DE_0353_2019 NORSOK SWA 006.pdf

Bogotá, 2019-12-18 DE 0353_2019 TITULO Evaluación HSE de los contratistas. ETAPA Consulta Pública INICIO 2019-12-

Views 84 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Bogotá, 2019-12-18 DE

0353_2019

TITULO

Evaluación HSE de los contratistas.

ETAPA

Consulta Pública

INICIO

2019-12-18

FINALIZACIÓN

2020-02-18

El presente documento ha sido preparado por el comité técnico de normalización de ICONTEC, CTN T-609 Gestión de proveedores y contratistas. Como parte del proceso normativo, este documento se circula por un periodo de 60 días para concepto y observaciones de las partes interesadas en general. El CTN agradece cualquier observación a este documento, el cual debe ser enviado antes de la fecha de finalización de Consulta Pública en el formato de observaciones adjunto o a través del enlace proporcionado. De igual manera, al comité le gustaría conocer su concepto (aprobación, aprobación con observaciones, desaprobación (indicando la causa) o abstención (indicando la causa)) con respecto al documento. En caso de no recibir respuesta, consideraremos su conformidad con el proyecto propuesto. Toda observación (eliminación, modificación o inclusión de texto) debe ser relacionada con un numeral, tener un sustento técnico y estar acompañado de la propuesta respectiva. En caso de no presentar el sustento técnico o propuesta, su observación puede no ser considerada. Este documento está sujeto a cambios y no debe ser utilizado como una Norma Técnica. NOTA 1 -

Este documento corresponde a: Una adopción idéntica de la norma _NORSOK S-WA-006N:2018 HSE evaluation of contractors.

Toda la información relacionada con este documento debe ser enviada a [email protected]

ES-P-NN-03-F-002

página 1 de 1

Versión 02

NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

NTC X 202X-XX-XX

EVALUACIÓN HSE DE LOS CONTRATISTAS E: HSE evaluations of contractors

CORRESPONDENCIA: Esta norma es una adopción idéntica (IDT) de la norma NORSOK S-WA-006:2018. DESCRIPTORES: HSE; evaluación, contratistas; evaluación de contratistas. I.C.S.: 75.180.20; 913.13

Este documento, que incluye la carátula y el prólogo, se encuentra en estudio, hasta tanto el proceso normativo llegue a la ratificación para que se convierta en documento técnico colombiano (NTC, GTC o EDN, según sea el caso). DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

® ICONTEC 2019 Reservados todos los derechos. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida o utilizada en cualquier forma o por cualquier medio, electrónico o mecánico incluyendo fotocopiado y microfilmación, sin permiso por escrito del editor. Editada por ICONTEC. Apartado 14237 Bogotá, D.C. - Tel. (571) 6078888

Prohibida su reproducción | Editada xxxx-xx-xx

PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional de normalización, según el Decreto 1595 de 2015. ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los mercados interno y externo. La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último caracterizado por la participación del público en general. La NTC XXXX fue ratificada por el Consejo Directivo de 202X-XX-XX. Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en todo momento a las necesidades y exigencias actuales. A continuación, se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a través de su participación en el Comité Técnico T-609.

Además de las anteriores, en Consulta Pública el Proyecto se puso a consideración de las siguientes empresas:

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados normas internacionales, regionales y nacionales y otros documentos relacionados. DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

CONTENIDO

Página

PRÓLOGO ............................................................................................................................. i INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. iii INTRODUCCIÓN PARA COLOMBIA ................................................................................... iv 1.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN ...................................................................... 1

2.

REFERENCIAS NORMATIVAS ................................................................................. 1

2.1

NORMAS NTC ........................................................................................................... 1

2.2

OTROS DOCUMENTOS NORMATIVOS ................................................................... 2

3.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES ................................................................................... 2

4.

SÍMBOLOS Y ABRECIATURAS................................................................................ 7

5.

SISTEMA DE GESTIÓN OPERATIVO - OMS............................................................ 8

6.

METODOLOGÍA PARA LA CALIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO HSE ............................................................................................................................ 8

6.1

ELEMENTOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN OPERATIVO HSE Y EN EL MODELO NORUEGO ................................................................................................ 8

6.2

TEMAS Y CRITERIOS ............................................................................................... 9

6.3

COORDINACIÓN Y RESPONSABILIDADES .......................................................... 11

6.4

PROGRAMA HSE .................................................................................................... 12

6.5

ACTUALIZACIÓN DEL CUESTIONARIO JQS ........................................................ 13

6.6

AUDITORÍAS A LAS RESPUESTAS....................................................................... 13

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Página

Lista de tablas Tabla 1. Principales elementos del sistema de gestión operativo HSE ............................. 8 Tabla 2. Puntos y clasificación ............................................................................................. 10 Tabla A.1 Interpretación entre características y componentes .......................................... 14

Lista de anexos ANEXO A (informativo) CUESTIONARIO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONTRATISTAS ....................... 14

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

PRÓLOGO NORSOK S – WA – 006: 2018 fue adoptado como NORSOK WORKSHOP AGREEMENT (WA) en una reunión de la industria en la ciudad de Stavanger en 06 NOV 2018 de acuerdo con las directrices de la ISO para los documentos WA. NORSOK S-WA-006:2018 es la traducción al inglés y el documento reemplaza NORSOK S006:2003 Evaluación HSE de contratistas. Algunos elementos del NORSOK S-012 “Salud, seguridad y medio ambiente (HSE) en las actividades relacionadas con la construcción” también se incluyen en el NORSOK S-WA-006. (Tanto NORSOK S-006:2003 como NORSOK S -012:2002 se han eliminado. NORSOK es un acrónimo de Norwegian Continental Shelf la posición competitiva de la plataforma continental noruega y comprende los estándares de la industria petrolera en Noruega. La iniciativa para los estándares NORSOK se estableció en 1993 como un trabajo en cooperación entre la industria petrolera y las autoridades noruegas. El objetivo era reducir los tiempos de ejecución de los proyectos y los costos asociados al desarrollo y operación de las instalaciones petroleras en la plataforma continental noruega. El propósito para la industria del petróleo es el desarrollo y uso de normas que proporcionen soluciones técnicas y económicas para garantizar que los recursos petroleros se explotan y gestionan de la mejor forma posible por parte de la industria y de las autoridades. La industria contribuirá activamente en el desarrollo y uso de normas internacionales en el mercado global. Las normas NORSOK deben:

-

Mejorar, con base en las experiencias obtenidas en la plataforma continental noruega, los estándares en el caso de que las normas internacionales no sean satisfactorias. Cuando sea posible, reemplazar las especificaciones de las compañías petroleras. Servir de referencia disponible para las autoridades regulatorias. Tener una eficaz relación de costos. Contribuir al desarrollo de la salud, medio ambiente y seguridad personal y establecer un nivel esperado de seguridad personal. Promover el sector Noruego como un área atractiva para las actividades y las inversiones.

El desarrollo de nuevas normas NORSOK y el mantenimiento regular de las existentes debe contribuir a la competitividad tanto nacional como internacional de la industria petrolera Noruega. Los estándares NORSOK son desarrollados por expertos de la industria petrolera noruega y aprobados de conformidad con el principio de consenso, según los lineamientos dados en la Directiva NORSOK A-001 N.

i

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Los estándares NORSOK son propiedad de “Norwegian Oil and Gas Association”, la “Federation of Norwegian Industries” y la Norwegian Shipowners´ Association. Las normas se gestionan y publican por Standards Norway. El NORSOK workshop agreement (WA) fue desarrollado gracias a la cooperación de diferentes participantes de la industria Noruega de petróleo y gas. En las siguientes cláusulas, el workshop agreement se denomina guía. El anexo A es informativo.

ii

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

INTRODUCCIÓN

El propósito de esta guía es asegurar un proceso estandarizado para la calificación de los contratistas en todas las fases, que todos los participantes utilicen la misma herramienta y tengan una interpretación común de los términos. Todas las partes del IOGP 423, fueron publicadas en el 2017. Los operadores de plataforma continental noruega acordaron utilizar este método con sus contratistas. La implementación de las preguntas en la aplicación JQS condujo a un proceso simplificado que toda la cadena de valor puede utilizar. Esta guía fue desarrollada con base en el “Sistema de evaluación y puntaje de la capacidad HSE de los contratistas, informe IOGP 423–01, abril de 2017”. El contenido hace referencia a los elementos clave que deberían incluirse en el sistema de gestión operativo HSE de los contratistas (salud, seguridad personal y ambiente). La guía proporciona información sobre los criterios de la compañía para calificación y evaluación de los contratistas y establece los requisitos de la compañía sobre la gestión HSE del contratista en el caso de que esta sección de la guía (Anexo A) se incluya dentro del contrato. Esta guía es aplicable tanto a las actividades operativas como a las que están relacionadas con la construcción e incluye instalaciones nuevas, así como modificaciones y mejoras de las existentes. La evaluación de la capacidad HSE es aplicable a la calificación y por esta razón es independiente del contrato.

iii

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

INTRODUCCIÓN PARA COLOMBIA

La adopción de esta norma Noruega de forma idéntica, tiene como finalidad facilitar el acceso y el entendimiento de la misma en las organizaciones que en Colombia tengan como criterio de evaluación del desempeño de sus contratistas, los requisitos establecidos en este documento normativo. Se aclara que este documento hace referencia a legislación y aplicaciones noruegas, pero las organizaciones en su implementación y los organismos de evaluación de la conformidad, tendrán en cuenta la legislación colombiana establecidas y disponible a nivel nacional; asegurando de este modo el cumplimiento de las obligaciones a nivel legal y reglamentario. Las organizaciones colombianas que aplican la norma NORSOK S-WA-006 orientan su trabajo en el cuestionario de autoevaluación establecido en el Anexo A, lo que les permite identificar oportunidades de mejora para elevar su puntaje y poder participar en procesos de selección de contratistas ante clientes, que requieren que sus contratistas demuestren el cumplimiento de requisitos en los ámbitos de gestión de la calidad, gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo, responsabilidad social, seguridad física, seguridad operacional y la integridad de los activos.

iv

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

EVALUACIÓN HSE DE LOS CONTRATISTAS

1.

OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

Esta guía describe temas y métodos para la evaluación y seguimiento del sistema de gestión operativo HSE de los contratistas. La guía muestra cómo se puede utilizar el IOGP 423 - 01 para una eficaz calificación de contratistas. Los contratistas de la industria Noruega del petróleo y el gas se pueden autocalificar mediante el uso de la aplicación JQS para poder servir de proveedores a los operadores y contratistas principales que utilizan la aplicación. La guía describe el uso práctico del IOGP 423-01 como aplicación para la calificación por parte de operadores y contratistas principales cuando se utiliza el IOGP 423-01. Las preguntas establecidas en el IOGP 423-01 se han adaptado y combinado, buscando siempre concordancia con el propio documento IOGP 423-01. Se han eliminado algunos puntos y se ha hecho referencia a otros en el cuestionario. (Anexo A). El anexo A (informativo) muestra el cuestionario adaptado utilizado en la aplicación. Si la industria desea ajustar la aplicación JQS, se actualizará el Anexo A de este documento.

2. REFERENCIAS NORMATIVAS Los siguientes documentos contienen texto que, en su totalidad o parcialmente, hacen parte de los requisitos de este documento. En el caso de referencias con fecha, sólo es aplicable la edición citada. En el caso de referencias sin fecha, se aplica la última edición del documento referenciado (incluida cualquier modificación). 2.1 NORMAS NTC NTC - ISO 9000:2015, Sistema de gestion de la Calidad. Fundamentos y vocabulario. NTC - ISO 9001:2015, Sistema de gestión de la Calidad. Requisitos. NS-EN ISO 14001:2015, Sistema de gestion Ambiental. Requisitos con orientación para su uso. 1 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

NTC - ISO 45001:2018, Sistemas de gestión de la seguridad y salud en el trabajo. Requisitos con orientación para su uso. NTC - ISO 50001:2018, Sistemas de gestión de energía. Requisitos con orientación para su uso. NTC - OHSAS 18001:2007, Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos. 2.2 OTROS DOCUMENTOS NORMATIVOS NS 5830:2012, Societal security - Prevention of intentional undesirable actions. Terminology. IOGP report 423, HSE management guidelines for working together in a contract environment IOGP report 423-01, Contractor HSE capability assessment and scoring system – Supplement to Report 423 IOGP report 423-02, Guide to preparing HSE plans and Bridging documents – Supplement to Report 423 – Addendum IOGP report 456, Process safety – recommended practice on key performance indicators IOGP report 510, Operating Management System Framework for controlling risk and delivering high performance in the oil and gas industry IOGP report Safety data reporting user guide (annual report) IOGP report Environmental performance indicators (annual report) 3

TÉRMINOS Y DEFINICIONES

En este documento se aplican los siguientes términos y definiciones. Definiciones generales 3.1 JQS, Sistema compartido de calificación (Joint Qualification System). Es el sistema compartido de registro, evaluación y seguimiento de contratistas para la calificación y proceso de compras. NOTA 1

El esquema también es accesible y se puede utilizar por parte de los contratistas.

