Decursocomienzo Cursocomienzode: Comienzo De Curso

COMIENZODECURSO CURSOCOMIENZODE DECURSOCOMIENZO COMIENZODECURSO 3 DECURSOCOMIENZO COMIENZODECURSO DECURSOCOMIENZO CURSOC

Views 48 Downloads 0 File size 3MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COMIENZODECURSO CURSOCOMIENZODE DECURSOCOMIENZO COMIENZODECURSO 3 DECURSOCOMIENZO COMIENZODECURSO DECURSOCOMIENZO CURSOCOMIENZODE COMIENZODECURSO CURSOCOMIENZODE DECURSOCOMIENZO COMIENZODECURSO DECURSOCOMIENZO COMIENZODECURSO DECURSOCOMIENZO CURSOCOMIENZODE COMIENZODECURSO CO M I E N ZO D E C U R S O

ESO

CONTENIDO

Los primeros días del curso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2

Prueba inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Solucionario de la prueba inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Juego Con el atlas en la mano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 Solucionario del juego . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

LOS PRIMEROS DÍAS Durante el primer ciclo de la ESO, los alumnos han tomado contacto con la materia de Ciencias Sociales y disponen de una base sólida sobre la que cimentar los contenidos y procedimientos de la materia que se desarrolla en este curso, la Geografía. Probablemente nuestros alumnos se sentirán más seguros por su propia evolución personal, capacidad de aprendizaje y familiaridad con la asignatura. Es conveniente incidir sobre estos factores positivos a comienzo del curso, motivando a los alumnos para la profundización en el estudio de la Geografía. Esta asignatura está muy estrechamente vinculada, además, con la problemática del mundo que nos rodea, y cualquier aspecto de la actualidad tiene una vinculación con la misma, por lo que no será difícil buscar elementos atractivos para el aula. Con estos factores, deberemos motivar a los alumnos, que en este curso han de ejercitar las siguientes tareas: • Recordar, practicar y afianzar gran parte de los procedimientos aprendidos en el primer ciclo de la ESO. • Entrar en contacto con nuevos contenidos y procedimientos esenciales en la disciplina geográfica. • Profundizar en las técnicas de trabajo y documentación características de las Ciencias Sociales: recogida de datos, análisis y exposición de conclusiones. • Continuar la reflexión iniciada en el ciclo anterior sobre las actitudes, valores y normas que se derivan del estudio de la asignatura. • Ejercitar las competencias básicas, como una forma de generar conocimientos autónomos, que sean aplicables a situaciones reales.

INFORMACIÓN BÁSICA Como cada curso que empieza, el profesor debe emplear el tiempo necesario para explicar a los alumnos en qué va a consistir la asignatura. Además de presentar los temas que se van a estudiar, conviene recordar algunos aspectos nuevos relativos al material y a la forma de trabajo.

1. Material Si pretendemos lograr que nuestros alumnos alcancen una mayor autonomía, debemos fomentar que resuelvan dudas y amplíen conocimiento por sí mismos. Para ello es imprescindible que manejen con soltura diferentes fuentes de información, bien sea en papel o en la red. Ante la gran variedad de documentos que existen hoy en día, es importante orientar a nuestros alumnos para que sepan acceder a las distintas fuentes, seleccionar las más adecuadas y extraer la información de una forma rápida y eficaz. Estos materiales de consulta tienen que cumplir una serie de requisitos: rigor y exactitud científica, lenguaje claro y comprensible, y estructura interna coherente. Según el soporte en el que aparezcan, hay una serie de elementos que dotan a la obra en cuestión de mayor valor: Para los libros • Bibliografías. • Índices general, alfabético y temático. • Glosarios. • Cuadros cronológicos. • Directorios. Para los DVD • Guías de ultilización y minutaje. Para los documentos electrónicos • Instrucciones y sistemas de acceso y recuperación de la información.

2

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

LOS PRIMEROS DÍAS LIBRO DE TEXTO Y MATERIALES COMPLEMENTARIOS Dentro de los tres grandes grupos en los que se clasifican las fuentes de información, nuestros alumnos y alumnas pueden consultar materiales variados: • Materiales de consulta y referencia: son los documentos que presentan de forma general, resumida y organizada información sobre un tema, como enciclopedias, diccionarios, atlas, cronologías, bibliografías, estadísticas, anuarios, guías, etc. Dentro de este grupo, los más específicos para el estudio de las Ciencias Sociales con los que los alumnos de este nivel pueden trabajar son: - El atlas geográfico: constituye un instrumento fundamental de aprendizaje para nuestros alumnos y alumnas. Su uso correcto implica: consultar los índices; extraer la máxima información de cada mapa a partir de una correcta lectura de los datos y de una buena interpretación de los símbolos de la leyenda; relacionar los contenidos del mapa consultado con los conocimientos que ellos poseen. - Las enciclopedias: son materiales habituales de consulta para nuestros alumnos y alumnas. En la actualidad, muchas se editan en formato electrónico y su uso resulta muy atractivo, ya que integran texto, imágenes, sonido, vídeo y animaciones. Otras ventajas que se pueden mencionar son la facilidad de consulta y su actualización constante. - Los diccionarios especializados: pueden entrañar una relativa dificultad para los alumnos de tercer curso de la ESO, aunque conviene introducirlos en su consulta de forma esporádica. - Las cronologías: son documentos muy útiles y fáciles de manejar de los que nuestros alumnos, sin embargo, desconocen habitualmente su existencia. • Materiales monográficos: afortunadamente, la oferta de este tipo de materiales dirigidos a estos niveles, tanto impresos como audiovisuales o en soporte informático, es cada vez más abundante y de mejor calidad. Resultan muy valiosos para ampliar conocimientos y estimular la curiosidad científica. • Publicaciones periódicas: son pocas las revistas de divulgación científica dirigidas expresamente a jóvenes. Existen revistas dirigidas a un público más amplio, que también despiertan el interés de nuestros alumnos, como Muy interesante, National Geographic, etc. En cuanto a los periódicos, es interesante que se habitúen a leer la prensa diaria y a seleccionar los artículos más adecuados para realizar sus propios dossiers siguiendo las técnicas aprendidas en el primer ciclo de ESO.

