE:

CODELCO - DIVISION RADOMIRO TOMIC

TÍTULO:

PLAN MANEJO MANUAL DE CARGA

CÓDIGO:

7681-PRO-MINSAL-0002

El proceso de evaluación de riesgos psicosociales es un proceso constante, por lo que una vez cumplido el plazo indicado por el nivel de riesgo del cuestionario SUSESO/ISTAS 21, este proceso se inicia nuevamente. En este caso, es necesario verificar la conformación de los integrantes del Comité de Aplicación, puesto que se deben reemplazar las personas que ya no se encuentren presentes y firmar una nueva Acta de Comité.   

Riesgo Bajo: 4 años. Riesgo Medio: 2 años. Riesgo Alto: depende de los plazos de la vigilancia ambiental.

1.1.1

N° VERSIÓN 0

Tipo de Copia:

MODIFICACIONES RAZÓN DEL CAMBIO

FECHA

Confección del Documento

REV. 0

17-01-2020

ENERO - 2020

PÁG. 14 de 14