Deepwater Horizon

DEEPWATER HORIZON Jennifer Yuliana Arias Gelves 2151020 Camilo Andrés Guerrero Rivera 2151547 Lodos y Cementos de Perfor

Views 140 Downloads 10 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DEEPWATER HORIZON Jennifer Yuliana Arias Gelves 2151020 Camilo Andrés Guerrero Rivera 2151547 Lodos y Cementos de Perforación

Agenda • • • • • •

Ubicación. Manejo. Antecedentes. Causa. Desarrollo. Consecuencias.

Ubicación • Golfo de México, a 64 Km de la costa (altamar), en el cuadrante MC 252 (Mississipi Canyon Block 252). • Profundidad total 18,360 ft bajo el nivel del mar (13,293 ft bajo el suelo marino). • Nombre de la plataforma: Deepwater Horizon. • Yacimiento: Mississippi Area Canyon.

Imagen: labbioiee.blogspot.com

Plataforma • • • • • • •

• • •

Fluidos de perforación: Halliburton, Lodo Bentonítico. Compañía contratante: British Petroleum (BP) Propietario: Transocean Ltd. Fabricante: Hyundai Heavy Industries (Corea del Sur) Año de fabricación: 2001 Costo aproximado de la plataforma semisumergible: US$ 350.000.000 Capacidad perforante (incluida la profundidad del agua): 30.000 pies (9144 m) Capacidad de la torre: 2.000.000 lb Bombas de lodo: 4 (cuatro), National 14-P-220 de 2200 HP Dimensiones: Largo: 121 m, Ancho: 78 m, Altura total: 41 m Potencia instalada: 25.200 HP + 1000 HP para emergencias Profundidad del agua hasta la cual puede operar: 10.000 pies (3048 m)

Antecedentes Al momento del descontrol, el pozo Macondo tenía un retraso de 43 días respecto del programa (21,5 millones de dólares solamente en tarifa diaria de la plataforma semisumergible). El Comité del Congreso de los Estados Unidos analizó cinco decisiones cruciales adoptadas por el operador: 1) Se decidió usar un diseño de entubación que presentara pocas barreras a la migración del gas

2) Se decidió usar un número insuficiente de centralizadores, cuya función es evitar la canalización del cemento. 3) Se decidió no efectuar el registro de adherencia del cemento (CBL).

Antecedentes 4) No se normalizó el lodo del pozo de manera adecuada antes de bombear la lechada de cemento, dado que solamente se circuló treinta minutos cuando (se necesitan de seis a doce horas).

5) No se fijó la camisa de bloqueo que asegura la empaquetadura del colgador de la cañería de producción en la cabeza de pozo. 6) El 29 de octubre de 2010, el Laboratorio de Ensayos de Chevron informó que las pruebas realizadas con la lechada de cemento alveolar o foam cement –lechada que contiene pequeñas burbujas de nitrógeno para disminuir la densidad empleada en cementar la cañería de producción del pozo Macondo– “era inestable”.

Situación • El pozo ya estaba perforado hasta el yacimiento. • Estaba en espera para completamiento. • Se encontraba sellado con lodo y cemento.

• El rig se comenzó a sacudir de forma ruidosa, y comenzó a salir gas. • Lodo de perforación y agua marina salieron disparados después. • El gas explotó, generó dos explosiones. • 11 hombres murieron. • 115 se tiraron al agua desde 24 m de altura o huyeron en botes salvavidas, todos fueron rescatados por Alwin Landry, capitán del Bankston, que transportaba materiales a la plataforma.

Causas Según el informe de la BP: • Principal: Los ingenieros interpretaron mal la información sobre la presión en el pozo y cambiaron la solución perforadora por agua de mar, que es mucho más ligera. • Otras: • La lechada de cemento que se utilizó para el zapato de la tubería, en el fondo del pozo, falló en su misión de contener los hidrocarburos dentro del reservorio, lo cual permitió que se desplazaran hacia arriba por el espacio anular y por dentro de la tubería de producción. • Solo se utilizaron 51 barriles de cemento para rellena un espacio entre una tubería de 7” y una de 9 y 7/8 de pulgada.

Causas • La prueba de presión que arrojó un resultado negativo fue incorrectamente aceptada por BP y Transocean, a pesar de que no se estableció la integridad del pozo. • La reacción de la cuadrilla de la plataforma Deepwater Horizon fue tardía. • Cuando los hidrocarburos alcanzaron la plataforma, fueron derivados al separador de gas del circuito de lodo, en lugar de desviarlo fuera de borda.

• Las alarmas de emergencia estaban apagadas. • El mecanismo diseñado para impedir explosiones (BOP) tenía una filtración en su sistema hidráulico y carecía de potencia para sellar el conducto de prospección.