NOTA 2 El sistema de calificación para la evaluación de la capacidad de un contratista es gestionado por los operadores en colaboración con los propietarios de NORSOK. NOTA 3 El contenido del esquema de calificación (evaluación de la capacidad) debe, en todo momento, cumplir con esta guía (Anexo A).

3.2 aplicación JQS. Es la aplicación disponible para los diferentes grupos de usuarios. NOTA 1 contratista.

En esta guía la aplicación JQS es la parte del JQS orientada a la evaluación de la capacidad del

2 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

3.3 alcance del trabajo. Trabajo a ser realizado, materiales que se han de suministrar y obligaciones que se han de cumplir por parte del proveedor (3.12) como parte del contrato. 3.4 aspectos. Elementos específicos de los productos, servicios o actividades de la organización. 3.5 preparación ante emergencias. Capacidad permanente para incrementar el nivel de seguridad de la persona, el manejo de una condición o incidente indeseados (3.7) o la capacidad de reestablecer un estado satisfactorio después de una condición o incidente indeseados. NOTA 1

Incluye la necesidad de que estén disponibles estrategias, planes, simulacros y recursos necesarios.

[Fuente: NS 5830:2012, Societal security - Prevention of intentional undesirable actions Terminology] 3.6 compañía. Empresa que accede a la aplicación como contratista (3.12) 3.7 incidente. Evento(s) relacionado(s) con el trabajo, en el (los) que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (3.24) (independiente de su severidad), o víctima mortal (3.25). [Fuente: NTC - OHSAS 18001:2007, Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos] 3.8 empresa principal. Compañía que, de acuerdo con el Working Environment Act, tiene la obligación de coordinar los temas ambientales y de seguridad del trabajo de las empresas individuales. 3.9 contratista principal. Contratista (3.12) que actúa como una compañía (3.6) y aprueba sus subcontratistas (3.17). 3.10 cliente. 1. Compañía (3.6) mencionada en el contrato y que ha solicitado los entregables. 2. Empresa principal (3.8) de acuerdo con el Working Environment Act. 3. Operador de una instalación. 3.11 revisión por la dirección. Evaluación del sistema de gestión operativo (OMS) con el propósito de garantizar que se mantiene su conveniencia, adecuación y eficacia continuas para el logro de los objetivos establecidos por la organización. [Fuente: NTC - ISO 9001:2015, Sistema de gestión de la Calidad. Requisitos, ver numeral 9.3] 3.12 contratista, proveedor. 1. Compañía (3.6) mencionada en el contrato, que ha de suministrar los entregables de acuerdo con las condiciones especificadas. 2. Organización que suministra un producto o servicio. NOTA 1

El concepto incluye a los subcontratistas (3.17) y al contratista principal (3.9).

[Fuente: NTC - ISO 9000:2015, Sistema de gestion de la Calidad. Fundamentos y vocabulario]

3 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

3.13 OMS, sistema de gestión operativo. Sistema de gestión que incluye salud, ambiente de trabajo, seguridad personal, ambiente externo, responsabilidad social, calidad, ética y seguridad de las instalaciones. NOTA 1

El concepto OMS se describe en IOGP 510.

3.14 proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. NOTA 1 El proceso se puede documentar mediante diagramas de flujo, procedimientos, listas de chequeo, planes, programas de software, etc.

[Fuente: NTC - ISO 9000:2015, Sistema de gestion de la Calidad. Fundamentos y vocabulario] 3.15 auditoría. Proceso (3.14) sistemático, independiente y documentado para obtener evidencias de la auditoría y evaluarlas de manera objetiva con el fin de determinar el grado en que se cumplen los criterios de auditoría. [Fuente: NTC - ISO 9000:2015, Sistema de gestion de la Calidad. Fundamentos y vocabulario.] 3.16 estándar. Requisitos, reglas o instrucciones documentados que apoyan las políticas de la compañía. [Fuente: IOGP 510, Operating Management System Framework for controlling risk and delivering high performance in the oil and gas industry, simplified] 3.17 subcontratista. Compañía (3.6) que suministra productos o servicios al contratista. 3.18 debe (requisito). Expresión utilizada para establecer un criterio verificable objetivamente al cual es obligatorio adherirse estrictamente, sin desviación, para que se pueda declarar conformidad con el documento. NOTA 1 Un requisito se expresa utilizando la expresión verbal establecida en la Tabla 3 del numeral 7.2 del documento ISO/IEC Directives, Part 2: 2016.

3.19 debería (recomendación). Expresión utilizada para precisar que una elección o un determinado curso de acción se considera particularmente apropiado sin necesidad de mencionar o excluir otros. NOTA 1 Las recomendaciones se expresan utilizando la forma verbal establecida en la Tabla 4, numeral 7.3 en la “ISO/IEC Directives, Part 2: 2016”. NOTA 2 En la forma negativa, una recomendación significa que una posible elección o determinado curso de acción no es preferible si bien no se excluye.

3.20 puede (permiso). Expresión utilizada para especificar consentimiento o libertad (u oportunidad) de hacer algo. NOTA 1 El permiso se expresa utilizando la forma verbal especificada en la Tabla 5 numeral 7.4 de la “ISO/IEC Directives, Part 2:2016”.

4 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

3.21 puede (posibilidad o capacidad). 1. Expresión utilizada para indicar un resultado esperado o imaginable, sea material, físico o fortuito. 2. Expresión utilizada para indicar la idoneidad, propiedad o calidad necesarias para lograr algo. NOTA 2 La posibilidad y la capacidad se expresan utilizando la forma verbal de la tabla 6 numeral 7.5 de la “ISO/IEC Directives, Part 2: 2016”.

Estadísticas de eventos (relacionadas con el trabajo). 3.22 estadística de incidentes. Estadística que incluye muertes, lesiones y casi accidentes (3.3) en recursos propios o contratados. 3.23 incidente sujeto a notificación. Incidente indeseable (3.7) u otra circunstancia que, bajo la reglamentación aplicable, tiene que ser notificado a las autoridades públicas. 3.24 enfermedad. Condición física o mental adversa identificable, que surge, empeora (o ambas), a causa de una actividad laboral, una situación relacionada con el trabajo (o ambas). [Fuente: NTC - OHSAS 18001:2007, Sistema de gestión en seguridad y salud ocupacional. Requisitos.] 3.25 muerte. Incidente (3.7) relacionado con el trabajo (3.7) que ocasionó la pérdida de la vida. NOTA 1

Las muertes que ocurran tras el incidente se deben incluir si tienen una causa directa en el incidente.

NOTA 2 IOGP.

Ejemplos explicativos se pueden encontrar en la Guía del usuario para reporte de datos de seguridad

3.26 lesión con incapacidad laboral temporal. Lesión personal que resulta en que la persona no pueda reanudar o realizar trabajo en el siguiente turno o en un turno posterior. NOTA 1 En caso de que el lesionado no pueda llegar al siguiente turno por razones logísticas, no se considera una lesión causal de ausencia laboral. NOTA 2 Esta situación también incluye los casos en donde la lesión ocurre el último día del período laboral, según referencia a la sección 31 del documento “Guidelines regarding the Management Regulations”.

3.27 lesión con incapacidad laboral parcial. Lesión que no causa muerte o ausencia, pero que origina la incapacidad de una persona para realizar su trabajo normal después de la lesión. NOTA 1 Este concepto incluye estar empleado en otro trabajo, tareas temporales, permanecer parcialmente en el trabajo regular o estar en el trabajo normal, pero sin realizar todas las tareas. NOTA 2 La lesión con incapacidad laboral parcial no es un término utilizado en la Sección 31 del documento “Management Regulations” y, en el caso de los contratistas que reportan según la sección 31 de dicho documento, la “lesión con incapacidad laboral parcial” debe incluirse en la categoría de lesión con incapacidad laboral temporal.

3.28 lesión de tratamiento médico. Lesión que no se reporta como muerte (3.25), lesión con incapacidad laboral temporal (3.26) o lesión con incapacidad laboral parcial (3.27), pero que es más seria que la que requiere un tratamiento simple de primeros auxilios. NOTA 1 IOGP.

Se pueden consultar ejemplos explicativos en la Guía del usuario para reporte de datos de seguridad

5 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

3.29 lesión de primeros auxilios. Lesión que no es lo suficientemente severa para que se reporte como de tratamiento médico o de mayor seriedad y, sin embargo, requiere un tratamiento menor de primeros auxilios. NOTA 1 IOGP.

Se pueden consultar ejemplos explicativos en la Guía del usuario para reporte de datos de seguridad

3.30 casi-accidente. Incidente (3.7) imprevisto y fuera de control, o cadena de incidentes, que no conduce a lesiones personales, daño al equipo o al medio ambiente, pero que tenía el potencial de hacerlo en circunstancias ligeramente diferentes. 3.31tasa de mortalidad. Número de muertes por cada 100 millones de horas trabajadas. 3.32 tasa de incapacidad temporal. Número de lesiones con incapacidad laboral temporal por millón de horas trabajadas. [Fuente: IOGP 423-01 Contractor HSE capability assessment and scoring system – Supplement to Report 423] 3.33 frecuencia total de lesiones registrables, TRIF. Número de muertes, lesiones con incapacidad laboral temporal, lesiones con incapacidad laboral parcial, y lesiones de tratamiento médico por millón de horas trabajadas. Estadísticas relacionadas con el ambiente externo. 3.34 emisiones gaseosas. Emisiones atmosféricas. NOTA Las descargas de gas se expresan en toneladas (o kg o m 3) para cada uno de los gases descargados. Utilice las unidades establecidas en la aplicación JQS

3.35 consumo de energía. Cantidad de energía utilizada. [Fuente: NTC - ISO 50001:2018, Sistemas de gestión de energía. Requisitos con orientación para su uso.] NOTA

Se expresa en megavatios hora (MWh) Utilice las unidades establecidas en la aplicación JQS.

3.36 quema. Combustión controlada del gas y del petróleo que no se pueden utilizar. NOTA 1

Se expresa en toneladas de CO2 equivalente. Utilice las unidades establecidas en la aplicación JQS.

NOTA 2

Incluye la combustión controlada por razones de seguridad personal.

3.37 descargas acuosas. Derrames de agua de proceso y otros líquidos contaminantes. NOTA

Las descargas acuosas al mar se expresan en m3.

3.38 derrame (de petróleo y químicos). Liberación involuntaria de petróleo y químicos. NOTA 1

Se reporta como cantidad (m3 o peso).

6 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Estadística de accidentes mayores (incidentes de seguridad personal en el proceso) 3.39 incidente de nivel 1. Incidente de seguridad personal en el proceso con una pérdida de contención primaria (por ejemplo, gas, líquido, vapor, aire comprimido, etc.) con consecuencias mayores como muerte (3.25), lesiones con incapacidad laboral temporal (3.26). NOTA 1

Para una definición más detallada y ejemplos asociados de nivel 1, ver IOGP 456

3.40 incidente de nivel 2. Incidente de seguridad en el proceso con una pérdida de contención primaria (por ejemplo, gas, líquido, vapor, aire comprimido, etc.) con consecuencias menores como lesión de tratamiento médico (3.28), etc. NOTA 1

4.

