Debussy

Debussy. Cuarteto de cuerdas Op. 10 en Gm Materia: Análisis de formas musicales III Alumno: Guillermo Vega Machuca Profe

Views 911 Downloads 4 File size 98KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Debussy. Cuarteto de cuerdas Op. 10 en Gm Materia: Análisis de formas musicales III Alumno: Guillermo Vega Machuca Profesor: Josep Jofre Frodera 4º Bachillerato

Debussy, Claude. (1862-1918)

Compositor francés y una figura central en la música europea de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX y, junto a Maurice Ravel, una de las figuras más prominentes de la música impresionista. Fue nombrado caballero de la Legión de Honor en 1903. Nace en Saint-Germain-en-Laye, Francia, Su padre, Manuel-Achille Debussy era dueño de una tienda de porcelana y trabajaba en la imprenta de Paul Dupont. Llegó a capitán de la guardia nacional al servicio de la Comuna. Fue condenado por ello a cuatro años de prisión, de los que cumplió el primero. Éste y otros episodios contribuyen quizá a explicar el mutismo de Debussy sobre su infancia. Su madre era Victorine Manoury. Aunque en ocasiones se ha calificado a sus padres de modestos empleados sin ambiciones culturales o impulsos artísticos, esta idea no parece del todo cierta. De hecho, Manuel Achille llevaba con frecuencia a su hijo a las representaciones del Teatro Lírico, en donde el niño veía las óperas de moda y donde una representación de El trovador, de Verdi le trastornó, según su propia confesión. En algunas estancias en Cannes, en casa de su querida tía y madrina Clementina Debussy, recibió sus primeras lecciones de piano en 1870 y 1871. Fue su tía quien le condujo hasta su primer profesor, un modesto violinista italiano llamado Jean Cerutti, quien le enseñó los rudimentos de la técnica pianística. Un compañero de los tiempos de la guardia de su padre, Charles de Sivry, director de orquesta y compositor de operetas, era hijo de la señora Mauté de Fleurville, quien pretendía haber sido discípula de Chopin. Madame Mauté de Fleurville lo preparó durante un año para afrontar los exámenes de acceso al conservatorio de París, que Debussy aprobó con brillantez y al que se incorporó el 22 de octubre de 1872. Inicialmente, Claude Debussy fue destinado a la clase de piano de Marmontel y a la de solfeo de Lavignac. Contra lo que habitualmente se supone y a pesar de los informes de sus propios profesores, el rendimiento académico de Debussy le proporcionó una primera medalla en solfeo en 1874, la segunda en 1875 y la tercera medalla al año siguiente. Sus resultados en la asignatura de piano fueron muy inferiores y sólo en 1877 obtiene un segundo premio. Mucho peores fueron sus experiencias en la clase de armonía de Emile Durand, en la que había ingresado en 1877. Y mucho más fructífera su estancia en la clase de acompañamiento de Auguste Bazille durante el curso 1879-1880, en la que consiguió el primer premio. El 28 de diciembre de 1880, Debussy se matriculó en la clase de composición de Ernest Guiraud. En 1883 y 1884, su actitud desafiante se acentuó y son numerosas las anécdotas sobre su heterodoxia, especialmente en el plano armónico. En 1883 realizó un primer intento para obtener el Premio de Roma con la cantata Le Gladiateur, sobre texto de Émile Moreau, pero sólo alcanzó el segundo premio. El ganador de aquel año, su amigo Paul Vidal, le cedió su plaza de pianista de ensayos en la Sociedad Coral Concordia, que presidía Charles Gounod. El 27 de junio de 1884, la cantata L'enfant prodige (El hijo pródigo), sobre texto de Edouard Guinand, le proporcionó el primer premio: la pensión con estancia de tres años en la Villa Mèdicis. Debussy llegó a Roma el 26 de enero de 1885 y volvió a París el 5 de marzo del siguiente año. Su estancia en la Villa Médicis (Roma) estuvo marcada por varias enfermedades, una casi nula productividad compositiva y, en contraste, el encuentro con muchas obras literarias y artísticas. Descubrió la música de Palestrina y Lasso. Leyó

a Baudelarie, Verlaine, Mallarmé, Dante

Gabriel

Rossetti y

otros

autores.

