Deber #5

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL Metodología de la In

Views 75 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL

Metodología de la Investigación INTEGRANTES:

Roberth Duberly Herrera Borbor Acxel Josué Morán Samaniego DOCENTE

Soc. Garino Aquino Cosette Adela PARALELO TERCER SEMESTRE INGENIERÍA CIVIL “A”

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UNIDAD ACADÉMICA DE INGENIERÍA CIVIL CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL TERCERO “A” MATERIA: Metodología de la investigación DOCENTE: Soc. Garino

Aquino Cosette Adela, Mgs. FECHA: 01/11/2017

ALUMNO: Roberth Duberly Herrera Borbor & Acxel Josué Morán Samaniego 1) Completar las definiciones de fuentes de información. FUENTES DE INFORMACION Una fuente de información es el lugar de donde se obtiene datos o información que habrá de ocuparse como parte del trabajo de investigación. De esta manera se puede considerar como una fuente de información a un libro, una revista, un periódico, un programa de televisión o radio, también puede ser un cuadro estadístico o una gráfica. Para diferenciar los diversos tipos de fuentes de información o fuentes de consulta, recordemos que estás se dividen por lo menos, en dos grupos: medios impresos y medios electrónicos. Entre los primeros destacan la bibliografía y la hemerográfica. Para los segundos, la televisión, la radio y actualmente, la computación (internet – redes sociales también conocido como otras fuentes de investigación )[1] OTRAS FUENTES DE INVESTIGACIÓN DEFINICION 1. Son aquellas que contienen material ya conocido, pero organizado según un esquema determinado. La información que contiene referencia a documentos primarios. Son resultado de aplicar las técnicas de análisis documental sobre las fuentes primarias y dela extracción, condensación u otro de reorganización de la información que aquellas contienen, a fin de haberla accesible a los usuarios[2] TIPOLOGIAS MAS CARACTERISTICAS a) Índice de contenido/ Boletines de sumarios b) Índice de citas c) Bases de datos (Bibliotecas Virtuales) 2. Son recopilaciones de documentos secundarios y son las que guían al usuario a fuentes secundarias y primarias y les facilitan la ubicación y obtención de la información.[3]

a) b) c) d) e)

TIPOLOGIAS MAS CARACTERISTICAS Bancos de datos bibliográficos o bibliografías de bibliografías Calendario de eventos Catálogos de editores, de normas, de publicaciones periódicas, de discos compactos. Directorios y guías Internet: es una red mundial de información electrónica.

3. Son guías físicas o virtuales que contienen información sobre las fuentes secundarias. Forman parte de la colección de referencia de la biblioteca. Facilitan el control y el acceso a toda gama de repertorios de referencia, como las guías de obras de referencia.[4] TIPOLOGIAS MAS CARACTERISTICAS a) Electrónicas: Videocintas, audio cintas, discos compactos, disco versátil digital. b) En línea: Páginas web, bases de datos, directorios de software, wikis. c) Especializadas: Bases de datos (ERIC), tesauros, diccionarios especializados, monografías, legislación, tesis, revistas científicas d) Multimedia: Videos, podcast, archivos de audio, fotografías, películas, bibliotecas de software. Las fuentes analizadas tienen una serie de parámetros que las validan como útiles y válidas para el desarrollo de las ciencias de la documentación desde un punto de vista pragmático. 2) Consultar conceptos de investigación bibliográfica con su respectiva cita y referencia.