2. Forma de trabajo El alumnado ya está familiarizado en el segundo ciclo de ESO con una metodología activa que equilibra la teoría y la práctica. En el ciclo anterior se sentaron las bases para que pudieran llevar a cabo las fases más sencillas de pequeños trabajos de investigación; recordemos algunos procedimientos desarrollados en las secciones Analiza, Localiza en el mapa, Averigua lo que sabes y Compara imágenes, relativos sobre todo a sintetizar conceptos, analizar mapas y textos, elaborar informes, establecer comparaciones para comprender la multicausalidad, etc. Conviene que los alumnos sepan desde principio de curso que estos procedimientos cobran especial relevancia en el segundo ciclo de ESO, pues se continúa trabajándolos y se da un paso más en la secuenciación de aprendizajes, al abordarlos de una manera global, mediante la realización de pequeñas investigaciones en las que los alumnos y alumnas tendrán que poner en práctica todo lo aprendido y ensayar nuevos procedimientos. Por ejemplo, se adentrarán en la interpretación y elaboración de planos y mapas temáticos, mentales o de síntesis, pirámides de población, gráficos lineales, de barras y circulares, croquis sobre los usos del sue!o, comentario de textos legales, etc. Además, en el libro se hace especial hincapié en que nuestros alumnos y alumnas sepan exponer los resultados de sus investigaciones de forma clara y concisa, bien sea a través de un trabajo escrito, un informe, una exposición oral, un debate, etc.

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

3

LOS PRIMEROS DÍAS ¿DE QUÉ PARTIMOS? EL DIAGNÓSTICO INICIAL Según la programación planteada en nuestro proyecto editorial nuestros alumnos y alumnas deberán desarrollar las siguientes capacidades, expresadas en algunos objetivos de área para las Ciencias Sociales: • Identificar y apreciar la pluralidad de las comunidades sociales a las que se pertenece. • Identificar los procesos y mecanismos básicos que rigen el funcionamiento de los hechos sociales. • Valorar la diversidad lingüística y cultural como derecho de los pueblos e individuos a su identidad, manifestando actitudes de tolerancia y respeto por otras culturas. • Identificar básicamente las interacciones que las sociedades humanas establecen con sus territorios en la utilización del espacio y en el aprovechamiento de los recursos naturales. • Valorar y respetar el patrimonio cultural y natural, asumiendo las responsabilidades que supone su conservación y mejora. • Resolver problemas aplicando algunos instrumentos conceptuales de las técnicas y procedimientos básicos de indagación de las Ciencias Sociales. • Obtener y relacionar información verbal, icónica, estadística y cartográfica a partir de diferentes fuentes. • Realizar tareas en grupo y participar en discusiones y debates con una actitud constructiva, crítica y tolerante. • Apreciar los derechos y libertades como un logro irrenunciable de la humanidad y una condición necesaria para la paz. En los primeros días del nuevo curso, es conveniente dedicar algún tiempo a recordar los principales contenidos aprendidos el curso anterior. De este modo sabremos el grado de asimilación de los conceptos clave y haremos un repaso que nos servirá para comenzar el nuevo curso con una buena base. En las páginas siguientes planteamos una prueba inicial para realizar el diagnóstico inicial. Con ella se pretende incidir y hacer reflexionar a nuestros alumnos y alumnas sobre los aspectos fundamentales vistos en el primer ciclo de ESO. Los objetivos de las actividades propuestas en esta prueba son los siguientes: Objetivos de las actividades propuestas 1 Localizar algunos de los accidentes físicos más relevantes del mundo en un planisferio mudo

1

2 Relacionar las actividades económicas con el medio físico y reconocer sus interacciones

2

3 Definir conceptos demográficos elementales (ya aprendidos en primer ciclo), relacionarlos con accidentes físicos y actividades económicas, y localizarlos en el mapa 4 Definir términos utilizados en la disciplina geográfica 5 Reconocer y distinguir distintos tipos de trazados urbanos a partir de una serie de planos dados 6 Señalar en un mapa mudo los países integrantes de la Unión Europea y repasar sus capitales 7 Recordar los principios legales sobre los que se establece la organización territorial del Estado español y situar correctamente las comunidades autónomas en un mapa mudo 8 Manejar con agilidad y destreza el atlas geográfico y localizar con rapidez topónimos a partir del uso de los índices 9 Elaborar y analizar un climograma

4

Actividades

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

3y4

5, 10 y 12 6 7 y juego Con el atlas en la mano 8y9 11 y juego Con el atlas en la mano 13