Para una definición más detallada y ejemplos asociados de nivel 2, ver IOGP 456

SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

En este documento se aplican los siguientes símbolos y abreviaturas: WEC, Working Environment Committee WEA, Working Environment Act API, American Petroleum Institute HSE, Health, safety and environment1 IOGP, International Association of Oil & Gas Producers IEC, International Electrotechnical Commission ISO, International Organization for Standardization JQS, Joint Qualification System KPI, Key Performance Indicator NS, Norwegian standard NS-EN, Norwegian standard European norm (issued by CEN) OHSAS, Occupational Health and Safety Assessment Series OMS, Operating Management System PSO, Policies, standards and objectives

1

Para los propósitos de este documento, HSE cubre salud ocupacional y ambiente de trabajo, seguridad personal, seguridad de las instalaciones, ambiente externo, responsabilidad social, ética y calidad.

7 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

WA, Workshop Agreement

5.

SISTEMA DE GESTIÓN OPERATIVO – OMS

El sistema de gestión operativo (en adelante OMS) se debe basar en los principios establecidos en las normas NTC - ISO 9001, NTC - ISO 45001 (que reemplaza a la norma NTC - OHSAS 18001), NTC - ISO 14001 y IOGP 510. El OMS se debe basar en el “Modelo Noruego” regulado por el “Norwegian Working Environment Act” y “Norwegian legislation” que se caracteriza por:

-

Participación de representantes).

-

Condiciones de empleo, trabajo y pago.

6.

los

empleados

(WEC,

delegados

de

seguridad,

discusiones

con

METODOLOGÍA PARA LA CALIFICACIÓN, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO HSE

6.1 ELEMENTOS EN EL SISTEMA DE GESTIÓN OPERATIVO HSE Y EN EL MODELO NORUEGO Las actividades se agrupan en diez áreas principales de acuerdo con IOGP 423-01 e IOGP 510, tal como se presenta en la Tabla 1, con una breve explicación. Tabla 1. Principales elementos del sistema de gestión operativo HSE. Los elementos en el sistema de gestión operativo HSE se enfocan en: 1 Liderazgo y compromiso 2 Políticas, estándares y objetivos HSE 3 Organización, recursos y capacidad 4 Partes interesadas y clientes 5 Evaluación y control del riesgo 6 Diseño e integridad de los activos 7 Planes procedimientos.

y

8 Realización de las actividades 9 Seguimiento, reporte y aprendizaje

Un claro compromiso desde la dirección y en todos los niveles de la organización y una cultura corporativa necesarias para que el sistema funcione satisfactoriamente. Intenciones de la compañía, políticas y propósitos con respecto a la salud, seguridad personal y medio ambiente. Organización del personal, recursos y documentación con el propósito de alcanzar buenos resultados HSE. Procesos establecidos para satisfacer los distintas necesidades y expectativas de las partes interesadas. Identificación y evaluación de los riegos relacionados con actividades, productos/ servicios y la preparación de medidas para reducir el riesgo. Gestión de los activos, equipos y edificaciones con base en requisitos de integridad y seguridad personal confiables. Planeación de cómo se han de realizar las tareas relacionadas con el trabajo, incluyendo las relacionadas con el cambio de los procesos y con las situaciones de emergencia. Realización y seguimiento de las actividades y de cómo se deberían implementar las acciones correctivas cuando sean necesarias. Medición de la eficacia del OMS, la mejora de sus resultados y el aprendizaje de los incidentes indeseados.

8 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Los elementos en el sistema de gestión operativo HSE se enfocan en: 10 Aseguramiento, revisión y mejoramiento

6.2

Evaluación periódica de conveniencia, adecuación y eficacia del sistema.

TEMAS Y CRITERIOS

6.2.1 Consideraciones generales para todos los contratistas Todo contratista de la industria Noruega de petróleo y gas tiene que registrarse en la aplicación JQS para que sea aprobado como proveedor de los operadores y contratistas principales en la industria. La evaluación se realiza con base en IOGP 423-01. Se puede obtener información general manualmente o utilizando la función de búsqueda (rastreador) de la aplicación de los registros públicos y en el sitio de internet de cada empresa. El cuestionario se reproduce en el Anexo A y debe ser diligenciado en la aplicación JQS. Se tienen que responder todas las preguntas de acuerdo con las instrucciones de la aplicación con base en el propio OMS de la compañía. Las preguntas relacionadas con el OMS incluyen varios elementos de la salud ocupacional y ambiente de trabajo, seguridad del personal, seguridad de las instalaciones, ambiente externo, responsabilidad social y calidad. Con el propósito de simplificar y estandarizar, no todas las preguntas del IOGP 423-01 se incluyen en la aplicación JQS. Las preguntas se han mezclado, simplificado y reformulado con opciones de respuesta predefinidas para contribuir a una evaluación digitalizada más consistente de los OMS de los contratistas. Las preguntas específicas del cuestionario se responden con SI o NO. De manera alternativa se puede dar la respuesta PARCIAL, pero en este caso se tiene que suministrar una descripción que explique ese cumplimiento parcial por parte del proveedor con respecto a la pregunta específica. El contratista debe suministrar los documentos disponibles de la certificación de sus sistemas de salud ocupacional, ambiente de trabajo, seguridad personal, seguridad de las instalaciones, ambiente externo, responsabilidad social, ética y calidad, emitidos por un organismo acreditado o por una tercera parte equivalente. Es un prerrequisito para la calificación de los contratistas sujetos a la legislación Noruega que cumplan con el “Norwegian Working environment Act” y sus regulaciones anexas, así como a las regulaciones aplicables del Petroleum Safety Authority Norway (PSA). Esta exigencia es relevante y aplicable en los siguientes casos:

-

3.1.d) Responder “SI” a esta pregunta es una confirmación de que la participación de los empleados en la compañía incluye la organización de delegados de seguridad personal, WEC y la realización de debates con los representantes elegidos.

-

5.6.d) Responder “SI” a esta pregunta es una confirmación de que se cumple el “Norwegian Working Environment Act” y sus regulaciones anexas.

NOTA

En el caso de compañías pequeñas, partes de estos requisitos no son relevantes.

9 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

La matriz del Anexo A muestra cuáles elementos del OMS, y su reporte, se deben tener en cuenta para la evaluación y el seguimiento. Los elementos se dividen en viñetas de acuerdo con IOGP 42301. 6.2.2 Criterios de evaluación y sistema de puntaje El operador o contratista que ha suscrito un acuerdo de “cliente” a través de JQS tiene acceso a diferentes respuestas de los contratistas. La calificación en el sistema no otorga una aprobación automática por parte de un operador o contratista principal. El operador particular o el contratista principal definen sus propios requisitos con base en los riesgos con respecto a los cuales se ha de evaluar cada contratista específico. La respuesta del contratista en el JQS se utiliza para seleccionar los contratistas. Como regla general, todos los elementos deben estar en las categorías A o B. El operador específico o el contratista principal tiene sus propios criterios de aceptación para esta evaluación. Las preguntas para cada elemento también proporcionan una descripción general de lo que se requiere del contratista en cada área. Los términos siguientes y el sistema de puntaje se utilizan para describir el nivel actual (ver la Tabla 2): Tabla 2. Puntos y clasificación Nivel D C B A

Descripción Inaceptable Pobre Aceptable Excelente

Puntaje 0 3 6 10

El máximo puntaje para los 10 elementos, tal como se muestra en la Tabla A.1 es de 260 puntos. El operador individual o el contratista principal pueden aplicar diferentes ponderaciones a los elementos con base en el riesgo, que pueden afectar el puntaje total. Puede suceder que haya contratistas transferidos (designados/nominados) por parte del operador al contratista principal. En tales casos, el contratista siempre debe registrarse en el JQS y ser evaluado por el operador para el trabajo a realizar. 6.2.3 Principales elementos en la evaluación. El sistema de calificación establece un esquema HSE ampliado (OMS) a la salud ocupacional, ambiente de trabajo, seguridad personal, seguridad de las instalaciones, ambiente externo, responsabilidad social, ética y calidad de acuerdo con IOGP 423-01. El OMS de la compañía debe cubrir los siguientes 10 elementos y subelementos.

‒ Elemento 1: Liderazgo y compromiso. ‒ Elemento 2: Políticas, estándares y objetivos HSE. 10 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

‒ Elemento 3: Organización, recursos y capacidad. - 3.1 Estructura organizacional para la gestión HSE - 3.2 Recursos y capacidad - 3.3 Aseguramiento de la competencia - 3.4 Asignación de recursos internos y externos. ‒ Elemento 4: Partes interesadas y clientes ‒ Elemento 5: Evaluación y control del riesgo - 5.1 Evaluación y control del riesgo - 5.2 Salud – factores de riesgo e impacto. - 5.3 Seguridad personal – factores de riesgo e impacto. - 5.4 Ambiente – factores de riesgo e impacto. - 5.5 Seguridad de las instalaciones – factores de riesgo e impacto. - 5.6 Responsabilidad social – factores de riesgo e impacto. ‒ Elemento 6: Diseño e integridad de activos. ‒ Elemento 7: Planes y procedimientos. - 7.1 Planes y procedimientos de HSE - 7.2 Gestión de la contingencia, emergencia, crisis y continuidad. ‒ Elemento 8: Realización de las actividades. ‒ Elemento 9: Seguimiento, reporte y aprendizaje. - 9.1 Seguimiento y aprendizaje - 9.2 Incidentes, eventos y no conformidades - 9.3 Desempeño HSE - 9.4 Investigación y seguimiento de eventos e incidentes HSE - 9.5 Incidentes de obligatoria notificación y avisos de no cumplimiento ‒ Elemento 10: Aseguramiento, revisión y mejora. - 10.1 Procesos de aseguramiento, incluidas las auditorías. - 10.2 Revisión y seguimiento por la dirección. Cada uno de los elementos y subelementos tienen diferentes preguntas asociadas como se muestra en el Anexo A. 6.3

COORDINACIÓN Y RESPONSABILIDADES

El operador/contratista principal y el contratista deberían intercambiar planes estratégicos HSE y documentación relevante de sus respectivos OMS con el propósito de detectar cualquier discrepancia. La falta de alineación de los requerimientos se debe clarificar y resolver antes de la firma del contrato.

11 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

La efectiva coordinación de los diferentes OMS hará posible el desarrollo de objetivos y programas comunes. Podría ser necesario decidir cuál de los sistemas ha de ser el principal y cual el de soporte en circunstancias diferentes. Si se asigna a una empresa principal para el trabajo, el OMS de esta compañía se considera normalmente como el sistema principal. En la etapa de planeación se deberá establecer una detallada coordinación de los diferentes OMS; ver WEA, Sección 2-2. Para este propósito, el IOGP ha desarrollado una herramienta que se puede utilizar: IOGP 423-02. Como referencia se pueden utilizar las recomendaciones del numeral 6.4 del programa HSE. 6.4

PROGRAMA HSE

Cuando sea relevante, el contratista debe establecer un programa HSE que haga referencia a los elementos del OMS. El programa debe ser parte integral del programa HSE del operador/contratista principal para el activo, proyecto o actividad relacionada. Debe indicar actividades específicas junto con una descripción del entregable. El programa HSE debe reflejar los riesgos aplicables, ser preventivo y mantenerse actualizado durante el desarrollo del trabajo. El programa HSE debe cubrir los aspectos relevantes de los requisitos relacionados con salud ocupacional y ambiente de trabajo, seguridad personal, seguridad de las instalaciones y el ambiente externo. Se deberían definir objetivos para cada una de estas áreas principales. El programa HSE se debe organizar de modo que tenga en cuenta la participación de los empleados. El programa HSE debería:

-

Identificar los requisitos legales HSE y los demás requisitos específicos HSE aplicables al trabajo.

-

Describir las responsabilidades, funciones y niveles de autoridad de las partes.

-

Definir las actividades que tienen que implementarse para cumplir los requisitos aplicables.

-

Definir criterios aplicables de aceptación del riesgo.

-

Definir los peligros que es necesario abordar, cómo serán controlados y cuáles han de ser los métodos/ barreras necesarias para recuperar el control cuando sea necesario.

-

Identificar los procedimientos que se han de preparar de acuerdo con el contrato.

-

Definir las áreas de responsabilidad e interacción del operador/ contratista principal y las estrategias de los contratistas para realizar el seguimiento a sus subcontratistas.

-

Identificar y planear los requisitos y el entrenamiento de los contratistas.