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRÁFICA ¿Qué es investigar? El ser humano investiga siempre. El primate que chocó dos pedernales para hacer chispas y producir fuego o los científicos de la NASA que buscan enviar una misión a Marte, todos son investigadores. De hecho, inclusive, no sólo el ser humano realiza investigación; todo ser investiga: desde Oppenheimer y su bomba atómica hasta el ratón que descubre cómo un botón da comida y otro da un toque eléctrico. La investigación surge de la curiosidad, del afán por descubrir, por conocer algo, e implica siempre un aprendizaje, por más trivial o improductiva que pudiera parecer. De modo que investigar es producir un saber a partir de la experiencia y de la curiosidad. La búsqueda del investigador es producir un saber que, en la medida de lo posible, sea útil y aporte algo nuevo a la sociedad, en relación con el objeto estudiado. Aclaremos que la investigación tiene cuatro momentos: el diseño, la recolección de datos a partir de las fuentes, la reflexión crítica sobre los datos y la redacción del informe. Las diferencias en cuanto los tipos de investigación dependen de tres cosas: el tipo de objeto que se va a investigar, el tipo de fuente de la cual se obtienen los datos y el tipo de análisis que se realiza con los datos. En relación con el tipo de análisis, algunos estudiosos prefieren referirse a “paradigmas” de investigación. Ahondaremos más en esto en los puntos 1.4, paradigmas de investigación, y 1.5, tipos de investigación. [1] Investigación bibliográfica Una investigación bibliográfica o documental es aquella que utiliza textos (u otro tipo de material intelectual impreso o grabado) como fuentes primarias para obtener sus datos. No se trata solamente de una recopilación de datos contenidos en libros, sino que se centra, más bien, en la reflexión innovadora y crítica sobre determinados textos y los conceptos planteados en ellos. A pesar de su nombre, no es obligatorio que se centre en libros; también puede recurrir a otro tipo de fuentes

documentales como películas, música, pinturas, microfilmes, sitios en la Internet. La definición depende más bien del carácter fijo de las fuentes, o sea, que no cambian con el tiempo (el Quijote escrito en 1605 es el mismo que leemos ahora), como sí sucede con las personas o con la naturaleza. El único requisito para este tipo de investigación es la facilidad de acceso a las fuentes bibliográficas y documentales sea, por ejemplo, mediante una biblioteca o una filmoteca; a diferencia de la investigación de campo que tiene una mayor dificultad para el acceso a las fuentes. En este documento nos centraremos en la investigación bibliográfica[5] Investigación bibliográfica La investigación bibliográfica constituye una excelente introducción a todos los otros tipos de investigación, además de que constituye una necesaria primera etapa de todas ellas, puesto que ésta proporciona el conocimiento de las investigaciones ya existentes teorías, hipótesis, experimentos, resultados, instrumentos y técnicas usadas- acerca del tema o problema que el investigador se propone investigar o resolver. •

Para algunos autores, la investigación bibliográfica es una amplia búsqueda de información sobre una cuestión determinada, que debe realizarse de un modo sistemático, pero no analiza los problemas que esto implica.



Otros autores la conciben como el proceso de búsqueda de información en documentos para determinar cuál es el conocimiento existente en un área particular.



Nosotros la entendemos como el conjunto de conocimientos y técnicas que el estudiante, profesional o investigador deben poseer para: Usar habitualmente la biblioteca y sus fuentes Hacer pesquisas bibliográficas, y Escribir documentos científicos.



Además, el acierto en la elaboración de cualquier trabajo de investigación depende de la cuidadosa indagación del tema, de la habilidad para escoger y evaluar materiales, de tomar notas claras y bien documentadas y, depende también, de la presentación y el ordenado desarrollo de los hechos en consonancia con los propósitos del documento.



Finalmente, es bueno resaltar que, en la investigación bibliográfica, desde un principio y en las tareas más elementales, se educa al futuro investigador en los principios fundamentales de la investigación. [6]