PRUEBA INICIAL 1 Localiza en el planisferio físico de la página 9 los siguientes accidentes geográficos: Alpes, montes Urales, río Rin, río Danubio, río Volga, península Balcánica, mar Báltico, río Ebro, cordillera Bética, mar Negro. Cordillera del Himalaya, península de Indochina, río Ganges, río Obi, golfo de Bengala, islas Filipinas, estrecho de Bering, península de Arabia, océano Pacífico, golfo Pérsico. Desierto del Sahara, río Nilo, río Congo, lago Victoria, mar Rojo, cabo de Buena Esperanza, golfo de Guinea, océano Índico. Montañas Rocosas, cordillera de los Andes, río Amazonas, Grandes Lagos, golfo de México, península de Alaska, río Misisipí, océano Atlántico, río de la Plata, península del Labrador.

2 Completa el siguiente cuadro sobre la agricultura en el mundo y señala en el planisferio político mudo de la página 10 dos países en los que se practique cada tipo de agricultura que aparece en el cuadro: TIPO DE AGRICULTURA

CARACTERÍSTICAS

ESPECIES CULTIVADAS

CLIMA

LOCALIZACIÓN

Plantaciones de arroz en las llanuras aluviales Agricultura mediterránea Agricultura itinerante

3 Define: Densidad de población: .................................................................................................................................. .......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... Vacío demográfico: ........................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... Metrópolis mundiales: ...................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................

4 Señala en el planisferio físico mudo de la página 9 dos espacios de concentración humana y dos vacíos .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

Página fotocopiable

demográficos.

5

PRUEBA INICIAL 5 Relaciona con una flecha las dos columnas: Materias primas

Elaboración de artículos de uso y consumo.

Fuentes de energía

Carbón, petróleo, hierro, lana, algodón, etc.

Industria pesada

Campos eólicos, paneles solares, centrales nucleares y centrales hidroeléctricas.

Industria ligera

Primera elaboración de las materias primas.

6 Asocia cada término a una de las imágenes o planos que te presentamos a continuación:

1.

2.

3.

Trazado irregular, trazado regular, plano en cuadrícula, casco antiguo, crecimiento planificado, crecimiento orgánico o espontáneo, plano radioconcéntrico. Plano 1: ...................................................................................................................................................... Plano 2: ...................................................................................................................................................... Plano 2: ......................................................................................................................................................

7 Señala en el planisferio político mudo de la página 10 los países que pertenecen a la Unión Europea y escribe sus capitales. Cita las principales instituciones que recuerdes de la Unión Europea. Página fotocopiable

.......................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................

6

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

PRUEBA INICIAL 8 Completa las frases siguientes: La Constitución española de ……………. es un conjunto de …….......................………. y normas que establecen la organización del Estado y regulan los …….….........................……. y deberes fundamentales de los ciudadanos españoles. El Estado español se ordena, según la Constitución en …………...........…. Comunidades Autónomas y dos municipios dotados de Estatuto de Autonomía: ……….................……. y ………...........……. En cuanto a la forma de gobierno, la Constitución espáñola establece la monarquía ………….....................…. en la que el Rey es el ……………. del Estado y el ………....……., elegido por el pueblo, elabora las ………….......…. El Gobierno, formado por el ………….....................…. y los ….......................…………., se encarga de ………….............…. de acuerdo a esas leyes.

9 Señala en el mapa de España los nombres de todas las comunidades autónomas y cita el nombre de las provincias en las que se encuentran las capitales autonómicas:

..................................................................... ..................................................................... ..................................................................... ..................................................................... ..................................................................... ..................................................................... ..................................................................... ..................................................................... ..................................................................... .....................................................................

10 ¿Qué son los meridianos y los paralelos? ¿Qué diferentes consecuencias tiene el movimiento de traslación en España, en el Polo Norte y en el Ecuador?

.......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................... .......................................................................................................................................................................

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

Página fotocopiable

..........................................................................................................................................................................

7

PRUEBA INICIAL 11 Di si son verdaderas o falsas estas afirmaciones: Los Cárpatos están al oeste de Europa. ……………......................................................................…………… Bolivia tiene salida al océano Atlántico. …………………………………………......................................………………. El río Nilo pasa por Nigeria. ………………………………………..........................................................……………… El río Ganges pasa por la India. ……………………..........................…………………..........................…………………....... Calcuta es la capital de Sri Lanka. ………………………………..........................…………………..........................……… Filipinas es un archipiélago. ………………………………………..........................…………………..........................……… La Pampa es una isla. ………………………………………..........................………………………………..........................……… El pico más alto de la Península Ibérica es el Mulhacén. ………………………………………..........................……… Madrid es una provincia y una comunidad autónoma. ……………………………………….............................……… Alaska es un estado de Estados Unidos. …………...........................……………………………..........................………

12 Define estos conceptos: Estatuto de Autonomía: ................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... Área metropolitana: ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................................................... Tasa de fecundidad: ........................................................................................................................................ .......................................................................................................................................................................

13 Elabora un climograma con los datos que aparecen a continuación, y después analízalo, tratando de

Página fotocopiable

deducir a qué zona del planeta pertenece.