Una vez se haya establecido el programa HSE, se debe someter a revisión por parte del operador/ contratista principal de acuerdo con un método establecido. Se debe notificar al operador/contratista principal cualquier cambio a este programa.

12 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA 6.5

DE_0353_2019 NTC XXXX

ACTUALIZACIÓN DEL CUESTIONARIO JQS

El contratista debe garantizar que su propia evaluación de capacidad se encuentre actualizada. La base de datos JQS puede actualizase en cualquier momento en consideración al cambio en los ítems. Estos cambios están relacionados con errores en los datos, cambio de estado en el cuestionario, nueva información de la organización o nuevas personas de contacto. 6.6

AUDITORÍA A LAS RESPUESTAS

Operadores y contratistas principales pueden realizar auditorías selectivas a las respuestas de los contratistas. En IOGP 510 se encuentra un protocolo de auditoría que debe utilizarse durante la misma. Antes de la auditoría, es posible que se solicite información adicional del OMS del contratista.

13 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX ANEXO A (informativo)

CUESTIONARIO PARA LA AUTOEVALUACIÓN DE LOS CONTRATISTAS

A.1

INTRODUCCIÓN

Este anexo describe las preguntas que se encuentran en la lista de la aplicación JQS con una adaptación del método que toda la cadena de valor puede utilizar. La numeración de las preguntas está relacionada con IOGP 423-01. En la Tabla A.1 se hace referencia a los siguientes códigos entre paréntesis. Algunos ejemplos son (E1.1), (P1) y (M1) en donde:

‒ E significa “esperado”, ver OGP 510; ‒ P significa “proceso o práctica”, ver OGP 511, y ‒ M significa “medición”, ver OGP 511. En la tabla A.1, se resaltan en gris las preguntas que corresponden a una combinación y que no requieren una respuesta en la propia aplicación JQS. Tabla A.1 Interdependencia entre características y componentes Elemento 1: Liderazgo y compromiso

Comentarios:

1.1 Liderazgo y compromiso en relación con los aspectos de HSE a) 1. ¿Su OMS cubre todos los aspectos del negocio? (E1.1)

Comentario: “Aspecto” es una parte específica de las actividades, productos o servicios de la organización.

a) 2. ¿La alta gerencia y los líderes de los procesos realizan rendición de cuentas, se encuentran comprometidos y personalmente involucrados con el OMS? (E1.2)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

b) ¿Su compañía garantiza el compromiso de los trabajadores en la realización de las actividades de acuerdo con las políticas, estándares, objetivos y cumplimiento de los requisitos externos? (E1.3, E1.5, E1.1, E8.4)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

c) ¿Su compañía garantiza el aprendizaje tanto de fuentes internas como externas y promueve la reducción continua del riesgo y el mejoramiento del desempeño? (E1.8, E9.3)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

d) Suministre evidencia del liderazgo y compromiso en todos los niveles de la organización. (E1.5)

No es necesario responder. Considerado en 1.1 b)

e) ¿Su compañía tiene un código de conducta que define las obligaciones de comportamiento, cumplimiento y ética de sus empleados? (E1.4, E8.4)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

f) 1) ¿Qué mecanismos de comunicación y compromiso se han establecido? (E1.6)

No es necesario responder. Considerado en 2.1 b) 2)

14 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Elemento 1: Liderazgo y compromiso

Comentarios:

f) 2) ¿Cómo se asigna la responsabilidad por la comunicación que genere motivación, apropiación y compromiso en quienes están involucrados en el desempeño de HSE? (P1)

No es necesario responder. Considerado en 2.1 b) 2)

g) 1) Suministre evidencia que muestre que el OMS está implementado a lo largo de la organización, con prioridades establecidas, responsabilidad por la rendición de cuentas y niveles de autoridad asignados y recursos suministrados (E1.1)

No es necesario responder. Considerado en 1.1.b, 1.1. a.1.

g) 2) En su organización, ¿quién es responsable de la supervisión y de la coordinación de las actividades en su parte del OMS? ¿También es responsable del seguimiento a la eficacia? (P1). Suministre evidencia de procesos implementados para la gestión de la documentación que garanticen que las últimas versiones se encuentren aprobadas, sean identificables y estén disponibles, con períodos de retención definidos, sistemas de archivo y respaldo para la gestión de la información y de los registros relacionados. (E1.7).

No es necesario responder. Considerado en 1.1.b, 1.1.a.1, 1.1.b.1 y 2.3.c) (E1.7) La referencia sólo es relevante para la pregunta 2.3.c)

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No hay evidencia de compromiso personal en ninguno de los líderes ni trabajadores de la organización. Nadie entre el personal que dirige y controla las actividades entiende la rendición de cuentas sobre las políticas, sistemas, decisiones y resultados del OMS

Alguna evidencia de compromiso del personal entre los líderes y trabajadores de la organización. Algunos entre quienes dirigen y controlan las actividades entienden su rendición de cuentas en relación con las políticas, sistemas, decisiones y resultados del HSE-MS.

Evidencia del compromiso entre los líderes y trabajadores de la organización. Rendición de cuentas basada en niveles de autoridad bien definidos, aceptación de las decisiones y una clara comprensión de las responsabilidades del trabajo.

Evidencia de concientización y una fuerte y proactiva cultura HSE tanto en la alta gerencia como en todos los niveles a lo largo de la organización.

15 de 39

Puntaje

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Elemento 2: Políticas, estándares y objetivos HSE

Comentarios

2.1 Políticas y estándares HSE a) ¿Quién en la alta dirección de la organización, es responsable por la autorización de políticas, estándares y objetivos (PSO) apropiados para cada actividad? Proporcione el nombre y el cargo. (E2.2)

Responda en este campo

b) 1) Su compañía ¿tiene políticas y estándares implementados que definan requisitos basados en el riesgo y que incluyan el compromiso con el cumplimiento de los requisitos legales y demás requisitos? (E2.3)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

b) 2) Su compañía ¿comunica los PSO´s a todos sus empleados? (E2.3, E1.6, E2.4)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

b) 3) Su compañía ¿tiene disposiciones para notificar a los empleados sobre los cambios en el OMS (E2.3)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

c) 1) Su compañía ¿identifica nuevos estándares de la industria o requisitos legales que sean aplicables a sus actividades? (E2.3) (E4.2)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

c) 2) Describa los procesos utilizados para la elaboración, actualización y socialización de los estándares. (E.2.3)

No es necesario responder. Considerado en 2.1 c)

c) 3) ¿Están alineados los estándares de su compañía con las guías de industria IOGP o prácticas recomendadas? En caso de que así sea, mencione cuáles. (E2.3)

No es necesario responder. Considerado en 2.1 c)

c) 4) Describa los procesos para la revisión de los requisitos legales aplicables y de los estándares tanto locales, nacionales, regionales como internacionales para asegurar que las Políticas y Estándares se encuentran alineados y permanecen actualizados. (P2).

No es necesario responder. Considerado en 2.1 c)

c) 5) Su compañía ¿define los estándares cuyo cumplimiento exige a los contratistas? (P2)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

c) 6) Su compañía ¿garantiza que esos estándares se verifican y se cumplen? (P2)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

2.2 Objetivos HSE a) Su compañía ¿tiene objetivos HSE que incluyan criterios de cumplimiento medibles basados en el mejoramiento continuo, mantenimiento de los estándares o cumplimiento con la política, con los requisitos legales o con otros requisitos? (E2.4)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

b) Describa cómo se comunican sus objetivos HSE a todos los empleados. (E2.4)

No es necesario responder. Considerado en 2.1.b.2)

c) Qué iniciativas o campañas se han realizado a niveles apropiados de la compañía para cumplir a corto y largo plazo los objetivos estratégicos? (P2)

No es necesario responder.

2.3 Políticas, Estándares y objetivos (PSO) a) Su compañía ¿Tiene un proceso para garantizar que los PSO´s se enfocan en los aspectos de su negocio a lo largo de su ciclo de vida? (E2.1) Referencia a 1.1.a.1.

16 de 39

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

b.1) ¿Hay distintas empresas (incluidos proveedores, sub proveedores, joint ventures) operando en las mismas instalaciones? b.2) En su OMS ¿Todas las interfaces están identificadas y controladas mediante procesos de comunicación? (E2.5)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

c) Describa los procesos utilizados para la revisión de los PSO´s incluyendo cómo se documentan y se aprueban por una autoridad competente. Por favor suministre un ejemplo. (E2.6)

No es necesario responder. Considerado en 1.1.g)

d) ¿Cómo es que su organización recopila y consolida la información de retorno sobre la aplicabilidad y eficacia de los PSO y cómo la utiliza para identificar los incumplimientos con respecto a las expectativas? (P2)

No es necesario responder. Considerado en 1.1.g)

e) Su compañía ¿tiene un proceso para evaluar el riesgo y aprobar excepciones o desviaciones con respecto a los requisitos del OMS y para asegurar que la aprobación se realiza en un nivel apropiado de la gerencia? (P2, E6.5)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No se encuentran documentadas políticas HSE, estándares de desempeño HSE u objetivos aprobados por la alta gerencia.

Las declaraciones de política y los estándares básicos de desempeño HSE existen en el papel, pero no han sido bien comunicados a la organización ni se han definido objetivos HSE.

En sitio se encuentran apropiados PSO para identificar los resultados esperados de la implementación del OMS. Los PSO proporcionan compromiso, orientaciones y ayudan a la compañía a cumplir los requisitos legales y otros compromisos voluntarios.

En sitio se encuentran apropiados PSO para identificar los resultados esperados de la implementación del OMS. Los PSO proporcionan compromiso, orientaciones y ayudan a la compañía a cumplir los requisitos legales y otros compromisos voluntarios. Además, cuando no existen requisitos legales, se definen expectativas responsables.

Elemento 3: Organización, recursos y capacidad

Puntaje

Comentarios

3.1 Estructura organizacional para la gestión HSE a) Su organización ¿se encuentra estructurada para una implementación eficaz del OMS y garantiza el cumplimiento tanto de los requisitos legales como de los demás requisitos? (E3.1)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

b) De ser necesario un cambio organizacional, su compañía ¿tiene un proceso para evaluar, mitigar y revisar los riesgos actuales y potenciales, así como los impactos en las actividades operativas y en el propio OMS? (P3)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

c) ¿Cómo garantiza que las personas en cargos HSE críticos se puedan reemplazar debido, por ejemplo, a que se pensionan, se trasladan o dejan el cargo por alguna otra razón? (P3)

No es necesario responder. Considerado en 3.1.b)

17 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Elemento 3: Organización, recursos y capacidad

Comentarios

d) Su compañía ¿tiene mecanismos para que se consulte a los trabajadores y éstos tengan una participación activa? (E3.5, P3)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

La organización no ha definido los niveles de responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad para HSE. No hay evidencia de equipos, procesos ni personal competente en sitio.

Hay una organización limitada de niveles de responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad para HSE. Se tienen algunos equipos, procesos y personal en sitio, pero sólo recursos limitados para los especialistas de HSE.

Se ha estructurado una organización con niveles de responsabilidad, rendición de cuentas y autoridad para HSE para el cumplimiento eficaz y eficiente de los objetivos planeados. Se tiene el equipo apropiado, procesos y personal en sitio con la competencia necesaria en el momento preciso.

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, se tiene un proceso para garantizar la ampliación del OMS de manera consistente a los contratistas, que son el recurso clave cuando se trata de incrementar la capacidad de la organización.

Puntaje

3.2 Recursos y capacidad a) ¿Se han establecido planes para la contratación, inducción, plan de carrera, retención y sucesión? (E3.2)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

b) Su compañía ¿ha establecido programas específicos de formación HSE para: (E3.2)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

b) 1) ¿líderes de proceso y supervisores? (E7.3)

No es necesario responder.

b) 2) ¿personal de HSE? ¿Se ha establecido formación básica HSE industrial para todos los empleados y se revisan periódicamente? (E3.2, E7.3)

No es necesario responder.

b) 3) ¿otro personal HSE

No es necesario responder.

b) 4) ¿empleados, para garantizar un adecuado conocimiento básico HSE? (E3.2, E7.3)

No es necesario responder.

b) 5) ¿Los empleados han recibido información y han sido instruidos sobre todo factor de riesgo específico y sobre los riesgos que surgen de la naturaleza de su trabajo, por ejemplo, orientaciones sobre el sitio y el trabajo? (E3.2)

Opciones de respuesta: si, no.

