Definicion de La Biologia

DEFINICION DE LA BIOLOGIA Se denomina biología a la ciencia que se aboca al estudio de los seres vivos desde el punto de

Views 236 Downloads 6 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEFINICION DE LA BIOLOGIA Se denomina biología a la ciencia que se aboca al estudio de los seres vivos desde el punto de vista de su origen, evolución, reproducción, etc. El estudio de esta se realiza a nivel atómico, molecular, celular y pluricelular. En este sentido, la biología entonces se ocupa del estudio de los seres vivos (humanos, animales y vegetales) de manera física y en relación con el ambiente, durante todo su proceso de vida. El concepto biología fue utilizado por primera vez por Lamarck durante lo que se conoce como Ilustración. No obstante, la disciplina tiene una historia de larga trayectoria, remontándose hasta la Grecia clásica. Así, los primeros en reflexionar sobre la vida fueron los filósofos presocráticos, aunque sin poder reflejarlo en un conocimiento sistemático. Aristóteles seria uno de los primeros en esbozar una serie de pautas que tendrían mucha influencia en siglos venideros, en parte gracias al estudio realizado sobre una enorme cantidad de animales; fue el primero en realizar una clasificación de seres vivos, teniendo esta vigencia por mucho tiempo, hasta ser reemplazada por una nueva confeccionada por Linneo. Un continuador suyo, Teofrasto, escribió textos sobre botánica que tuvieron influencia hasta la edad media. IMPORTANCIA DE LA BIOLOGÍA La biología es una ciencia natural que estudia los seres vivos, cómo interactúan entre sí y con su medio ambiente. La biología es una ciencia que examina la estructura, la función, el crecimiento, el origen, la evolución y distribución de los seres vivos. También clasifica y describe los organismos, sus funciones y cómo las especies han llegado a existir. La base de la biología moderna se centra en cuatro principios unificadores: teoría celular, la evolución, la genética y la homeostasis. La Biología como ciencia independiente, se desarrolló en el siglo XIX, cuando los científicos descubrieron que los organismos comparten características fundamentales. La biología es ahora un tema estándar que se enseña en las escuelas y universidades de todo el mundo, y más de un millón de documentos se publican anualmente, en una amplia gama de revistas y libros de biología y medicina. La mayoría de las ciencias biológicas, son disciplinas especializadas. Tradicionalmente, se agrupan por el tipo de organismo al que se quiere estudiar como la botánica, el estudio de las plantas, la zoología, el estudio de los animales, la microbiología y el estudio de los microorganismos. Los campos de la biología se dividen en base a los organismos que queremos estudiar y los métodos utilizados para este estudio: - La bioquímica, examina la química fundamental de la vida; - La biología molecular, estudia las complejas interacciones de los sistemas de moléculas biológicas; - La biología celular, estudia el componente básico de toda la vida, la célula;

- La fisiología, examina las funciones físicas y químicas de los tejidos y sistemas de órganos de un organismo - La ecología, analiza diferentes organismos y su medio ambiente y la manera en que se interrelacionan. Historia de la Biología La historia de la biología remonta el estudio de los seres vivos desde la Antigüedad hasta la época actual. Aunque el concepto de biología como ciencia en si misma nace en el siglo XIX, las ciencias biológicas surgieron de tradiciones médicas e historia natural que se remontan a el Āyurveda, la medicina en el Antiguo Egipto y los trabajos de Aristóteles y Galeno en el antiguo mundo grecorromano. Estos trabajos de la Antigüedad siguieron desarrollándose en la Edad Media por médicos y eruditos musulmanes como Avicena. Durante el Renacimiento europeo y a principios de la Edad Moderna el pensamiento biológico experimentó una revolución en Europa, con un renovado interés hacia el empirismo y por el descubrimiento de gran cantidad de nuevos organismos. Figuras prominentes de este movimiento fueron Vesalio y Harvey, que utilizaron la experimentación y la observación cuidadosa en la fisiología, y naturalistas como Linneo y Buffon que iniciaron la clasificación de la diversidad de la vida y el registro fósil, así como el desarrollo y el comportamiento de los organismos. La microscopía reveló el mundo, antes desconocido, de los microorganismos, sentando las bases de la teoría celular. La importancia creciente de la teología natural, en parte una respuesta al alza de la filosofía mecánica, y la pérdida de fuerza del argumento teleológicoimpulsó el crecimiento de la historia natural. Durante los siglos XVIII y XIX, las ciencias biológicas, como la botánica y la zoologíase convirtieron en disciplinas científicas cada vez más profesionales. Lavoisier y otros científicos físicos comenzaron a unir los mundos animados e inanimados a través de la física y química. Los exploradores-naturalistas, como Alexander von Humboldt investigaron la interacción entre organismos y su entorno, y los modos en que esta relación depende de la situación geográfica, iniciando así la biogeografía, la ecología y la etología. Los naturalistas comenzaron a rechazar el esencialismo y a considerar la importancia de la extinción y la mutabilidad de las especies. La teoría celular proporcionó una nueva perspectiva sobre los fundamentos de la vida. Estas investigaciones, así como los resultados obtenidos en los campos de la embriología y la paleontología, fueron sintetizados en la teoría de laevolución por selección natural de Charles Darwin. El final del siglo XIX vio la caída de la teoría de la generación espontánea y el nacimiento de la teoría microbiana de la enfermedad, aunque el mecanismo de la herencia genética fuera todavía un misterio.