8

ºC

P(mm)

E

26

1

F

28,6

0

M

29,5

4

A

31,5

17

M

32,4

69

Jn

33

138

Jl

27

231

A

25,5

335

S

26,5

209

O

27,5

62

N

27,4

1

D

25

0

....................................................................................................................................................................... ....................................................................................................................................................................... Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

PRUEBA INICIAL ENCUESTA

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

Página fotocopiable

0

Depresión

200

500

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

Metros

0

2000

4000 km

Planisferio físico

9

PRUEBA INICIAL

Página fotocopiable

Planisferio político

10

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

SOLUCIONARIO Actividades

El Gobierno, formado por el presidente y los ministros, se encarga de dirigir la política de acuerdo a esas leyes.

1 Los alumnos y alumnas pueden autocorregir este ejercicio consultando el mapa físico de su libro de texto. 2

TIPO DE AGRICULTURA Plantaciones de arroz en llanuras aluviales

Agricultura mediterránea

Agricultura itinerante

CARACTERISTICAS

ESPECIES CULTIVADAS

Agricultura intensiva y de subsistencia que requiere mucha mano de Arroz. obra. Emplea técnicas tradicionales y obtiene altos rendimientos. Agricultura de secano y regadío con una creciente modernización de las técnicas agrícolas. Gran rendimiento de los regadíos. Agricultura comercial.

CLIMA

Cálido, monzónico.

Cultivos de secano: trigo, vid, olivo. Templado, Cultivos de remediterráneo. gadío: cítricos, hortalizas y frutas.

Agricultura extensiva, Mijo, sorgo, rudimentaria, de secatubérculos no y de subsistencia, Su y bananas, única técnica es la roza,

Cálido, tropical y ecuatorial,

LOCALIZACIÓN

Países del sureste asiático

Países de la cuenca del Mediterráneo.

Altiplanos de América Latina y países del centro de Áfnica.

3 Densidad de población: concepto que relaciona el número de habitantes de un lugar con su extensión, expresada normalmente en km.

9 Los alumnos y alumnas pueden autocorregir este ejercicio consultando el mapa de su libro. 10 Se puede responder de una manera similar a esta: Los meridianos y los paralelos son líneas imaginarias que recorren la superficie terrestre, y mediante los cuales se puede localizar cualquier punto sobre el planeta. Los meridianos van de polo a polo, mientras que los paralelos se disponen paralelos al Ecuador. - España está situada en la zona templada, por lo que recibe menos luz solar desde el solsticio de verano al de invierno, ya que los rayos solares caen perpendiculares a los trópicos. Sin embargo, recibe progresivamente más luz solar desde el solsticio de invierno al de verano. - El Polo Norte es una zona fría, ya que recibe escasa radiación solar, debido a la inclinación del eje de la Tierra. La diferencia entre el día y la noche es muy grande. Por ello se habla de día polar, con luz durante seis meses, y noche polar, el resto del año. - El Ecuador está situado en la zona cálida y por lo tanto en un espacio que recibe mucha radiación solar. No existen estaciones, y los días y las noches tienen la misma duración.

Vacío demográfico: región despoblada o semidespoblada asociada a extremas condiciones físicas o climáticas (selvas, regiones de alta montaña, desiertos, regiones polares, etc.).

11 Respondemos verdadera o falsa:

Metrópolis mundiales: son ciudades cuyo ámbito de influencia va más allá de las fronteras de los países donde están ubicadas, por lo que se convierten en centros impulsores de la economía mundial. Algunos ejemplos de ciudades de este tipo son Nueva York, Tokio, París o Londres.

- Bolivia tiene salida al océano Atlántico: Falsa.

- Los Cárpatos están al oeste de Europa: Falsa. - El río Nilo pasa por Nigeria: Falsa. - El río Ganges pasa por la India: Verdadera. - Calcuta es la capital de Sri Lanka: Falsa. - Filipinas es un archipiélago: Verdadera.

4 Los alumnos y alumnas pueden autocorregir este ejercicio consultando el mapa de su libro de texto.

- La Pampa es una isla: Falsa.

5 Relacionar los términos de las dos columnas de esta pregunta mediante flechas, en el orden que van.

- Madrid es una provincia y una comunidad autónoma: Verdadera.

1. Materias primas 2. Fuentes de energía

3. Industria pesada 4. Industria ligera

b. Carbón, petróleo, hierro, lana, algodón, etc. c. Campos eólicos, paneles solares, centrales nucleares y centrales hidroeléctricas. d. Primera elaboración de las materias primas. a. Elaboración de artículos de uso y consumo.

6 Plano 1: Crecimiento orgánico o espontáneo, casco antiguo y trazado irregular.

- El pico más alto de la Península Ibérica es el Mulhacen: Verdadera. - Alaska es un estado de Estados Unidos: Verdadera. 12 Definimos estos conceptos: Estatuto de Autonomía: son las leyes que organizan políticamente las comunidades autónomas, en ellos se regula las formas de ejercer sus competencias, de acuerdo a la Constitución. Área metropolitana: conjunto formado por la ciudad principal y los municipios limítrofes, en el que los distintos núcleos integran un tejido urbano denso y continuo, con una alta densidad de población. Tasa de fecundidad: número de nacimientos por cada 1000 mujeres en edad fértil, esto es entre 15 y 45 años.

Plano 2: Trazado regular, plano en cuadrícula y crecimiento planificado.

13 Comentario del climograma:

Plano 3: Plano radioconcéntrico y casco antiguo.

La temperatura media es de 28,4 °C; por tanto, pertenece a una zona cálida.