18 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Elemento 3: Organización, recursos y capacidad

Comentarios

c) Su compañía ¿tiene un proceso para revisar periódicamente y actualizar las actividades de formación en HSE? (E3.2)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

d) Si la formación se realiza in-house, por favor describa el contenido y duración de los cursos.

No es necesario responder.

e) ¿Qué herramientas utiliza para identificar y tener acceso a recursos, competencias y conocimientos específicos HSE? (P3)

No es necesario responder.

D- Inaceptable

C- Pobre

B- Aceptable

A- Excelente

No hay un programa de formación HSE formal. No hay una formación especializada en HSE para los líderes de proceso, supervisores o especialistas

Hay solamente instrucciones verbales sobre los procedimientos de la compañía. Se proporcionan documentos a los nuevos empleados, pero sin orientación en el sitio de trabajo por parte del supervisor. Hay alguna formación especializada HSE para los líderes de proceso, supervisores o especialistas.

La capacidad de los líderes de proceso y de los trabajadores se ve respaldada por niveles apropiados de competencia, habilidades, experiencia y comportamientos para un trabajo eficaz y el cumplimiento de las expectativas del OMS.

Se cumple el nivel de “aceptable” y, además, hay un seguimiento a través de la observación del desempeño de los empleados. Se proporciona formación adicional HSE para superar cualquier deficiencia que se identifique y cualquier cambio en las responsabilidades o funciones del trabajo.

Puntaje

3.3 Aseguramiento de la competencia

a) Su organización ¿tiene un proceso de aseguramiento de la competencia? (E3.3)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

b) Su compañía ¿define las competencias requeridas para los roles y trabajos específicos dentro de los equipos? (P3)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

c) ¿Qué medidas se han establecido para revisar la capacidad individual o la de los equipos y para superar cualquier deficiencia temporal? (P3)

No es necesario responder.

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

19 de 39

A - Excelente

Puntaje

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Elemento 3: Organización, recursos y capacidad No hay evidencia de que se haya establecido el aseguramiento de la competencia.

Se encuentran disponibles algunos perfiles generales de competencia, pero no establecen formación necesaria o calificaciones HSE para requerimientos específicos de trabajo. Existen registros, pero no se mantienen actualizados.

Se ha establecido un proceso de aseguramiento para escoger, seleccionar, organizar y realizar una evaluación permanente de las calificaciones HSE, aptitud física para el trabajo, sentido de colaboración, necesidades de supervisión y capacidades de los trabajadores para cumplir los requisitos de un determinado trabajo. Se conservan registros y se mantienen al día para garantizar que la formación se ha completado y que las competencias, una vez evaluadas, se consideran adecuadas.

Comentarios Se cumple el nivel de la columna “aceptable” y además se pueden identificar, documentar, realizar la trazabilidad y revisar con regularidad las funciones críticas en términos de riesgo operativo. Esto garantiza que se da una apropiada prioridad a la evaluación, requisitos de formación, aptitud física para la tarea, planes de desarrollo, acompañamiento y revisión del desempeño.

3.4 Asignación de recursos internos y externos

a) ¿Se ha establecido un sistema para la asignación apropiada y suficiente de recursos internos y externos para el cumplimiento de sus objetivos? (E3.4)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

b) ¿Su compañía tiene un proceso de gestión de contratistas? (E3.4)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

c) 1) Cómo evalúa usted la capacidad y el potencial HSE internos y, en caso de que se necesiten recursos externos, los de sus proveedores y contratistas? (E3.4)

No es necesario responder. Considerado en 3.4.C) 2)

c) 2) Se ha establecido un proceso para aumentar las oportunidades de disponer en la localidad de productos, servicios y personal? (P3)

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

d) ¿Cómo se asegura de que los proveedores y contratistas han establecido planes para la identificación de personal en las funciones críticas HSE y cómo se pueden reemplazar en caso de retiro, traslado o cambio de su función por otras razones? (P3)

No es necesario responder. Considerado en 3.1.b)

e) ¿usted proporciona formación específica HSE, técnicas e iniciativas para mejorar el desempeño y la conciencia sobre los riesgos entre proveedores y contratistas que proporcionan bienes y servicios? En caso de que así sea, proporcione resumen (P3).

No es necesario responder. Considerado en 3.2)

20 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Elemento 3: Organización, recursos y capacidad

Comentarios

f) Qué formación HSE proporciona usted a los líderes de proceso y a los trabajadores responsables de las actividades de contratación y de la supervisión de los contratistas? (P3)

No es necesario responder. Considerado en 3.2)

g) 1) Cómo se realizan los acuerdos sobre interfaces y otros mecanismos de coordinación para las actividades que involucran múltiples participantes que emplean diferentes sistemas de gestión? (P3)

No es necesario responder. Considerado en 2.3.b)

g) 2) ¿Cómo identifica usted la alineación y las diferencias significativas (incluidas las relacionadas con actividades funciones y responsabilidades) de los distintos sistemas de gestión de los participantes? (P3)

No es necesario responder. Considerado en 2.3.b)

D - Inaceptable No hay procesos escritos para la asignación de recursos internos y externos apropiados y suficientes.

C – Pobre Se ha establecido un sistema básico para la asignación de recursos internos y externos apropiados y suficientes. Para la gestión de proveedores y contratistas los procesos de selección tienen criterios HSE limitados.

B - Aceptable

A - Excelente

Se ha establecido un sistema básico para la asignación de recursos internos y externos apropiados y suficientes. Los contratistas se seleccionan con base en sus habilidades HSE. Se han establecido relaciones y los controles de verificación para mantener un suministro eficaz y suficiente de bienes y servicios.

Se cumple el nivel de “aceptable” y, además, se realiza un seguimiento al desempeño HSE de sus contratistas. El contratista y sus propios contratistas trabajan de manera conjunta para el logro de los objetivos HSE.

Elemento 4: Clientes y partes interesadas

Puntaje

Comentarios:

4.1 Clientes y partes interesadas. a) 1) ¿Cómo identifica las partes interesadas, incluidas las comunidades locales? (E4.1)

No es necesario responder. Considerado en 4.1.b.1

a) 2) ¿Cómo se establecen las relaciones a lo largo de todo el ciclo de vida de las actividades? (E4.1)

No es necesario responder. Considerado en 4.1.b.1

a) 3) ¿Cuáles son los grupos de partes interesadas significativas que tiene su compañía? (P4).

No es necesario responder. Considerado en 4.1.b.1

a) 4) ¿Cuál es el plan y la estrategia de compromiso con la comunidad local que tiene su compañía? (P4).

No es necesario responder. Considerado en 4.1.b.1

b) 1) Su compañía ¿tiene un proceso para evaluar, gestionar y entablar compromisos con las partes interesadas, incluidas las comunidades locales, en relación con los riesgos y oportunidades del ciclo de

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

21 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

vida asociado a las actividades, activos y productos? (E4.2, E4.1, E4.4). b) 2) Describa cómo el cumplimiento con los requisitos legales es parte de estos procesos. (E4.2).

No es necesario responder. Considerado en 2.1.c

c) Su compañía ¿Ha establecido mecanismos para documentar, evaluar y abordar la retroalimentación y expectativas de los clientes y partes interesadas, incluidas sus preocupaciones y quejas? (E4.3).

Opciones de respuesta: si, no, parcialmente.

d) 1) ¿Qué clase de relaciones ha establecido su compañía con los clientes y con las partes interesadas? (E4.4).

No es necesario responder. Considerado en 4.1.b.1

d) 2) Describa cómo se realiza la comunicación y cómo se llega a los acuerdos. (E4.4.).

No es necesario responder. Considerado en 4.1.b.1

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No se han establecido relaciones abiertas y duraderas. El contratista no tiene la habilidad de gestionar los riesgos y oportunidades que tienen el potencial de afectar a sus clientes y a sus clientes.

Se han establecido relaciones abiertas y duraderas. El contratista ha identificado los riesgos relevantes, pero no se entienden completamente, tampoco se abordan ni se gestionan.

Se han establecido relaciones eficaces con los clientes y partes interesadas. Se han identificado los riesgos relevantes y se han comunicado con claridad, también se han abordado y se gestionan. Los productos y servicios del contratista cumplen las expectativas de sus clientes en aspectos relacionados con el desempeño HSE y la asistencia técnica.

Se cumple el nivel de “aceptable” y, además, el contratista obtiene beneficios económicos, sociales o ambientales a corto y largo plazo con base en la relación que tiene con sus clientes y partes interesadas.

Elemento 5: Evaluación y control del riesgo.

Puntaje

Comentarios:

5.1 Evaluación y control del riesgo. a) 1) Su compañía ¿tiene un proceso para administrar el riesgo hasta llevarlo a un nivel aceptable para el alcance de sus actividades? (E5.1).

Opciones de parcialmente.

a) 2) ¿Cómo se garantiza que su compañía no realiza ninguna operación sin una evaluación específica del riesgo? (E5.1).

No es necesario responder. Considerado en 5a.1

a) 3) Su compañía ¿verifica que se han establecido todas las medidas de control y mitigación antes de realizar cualquier operación? (E5.1).

Opciones de parcialmente.

b) 1) ¿Cómo se maneja el conflicto de intereses en su proceso de gestión del riego? (P5).

No es necesario responder.

b) 2) ¿Hay un compromiso para revisar y mejorar periódicamente la gestión del riesgo y los procesos asociados en respuesta a un evento o un cambio en las circunstancias? (P5).

No es necesario responder. Considerado en 7.1.b)

c) Suministre evidencia de la documentación y comunicación de los procesos de gestión del riesgo para los riesgos significativos, incluida la aprobación de la aceptación del riesgo por niveles apropiados de la

No es necesario responder. Considerado en 5.1.b.2 -> 7.1.b)

22 de 39

respuesta:

respuesta:

si,

si,

no,

no,

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

organización, las revisiones programadas y actualización de los registros de los riesgos. (E5.2). d) Su compañía ¿realiza la gestión de los cambios y evalúa los riesgos asociados, por ejemplo, los cambios permanentes/ temporales, las no conformidades y las desviaciones que afectan a la organización, las actividades, activos, operaciones, productos, planes o procedimientos? (E5.3, E5.4)

Opciones de parcialmente.

e) ¿Cómo se identifican las debilidades y no conformidades, incluidas las desviaciones con respecto a los procedimientos operativos o las señales de deficiencia que revelen riesgos que potencialmente se puedan aumentar? (E5.4).

No es necesario responder. Considerado en 5.1.d)

f) ¿Cómo se incorpora a la evaluación y revisión del riesgo el aprendizaje derivado de los incidentes, eventos, no conformidades y de las buenas prácticas identificadas en ambientes internos y externos? (M5).

No es necesario responder. Considerado en 1.1.c)

g) Su compañía ¿Ha establecido planes de control de riesgo y cumplimiento legal para la gestión de condiciones “normales” permitiendo a la organización la gestión puntual de riesgos HSE al tiempo que mantiene un cumplimiento global de los requisitos relevantes y de la legislación? En caso afirmativo, por favor especifique cuáles áreas de riesgo, contexto o requisitos. (P7)

No es necesario responder. Considerado en 2.1.c.1)

a) 1) Su compañía ¿tiene un proceso para administrar el riesgo hasta llevarlo a un nivel aceptable para el alcance de sus actividades? (E5.1).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

respuesta:

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

El OMS de la compañía no incluye la identificación, evaluación y tratamiento del riesgo HSE que tenga en cuenta todas las partes potencialmente afectadas incluso a las partes interesadas externas. No existe una cultura de conciencia del riesgo que apoye la toma de decisiones en cada nivel de la organización.

El OMS de la compañía hace referencia a la necesidad de realizar evaluación del riesgo, pero no tiene técnicas para efectuar la identificación, evaluación y tratamiento del riesgo que tenga en cuenta todas las partes potencialmente afectadas, incluidas las partes interesadas externas. No existe una cultura de conciencia del riesgo que apoye la toma de decisiones en cada nivel de la organización.

