Degregori - Surgimiento de SL

A yacucho 1969 - 1979 EL SURGIMIENTO DE SENDERO LUMINOSO del movimicnto porIa gratuidad de Ia ensefianza al inicio de I

Views 120 Downloads 1 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

A yacucho 1969 - 1979

EL SURGIMIENTO DE SENDERO LUMINOSO del movimicnto porIa gratuidad de Ia ensefianza al inicio de Ia lucha armada

Instituto de Estudios Pcruanos Lima, 1990

• &•ric: Idcologfa y Po!itica/7

CONTENIOO lnln>ducd!'ln

11

l'lrnc·r.l l'.u1t• H rnn·n.uln rc•gional

21

c i\1'11111.1

l,,, ..,,,,hlur,,arcaica n ··scenario 1.1 historia 1.1 "suma pobreza ... " ·1. 1~1 opresion "semifeudal" 1

23 23 26 31 33

AI'ITU LO II

I ,, univPrsidad, factor dccisivo I. La ed ucacion en el Peru

7. .1. Sc·~·.unda

La cducacionenAyacucho El quiebre: Ia universidad

37 37 39 41

Parte

1%9, Ia lucha porIa gratuidad

clc·J., l'nsenanza © IEP ediciones Horacia Urteaga 694 Lima 11 Telfs. 323070-244856 Impreso en el Peru 1ra. edici6n, enero 1990 2000 ejemplares 2da. edici6n, diciembre 1990 2000 ejemplares Foto caratula: Cortesfa de Ia revista Sf Edicion y disefio: Gonzalo Nieto Degregori

c AI'ITULO III I ,, 1>.11alla legal I.

'

La protesta de los padres de familia La respuesta del gobicrno

( i\I'ITULOIV 1-:1 movimiento de Ayacucho y Huanta I. Huelga estudiantil en Huanta 2. Huclga estalla en Ayacucho 1. La gran explosion CA!'ITULOV "LQuicnseacuerdadeAyacucho?" 1. La region mas opaca 2. Las instituciones regionalistas 3. "Enemigos indeseables del pueblo" 4. Leviatan sanguinaria

49

51 53

56 63 63 65

68 81 81 83 84 89

II

T ercera Parte Los actores sociales

93

CAPITULO VI Del campo y Ia ciudad 1. Wallpa sua vs. mataobispos 2. Campovs.ciudad 3. lquichanos vs. Morochucos

95 %

Un "mayo" andino en junio: los estudiantes 1. El "Gonzalez Vigil" 2. La nuevageneraci6n: Huanta 3. Las "alumnas conscientes" 4. La nueva generaci6n: Huamanga 5. Las "compaiieras indefensas" CAPITULO X La participaci6n femenina CAPITULO XI El actor ausente: los senores 1. La oposici6n soterrada 2. Elclero CAPITULO XII Los sectores medias

1

107 109 114 117

119 119

122 124 125 129 129 132 139

143 146 149 155

155 157 161

167

1\1'1111111\lll

11 ,,,.,, , .., ,1otor politico

1

103 103

CAPITULO VIII

CAPITULO IX

I 1 , 11 ... .lo·lo·jo~ IIJ.lllda: . 1• 1 .ld I'. •;,. 11 dno Lummoso

98 101

CAPITULO VII Los campesinos 1. La lucha porIa tierra 2. El conflicto con los poderes locales 3. El movimiento campesino en Huanta 4. El papel de los asesores legales 5. Nuevos tiempos

El movimiento urbana-popular en Huam!lnga 1. Los barrios tradicionalcs 2. La Federaci6n de Barrios 3. El Frente de Dcfensa del Pueblo 4. La coyuntura de junio de 1969

• "·" 1.• I' .ulo•

. . de Ia 1zqmerda .oy,u uchana . ., lt•ptidadores" vs: "oportums~s 1·' ,., 1,·lVcnes h uantmos y cl PC 1 1 lucha intema en BR Ycl ~~~~ >vimiento estudiantil en Huamanga 1, ,.,

169

111 icios

169 170 174 176

.'\1'111 II.UXIV 1 .1•. o.I/OIH'S dcS.L.

I

I

. 1J b.1lance inmed1ato: . Ha ndcra Roja y Allpanc~zkrayku I ·' >s send eros que se bifurcan

, AI'IIIJI.OXV , . 1 .1 1111 111 ~.i 1 'm en Ia decada de 1970 · .. . 1.. samiento Gonza1o .Jo·l 11\.lol~rno a pen Yenan andino I 1\ Vl'ntura intclcctua 1en un Fl rcgresoa lasma~as .. 1 "Somos e1 prolctanado tl Fundamentalismo . ', I .a influencia del clima regiOnal

181 182 187

189 190 193 199 206 211

I I'll ( X ;o 1 ,1 "I lo·.lo >ria Oficial"

