De Sarmiento a los Simpson.docx

De sarmiento a los simpsons 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. Cultura y escuela Tres formas de definir cultura -Pa

Views 94 Downloads 1 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

De sarmiento a los simpsons 1. 2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Cultura y escuela Tres formas de definir cultura -Para algunos cultura es lo que se opone a la naturaleza y se adquiere a través de la educación. -Para otros cultura es todo lo que hace el hombre, sean producciones materiales o simbólicas. - Por último hay quienes definen cultura como la máxima expresión de la civilización. . Concepciones unitarias y binarias de la cultura - En el mundo latino cultura significaba toda acción de cultivo de la naturaleza. -En los siglos XV y XVI comenzó a utilizarse la palabra cultura para referirse a procesos humanos y sociales, entendiéndose por esta las buenas maneras y modales propias de las clases altas urbanas. En el siglo XVIII con el Iluminismo, la cultura comenzó a referirse a la cultura letrada y “cultura culta”, su expresión máxima era la razón y suponía que todos los pueblos avanzaban del salvajismo hacia la civilización europea. Esta versión etnocentrista dejaba afuera de la cultura a la mayor parte de la humanidad. -Por aquella época, el filósofo alemán Johann Gottfried Herder, concibe el término de cultura unitaria. En desacuerdo con la idea de cultura planteada por el Iluminismo, Herder considera que la cultura es una variación especifica de cada nación y que se expresa a través de las tradiciones folklóricas de un pueblo. -Carlos Marx denunció que la sociedad capitalista estaba dividida en clases: la burguesía y el proletariado, y que la primera explotaba al segundo. Sobre esta base teórica se desarrolló el término de cultura binaria la cual hacia una diferenciación entre cultura burguesa y cultura obrera. Desde esta concepción surgen las visiones miserabilistas centrada en la cultura alta y las visiones populistas idealizadoras de lo popular. Pierre Bourdieu es un sociólogo francés contemporáneo que denuncia la violencia que ejerce la escuela sobre sus alumnos al inculcarles una arbitrariedad cultural, es decir, lo que transmite la escuela es arbitrario porque es la selección de la cultura que realizan los grupos dominantes y denota una violencia hacia los sectores que no comparten el canon cultural de la escuela. Todos poseemos un capital cultural, un cierto tipo y cantidad de cultura que se adquiere a través de la familia, del grupo de pares y la escuela. Para Bourdieu este capital cultural esta desigualmente distribuido según las clases y grupos sociales. Hacia conceptos plurales Si tenemos en cuenta la multiplicidad de culturas que hoy conviven en nuestras sociedades contemporáneas, las concepciones binarias parecen no poder dar cuenta de esta pluralidad. La cultura debería entonces pensarse en términos plurales. Clifford Geertz, antropólogo norteamericano, definió a la cultura como “intercambio de significados”. La cultura escolar responde a esta definición ya que la escuela produce cultura, una cultura con sus códigos, categorías, lenguaje y sentimientos. Raymond Williams señala que en toda cultura hay elementos residuales (son los que provienen de formas de cultura del pasado pero son activos en el presente), elementos emergentes (son los innovadores) y elementos dominantes (son los que articulan al resto y los representantes de los sectores culturalmente dominantes) El antropólogo argentino, García Canclini resume esta heterogeneidad con el concepto de culturas híbridas, es decir, las culturas producto de la mezcla y de la convivencia de lo tradicional, lo moderno y lo posmoderno. La escuela y las culturas contemporáneas La inercia de la cultura escolar contrasta con las tendencias culturales contemporáneas que muestran una aceleración cada vez mayor de los acontecimientos y de la información. A esto se le suma la crisis de la cultura letrada y los medios de comunicación audiovisuales que penetran en la cultura

11.

12.

13.

14.