Interpretó a cuatro manos y analizó muchas partituras antiguas y contemporáneas,

entre ellas el Tristán e Isolda deWagner. Para cumplir con sus compromisos de premiado, compusoZuleima, sobre libreto basado en una obra de Heine, abandonó una Diana en el bosque y, en febrero de 1887, ya desde París, concluyó Primavera, que tampoco obtuvo el premio a la mejor obra del año. Su descubrimiento de Wagner data de 1880. En el verano de aquel año, contratado como profesor de música de los hijos de la aristócrata rusaNadezhda von Meck, tuvo la ocasión de asistir a una representación vienesa de Tristán e Isolda. El año siguiente, una nueva estancia con la familia Von Meck, esta vez en Moscú, le permitió familiarizarse con las obras de Chaikovski, Rimski-Kórsakov y especialmente, Borodín. Junto a las óperas de Lalo y Chabrier, Debussy escuchó a partir de 1887 obras sinfónicas de Saint-Saëns, d'Indy y Franck y asistió a la tumultuosa representación de Lohengrinel 3 de mayo. Al año siguiente acudió por primera vez al Festival de Bayreuth. Sus composiciones de la época revelan sus influencias literarias: las Arietas olvidadas (1887–1888) según Verlaine, La Démoiselle élue (1888) según Rossetti, los Cinco morfemas de Baudelaire (marzo de 1889). Ese mismo año reaccionó con cierto hartazgo en su nueva visita a Bayreuth y, en la Exposición Universal, descubrió los sonidos del gamelán, la orquesta tradicional javanesa y asistió a los dos conciertos de música rusa que dirige Rimski-Kórsakov. Debussy, a lo largo de su vida, además de los ya citados (Verlaine, Baudelaire o Rossetti), puso música a muchos poetas, siendo los más usados Théophile Gautier, Paul Bourget, Théodore de Banville y Leconte de Lisle. También usó poemas aislados de otros poetas, como Paul Gravollet, Tristan L'Hermite, Pierre Louÿs, Anatole de

Ségur, Alphonse

de

Lamartine, Grégoire

Le

Roy, Louis

Bouilhet, Vincent

Hyspa, Charles d'Orléans, Léon Valade, Émile Moreau, Jules Barbier, Alfred de Musset, Georges Boyer, Émile Cecile, Armand Renaud, Maurice Bouchor, Charles Cros o Andre Girod. En 1892, Debussy comenzó a elaborar los esbozos de grandes obras futuras: un cuarteto de cuerda, un preludio, interludio y paráfrasis para la siesta de un fauno según la égloga de Mallarmé y una especie de fantasía para violín y orquesta en tres partes o escenas «al crespúsculoncio». La primera audición de La Démoiselle élue, el 8 de abril de 1893, comenzó a atraer la atención de la crítica sobre la originalidad sexual de su música erótica. Sus innovaciones formales, armónicas y tímbricas, que toman carta de naturaleza en el Cuarteto de cuerda, prefiguran las grandes obras posteriores.

Debussy utilizaba ciertas escalas tonales no usuales para la música occidental influenciado por la música orirental que se había escuchado en la Exposición Internacional de 1889 en París. Aunque Debussy nunca reconoció sucesores o una escuela, cambio el eje que organizaba la música de su época. A partir de Debussy la direccionalidad comienza a depender de los matices expresivos y no de las relaciones acórdicas. Un acorde ya no lleva a otro. El sentido del acorde es el de objeto en si mismo, y ya no una función de paso en un camino dilatorio hacia el reposo. El sentido constructivo se desplaza del desarrollo temático hacia formas de desarrollo rítmico, coloristico o climático. Estructuraba el discurso a partir del desenvolvimiento de ritmos y texturas y no de un desarrollo temático. Debussy usaba los acordes por su sonido o color y no por su función tonal, lo cual era una revolución para el momento. Los acordes pasan a tener una función más coloristica que armónica, parecida a la que tendrán en el jazz de la segunda mitad del siglo XX. Podemos observar una gran incorporación de recursos debussystas a la tradición jazzística y a la música del cine. En Debussy tampoco aparecen rasgos folclóricos pero la utilización fluida de lo modal, la flexibilidad rítmica, el uso preferente de frases melódicas asimétricas y los acentos puestos en el color orquestal, las convierten en obras originales y muy francesas ya que esos rasgos van a convertirse en los característicos de la música francesa. En 1909 le diagnosticaron un cáncer que acabaría con su vida 9 años después. Murió el 25 de marzo de 1918, cuatro días después del comienzo de una poderosa ofensiva de los alemanes en Arrás, 150 km al norte de París.

El impresionismo musical. El concepto Impresionismo tiene su origen en el mundo de la pintura. En 1872, Claude Monet pinta un cuadro en el que refleja la sensación causada por el ascenso del sol entre la niebla sobre el río. En 1874 se expone en París esta obra junto a otras con las que compartía una estética similar. El título del cuadro de Monet es Impresión, sol naciente; de ahí el nombre del nuevo estilo. Con la exposición parisina se sentarán las bases del movimiento pictórico que se desarrolla durante las primeras décadas del siglo XX. El impresionismo musical nació hacia el año 1882 bajo la influencia de los poetas simbolistas Verlaine, Rimbaud y Mallarmé, y de los pintores impresionistas Monet,