221

/\NLXt>S

225

/\pl-ndice 1 1\ pl-ndice 2 1\ pl-ndice 3 I'IJ>c esta forma, una conjugacion de circunstancias muy concretas, posibilit{) que Ia universidad convirtiera su peso economico e ideologico en fucrza politica. Porque a impulso de los sectores mas politizados, especialmente de Ia "fraccion roja" que dirigfa Abimael Guzman, Ia mayoria de participantes coincidio en que Ia lucha trascendfa los marcos de Ia universidad y el14 de abril de 1966 decidio conformar el "Frente de Defensa del Pueblo de Ayacucho", primero en su gcnero y precursor de los que hacia mediados de la siguiente dccada surgirfan en diferentes puntos del pafs. A los pocos dias de su constitucion, el Frente convoca a una movilizacion que lleva a Ia Plaza de Armas mas de 10 mil personas, cifra extraordinaria para una ciudad que apenas bordeaba los 50 mil habitantes (Ramos y Loli 1979; Degregori 1985). San Cristobal consigue Ia restitucion de sus rentas. La victoria consolida Ia naciente organizacion que, entre 1966 y 1969, vive una cpoca de verdadero esplendor. Durante Ia crisis de 1966 Ia universidad comprueba en Ia practica Ia fuerza que le insufla el apoyo popular y se traza una estrategia de crecimiento acelerado. La meta es tener mil ingresantes cada afio, para lo cual debe lograr autorizacion y rentas del gobierno central. Alrededor de esa reivindicacion se aglutinan estudiantes, profesores y trabajadores, que en 1968 conquistan su objetivo12. De esta forma, en 1969, precisamente el afio en que tiene Iugar el movimiento porIa gra12 Entre 1959 y 1968 las vacantes a Ia UNSCH se habian s6lo duplicado, pasando de 228 a 538. En 1969 ingresan 1,133 postulantes. AI afio siguicnte 1,427y 1,280 en 1971, afio en que sc suprime el denominado Cicio Basico que era un "primer afio de prc-facultad" (UNSCH 1977:83). Desde entonces los postulantes ingresan din.'Ctamente a sus respectivos Programas, pero cl numero de vacantcs se mantiene mas o mcnos cstable hasta mto'Cl.iados de Ia decada de 1970.

46

Carlos Ivan Dcgrcgori

tuidad de la ensefianza, ingresan por primera vez mil postulantes a Ia UNSCH, cuya poblacion vuelve asi a duplicarse en apcnas tres afios (cuadro 4). La decada de 1960 representa, pues, un quiebre decisivo en Ia historia de Ayacucho. Recordemos una vez mas que todo este terremoto social tiene Iugar en medio de la decadencia que vi via Ia region y sus clases dominantes tradicionales. Aprovechando ese cierto vacio de poder, ese momenta decisivo en que la capa sefiorial terrateniente se batia en retirad~, y las nuevas capas burocnlticas y comerciales Iigadas a I~ exp~~swn del aparato del Estado todavia no habian llegado (lo haran rec1en en los 70, durante el gobierno de Velasco, aunque de alguna manera Ia propia universidad es Ia contradictoria avanzada de esa expansion), en los afios 60 una nueva elite nucleada en Ia universi_dad y en el Frente de Defensa irrumpe por esos resquicios y se convierte en verdadero contrapoder en Ayacucho, respetado y temido por,el poder local tradicional e incluso por el poder central. Yen el corazon de esc contrapoder gerrninaba Ia "fraccion roja". Esa debilidad objetiva de las clases dominantes regionales explica por que en esos afios la defensa del orden tradicional se concentra en Ia e,s~era ideologica, con el clero como punta de Ianza y con ei apoyo politico del APRA, afincada para entonces en el poder judicial, sectores medios tradicionales y rezagos terratenientes. Pero el Arzobispado y especialmente el clero dominico fracasa en su principal intento por contrarrestar Ia influencia de Ia UNSCH. En 1967, en alianza con ei APRA y a traves de Luis Alberto Sanchez, entonces rector de San Marcos y factotum de Ia politica universitaria en el pais, fundan la Universidad Catolica de Ayacucho, posteriormente rebautizada como Universidad Particular de Ayacucho "Victor Andres Belaunde (UP A). En realidad, construyen una caricatura de universidad. Su posi_ble base ~ocial, _los abogados y otros profesionales similares, que hubiCran deb1do ahmentar sus claustros, habian partido. Y los joven~s acom?dados, que podrian haber llenado sus aulas, migran a estudiar a Lima. En caso de quedarse, prefieren a pesar de todo Ia UNSCH, cualitativamente superior. Una decada mas tarde, en 1977, Ia UP A desaparcce absorbida legal mente por San Cristobal.

El cscenario regional

47

A un ritmo de mil nuevos ingresantes por afio,, en ~a decada_ de 1970 c1 crecimiento de San Cristobal se torna todav1a mas explos1vo. La poblacion vuelve a duplicarse para 197~ Y, da otro salto espcctacular en 1977, cuando se integran a San Cnstobal l~s alumnos de Ia clausurada UPA (cuadro 4). Ese afio, con 7,610 estud1antes Ia UNSCH alcanza su maxima densidad demografica. En apenas 18 afios su, poblacion ha crecido en un 3,338 por ciento, mientras que en un penod,o muy similar (1960-1977) Ia poblacion universitari,a_ de todo ~~ pats credo "solo" en 654.1% (Lynch 1990) (veasc: grahco 1). As1 Ayacucho, que ya en el censo de 1961 ocupaba el decimo octavo I_ugar_ent_re

los departamentos con mayor poblacion con educacion umversttana, asciende al puesto undecimo en 1981