7 Los alumnos y alumnas pueden autocorregir este ejercicio consultando el mapa de su libro. Las principales instituciones de la Unión Europea que los alumnos deberían recordar son el Parlamento, el Tribunal de Justicia, el Consejo de Ministros, el Consejo Europeo y la Comisión. 8 La Constitución española de 1978 es un conjunto de leyes y normas que establecen la organización del Estado y regulan los derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos españoles. El Estado español se ordena, según la Constitución, en 17 comunidades autónomas y dos municipios dotados de Estatuto de Autonomía: Ceuta y Melilla. En cuanto a la forma de gobierno, la Constitución española establece la monarquía parlamentaria, en la que el Rey es el Jefe del Estado y el Parlamento, elegido por el pueblo, elabora las leyes.

La amplitud térmica es de 8º C; por consiguiente, podría estar cerca del Ecuador. Respecto a los meses más calurosos y más fríos, el más caluroso es junio y el más fresco es diciembre. Es una zona que pertenece al hemisferio norte, ya que tiene sus máximos de temperatura en los meses de mayo y junio. El total de lluvias es 1076 mm anuales. Hay dos estaciones: una seca, en los meses de diciembre, enero, febrero y marzo, y otra lluviosa, donde se concentran los máximos de lluvia, en los meses de junio, julio, agosto y septiembre. En definitiva es clima cálido, concretamente tropical. Este clima se da en Bamako (Mali).

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

11

JUEGO Con el atlas en la mano, un juego para empezar el curso Otra forma de detectar los conocimientos previos de los alumnos y alumnas, además de las pruebas tradicionales con preguntas, son los juegos. Participando en ellos, el alumnado actúa más espontáneamente sin sufrir la presión que siente cuando tiene que responder a una prueba por escrito. Con los juegos, el profesor por su parte, tiene la posibilidad de evaluar no solo aspectos de conocimientos de contenidos, sino también la disposición del alumno hacia la asignatura, su interés por ella y la forma de relacionarse con sus compañeros. Con el atlas en la mano es un juego para valorar los conocimientos de los alumnos y alumnas sobre la Unión Europea, y evaluar su destreza y agilidad en el manejo del atlas, instrumento necesario para el desarrollo del juego y herramienta imprescindible para el estudio de la geografía. Sobre un mapa-tablero de la Unión Europea se irán planteando cuestiones que los alumnos deberán responder sobre localización de coordenadas geográficas, países atravesados por ríos importantes, cadenas montañosas, densidades de población, climas y agricultura, localización de recursos mineros y energéticos y de áreas industriales, manejo de escalas, etc. Con las respuestas dadas, el profesor podrá detectar los conocimientos previos de sus alumnos y evaluar su capacidad deductiva. El atlas que se ha empleado para plantear este juego es el editado por SM, pero se puede utilizar cualquier atlas escolar, verificando que contenga la información necesaria para responder a las preguntas planteadas durante el juego.

CÓMO SE JUEGA 1. Se puede jugar en gran grupo, dividiendo la clase en 5 equipos o en pequeños grupos de 5 alumnos. 2. Se necesita regla, papel, bolígrafo, el mapa-tablero y un atlas para cada equipo. 3. El juego consiste en atravesar todos los países de la Unión Europea en el sentido marcado por el mapatablero y responder por escrito y con el atlas en la mano a las preguntas planteadas por el profesor en cada uno de los países.

4. Se han planteado 5 preguntas por país, una para cada equipo. El profesor planteará las preguntas a todos los grupos al mismo tiempo y dejará unos minutos para que los alumnos consulten el atlas y den la respuesta. En el tablero hay unas flechas que llevan preguntas especiales, que todos los grupos deberán responder antes de pasar a la siguiente casilla.

5. Por cada acierto se acumula 1 punto, y gana el equipo que haya realizado el recorrido completo y llegue a la última casilla con mayor número de aciertos.

DINÁMICA DEL JUEGO • El juego comienza en la flecha situada en el estrecho de Gibraltar, y termina al llegar a la República de Irlanda. • El profesor plantea la pregunta referida a la primera flecha y da un tiempo para que todos los grupos la resuelvan y anoten la respuesta en su cuaderno. Página fotocopiable

• Una vez transcurrido el tiempo, se pasa a la casilla número 1, Portugal.

12

• El profesor distribuye y formula las preguntas, y vuelve a conceder un tiempo para contestar a las cuestiones. • Así sucesivamente hasta llegar a la casilla número 15. • Los 5 equipos pasan por todas las casillas según el orden marcado en el mapa-tablero.

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

JUEGO Con el atlas en la mano

9

15

10

8 14

5 4

7 6

3

11 12

1

2

13

Página fotocopiable

SALIDA

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

13

JUEGO: CUESTIONES Con el atlas en la mano, un juego para empezar el curso PRIMER SALTO DE FLECHA: ESTRECHO DE GIBRALTAR: ¿Cuántos kilómetros separan a África de Europa por el estrecho de Gibraltar? CASILLA 1: PORTUGAL

EQUIPO 2: ¿Desde qué año forma parte Luxemburgo de la Comunidad Europea?

EQUIPO 2: ¿Qué accidente físico explica la baja densidad de población del oeste de Austria?

EQUIPO 3: ¿Qué países forman el Benelux?

EQUIPO 3: ¿Cuál es el río más importante que atraviesa Austria? ¿Qué otros países baña este río?

