Declamamos Un Bello Poema

Sesión de aprendizaje de comunicación Leemos y declamamos un bello poema. I. DATOS INFORMATIVOS: 1. UGEL : Alto Amazona

Views 101 Downloads 8 File size 990KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Sesión de aprendizaje de comunicación Leemos y declamamos un bello poema. I.

DATOS INFORMATIVOS: 1. UGEL : Alto Amazonas - Yurimaguas 2. I.E.P. : Nº 62002 “MTGV” 3. ÁREA : Comunicación 4. GRADO Y SECCIÓN : 4º “C” 5. PROFESOR : Alexander Bustamante Montenegro. 6. DURACIÓN : 90 minutos. 7. FECHA : 30 – 09 – 2019

II.

SELECCIÓN DE CAPACIDADES E INDICADORES:

Antes de la sesión ¿Qué recursos o materiales se utilizará en ¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? esta sesión?

Revisar el texto “Un bello poema” y prevé una copia   por cada niño. (Anexo 1) Prepara una lista de cotejo para evaluar esta sesión.   (Anexo 2)

 

Plumones. Papelotes. Cuaderno de trabajo. Lista de cotejo. (Anexo 1).

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIA Y CAPACIDADES

Se comunica oralmente Obtiene información del texto oral Infiere e interpreta información del texto oral Adecúa, organiza y desarrolla el texto de forma coherente y cohesionada Utiliza recursos no verbales y paraverbales de forma estratégica. Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.

Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto

DESEMPEÑOS Expresa oralmente ideas y emociones al recitar un poema, con la debida entonación, pronunciación, utilizando gestos y movimientos, para transmitir emociones según el poema.

¿Qué nos dará evidencia de aprendizaje?  Identifica el tema central. Identifica diferencias y semejanzas.

Instrumen tos de evaluación



Lista de cotejo

oral.

Enfoque Transversal Enfoque Ambiental

III.

Acciones observables  Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos

saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.

SECUENCIA DIDACTICA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

INICIO 15 Minutos. Dialogamos con los niños acerca de las actividades trabajadas en la sesión anterior: sobre la lectura de un bello poema, con preguntas: ¿Recuerdan el poema El sol y la Nube? ¿De qué trataba? ¿En qué situación se transmite mejor las emociones en un poema? ¿Cómo podemos captar la atención de los demás, cuando se lee un poema o poesía? ¿Qué se necesita para declamar y mantener el interés de quien escucha? ¿Les gustaría declamar un poema?  Comunica el propósito de la sesión: hoy día vamos a declamar un poema utilizando gestos y movimientos del cuerpo, pronunciación y entonación adecuada para transmitir mejor las emociones presentes en el poema.  Dirige sus miradas a las normas de convivencia construidas en la primera sesión y pídeles que elijan cuál de ellas necesitan en esta sesión.  El cumplimiento de las normas será evaluado al final de la sesión. 

DESARROLLO 70 minutos. Antes de la declamación:

 

Entrega a tus estudiantes su cuaderno de trabajo, e invita a abrirlo en la página 137 y observen en silencio el texto. Establece el dialogo con relación a los indicios que observaron (gestos, mímicas, movimientos, etc.) en el texto. Puedes ayudar a que fluya el diálogo usando las siguientes preguntas:  ¿Qué está haciendo el niño?  ¿Qué gestos y movimientos realiza?  ¿Quiénes lo observan?

   

¿Para qué crees que está declamando su poema? ¿Qué emociones se transmite al declamar?

Después los estudiantes con la orientación del docente, planifican como deben declamar su poema. Memorizan su poema que van a declamar. Ensayan su poema con el apoyo de un compañero.

Durante la Declamación:  

Los estudiantes se proponen a declamar su poema, considerando el orden en que saldrá cada uno. Consideran algunos puntos importantes como declamador u oyente del poema.

Después de la declamación:  Con ayuda del docente evalúan su participación en la declamación del poema de su preferencia, preguntándoles: o ¿Su compañero usó un volumen de voz adecuado? ¿saludó al público y presento su poema? ¿Realizó gestos que le ayudaron a resaltar el significado de lo que expresaba? ¿Usó una entonación apropiada de la voz? o ¿Cómo es la terminación de cada verso? ¿son iguales o diferentes? ¿Cómo lo llamamos a los sonidos que se repiten constantemente en una estrofa? o ¿Escucharon atentamente y en silencio las declamaciones de tus compañeros?

Cierre: 10 minutos.  Motiva a los niños a intercambiar ideas a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué opinión tienes sobre el poema? ¿Qué aprendimos hoy sobre los poemas?, ¿por qué? Indícales que conversen sobre ello.  Recupera el propósito de la sesión y dialoga con los niños sobre si el intercambio que hicieron les permitió compartir mejor la lectura. OBSERVACIONES: ………………………………………………………………………………………………………………… BIBLIOGRAFIA: D. C. N de la E.B.R ministerio de educación 2018. PCA. 2019. Profesor de aula Cuaderno de trabajo 4° grado. 4° “C”

Lista de cotejo Nombres y Apellidos de los estudiantes Anderson Fernando Lucia Treyci Pamela Estalin Adiel Delicia Yuceli. Alexa William Salvador Marcio Luis Santos Eduardo Elisita Naomi Marbelith. Jacob Eduardo. Alex Santos Marcelo Fernanda Gabriela Jackzon Baldemar Cesar Eduardo. Jheick Alexis Gabriel. Cayking Jairsinio Lucas Ancelmo. Adrián Jesús Nestor Junior. Vicente. Saito Astolfo. Colly Nolberto Daysi. Brayan. Katerin Stabridis Rayler.

Obtiene información explícita y relevante ubicada en Identifica la rima en cada distintas partes del texto, distinguiéndola de otra verso de las diferentes cercana y semejante en textos poéticos con algunos estrofas del poema. elementos complejos en su estructura y vocabulario variado.

Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida de donde nunca bebí? Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una fontana fluía dentro de mi corazón. Di, ¿por qué acequia escondida, agua, vienes hasta mí, manantial de nueva vida de donde nunca bebí? Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que una colmena tenía dentro de mi corazón; y las doradas abejas iban fabricando en él, con las amarguras viejas, blanca cera y dulce miel. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!, que un ardiente sol lucía dentro de mi corazón. Era ardiente porque daba calores de rojo hogar, y era sol porque alumbraba y porque hacía llorar. Anoche cuando dormía soñé, ¡bendita ilusión!.