El OMS de la compañía incluye técnicas para la evaluación de las tareas con base en requisitos específicos HSE, identificación de riesgos, evaluación y tratamiento del riesgo HSE que considere todas las partes potencialmente afectadas, incluidas las partes interesadas externas. Se ha establecido una cultura de conciencia del riesgo que apoya la toma de decisiones en cada nivel de la organización.

Se cumple el nivel de “aceptable” y, además, hay un reconocimiento de los impactos positivos y de la optimización de los beneficios que la actividad del negocio puede proporcionar. Este reconocimiento podría incluir la conservación del medioambiente el desarrollo del potencial de las personas, de la infraestructura y de la localidad.

23 de 39

si,

si,

no,

no,

Puntaje

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

5.2 Factores de riesgo e impacto en la salud. a) Su compañía ¿tiene un proceso para la identificación, evaluación y tratamiento del riesgo relacionado con la salud ocupacional que le permita llevarlo a un nivel aceptable?

Opciones de parcialmente.

b) ¿Cuál es la metodología de análisis que tiene la organización para la gestión del riesgo en la salud y la identificación del nivel aceptable?

No es necesario responder. Considerado en 5.2.d.2)

c) Su compañía ¿tiene políticas, objetivos y programas que cubran todos los riesgos significativos en salud?

Opciones de parcialmente.

d) 1) ¿Quién es el encargado de la rendición de cuentas y responsable de la gestión del riesgo en salud?

No es necesario responder. Considerado en 5.2.d.2)

d) 2) Su compañía ¿tiene suficientes recursos y sistemas para la gestión del riesgo en salud?

Opciones de parcialmente.

e) 1) ¿Qué sistemas se han establecido para el control del riesgo en salud y para hacer el seguimiento a la eficacia de estos controles/ defensas?

No es necesario responder. Considerado en 5.2.d.2)

e) 2) Su compañía ¿realiza seguimientos periódicos en el sitio de trabajo para conocer el nivel de exposición de cada trabajador?

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

e) 3) Su compañía ¿se asegura de que se proporciona el tiempo de compensación y de que el uso frecuente de horas extras no se convierte en una sobrecarga en el ambiente de trabajo para sus empleados y de que se cumplen los requisitos legales?

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

e) 4) Su compañía ¿evalúa los riesgos en la salud generados por el uso, transporte y disposición de químicos?

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

respuesta:

respuesta:

respuesta:

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No se han establecido políticas, objetivos, riesgos ni programas específicos de control.

Se han establecido riesgos básicos de salud y programas de control, pero no están enfocados en riesgos significativos. Por ejemplo, en las enfermedades relacionadas con la salud ocupacional, etc. No hay evidencia de programas completos de salud.

Programas completos de salud, con sus políticas y objetivos, cubren los riesgos de salud ocupacional y de salud de la comunidad del personal asociado con las actividades de la compañía.

Se cumple el nivel “aceptable” y además hay una identificación de los impactos positivos y de la optimización de los beneficios que la actividad del negocio podría proporcionar. Esta identificación podría incluir la infraestructura (por ejemplo, pozos de agua y clínicas) y la salud de la comunidad.

si,

si,

si,

no,

no,

no,

Puntaje

5.3 Factores de riesgo e impacto en la seguridad del personal. a) Su compañía ¿tiene un proceso eficaz para la identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos relacionados con el personal, los incidentes de seguridad personal generados en el proceso, los daños a los activos y al valor de la compañía, que le permitan llevarlos a un nivel aceptable? (P5).

Opciones de parcialmente.

b) ¿Cuál es la metodología de análisis que tiene la organización para la gestión del riesgo en la seguridad del personal y la identificación de su aceptabilidad? (P5)

No es necesario responder.

24 de 39

respuesta:

si,

no,

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

c) Su compañía ¿tiene políticas, objetivos y programas específicos relacionados con riesgos específicos para la seguridad del personal y, además, garantiza el cumplimiento de los requisitos legales aplicables? (P5).

Opciones de parcialmente.

d) 1) ¿Quién es el encargado de la rendición de cuentas y responsable de la gestión del riesgo relacionado con la seguridad del personal? (P5).

No es necesario responder.

d) 2) Su compañía ¿tiene suficientes recursos disponibles para la gestión del riesgo relacionado con la seguridad del personal? (P5)

Opciones de parcialmente.

e) 1) Qué sistemas se han establecido para el control de los riesgos relacionados con la seguridad del personal y de los procesos y para el seguimiento a la eficacia de estos controles/ defensas? (P5).

No es necesario responder. Considerado en 5.3.a)

e) 2) Su compañía ¿tiene un proceso para garantizar el suministro y mantenimiento de los equipos de protección personal, tanto de los normales como de los que se necesitan para actividades especializadas? (P5).

Opciones de parcialmente.

D - Inaceptable No se establecido programas específicos gestión peligros relacionados la seguridad personal.

han

de de con del

respuesta:

respuesta:

respuesta:

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

Se han establecido programas básicos HSE, pero no para los riesgos significativos, por ejemplo, los relacionados con lesiones al personal, atmósferas explosivas, etc. No hay evidencia de programas amplios relacionados con la seguridad del personal.

Se han establecido programas HSE amplios que cubren los riesgos de seguridad personal relacionados con lesiones, incidentes de seguridad personal en los procesos y daño a los activos y al valor de la compañía.

Se cumple el nivel “aceptable” y además se identifican los aspectos positivos y la optimización de los beneficios que la actividad del negocio podría proporcionar. Esta identificación podría incluir infraestructura (por ejemplo, carreteras) y seguridad vial.

si,

no,

si,

no,

si,

no,

Puntaje

5.4 Factores de riesgo e impacto ambiental. a) Su compañía ¿tiene un proceso eficaz para la identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos relacionados con el impacto ambiental local y global que le permitan llevarlos a un nivel aceptable? (P5).

Opciones de parcialmente.

b) ¿Cuál es la metodología de análisis que tiene la organización para la gestión del riesgo ambiental y la identificación de su aceptabilidad? (P5)

No es necesario responder.

c) Su compañía ¿tiene políticas, objetivos y programas específicos relacionados con riesgos específicos ambientales y, además, garantiza el cumplimiento de los requisitos legales aplicables? (P5).

Opciones de parcialmente.

d) 1) ¿Quién es el encargado de la rendición de cuentas y responsable de la gestión del riesgo ambiental? (P5).

No es necesario responder.

d) 2) Su compañía ¿tiene suficientes recursos disponibles para la gestión de los aspectos ambientales? (P5).

Opciones de parcialmente.

25 de 39

respuesta:

respuesta:

respuesta:

si,

no,

si,

no,

si,

no,

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

e) 1) Qué sistemas se han establecido para el control de los riesgos ambientales y para el seguimiento de la eficacia de estos controles/ defensas? (P5).

No es necesario responder. Considerado en 5.4.a)

e) 2) Su compañía ¿documenta y reporta el uso de químicas, incluidos los nuevos? (P5).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

e) 3) Su compañía ¿tiene un proceso para garantizar la evaluación de los riesgos químicos (y su substitución), la implementación de medidas necesarias de mitigación y la confirmación de las licencias o permisos relevantes de las autoridades públicas? (P5).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

e) 4) Su compañía ¿tiene un proceso para identificar, clasificar, hacer la gestión y reducir los desechos?

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No se han establecido programas específicos de gestión de peligros ambientales.

Se han establecido programas ambientales básicos, pero no para riesgos significativos, por ejemplo, derrames, emisiones al aire, prevención de la polución, gestión de químicos y/o desechos, etc. No hay evidencia de programas ambientales completos.

Se han establecido programas ambientales completos que cubren los riesgos ambientales asociados con las actividades de la compañía.

Se cumple el nivel “aceptable” y además se identifican los impactos positivos y la optimización de los beneficios que la actividad de la compañía puede proporcionar. Estos beneficios podrían incluir el desarrollo de oportunidades de conservación del medioambiente.

Puntaje

5.5 Factores de riesgo e impacto en la seguridad de las instalaciones. a) Su compañía ¿tiene un proceso eficaz para la identificación, evaluación y tratamiento de las amenazas y riesgos relacionados con la seguridad de las instalaciones de las personas, activos, información y reputación, que le permitan llevarlos a un nivel aceptable?

Opciones de parcialmente.

b) ¿Cuál es la metodología de análisis que tiene la organización para la gestión del riesgo asociado a las instalaciones y la identificación de su aceptabilidad?

No es necesario responder.

c) Su compañía ¿tiene políticas, objetivos y programas relacionados con amenazas específicas contra las instalaciones y, además, garantiza el cumplimiento de los requisitos legales aplicables?

Opciones de parcialmente.

d) 1) ¿Quién es el encargado de la rendición de cuentas y responsable de la gestión del riesgo relacionado con las instalaciones?

No es necesario responder. Considerado en 5.5.a)

d) 2) Su compañía ¿tiene suficientes recursos disponibles para la gestión de los aspectos relacionados con la seguridad de las instalaciones? (P5).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

e) Su compañía ¿tiene un proceso para el control de los riesgos asociados a la seguridad de las instalaciones y para el seguimiento a la eficacia de estos controles/ defensas?

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

26 de 39

respuesta:

respuesta:

A - Excelente

si,

no,

si,

no,

Puntaje

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA No se han establecido programas específicos de gestión de amenazas contra las instalaciones.

Se han establecido programas básicos relacionados con las instalaciones, pero no para los riesgos significativos. Por ejemplo, toma de rehenes, terrorismo, evacuación masiva, etc. No hay evidencia de programas completos relacionados con la seguridad de las instalaciones.

DE_0353_2019 NTC XXXX

Se han establecido programas completos que cubren los riesgos relacionados con la seguridad de las instalaciones y que tienen que ver con el personal asociado a las actividades de la compañía.

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, se identifican los impactos positivos y la optimización de los beneficios que la actividad del negocio podría proporcionar. Estos beneficios podrían incluir el desarrollo del personal, el fortalecimiento de la capacidad local. Hay un compromiso con los “Voluntary Principles on Security and Human Rights” (guía sobre derechos humanos, establecida específicamente para las compañías del sector de extracción).

5.6 Factores de riesgo e impacto en responsabilidad social a) Su compañía ¿tiene un proceso eficaz para la identificación, evaluación y tratamiento de los riesgos relacionados con el impacto social (responsabilidad social con los empleados, la comunidad local y otras partes interesadas), que le permitan llevarlos a un nivel aceptable? (P5)

Opciones de parcialmente.

b) ¿Cuál es la metodología de análisis que tiene la organización para la gestión del riesgo social y la identificación de su aceptabilidad? (P5)

No es necesario responder.

c) Su compañía ¿tiene políticas, objetivos y programas relacionados con riesgos sociales específicos como las relaciones con la comunidad, aspectos asociados a la herencia cultural, susceptibilidad inter cultural y la prevención de violaciones a los derechos humanos? (P5).

Opciones de parcialmente.

d) Su compañía ¿ha establecido estrategias y procedimientos relativos a la fuerza de trabajo para cumplir con normas laborales internacionalmente reconocidas en cada una de las siguientes áreas: Pago mínimo, horas de trabajo, prácticas disciplinarias, prácticas de empleo, condiciones laborales, términos y empleo de inmigrantes incluido el tráfico de personas? (P5)

Opciones de parcialmente.

e) 1) ¿Quién es el encargado de la rendición de cuentas y responsable de la gestión del riesgo social? (P5)

No es necesario responder. Considerado en 5.6.a)

e) 2) Su compañía ¿tiene suficientes recursos disponibles para apoyar a los encargados de la rendición de cuentas y a los responsables de la gestión del riesgo social? (P5).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

f) Su compañía ¿tiene un proceso para el control de los riesgos asociados a la responsabilidad social y para el seguimiento a la eficacia de estos controles/ defensas? (P5).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

respuesta:

si,

no,

respuesta:

si,

no,

respuesta:

si,

no,

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No se han establecido programas específicos de gestión de responsabilidad social.

Se han establecido programas básicos relacionados con responsabilidad social, pero no

Se han establecido programas completos que cubren los factores de riesgo de responsabilidad social asociados con las actividades de la compañía.