EQUIPO 4: ¿Qué instituciones europeas tienen sede en Luxemburgo?

EQUIPO 1: ¿Qué río desemboca en la capital de Portugal? ¿Cómo se denomina ese tipo de desembocadura?

EQUIPO 5: ¿Cuáles son las principales ciudades monumentales austriacas?

EQUIPO 2: ¿Qué paralelo divide Portugal en dos partes casi iguales?

CASILLA 7: ALEMANIA

CASILLA 12: ITALIA

EQUIPO 1: ¿En qué dos Estados se dividía Alemania en 1990?

EQUIPO 1: ¿Qué mares del Mediterráneo bañan Italia?

EQUIPO 3: ¿En qué ciudad desemboca el río Duero? EQUIPO 4: ¿Cuál es la superficie en kilómetros cuadrados de Portugal? EQUIPO 5: ¿Cuál es la distancia en línea recta y en kilómetros entre Lisboa y Oporto? CASILLA 2: ESPAÑA EQUIPO 1: ¿En qué sistema montañoso se encuentra el Monte Perdido? EQUIPO 2: Consulta un climograma de la ciudad de Santander y deduce qué clima tiene esta localidad. Justifica tu respuesta. EQUIPO 3: ¿Cuáles son los puertos españoles con mayor tráfico de mercancías? EQUIPO 4: ¿En qué comunidad autónoma hay un mayor porcentaje de población activa dedicada a la agricultura? EQUIPO 5: Señala los espacios protegidos en la zona costera andaluza. CASILLA 3: FRANCIA EQUIPO 1: ¿Qué lugar ocupa Francia entre los países de la UE por su extensión? ¿Y por su población?

EQUIPO 2: ¿Qué ríos importantes atraviesan el territorio alemán?

EQUIPO 3: ¿Qué río pasa por Lyon? EQUIPO 4: ¿Con qué países tiene frontera Francia? EQUIPO 5: ¿Cuáles son los macizos montañosos más importantes de Francia? CASILLA 4: BÉLGICA EQUIPO 1: ¿Qué sedes comunitarias se encuentran en Bruselas? EQUIPO 2: ¿Cuáles son las principales ciudades monumentales de Bélgica? EQUIPO 3: ¿Qué posición ocupa Bélgica entre los países de la Unión Europea por su densidad de población? EQUIPO 4: ¿Qué lenguas se hablan en Bélgica? EQUIPO 5: ¿Qué posición ocupa Bélgica entre los países de la Unión Europea en cuanto al porcentaje de población activa dedicada a la agricultura? CASILLA 5: PAÍSES BAJOS EQUIPO 1: ¿En qué año se hicieron los últimos pólders de Holanda? EQUIPO 2: ¿Cuáles son las principales religiones que practican los holandeses?

Página fotocopiable

EQUIPO 3: ¿Cuáles son las ciudades monumentales más importantes de los Países Bajos? EQUIPO 4: ¿Qué metrópolis forman la gran conurbación holandesa? EQUIPO 5: ¿Qué característica fundamental resaltarías del medio físico de los Países Bajos?

EQUIPO 3: ¿Qué lugar ocupa Italia dentro del mundo mediterráneo del norte en cuanto al número de turistas que recibe?

EQUIPO 4: ¿Qué tipos de industria y riquezas mineras se encuentran en el eje renano?

EQUIPO 4: ¿Qué tipo de usos del suelo predominan en el norte de Italia? ¿Y en el sur?

EQUIPO 5: ¿Con qué países tiene frontera Alemania?

EQUIPO 5: ¿A qué accidente geográfico se debe la escasa densidad de población del eje central de la península Itálica?

CASILLA 8: DINAMARCA EQUIPO 1: ¿En qué península se encuentra situada la mayor parte del territorio danés? EQUIPO 2: ¿Cuáles son las principales ciudades de Dinamarca? EQUIPO 3: ¿En qué año se incorporó Dinamarca a la Comunidad Económica Europea? EQUIPO 4: ¿Qué lugar ocupa Dinamarca dentro de los países de la Unión Europea en cuanto a gasto del Estado en educación? EQUIPO 5: ¿Qué meridiano atraviesa el territorio danés?

SEGUNDO SALTO DE FLECHA: DINAMARCA-SUECIA: ¿Qué estrecho debes cruzar para pasar en barco de Dinamarca a Suecia? CASILLA 9: SUECIA EQUIPO 1: ¿Qué mar baña la mayor parte de las costas de Suecia? EQUIPO 2: ¿Cuáles son los principales usos del suelo en Suecia? EQUIPO 3: ¿Qué lugar ocupa Suecia entre los Estados de la Unión Europea por su densidad de población?

CUARTO SALTO DE FLECHA: ITALIA-GRECIA: ¿Qué países debes atravesar para ir de Italia a Grecia por carretera?

CASILLA 13: GRECIA EQUIPO 1: ¿Cómo se llaman las penínsulas en las que se sitúa gran parte del territorio griego? EQUIPO 2: ¿Cuáles son las actividades económicas más importantes en Grecia? EQUIPO 3: ¿Qué religión practican los griegos? EQUIPO 4: ¿Qué altitud tiene el monte Olimpo? ¿Sabes algo más sobre este monte? EQUIPO 5: ¿Con qué países limite Grecia?