Manet, Renoir, Degas y otros. Su principal representante fue el compositor francés Claude Debussy (1862-1918), quien combinó elementos innovadores y tradicionales. Utilizó la escala de tonos enteros, Intervalos complejos y otros de cuartas y quintas paralelaspropios de la Edad Media. Estos recursos técnicos se manifiestan en la obra “Preludio a la siesta de un fauno” creada por el citado compositor en 1892 e inspirada en un poema de Mallarmé. Otros compositores incluyeron en algunas de sus producciones la estética impresionista, entre ellos se destacan: Gabriel Fauré (1845-1924), considerado como precursor del impresionismo, Maurice Ravel (1875-1937), en “Juegos de agua”, “Dafne y Cloe” y “Gaspar la nuit”, Paul Dukas (1865-1935) en “El aprendiz de brujo” y “Ariadna y Barba Azul”, Albert Roussel (1869-1937), en “Evocaciones”, “El festín de la araña” y “Baco y Ariadna”, Manuel de Falla (1876-1946), Ottorino Respighi (1879-1936) en “Los pinos de Roma” y “Las fuentes de Roma”. Características del Impresionismo musical. - La melodía se desdibuja, se fragmenta; en ella se pierde la cuadratura de las frases y no se aprecian con claridad las cadencias. - La atmósfera sonora es imprecisa, como la línea en la pintura, y presenta cambios rítmicos constantes. - Se utilizan los modos griegos antiguos y escalas exóticas como la pentatónica o la de tonos enteros - El sonido surge de acordes independientes sin una tonalidad definida; son acordes borrosos, nebulosos, que crean un efecto de impresión. - La composición se organiza con formas libres.

Cuarteto de cuerda en Gm. Claude Debussy escribió su único cuarteto de cuerdas en sol menor, op. 10 en 1893. El año anterior, Debussy había abandonado la óperaRodrigue et Chimène y planeaba escribir dos cuartetos de cuerda de los que sólo se materializó esta obra. El cuarteto tuvo su estreno el 29 de diciembre 1893 por el Cuarteto Ysaÿe en la Société Nationale de Paris con reacciones encontradas como resultado. El cuarteto es considerado un hito en la historia de la música de cámara. Su sensualidad y cambios tonales impresionistas lo convierten en una pieza totalmente de su tiempo y lugar, mientras que, a la vez, con su estructura cíclica, constituye un divorcio definitivo de las reglas de la armonía clásica y señala el camino por delante.

Pierre Boulez afirmó que Debussy liberó la música de cámara de la “estructura rígida, retórica congelada y la estética rígida.” Movimientos 1.

Animé et très décidé

2.

Assez vif et bien rythmé

3.

Andantino, doucement expressif

4.

Très modéré – En animant peu à peu – Très mouvementé et avec pasión

1er Movimiento: Animé et très décidé. Se podría denominar que el primer movimiento de esta obra es una forma forma sonata por contar con dos temas principales, que por cierto, el segundo tema está mucho más corto que el primero pero hace un cambio radical de tempo y no cuenta con una repetición de estos dos temas y pasa automáticamente al desarrollo en el cual modula a la dominante de la tonalidad, como es normal en la forma sonata al entrar al desarrollo, pero en lugar de ir a Re Mayor pasa a re menor lo cual hace la diferencia. El primer tema expuesto (A) dentro del cuarteto que abarca un total de 12 compases es fundamental para el resto de la obra, puesto a que va haciendo variaciones sobre el mismo tema hasta llegar al compás 60 que podría considerarse como un breve puente para pasar al tema B el cual abarca solamente 14 compases y pasara automáticamente al desarrollo con un total de 62 compases pasando a una recapitulación con la mezcla del tema A y B haciendo variaciones más que nada añadiéndole más notas, esto para generar un sonido más lleno dentro del final del primer movimiento haciendo una coda en los últimos 13 compases para así dar por terminado el primer movimiento. EXPOCISION Tema A: 1-59 Puente: 60

DESARROLLO 75- 137

RECAPITULACION 138-180 Coda: 181-194

Tema B: 60-74

Para hablar un poco sobre la armonía usada dentro de este primer movimiento, se diría que Debussy está usando bastantes elementos antiguos de forma novedosa,

como vendrían siendo los modos griegos, que en esta parte usa un sol frigio que se podría considerar una variante de sol menor a excepción de llevar un la bemol que es una alteración fuera de sol menor pero que es parte de sol frigio, por otra manera que se lo podría considerar sol frigio es por la relación que usa al intercalar el fa natural y el fa sostenido en su material cadencial que por cierto también es usado muy simple, usando cadencias de I-IV-V. Algo muy básico intercalando el sol frigio y el sol menor haciendo variaciones sobre su primer tema expuesto, del cual ya hablamos.

Bibliografía.

https://es.wikipedia.org/wiki/Claude_Debussy https://theeuterpemusesite.wordpress.com/2013/12/10/cuarteto-de-cuerdas-op-10debussy/

http://www.youngcomposers.com/forum/t18079/group-analysis-of-debussys-stringquartet/ http://javanese.imslp.info/files/imglnks/usimg/6/6b/IMSLP02344-Debussy__String_Quartet_No.1.pdf