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, se identifican impactos positivos y la optimización de beneficios que puede proporcionar la actividad del negocio. Estos

27 de 39

Puntaje

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

para los riesgos significativos. Por ejemplo, disturbios, paros, impactos en la comunidad, etc. No hay evidencia de programas completos de responsabilidad social.

beneficios podrían incluir el fortalecimiento de la capacidad local, la educación y el desarrollo de personas y comunidades locales. Se tienen iniciativas adicionales de cooperación en la industria para el desarrollo de programas de responsabilidad social.

Nota: En caso de que las leyes o los requisitos aplicables impidan al contratista cumplir con la política de Derechos Humanos, el contratista debe buscar formas de garantizar el respeto de los mismos tanto como le sea posible.

Elemento 6: Diseño e integridad de los activos

Comentarios:

6.1 Diseño e integridad de los activos a) Su compañía ¿utiliza una línea base de información y los resultados de la evaluación de los riesgos como entradas para las decisiones sobre selección, diseño e integridad de los activos? (E6.1).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

b) Su compañía ¿tiene todos los criterios apropiados, especificaciones y normas para abordar los riesgos y verificar la conformidad a lo largo del ciclo de vida de las instalaciones, equipos y materiales? (E6.2, E6.5).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

c) 1) Su compañía ¿tiene un proceso para garantizar que las instalaciones y/o equipos se operan permanentemente de acuerdo con el diseño definido y los límites de operación? (E6.3).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

c) 2) El proceso se ha comunicado al personal que opera, hace el mantenimiento, inspecciona y realiza la gestión de las instalaciones y/o equipos? (E6.3).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

d) Su compañía ¿tiene un proceso para identificar y hacer la gestión de los controles/ defensas relacionadas con los riesgos críticos para prevenir un incidente mayor? (E6.4).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

e) 1) Su compañía ¿tiene procesos para el mantenimiento, reemplazo, ensayo, inspección, calibración, certificación y verificación del desempeño de instalaciones y equipos? (E6.5)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

e) 2) ¿Cómo determina su compañía la frecuencia de este tipo de actividades? (E6.5)

No es necesario responder. Considerado en 6.1 e1 y 6.1.b)

e) 3) ¿Cómo maneja su compañía las desviaciones con respecto a los criterios establecidos? (E6.5).

No es necesario responder. Considerado en 6.1. e1 y 2.3.e)

f) Su compañía ¿tiene un registro disponible de las instalaciones o equipos HSE críticos y sus criterios mínimos de desempeño? (P6)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

El diseño e integridad de los activos (incluido el diseño de la seguridad de las instalaciones en

El diseño e integridad de los activos (incluido el diseño de la seguridad de las instalaciones en

Las instalaciones y los equipos se han seleccionado o se han diseñado y construido de manera que sean adecuadas para su propósito/ tarea. Se operan, inspeccionan y se realiza un mantenimiento tal que se

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, las instalaciones y equipos exceden las normas aplicables y/o se ha establecido un proceso sólido para garantizar que las instalaciones, equipos,

28 de 39

si,

no,

Puntaje

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA el proceso) no aborda riesgos significativos de falla técnica o de operación de las instalaciones y equipos dentro de los límites definidos de diseño y operación. No se ha establecido medidas para la eliminación o control del riesgo.

el proceso) no aborda todos los riesgos significativos de falla técnica o de operación de las instalaciones y equipos dentro de los límites definidos de diseño y operación. Se han establecido algunas medidas para la eliminación o control del riesgo.

DE_0353_2019 NTC XXXX

logra el cumplimiento y se cumplen de manera consistente normas estrictas de integridad y desempeño a lo largo de su ciclo de vida.

Elemento 7: Planes y procedimientos

materiales y procedimientos operacionales se mantienen al día con respecto a normas y requisitos actualizados.

Comentarios

7.1 Planes y procedimientos HSE a) Su compañía ¿Tiene un proceso para garantizar que los procedimientos se establecen, documentan y mantienen de acuerdo con requisitos legales identificados y otros requisitos? (E7.1, E 7.3)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

b) Su compañía ¿Tiene un proceso para la revisión y aprobación de planes y procedimientos a niveles apropiados de autoridad? (E7.2)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

c) ¿Qué guía o formación realiza su compañía para lograr una eficaz implementación de planes y programas, según sea apropiado? (E7.3)

No es necesario responder. Considerado en 7.1.a), 3.2.b.1, 3.2.b.2, 3.2.b.4.

d) ¿Garantiza su compañía que la última versión de un plan o procedimiento está disponible en el sitio de uso? (E7.4)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No hay planes ni procedimientos escritos HSE necesarios para la gestión de los riesgos HSE.

Existen procedimientos básicos HSE. No hay detalles sobre cómo se han de realizar las actividades para garantizar precisión y consistencia en el enfoque cuando se aplican los controles para los riesgos HSE. Se incluyen algunos procedimientos de mantenimiento y operación, planes de acción, instrucciones de trabajo u otras

Se han establecido planes y procedimientos escritos HSE necesarios para la gestión de los riesgos HSE. Los planes y procedimientos incluyen requisitos claramente definidos e integran los resultados de la evaluación de riesgo para la preparación a la ejecución de un trabajo y para la implementación de

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, se han establecido planes y procedimientos necesarios para abordar las oportunidades. También se desarrollan planes para optimizar el desempeño HSE y orientarse hacia el mejoramiento continuo.

29 de 39

si,

Puntaje

no,

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA ayudas trabajo.

para

DE_0353_2019 NTC XXXX el

controles y defensas ante los riesgos.

7.2 Gestión de la continuidad, contingencias, emergencias y crisis. a) 1) Su compañía ¿tiene procedimientos para la gestión de la respuesta ante las emergencias y para la continuidad del negocio? (E7.5).

Opciones de parcialmente.

a) 2) Proporcione algunos ejemplos de situaciones que se han considerado para cada uno de los temas mencionados (E7.5).

No es necesario responder. Considerado en 7.2.a.1)

b) Su compañía ¿tiene procesos para garantizar que el personal competente requerido se encuentra en el sitio y participa en los ejercicios de emergencia establecidos y que se incluyen las lecciones aprendidas? (E7.5)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

respuesta:

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No hay evidencia de que se preste atención a la gestión de la continuidad, contingencias, emergencias y crisis.

Se han establecido planes relacionados con las emergencias básicas, por ejemplo, incendios, emergencias médicas, derrames, evaluación. Hay entrenamientos esporádicos o no se realizan. Hay una atención limitada en relación con la gestión de la continuidad, contingencias, emergencias y crisis.

La compañía tiene procesos de planeación completos para la gestión de la continuidad, contingencias, emergencias y crisis que incluyen todas las situaciones razonablemente probables. Se dispone de los recursos y se realizan entrenamientos y pruebas de manera regular.

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, hay una incorporación sistemática de las lecciones aprendidas.

Elemento 8: Realización de las actividades

si,

si,

no,

no,

Puntaje

Comentarios:

8.1 Realización y control de las actividades a) 1) Su compañía ¿tiene procesos para asegurarse de la integridad de los sistemas y para garantizar que todo se encuentre preparado para la operación y antes de comenzar el trabajo?

Opciones de parcialmente.

a) 2) ¿Cómo confirma su compañía que las interfaces y las transferencias se encuentran definidas? (E8.1)

No es necesario responder. Considerado en 8.1 a) 1)

b) ¿Cómo asegura su compañía la aplicación consistente de procesos para garantizar que las actividades y tareas se realizan de acuerdo con los planes? (E8.2).

No es necesario responder. Considerado en 8.1 a) 1)

30 de 39

respuesta:

si,

no,

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

c) Su compañía ¿realiza actividades de supervisión para confirmar que las actividades críticas se realizan de acuerdo con planes y procedimientos y conducen al resultado esperado? (E8.3).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

d) Describa la cultura de su compañía relacionada con “parar y corregir” (E8.4).

No es necesario responder. Considerado en 1.1.b)

e) Cómo maneja su compañía el desempeño inadecuado o el comportamiento inaceptable? (E8.4)

No es necesario responder. Considerado en 1.1.e)

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No hay una implementación consistente de planes y procedimientos y no hay intervención cuando los controles o las defensas contra el riesgo demuestran su ineficacia o cuando no se cumplen los requisitos. Se asignan recursos inadecuados o que no se encuentran preparados apropiadamente para la tarea. No hay una cultura de disciplina.

Se han implementado algunos planes y procedimientos. Hay una limitada intervención cuando los controles y las defensas ante los riesgos demuestran su ineficacia o cuando no se cumplen los requisitos. Se asignan algunos de los recursos. Los recursos necesarios no se encuentran adecuadamente preparados para la tarea. Existe una cultura de disciplina.

La compañía garantiza que las actividades y los controles asociados se aplican de manera consistente, con disciplina, por parte de personas autorizadas y competentes de la manera establecida en los planes y procedimientos. Cada uno de los pasos para la realización de las actividades conduce a los resultados esperados y la intervención se realiza de manera oportuna cuando es necesaria.

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, de manera consistente se cumplen y/o se excede el cumplimiento de los requisitos establecidos. El contratista activamente busca y comparte su experiencia y conocimiento a través de la industria.

Elemento 9: Seguimiento, reporte y aprendizaje.

si,

no,

Puntaje

Comentarios

9.1 Seguimiento y aprendizaje a) Su compañía ¿tiene disposiciones para garantizar la implementación y cumplimiento con el OMS? (E9.1)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

b) Su compañía ¿tiene disposiciones para garantizar el logro de los objetivos HSE? (E9.1)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

c) Por favor describa qué procesos tiene su compañía para (E9.3):

No es necesario responder.

c)1) Aprender de los incidentes, eventos y no conformidades tanto de fuentes internas como externas.

No es necesario responder. Considerado en 1.1.c)

c)2) Beneficiarse del aprendizaje de oportunidades y buenas prácticas tanto de la propia organización, su industria, así como de otras fuentes públicas.

No es necesario responder. Considerado en 1.1.c)

c)3) Su compañía ¿tiene un proceso para la implementación de acciones correctivas apropiadas, eliminar su causa raíz, fortalecer los controles y barreras ante los riesgos con el fin de que no vuelva a ocurrir?

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

c)4) Su compañía ¿tiene un proceso para verificar el cierre de las acciones o planes?

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

31 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

d) ¿Cómo comunica su compañía el aprendizaje logrado a través de los procesos de seguimiento y reporte? (P9)

No es necesario responder. Considerado en 1.1.c), 10.1.d.1., 9.4.b)

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

Puntaje

No hay un sistema para el seguimiento formal del desempeño HSE, el funcionamiento de los controles y defensas frente a los riesgos y para verificar que las operaciones entregan el desempeño planeado. No hay un sistema establecido para la socialización de la información y el aprendizaje.

El seguimiento al desempeño se limita a las estadísticas de incidentes, es decir, es solamente reactivo. No se ha establecido el seguimiento del funcionamiento de los controles y defensas ante los riesgos ni el seguimiento de que las operaciones estén entregando el desempeño planeado. Hay una disponibilidad limitada de la información destinada a la socialización y el aprendizaje.

La compañía tiene un sistema de seguimiento a la eficacia del OMS y actúa con base en datos confiables y precisos. Se busca activamente un aprendizaje positivo con base en las actividades retroalimentación, innovación y experiencia. Se garantiza el aprendizaje inmediato y las acciones correctivas se aplican y se comunican.

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, se realiza un seguimiento en todos los temas especificados con revisiones formales, investigación y comunicación para el mejoramiento continuo.

9.2 Incidentes, eventos y no conformidades a) Su compañía ¿reporta, registra, clasifica e investiga los incidentes, eventos y no conformidades para determinar causas inmediatas y causas raíz? (E9.2)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

b) Su compañía ¿ha establecido algún tipo de reporte voluntario público? (P9).

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

c) Por favor, suministre las siguientes estadísticas de incidentes en los 5 años anteriores, identificando cuál estándar de reporte se ha utilizado. 1)

Número de muertes

2)

Número de lesiones con incapacidad temporal.

3)

Número de días de trabajo perdidos (número de días de trabajo perdidos por lesiones con incapacidad temporal)

4)

Número de casos con tratamiento médico.

5)

Número de casos de primeros auxilios.

6)

Número de casi – accidentes.

7)

Tasa de accidentes fatales (por cada 100 millones de horas trabajadas)

8)

Frecuencia de lesiones con incapacidad temporal (por cada 100 millones de horas trabajadas).