QUINTO SALTO DE FLECHA: GRECIA-REINO UNIDO: ¿Para viajar en barco desde Grecia hasta el Reino Unido, qué mares debes surcar?

EQUIPO 4: ¿Cuáles son las principales ciudades suecas y dónde se sitúan?

CASILLA 14: REINO UNIDO

EQUIPO 5: ¿Qué distancia aproximada existe en línea recta desde Malmoe hasta Upsala?

EQUIPO 1: ¿Qué grandes canales separan el Reino Unido del continente europeo y de Irlanda?

CASILLA 10: FINLANDIA

EQUIPO 2: ¿Qué meridiano atraviesa el Reino Unido?

EQUIPO 1: ¿Qué característica hidrográfica señalarías como fundamental de Finlandia? Por eso, se suele decir que Finlandia es el país de los 1000 …………………

EQUIPO 3: ¿Alrededor de qué grandes ciudades se localizan las áreas industriales del Reino Unido? EQUIPO 4: ¿Con qué fuentes de energía cuenta la industria inglesa para su funcionamiento?

EQUIPO 2: ¿Qué lengua se habla en Finlandia? EQUIPO 3: ¿En qué otros Estados europeos se hablan lenguas relacionadas con la de Finlandia?

EQUIPO 5: ¿Qué distancia en kilómetros hay en línea recta entre Edimburgo y Londres?

EQUIPO 4: ¿Con qué países y en qué fecha se incorporó Finlandia a la Unión Europea?

CASILLA 15: IRLANDA

EQUIPO 5: ¿Qué Estados europeos rodean el mar Báltico?

EQUIPO 1: ¿Cuándo entró Irlanda en la Comunidad Económica Europea y junto a qué otros países?

TERCER SALTO DE FLECHA:

EQUIPO 2: ¿Cuáles son los principales usos del suelo en Irlanda?

FINLANDIA-AUSTRIA: ¿Siguiendo una ruta terrestre, qué países debes atravesar para llegar desde Finlandia hasta Austria?

CASILLA 6: LUXEMBURGO EQUIPO 1: ¿Cuál es el uso del suelo que predomina en Luxemburgo?

EQUIPO 2: ¿Qué es el Etna? ¿En qué lugar de Italia se sitúa?

EQUIPO 3: ¿Cuál de los ríos alemanes concentra las áreas industriales más importantes?

EQUIPO 2: ¿En torno a qué ciudades se agrupan las principales áreas industriales de Francia?

14

EQUIPO 4: ¿Qué tipos de industria hay en Austria?

EQUIPO 5: ¿Qué lugar ocupa Luxemburgo entre los países de la Unión Europea en cuanto a la superficie de su territorio?

EQUIPO 3: ¿Qué puesto ocupa Irlanda entre los de la Unión Europea en cuanto a densidad de población? EQUIPO 4: ¿Qué religiones se practican en Irlanda?

CASILLA 11: AUSTRIA EQUIPO 1: ¿Con qué países limita Austria?

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

EQUIPO 5: ¿Qué países europeos tienen parte de su territorio situado en longitud oeste?

JUEGO: SOLUCIONARIO Con el atlas en la mano, un juego para empezar el curso PRIMER SALTO DE FLECHA: El estrecho de Gibraltar mide 15 km. CASILLA 1: PORTUGAL EQUIPO 1: Tajo, estuario. EQUIPO 2: 40ºN. EQUIPO 3: Oporto. EQUIPO 4: 92 000 km. EQUIPO 5: 300 km. (averiguar a partir de la escala).

CASILLA 12: ITALIA

CASILLA 7: ALEMANIA EQUIPO 1: RFA y RDA.

EQUIPO 1: Adriático, Jónico y Tirreno.

EQUIPO 2: Rin, Danubio, Elba y Oder.

EQUIPO 2: Volcán situado en la isla de Sicilia.

EQUIPO 3: Rin.

EQUIPO 3: El primer lugar, con más de 63 millones de turistas.

EQUIPO 4: Hulla, lignito, industria siderúrgica, automovilística, electrónica, química y refinerías de petróleo. EQUIPO 5: Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Francia, Suiza, Austria, República Checa y Polonia.

EQUIPO 4: En el norte, usos industriales y agricultura cerealística; en el sur, agricultura mediterránea y aprovechamiento mixto de agricultura y ganadería. EQUIPO 5: A los Apeninos.

CASILLA 2: ESPAÑA EQUIPO 1: Pirineos.

CUARTO SALTO DE FLECHA:

CASILLA 8: DINAMARCA

EQUIPO 2: Oceánico.

EQUIPO 1: Jutlandia.

EQUIPO 3: Barcelona, Tarragona, Algeciras y Bilbao.

EQUIPO 2: Alborg, Arhus, Odense y la capital, Copenhague.

EQUIPO 4: Galicia. EQUIPO 5: Parque Nacional de Doñana; parques naturales de Torcal de Antequera y Cabo de Gata; reservas nacionales de Serranía de Ronda, Macizo de Grazalema y Cortes de la Frontera, Tejeda, Almijara y Sierra Nevada.

EQUIPO 3: En 1973. EQUIPO 4: Ocupa el primer lugar, con el 7,6% dei PIB. EQUIPO 5: 10º E.

EQUIPO 1: En extensión, el primero, con 547 026 km en población, el tercero. EQUIPO 2: París, Lille, Estrasburgo, Lyon St. Etienne, Marsella, Toulouse, Burdeos y Nantes.