Explicación • Hubo una perdida de circulación en el yto, lo que generó que no se creara un buen sello de cemento entre el casing y la formación. • No se corrió un registro de adherencia de cemento. • El cemento contenía un aditivo de nitrógeno para hacerlo mas liviano para que pudiese fluir mejor, esto también pudo influir en que no sellara bien. • Gas del yto pudo diluir la viscosidad del cemento. • Mientras esperaban las 20 horas a que el cemento se secara, el equipo comenzó a desplazar el lodo en el wellbore y riser con agua de mar, antes de poner un tapón de cemento. http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/sustainability/issue-reports/Deepwater_Horizon_Accident_Investigation_Report.pdf

Explicación • El agua de mar es menos densa que el lodo, por lo que había menos fuerza hacia abajo que contrarrestara la presión del gas de yto. • Los supervisores sabían de la presencia de gas en el fluido de perforación.

Explicación • La bitácora de perforación mostraba que el riser y los 3000 pies superiores del wellbore estaban totalmente desplazados por el agua de mar. • El volumen de lodo comenzó a aumentar, por la influencia del gas, aumentó tanto que el grabador volvió a cero 4 veces. • A las 9:30 pm dejaron de bombear, pero el volumen del lodo siguió aumentando. • El gas probablemente se coló por entre el cemento, alcanzó los empaques y los separó del riser, en el fondo del pozo.

http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/sustainability/issue-reports/Deepwater_Horizon_Accident_Investigation_Report.pdf

Explicación • A las 9:47 la presión en fondo de pozo y el volumen de lodo alcanzaron valores muy grandes, y comenzó a salir agua en la superficie, el blowout comenzó.(20 abril 2010) • El gas detrás de la tubería de producción, que separo el wellbore del riser impulsó el agua, luego el gas salió y explotó.

http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/sustainability/issue-reports/Deepwater_Horizon_Accident_Investigation_Report.pdf

http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/sustainability/issue-reports/Deepwater_Horizon_Accident_Investigation_Report.pdf

Datos: • En julio se había logrado el cierre temporal, con un método que consistía en inyectar fluidos de diferentes densidades y tamaños para sellar los espacios internos. • El 19 de septiembre se confirmó el éxito del sello definitivo, se interceptó el anular a 17,977 ft y se llenó de cemento. • Pérdidas por más de 15 000 millones de euros, lo que constituye un récord en empresas británicas. • Reducción de un 40% del valor de la compañía.

http://www.emol.com/noticias/internacional/2011/12/06/515833/bp-acusa-ahalliburton-de-destruir-evidencias-sobre-catastrofe-petrolera-en-el-golfo-demexico.html

Consecuencias • 3,400 millones de litros Cantidad aproximada de petróleo vertida hasta el 11 de junio • 5,000 barriles Cantidad de petróleo vertida diariamente al mar del Golfo de México, nuevas estimaciones apuntan a una cifra de entre 40,000 y 60,000 barriles diarios • 11,300 millas Distancia que recorrería el petróleo vertido si se colocará en una tira en línea recta

Consecuencias

4,800 km2 = Zona cubierta por el petróleo derramado.(Equivalente a Manhattan) 400 = Número de especies amenazadas por el ecocidio (cocodrilos, venados, zorras, ballenas, atún, camarón, y diversas aves) 25 = millones Número de aves en riesgo que atraviesan diariamente la costa del Golfo de México 11 = Número de empleados de BP muertos o desaparecidos desde la explosión

12,000 = Empleos perdidos en Louisiana a causa del derrame ecológico

Bibliografía • http://sociedad.elpais.com/sociedad/2010/05/12/actualidad/1273615212_850215.html • http://www.theoildrum.com/node/6493

• http://www.nola.com/news/gulf-oilspill/index.ssf/2013/02/graphic_shows_how_bps_deepwate.html • http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/sustainability/issuereports/Deepwater_Horizon_Accident_Investigation_Report.pdf • http://www.petrotecnia.com.ar/diciembre2010/pdf/36-47sp.pdf • http://www.oceanfutures.org/news/blog/Derrame-de-petroleo-del-Deepwater-Horizon-5-anosde-secuelas • http://ecoosfera.com/2010/06/consecuencias-del-derrame-de-petroleo-en-el-golfo-de-mexiconumeros-y-estadisticas/ • https://www.youtube.com/watch?v=zE_uHq36DLU • http://www.bp.com/content/dam/bp/pdf/sustainability/issuereports/Deepwater_Horizon_Accident_Investigation_Report_Executive_summary.pdf • http://diarioresponsable.com/opinion/16097-rse-catastrofe-deepwater-horizonirresponsabilidad