escolar. Por estos motivos, la escuela, debe replantearse la apertura y el reconocimiento de otras formas de aprender. Poder pensar alternativas para la inclusión de la cultura contemporánea, que permitan aperturas mas democráticas que las vigentes en los medios de comunicación y en la tradición normalista heredada. La cultura escolar ¿homogénea o pluralista?  Dentro de la cultura escolar hay una diversidad de subculturas, por ejemplo: una cultura docente, culturas de los alumnos y más. Además cada uno de los docentes y alumnos portan una cultura de origen. James Donald propone que el centro de un currículum para la ciudadanía, debería ser la cuestión de la alteridad, es decir, el reconocimiento del otro como sujeto diferente pero igualmente valioso. Según el, la escuela, debería enseñar a traducir de una cultura a otra. Si bien algunos aspectos no son completamente traducibles, por más que no se puedan llegar a comprender pueden llegar a ser respetados. Así llegamos a la conclusión de que debemos pensar nuestras culturas y nuestra cultura escolar, como culturas plurales, híbridas, producto de la mezcla de muchos elementos heterogéneos y que contienen muchas temporalidades. Esto quizá ayude a mejorar la práctica docente cotidiana y a que se renueve la propuesta de la escuela, en términos de sus contenidos y en términos de los sujetos que se esta contribuyendo a conformar. Línea de tiempo sobre la evolución del término cultura S. XV S. XVI S. XVIII S. XIX S. XX CULTURA: procesos humanos y sociales. CULTURA: equivalente de cultura letrada (Iluminismo) CULTURA UNITARIA: reducida a cada nación. CULTURA BINARIA: por un lado la cultura burguesa y por el otro la obrera. CULTURA PLURALISTA: heterogénea, multiplicidad de culturas en una misma nación, cultura como intercambio de significados. Definición CULTURA abarca el conjunto de las acciones que realiza el hombre, sean producciones materiales o simbólicas. Es lo que nos distingue de los animales. La cultura se configura a través de “INTERCAMBIO DE SIGNIFICADOS” que deben darse teniendo como referencia la situación en la cual se producen, de otra manera no hay comprensión posible. Los sujetos constituyen y son constituidos por la cultura (la cultura nos forma, nos limita, nos posibilita hacer lo que hacemos, pero también los sujetos sostienen, con sus márgenes de libertad, la diversidad de formas de la cultura). La cultura no SOLO INCLUYE SINO TAMBIÉN EXCLUYE. La cultura hegemónica que contienen pocos elementos heterogéneos encubre las relaciones desiguales e injustas que se encuentran en la sociedad. De allí la importancia de construir culturas plurales, híbridas que son producto de la mezcla de muchos elementos heterogéneos y que contienen muchas temporalidades. En ella se entrecruzan las tradiciones heredadas y las actuales que nos proyectan hacia el futuro. Esta visión de culturas plurales contribuye a construir un puente, “algo en común” que permite una comunicación entre una cultura y otra, y que cuando esa comunicación no es posible deberá producirse una fuerte actitud de respeto hacia el Otro. Sin embargo, hay límites en la interacción comunicativa entre culturas o subculturas, y es cuando se enmascaran la violencia o las desigualdades, por ejemplo: la xenofobia, las limpiezas étnicas en nombre de la pureza de la patria, las culturas que someten a la mujer a la oscuridad, el ostracismo y al sometimiento, etc. Es necesario tener siempre la posibilidad de examinar de un modo crítico

SUJETOS DE LA EDUCACIÓN ACTIVIDAD: A partir de la lectura del texto “Yo-tú-él, ¿quién es el sujeto?” (Capítulo 2 del libro “De Sarmiento a Los Simpson”, Dussel-Carusso, 2006)… 1.

Resume las ideas de MacIntyre

El filósofo inglés Alisdair MacIntyre plantea que toda teoría educativa puede reducirse a dos propósitos: la educación para un puesto o plaza social, o laeducación de las capacidades esencialesdel individuo. Para MacIntyre, en los sistemas educativos modernos predomina la primera visión, es decir, se educa a los individuos para ocupar su lugar en la economía, pero no se los forma integralmente como personas.El sistema educativo actual y los docentes trabajan con identidades supuestas de estos individuos, tratando de contener al niño, de iniciar al infante, de socializar al adolescente. Pero en la actualidad las categorías que definían a los alumnos, niños y jóvenes, están en plena transformación. Por un lado, la infancia sufre una temprana "juvenilización”, una desaparición de la infancia, que genera que ya no se encuentren en una posición desigual de acceso al conocimiento, por que éste se les brinda a través de los medios de comunicación masivos y las nuevas tecnologías. Y por otro lado, la identidad adolescente/juvenil también ocupa un lugar distinto en la sociedad porque,en los últimos años, esta etapa se ha extendido en longitud, y es más prestigiosa que nunca, gracias a la propaganda y los mensajes masivos que la colocan en un pedestal, en el cual los conocimientos que se transmiten en la escuela se ven envejecidos y no tan necesarios. 1.

¿Qué entiendes por “temprana juvenilización”?

La “temprana juvenilización” es un fenómeno que se observa en los niños en la actualidad. Consiste en la desaparición de la infancia debido al bombardeo de información que reciben los niños, gracias a la globalización, a las innovaciones tecnológicas y a los medios masivos de comunicación. Desde muy temprana edad, los niños se ven expuestos a gran cantidad de información que hace que conozcan contenidos y maneras novedosas de procesamiento que antes estaban reservados para su formación más adelante (como por ejemplo la sexualidad y la procreación). Antes, los niños adquirían el conocimiento gracias a la transmisión de éste por parte de sus padres, su entorno familiar, yde la institución educativa;pero hoy en día, el conocimiento también les llega por Internet, televisión, u otros medios de comunicación. Esto genera que pierdan más rápidamente esa “inocencia” o “ingenuidad” que los caracteriza, y que cambie su posición en la institución educativa, ya que no se encuentran más en una posición desigual de acceso al conocimiento (ya no llegan “vacíos” de contenidos al jardín). Crecen más rápido, porque conocen y aprenden más

rápido. Esto manifiesta que la infancia o la niñez, que está en la base de la tarea escolar, está sufriendo transformaciones. 1.