EQUIPO 5: Albania, Macedonia, Bulgaria y Turquía.

CASILLA 9: SUECIA

QUINTO SALTO DE FLECHA:

EQUIPO 1: Báltico.

Mar Jónico, mar Mediterráneo y océano Atlántico.

EQUIPO 2: Bosque, suelo agrícola y ganadero, suelo industrial.

EQUIPO 4: Bélgica, Luxemburgo, Alemania, Suiza, Italia, España, Andorra y Mónaco.

EQUIPO 3: El penúltimo.

CASILLA 4: BÉLGICA EQUIPO 1: La Comisión, el Consejo y el Comité Económico y Social. EQUIPO 2: Lieja, Bruselas, Gante y Brujas. EQUIPO 3: Segunda, después de Holanda. EQUIPO 4: Francés y valón. EQUIPO 5: El último, con el porcentaje más bajo, el 1,9.

CASILLA 14: REINO UNIDO

EQUIPO 4: Upsala, Gotemburgo, Malmoe y Estocolmo, la capital. Todas se sitúan en el sur.

CASILLA 5: PAÍSES BAJOS EQUIPO 2: Católicos (el 36%), protestantes (el 27%), musulmanes (2,7%). EQUIPO 3: Amsterdam, Groninga, Haarlem y Breda. EQUIPO 4: Amsterdam, Rotterdam y La Haya.

EQUIPO 1: Canal de San Jorge, Canal de la Mancha y Paso de Calais. EQUIPO 2: Meridiano 0º.

EQUIPO 5: 600 km aproximadamente. CASILLA 10: FINLANDIA

EQUIPO 3: Glasgow, Edimburgo, Newcastle, Belfast, Leeds, Manchester, Liverpool, Nottingham, Birmingham, Cardiff, Brístol y Londres.

EQUIPO 1: Los lagos. Por eso, se suele decir que Finlandia es el país de los 1 000 lagos.

EQUIPO 4: Yacimientos hulleros, yacimientos de petróleo y gas natural.

EQUIPO 2: Finés.

EQUIPO 5: 550 km aproximadamente.

EQUIPO 3: Norte de Noruega, Suecia, noroeste de Rusia, Estonia y Hungría, y una minoría en Rumanía. EQUIPO 4: Con Suecia y Austria, en 1995.

EQUIPO 1: 1976.

EQUIPO 2: El turismo, la agricultura mediterránea y el aprovechamiento mixto agrícola y ganadero. EQUIPO 4: 2 918 m.

El estrecho de Skagerrak.

EQUIPO 3: Ródano.

EQUIPO 5: Pirineos, Alpes, Macizo Central y Vosgos.

CASILLA 13: GRECIA EQUIPO 1: Penínsulas Balcánica y del Peloponeso.

EQUIPO 3: Ortodoxa.

SEGUNDO SALTO DE FLECHA: CASILLA 3: FRANCIA

Italia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Albania y Grecia.

EQUIPO 5: Finlandia, Rusia, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia, Alemania, Dinamarca y Suecia.

TERCER SALTO DE FLECHA: Finlandia, Rusia, Bielorrusia, Polonia, República Checa y Austria.

EQUIPO 5: Las llanuras y territorios situados por debajo del nivel del mar.

CASILLA 11: AUSTRIA

CASILLA 6: LUXEMBURGO

EQUIPO 1: Suiza, Alemania, República Checa, Eslovaquia, Hungría, Eslovenia, Italia y Liechtenstein.

EQUIPO 1: Ganadero.

EQUIPO 2: Los Alpes.

EQUIPO 2: 1957. EQUIPO 3: Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo.

EQUIPO 3: Danubio. Alemania, Austria, Eslovaquia, Hungría, Croacia, Serbia, Rumania y Bulgaria.

EQUIPO 4: Tribunal de Justicia, Banco Europeo de Inversiones y Tribunal de Cuentas.

EQUIPO 4: Química, metalurgia, centrales térmicas, nucleares y refinerías de petróleo.

EQUIPO 5: El último.

EQUIPO 5: Viena, Salzburgo e Innsbruck.

CASILLA 15: IRLANDA EQUIPO 1: En 1973, junto al Reino Unido y Dinamarca. EQUIPO 2: Ganadero, agrícola, y explotación mixta de agricultura y ganadería. EQUIPO 3: El antepenúltimo, con 50 habitantes por km. EQUIPO 4: Catolicismo, la mayoría, y protestantismo. EQUIPO 5: Islandia, Irlanda, Reino Unido, Francia, España y Portugal.

Cuaderno de Comienzo de curso – Geografía 3° ESO

15

Proyecto editorial: Equipo de Educación Secundaria del Grupo SM Edición: Gregorio Baquero Artigao, Arturo Martín Garcés Ilustración y cartografía: Equipo SM Diseño de cubierta e interiores: Pablo Canelas Schütt, Maritxu Eizaguirre Pereyra, Alfonso Ruano Martín Maquetación: Santiago González Ballesteros Coordinación técnica y de diseño: José Luis Rodríguez Figueroa Coordinación editorial: Javier Ibarra Alonso Dirección del proyecto: Aída Moya Librero

Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra, a excepción de las páginas que incluyen la leyenda de "Página fotocopiable".

© Ediciones SM Impreso en España – Printed in Spain

16