La investigación bibliográfica La investigación bibliográfica es aquella etapa de la investigación científica donde se explora qué

se ha escrito en la comunidad científica sobre un determinado tema o problema[7] Una búsqueda bibliográfica es una recopilación sistemática de la información publicada relacionada con un tema. Realizar una búsqueda bibliográfica es un proceso complejo y fundamental en el contexto de un proyecto de investigación. En la actualidad, estamos sometidos a una avalancha de información médica. De aquí que es imprescindible planificar el método de búsqueda de forma eficaz, estructurada y sistemática para localizar la bibliografía adecuada sobre el tema de estudio . [8] La búsqueda bibliográfica es el primer paso del proceso de investigación científica. El creciente aumento en la producción de la información que se dispone actualmente requiere de un proceso de búsqueda que resulte exitoso en el menor tiempo posible. El artículo revisa las distintas posibilidades de acceso a la literatura científica destacando las opciones en el campo virtual. Se mencionan brevemente las modalidades de búsqueda en las bases de datos MEDLINE® y LILACS y se describen las iniciativas de los proyectos: Cochrane, SciELO y la Biblioteca Electrónica de Ciencia [9]

Bibliografía [1] [2] [3]

[4]

F. Reza Becerrol, Ciencia, metodologia e investigacion. Prentice-Hall/Addison Wesley, 1997. F. Breu, S. Guggenbichler, and J. Wollmann, “Las fuentes de información,” Vasa, pp. 1–20, 2008. Biblioteca Universidad de Alcalá, “FUENTES DE INFORMACIÓN,” Creative Commons Attribution Non-commercial Share Alike 3.0 License, 2014. [Online]. Available: http://www3.uah.es/bibliotecaformacion/BPOL/FUENTESDEINFORMACION/index.html. [Accessed: 14-Jun-2017]. J. Vargas Jorge and M. Silvestrini Ruiz, “Fuentes de información primarias, secundarias y terciarias,” Fuentes Inf., pp. 1–8, 2008.

[5] M. C. OCAMPO, «Icomoscr,» [En línea]. Available: http://www.icomoscr.org/m/investigacion/%5BMETODOS%5DFolleto_v.1.pdf. [6] H. S. Alva Vigo, «La investigacion bibliografica,» [En línea]. Available: https://es.scribd.com/document/100454051/Investigacion-bibliografica. [7] L. Salazar, «Prezi,» [En línea]. Available: https://prezi.com/1_t4ohwvumc2/la-investigacionbibliografica/. [8] J. Vilanova, «Busquedad Cientifica,» [En línea]. Available: http://www.elsevier.es/es-revistaradiologia-119-articulo-revision-bibliografica-del-tema-estudio-S0033833811002189. [9] LbLopez, «BÚSQUEDA BIBLIOGRÁFICA,» [En línea]. Available: http://fmed.uba.ar/grado/nutricion/busqueda_biblio.pdf.

3) Investigar bibliográficamente acerca de una temática sobre innovación técnica o tecnológica orientada a las obras civiles y realizar la planificación hasta los objetivos. TEMA: NUEVAS TENDENCIAS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN TITULO: ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO EN EDIFICIOS OBJETIVO GENERAL: •

Identificar las nuevas tecnologías para el desarrollo del hormigón armado y a su vez el mejorar la calidad y resistencia de las infraestructuras.

OBJETIVOS ESPECIFICOS: •

Conceptualizar los diferentes tipos de hormigón armado implantados en obras civiles.



Caracterizar las innovaciones tecnológicas del hormigón armado.



Detallar algunos resultados obtenidos encontrados en este tipo de tecnologías en

el hormigón armado.

4) Recopilar información de 5 fuentes bibliográficas sobre esta temática describiéndolas en una ficha bibliográfica.

FICHAS BIBLIOGRÁFICAS

Ficha 1 Autor: Perles Pedro Titulo: HORMIGÓN ARMADO Año: 2014 Web:

Biblioteca donde se encuentra:

Editorial: Ciudad/País:

Ediciones de la U. Lima, Perú

Páginas: 560 http://www.librosyeditores.com/tiendalemoine/hom e/4365-hormigon-armado-tomo-i-segunda-edicion9789587622409.html UTMACH- UAIC

Reverso - Indice 1. COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL HORMIGÓN

1.1 Conceptos teóricos. Deformaciones diferidas del hormigón 1.2 Diagrama de tensiones deformaciones del hormigón 1.3 Resistencia especificada. Control estadístico del hormigón 1.4 Histograma 1.5 Ejemplo numérico de cálculo de RESISTENCIA ESPECIFICADA 1.6 Curva de Gauss. Trazado 1.7 Cálculo aproximado de RESISTENCIA ESPECIFICADA 1.8 Clasificación de los distintos tipos de Hormigones según CIRSOC 102/05 1.9 Resistencia de DISEÑO DE MEZCLA 2.

COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DEL ACERO

3. FLEXIÓN. ESTADO TENSIONAL 4. LOSAS Y VIGAS 5. COLUMNAS

Ficha 2 Autor:

Flores Yepes José Antonio

Título: ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO Año: 2014 Web: Biblioteca donde se encuentra:

Editorial: Ciudad/País: Páginas:

2. CONSIDERACIONES PREVIAS. 3. CASO PRÁCTICO I. 4. CASO PRÁCTICO II.

España 323

http://www.amvediciones.com/estruhormigo n.htm UTMACH- UAIC

Reverso - Indice

1. INTRODUCCIÓN.

Ediciones de la U San Tomas

Ficha 3 Autor:

Editorial:

Medina Sánchez Eduardo.

Título: CONSTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN ARMADO EN EDIFICACIÓN. Año: 2010 Web: Biblioteca donde se encuentra:

Encuadernación en rústica.

Ciudad/País:

España

Páginas:

402

http://www.amvediciones.com/estruhormig on.htm UTMACH- UAIC Reverso - Indice

1. HORMIGÓN ARMADO. 2. GENERALIDADES. Operaciones que comprende la ejecución. Encofrados. Esquema estructural del edificio. Soportes o pilares.

3. CIMENTACIONES 4. ESTRUCTURAS 5. HORMIGÓN PRETENSADO Y POSTENSADO. 6. HORMIGONES ESPECIALES. 7. CONTROL DE CALIDAD.

Ficha 4 Autor:

Editorial:

Medina Sánchez Eduardo.

Título: EL HORMIGÓN ARMADO EN LA CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA Año: 2010 Web: Biblioteca donde se encuentra:

Encuadernación en rústica.

Ciudad/País: Páginas:

España 819

http://www.amvediciones.com/estruhormigon .htm UTMACH- UAIC

Reverso - Indice 1. PARTE PRIMERA: TECNOLOGIA DE LOS HORMIGONES Y MORTEROS 2. PARTE SEGUNDA: TIPOLOGIA Y ELEMENTOS DE ESTRUCTURAS ESTRUCTURALES DEL HORMIGON 3. PARTE TERCERA: CIMENTACION Y HORMIGON PRTENSADO 4. PARTE CUARTA: HORMIGON PRETENSADO

Ficha 5 Autor:

Calavera Ruiz José

Editorial:

INTEMAC

Título: FICHAS DE EJECUCION DE OBRAS DE HORMIGON Año: 2010

Ciudad/País:

Web:

http://www.amvediciones.com/estruhormigon.htm

Biblioteca donde se encuentra:

UTMACH- UAIC

Páginas:

USA 82

Reverso - Indice 1. FICHA F-1 CIMBRADO. 2. FICHA F-2 TOLERANCIAS. 3. FICHA F-3 Recubrimientos, doblado y atado de barras. Colocación de armaduras. Anclajes y solapes.

4. FICHA F-4 Colocación de separadores. 5. FICHA F- 5 Vertido. 6. FICHA F-6 Compactación. .

5) Identificar 10 bases de datos, que traten sobre fuentes de información referidas a Ingeniería Civil. Bases de datos para ingeniería: 1. Scopus 2. Biblioteca “Universida de Sevilla” 3. Biblioteca “Pontificia Universidad Católica de Chile 4. Scielo 5. Knovel - Elseiver 6. Access Engineering 7. ASCE Research Library 8. World Book Fair 9. Google Académico 10. Hindawi