Explica con tus palabras la noción de sujeto desde diferentes perspectivas.

Desde una perspectiva filosófica, el sujeto es aquel que “es”, un ser consciente que conoce la realidad como objeto y la transforma. A esta concepción de sujeto se lo llama sujeto epistémico. Desde una perspectiva humanística, el sujeto es la persona, un ser individual y racional. Desde una perspectiva lingüística, el sujeto es aquel que realiza la acción. En una oración el sujeto siempre está presente. A esta concepción de sujeto se lo llama sujeto sintáctico. Desde el punto de vista de la lógica un sujeto es aquello sobre lo cual se afirma o se niega algo ("concepto-sujeto). Desde una perspectiva etimológica, sujeto es aquel que es sujetado (deriva del verbo sujetar). Según el derecho, es sujetado por el ordenamiento jurídico y las leyes; según los sociólogos, por sus condiciones sociales; según los psicólogos, por su historia personal y su presente de vida; según los historiadores, por el peso y significación del pasado en su actualidad. Según los autores del capítulo leído, el sujeto es una construcción explicativa de la constitución de redes (no permanentes ni definitivas) de experiencias (positivas o negativas) en los individuos y en los grupos. 1.

¿Cómo se constituye el sujeto? Realiza un cuadro organizador de las diferentes concepciones, autores e ideas.

PENSA DOR

IDEAS SOBRE SUJETO

- Sujeto con undominio: René Descartes

- unitario: es uno que piensa - soberano: él mismo garantiza su independencia.

(15961650)

- omnipotente: al pensar, demuestra que las cosas existen. - Herramienta fundamental es la razón: le permite conocer el mundo.

Freud (1893)

- Sujeto no es autónomo, porqueexiste el inconsciente, no controla su voluntad.

Assoun

- Sujeto no es soberano, está determinado socialmente.

(1981)

- Sujeto no es autónomo, no controla su voluntad.

- Crítica a la primacía de la razón del sujeto: - Concepción de sujeto soberano, poseedor de la razón y libre de aplicarla es una abstracción. - El sujeto se constituye, la razón se construye, es un resultado deseado más que una realidad diaria. - Hay conductas que parecen irracionales, el exceso de racionalidad organizativa lleva a irracionalismos. Ernesto Laclau (1990) Ernesto Laclau (1990)

- Propone revisar la relación entre lo que antes se veía como el "individuo" y la "estructura": - Sujeto: - no está determinado, se va produciendo cuando organiza sus experiencias. - no es externo a la estructura, acomodarse en ella no es lo único que hace. - atribute significados a la estructura, y al hacerlo tiene un campo de decisiones que tomar (no siempre racionales, ni concientes), en ellas se producen esos sujetos. - se produce en relación con las estructuras pero no depende totalmente de ellas. - parcialmente autónomo: por las rupturas en la estructura. - La realidad o estructura:

- nunca se completa, no tiene eficacia completa: nunca pueden abarcar la totalidad de las posibilidades - no es algo fuera del sentido que le damos: el hecho es el mismo, el sentido que se le da puede variar. - no es el conjunto de todos los hechos (algo abstracto) sino las formas en que los diversos aspectos de la experiencia humana se entrelazan y el sentido que adquieren. - no es algo objetivo, no está dada, de una vez y para siempre.

Alain Badiou

- El sujeto es la distancia entre la decisión y una estructura sobre la cual no se pueden tomar decisiones. - La identidad,puede definirse por dos términos: lo que es en sí y el lugar que ocupa. Y estos dos términos siempre están en tensión.

- El sujeto no está ahí dado; sino que se constituye. No hay condiciones predeterminadas que determinen que sea lo que es. Dussel / Carusso (2006)

- La constitución de los sujetos implica, de forma central, la relación entre libertad y necesidad. - Importancia de a la estructura y sus relaciones con la actividad humana. - Los sujetos se construyen en las experiencias, entre ellas la escolar.

- Sujeto como "red de experiencias" (se refiere a la compleja unión entre modos de ver el mundo y modos de actuar sobre él. John Dewey (1920)

- Concepto de experiencia (en la que se constituye el sujeto): - da por resultado una visión general concreta y una determinada capacidad organizada para la acción:si bien la experiencia sí se realiza sobre los objetos particulares, genera algo más allá de ella. - es incompleta, y por esa razón es inevitable e irremediable el error. - no es exclusivamente empírica: las cosas que nos pasan siempre las

pensamos desde una red de conceptos (una red de experiencias previas) que dan significado a estas experiencias nuevas. - hay elementos conceptuales que la organizan:no "se hace en la práctica", como si la práctica fuera un momento vacío de conceptos. - conexión fundamental entre el hacer (plano material, empírico) y el pensar (plano no material, conceptual):experiencia une las acciones y los pensamientos (lo que hagamospuede plantear cambios para lo que pensamos y viceversa).