9)

Tasa total de incidentes registrables (por millón de horas trabajadas)

Realizar una tabla con una columna por año de modo que siempre incluya las cifras de los últimos cinco años.

32 de 39

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

d. Por favor, suministre las siguientes estadísticas ambientales para los cinco años anteriores, indicando qué estándar se ha utilizado para el reporte. N.B. Las emisiones deben reportarse por el gas específico. Gases directos Dióxido de carbono (CO2) Metano (CH4) Óxido nitroso (N2O) Hidrofluorocarbonos (HFCS) Perfluorocarbonos (PFCs) Hexafluoruro de azufre (SF6) Trifluoruro de nitrógeno (NF3) a. Emisiones gaseosas

Gases indirectos Óxidos de nitrógeno (NOX) Monóxido de carbono (CO) Compuestos orgánicos volátiles metánicos (NMVOC). Dióxido de sulfuro (SO2)

no

Realizar una tabla con una columna por año de modo que siempre incluya las cifras de los últimos cinco años. Incluya “0” si no es relevante b. Consumo de energía c. Quema d. Descarga acuosa e. Fluidos no acuosos de perforación retenidos en las herramientas de corte y descargados al océano. f. Descargas de crudo y químicos. e) Su compañía ha tenido algún incidente mayor nivel 1 y nivel 2 según IOGP Report 456?

Realizar una tabla con una columna por año de modo que siempre incluya las cifras de los últimos cinco años. Incluya “0” si no es relevante

Opciones de respuesta: Si o No.

Nota 1. Si no utiliza las definiciones IOGP (relacionadas con la guía de usuario más reciente para el reporte de datos de seguridad del personal IOGP), por favor incluya las definiciones de su compañía. Nota 2. En caso de PSEs nivel 1, muertes y casi incidentes de alto potencial, por favor proporcione una breve descripción de los incidentes y del seguimiento que se realizó. 9.3 Desempeño HSE a)1) Su compañía ¿tiene un proceso para definir y establecer indicadores clave de desempeño HSE (KPIs) para mejorarlo? (E9.4, E9.5)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

a)2) ¿Su compañía revisa con regularidad los KPIs HSE?

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

b) ¿Cómo asegura su compañía la calidad en términos de consistencia, precisión y globalidad de los datos que se reportan y a los cuales se les hace seguimiento (KPIs)? (E9.5).

33 de 39

No es necesario responder. Considerado en 9.3 a) 1)

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

Puntaje

No hay un sistema para el seguimiento del desempeño HSE ni para el análisis de los datos reportados que genere indicadores útiles.

Se realiza un seguimiento limitado al desempeño HSE. Hay un análisis limitado de los datos reportados que permitan generar indicadores útiles.

Se ha establecido un sistema para el reporte de datos e información (por ejemplo, indicadores de aumento o disminución) que permitan tener una comprensión clara del desempeño HSE para cumplir las necesidades tanto de la compañía como de las partes interesadas.

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, reportes e investigaciones que permiten entender la cultura HSE en la organización. Se promueve la definición de indicadores de mejora en la compañía.

9.4 Investigación y seguimiento de incidentes y eventos HSE a) Describa brevemente los tipos de eventos e incidentes HSE que se han investigado (P9).

No es necesario responder. Considerado en 9.2.a) y 9.4.b)

b) Su compañía ¿tiene un proceso para investigación de incidentes que incluya la implementación de las lecciones aprendidas? (P9)

Opciones de parcialmente.

c) Describa brevemente los procesos utilizados para el seguimiento a los eventos HSE y a la investigación de incidentes que incluya la comunicación de las lecciones aprendidas y los planes de acción requeridos.

No es necesario responder. Considerado en 9.2.a) y 9.1.c.3)

d) Describa brevemente los procesos utilizados para el análisis de los eventos HSE y de los hallazgos de la investigación de los incidentes.

No es necesario responder. Considerado en 9.4.b)

respuesta:

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No hay un sistema para la investigación formal de los eventos/incidentes HSE ni para el análisis de datos e información.

Se ha establecido un sistema para la investigación de algunos de los incidentes HSE. Hay una investigación limitada de los eventos (casi accidentes). Hay un análisis limitado de los datos y de la información para identificar las causas y las acciones apropiadas para abordar las debilidades y oportunidades de mejora.

Se ha establecido un sistema para la investigación de eventos/incidentes y para el análisis de datos e información que permitan identificar las causas y definir acciones apropiadas para abordar las debilidades y oportunidades de mejora.

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, un seguimiento a las acciones correctivas y la comunicación del aprendizaje de los incidentes para una eficaz prevención. Los incidentes de “casi accidente” se investigan de la misma manera que los demás incidentes.

34 de 39

si,

Puntaje

no,

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

9.5 Incidentes de notificación obligatoria y aviso de no cumplimiento. a)1) ¿Cómo se asegura su compañía del cumplimiento de los requisitos legales relacionados con el reporte e investigación en la jurisdicción en la cual opera? (P9).

No es necesario responder. Considerado en 2.1.c

a)2) Su compañía ¿Ha tenido que notificar incidentes de manera obligatoria en los últimos 5 años? (P9)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No se ha establecido un sistema para el cumplimiento con los requisitos legales relacionados con reporte e investigación.

Hay un cumplimiento limitado con los requisitos legales relacionados con reporte e investigación.

Se ha establecido un sistema para el cumplimiento de los requisitos legales relacionados con reporte e investigación.

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, una activa transferencia de las experiencias con la industria.

Elemento 10: Aseguramiento, revisión y mejora

si,

no,

Puntaje

Comentarios:

10.1 Proceso de aseguramiento, incluidas las auditorías. a) 1) Describa brevemente los procesos de aseguramiento de su compañía para la evaluación de la conformidad con: expectativas

-

potencial de la organización eficacia del OMS en el cumplimiento de los objetivos, de las necesidades del negocio y de las de las partes interesadas identificación de áreas de mejoramiento.

No es necesario responder. Considerado en 10.1 a) 2)

a) 2) Su compañía ¿tiene un proceso para la realización de auditorías internas y de auditorías a los proveedores? (E10.1)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

b) Su compañía ha definido requisitos de competencia para los auditores?

Opciones de parcialmente.

respuesta:

si,

no,

c) ¿Cómo se han programado las auditorías HSE y cuál es el alcance cubierto?, por ejemplo, internas, de cumplimiento legal, de contratistas y proveedores, de implementación del sistema de gestión HSE. (E10)

No es necesario responder. Considerado en 10.1 a) 2)

d) 1) Su compañía ¿hace seguimiento a las tendencias? (M10)

Opciones de parcialmente.

d) 2) ¿Qué incluye el seguimiento a las tendencias? (M10)

No es necesario responder. Considerado en 10.1 d) 1)

e) Su compañía ¿Hace seguimiento a la realización de las auditorías para verificar que se realizan de acuerdo con el plan incluyendo la implementación oportuna de las acciones? (M10)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

respuesta:

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No se realiza una evaluación sistemática del OMS para garantizar su

Se establecen algunos mecanismos de aseguramiento para evaluar si los

La compañía realiza una evaluación sistemática del OMS para garantizar su conveniencia,

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, se tiene una cultura de aprendizaje

35 de 39

si,

si,

Puntaje

no,

no,

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Elemento 10: Aseguramiento, revisión y mejora conveniencia, eficacia y alineación. No se desarrollan planes de mejora en cada uno de los niveles de la organización.

procesos y las expectativas del OMS se entienden apropiadamente, se implementan y se realizan.

eficacia y alineación. Se desarrollan planes de mejora en cada uno de los niveles de la organización.

Comentarios: derivada de los procesos de aseguramiento y de la realización de las auditorías.

10.2 Seguimiento y revisión por parte de la dirección. a) Su compañía ¿Tiene un proceso para la revisión periódica por parte de la dirección? (E10.2, E10.3, E10.5)

Opciones de parcialmente.

respuesta:

b) ¿Qué se evalúa en las reuniones de revisión por la dirección para garantizar el entendimiento de las debilidades de los controles y defensas ante los riesgos y para identificar las oportunidades de mejora? (E10.3)

No es necesario responder. Considerado en 10.2 a) respuesta:

si,

c) ¿Su OMS contribuye al mejoramiento continuo? (E10.4)

Opciones de parcialmente.

d) Suministre evidencia de que los líderes de proceso formalmente revisan la eficacia y conveniencia del OMS. (ISO 9001:2015) (E10.5)

No es necesario responder. Considerado en 10.2 a)

e) Por favor, suministre una copia de las actas de revisión por la dirección. (M10).

No es necesario responder. Evaluado como información sensible y crítica del contratista.

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No se realiza una evaluación sistemática del OMS para garantizar su conveniencia, eficacia y alineación. No se desarrollan planes de mejora en cada uno de los niveles de la organización.

Se establecen algunos mecanismos de aseguramiento para evaluar si los procesos y las expectativas del OMS se entienden apropiadamente, se implementan y se realizan.

La compañía realiza una evaluación sistemática del OMS para garantizar su conveniencia, eficacia y alineación. Se desarrollan planes de mejora en cada uno de los niveles de la organización.

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, se tiene una cultura de aprendizaje derivada de los procesos de aseguramiento y de la realización de las auditorías.

Sección A: Gestión HSE – características adicionales. (i)

si,

no,

no,

Puntaje

Comentarios:

Certificación del OMS

Su compañía tiene un OMS acorde con normas internacionales

Opciones de respuesta: Si o No. Los certificados se deben cargar en la página del proveedor de la aplicación JQS.

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No hay evidencia de un sistema de gestión desarrollado a nivel comparable con normas internacionales.

Hay alguna evidencia de trabajo para el cumplimiento de normas internacionales, por ejemplo: NTC - ISO 9001, NTC - ISO 14001, NTC -

El sistema de gestión se ha desarrollado a un nivel comparable con el de las normas internacionales, pero no está certificado

Se tiene una certificación externa con respecto a una o más normas de reconocimiento internacional: NTC - ISO 9001, NTC ISO 14001, NTC -

36 de 39

Puntaje

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

Elemento 10: Aseguramiento, revisión y mejora OHSAS 18001 (o NTC – ISO 45001), ISO 29001, API Q1. (ii)

Membrecía en Asociaciones.

¿Su compañía participa en organizaciones relevantes de la industria, el comercio o gubernamentales HSE? (iii)

Comentarios: OHSAS 18001 (o NTC - ISO 45001), ISO 29001, API Q1.

Opciones de respuesta: Si o No

Características adicionales del OMS

¿Su compañía (a nivel global, regional o local) tiene características o esquemas HSE no descritos en sus respuestas a este cuestionario?

No es necesario responder.

D - Inaceptable

C - Pobre

B - Aceptable

A - Excelente

No hay nexos con HSE a través de asociaciones de industria o comercio. No hay características adicionales al OMS.

La compañía tiene membrecía en organizaciones con algún involucramiento en iniciativas HSE. Hay algunas características adicionales al OMS que tienen valor.

La compañía es un miembro activo de las organizaciones industriales relacionadas con HSE. Hay algunas características adicionales al OMS que añaden valor.

Se cumple el nivel “aceptable” y, además, se han recibido premios o reconocimientos por parte del cliente o de la industria, por iniciativas o desempeño HSE.

Comentarios o información relevante adicional:

(Campo disponible)

37 de 39

Puntaje

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX BIBLIOGRAFÍA

[1]

NORSOK S-002:2018, Working environment.

[2]

NS-ISO 26000:2010, Guidance on social responsibility.

[3]

IOGP 511 OMS in practice. A supplement to Report No. 510, Operating Management System Framework.

[4]

The Working Environment Act - Arbeidstilsynet (Arbeidsmiljøloven), available at https://lovdata.no/dokument/NLE/lov/2005-06-17-62

[5]

The Management Regulations – Ptil http://www.ptil.no/management/category401.htm

38 de 39

(Styringsforskriften)

available

at

PROYECTO DE NORMA TÉCNICA COLOMBIANA

DE_0353_2019 NTC XXXX

DOCUMENTO DE REFERENCIA NORSOK STANDARD. HSE evaluation of contractors. Lysaker, Norway. 2018. 40 p. (NORSOK SWA-006:2018)

PREPARADO POR: ____________________________ AIDA TATIANA ROJAS HENAO

39