DE LUS

Daniel Centeno Sánchez 1000 TCF Tarija – Bolivia Daniel Centeno Sánchez 1000 TCF Tarija – Bolivia 19/09/ 2007 2

Views 77 Downloads 12 File size 713KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Daniel Centeno Sánchez

1000 TCF Tarija – Bolivia

Daniel Centeno Sánchez

1000 TCF

Tarija – Bolivia 19/09/ 2007

2

DEDICADO A: Ety, mi gran compañera.

3

CONTENIDO A.- PROLOGO I .- INTRODUCCION II.- LA POTENCIALIDAD HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA. III.- POZO MARGARITA – X4 IV.- ANTIGUO MAPA HIDROCARBURIFERO DE TARIJA. V.- POTENCIALIDAD HIDROCARBURIFERA DE TARIJA. VI.- CUENCA GEOLOGICA DEL SUBANDINO SUD. -MODELO GEOLOGICO DE TARIJA. VII.- CUENCA GEOLOGICA DEL SUBANDINO NORTE. VIII.- CUENCA GEOLOGICA DEL ALTIPLANO. IX.- CUENCA GEOLOGICA MADRE DE DIOS. X.- CONCLUSIONES

4

PROLOGO En la década del 80, era difícil pensar que en él País a grandes profundidades, se podría encontrar importantes reservas de gas y petróleo. El más optimista de los geólogos estimaba que en el subsuelo boliviano, en las diferentes Cuencas Geológicas, se podrían descubrir reservas de gas en el orden de los 10 TCF. Era la Escuela antigua de YPFB la que imponía los criterios geológicos que se debían utilizar, eran tiempos duros de opinión científica. Con las simples herramientas del Conocimiento Geológico del País, Imaginación Geológica, e Intuición Geológica, elementos esenciales en el análisis geológico, me propuse, cambiar esta tesis de la “pobre potencialidad hidrocarburífera del País”. Comencé tímidamente (con miedo), teniendo en cuenta de que había la opción del fracaso, analizando los diferentes problemas o fenómenos geológicos que observaba en el campo. Noches de preguntas y días de respuestas. Días de construcción, noches de destrucción. Muchas horas “nalgas” y demasiada paciencia para equilibrar la vida del hogar con el trabajo de investigación científica. Elegí a Tarija, como ese “gran laboratorio” para comenzar a construir la hipótesis de las grandes reservas de gas y petróleo en el Departamento. Hoy ese hermoso “sueño Científico”, es una hermosa realidad: 100 TCF y 2000 millones de barriles de petróleo. Lo que geológicamente ha sucedido en Tarija, es un fenómeno geológico, único en el Continente Sudamericano, de ser capaz de generar y almacenar en sus entrañas, grandes reservas de gas y petróleo. Esto, es solo una pequeña parte de esa gran potencialidad que tiene Bolivia. 1000 TCF de reservas de gas y petróleo y sus correspondientes millones de barriles de petróleo de existencia en Bolivia, es la nueva Tesis que pongo a consideración de ustedes, con la fe puesta en las Ciencias Geológicas, en la Imaginación Geológica y la Intuición geológica, en la seguridad de que Dios fue demasiado bueno con los bolivianos. Pero los bolivianos no queremos entender el mensaje que Dios nos envió, de convertirnos en el principal “órgano”, o corazón energético del Continente Sudamericano, que alimente de la “sangre” necesaria a este gran “cuerpo 5

continental”, a través de sus “venas” que recorrerán cargadas de la energía necesaria, que ayudaran a construir un mañana mejor.

LA POTENCIALIDAD HIDROCARBURIFERA DE BOLIVIA ¿Existen grandes reservas de gas y petróleo en el País?¿Cual es el área potencialmente prospectable para la búsqueda de hidrocarburos en el País?¿Dónde se encuentran estas áreas potenciales?¿Cuáles son las reservas Probadas, Probables y Posibles del País?¿Existen las reservas de gas suficientes como para realizar su industrialización de una manera diversa y sostenida?¿Para cuanto tiempo de explotación alcanzaran nuestras reservas de gas? Estas son algunas de las preguntas que se hacen en el País. Como también fueron muchas las explicaciones que se dieron al respecto, por entendidos o no. Lo más interesante es que es que en este difícil y complicado mundo de los Hidrocarburos: Exploración, Explotación, Transporte, Refinación, Industrialización y Medio Ambiente, incursionaron “profesionales” de otras Especialidades, opinando y asesorando sin comprender la problemática del sector, distorsionando la realidad y haciendo perder oportunidades de concretar proyectos en beneficio de las regiones. Un día comentaba con uno de estos “Expertos”, de la Potencialidad Hidrocarburífera de Tarija”, y le explicaba que las condiciones Geológicas existentes en el departamento, me permitían estimar unas reservas de 100 TCF de Gas y 2.000 Millones de Barriles de Petróleo, El, me contesta que lo que yo había hecho con esta Hipótesis, era simplemente aventurarme a correr el riesgo de acertarle o no, en la estimación de las Reservas de Gas y Petróleo de Tarija. Parece que este profesional es un experto jugador de taba, que define sus estimaciones arrojando al aire este delicado hueso y rogando que no caiga del otro lado. La Geología, es una Ciencia Natural que algunos la estudian, pero pocos llegan a comprenderla. Inclusive algunos, la llevan al campo de las Ciencias Exactas, en la creencia de que si en los análisis geológicos no intervienen las Matemáticas no es sujeto de credibilidad. La Geología se sustenta en el conocimiento e interpretación de los diferentes Fenómenos Geológicos sucedidos a través de millones de años en la Tierra. Este conocimiento Científico es adquirido en la Universidad (30%) y en el 6

trabajo de Campo (70%) realizado en largas temporadas de campaña, no en juegos de azar. Es el resultado de muchos años de estudio, noches y días de fríos, calor en el Monte, o en el Altiplano, y muchas noches de insomnio, incomodidades y preocupaciones. No se puede hablar ni menos entender la existencia de grandes riquezas en el subsuelo tarijeño o del País, si no se pasó por esta difícil Escuela de Campo Esta apasionante Ciencia, se basa principalmente en el Conocimiento Científico del Fenómeno Geológico que se estudia, puede ser continental, regional o local. La Imaginación con la que trabaja el geólogo, en la reconstrucción del Tiempo Geológico e imaginarse lo que podría haber sucedido en esos tiempos remotos, hasta llegar a la situación actual. La Intuición, que es la fuerza o Energía que llega a desarrollar el profesional que se entrega al estudio del fenómeno en cuestión, y que lo impulsa a creer y demostrar su hipótesis. El Ingeniero Geólogo Asterio Ayaviri Araoz, un experto en Geología, dice al respecto, en la entrevista publicada en la Revista Petróleo y Gas Nº 50 del mes de Junio de 2007(CBH): “Aparte de la Ciencia, hay que tener un sexto sentido para descubrir Gas y Petróleo”. Algunos Colegas profesionales, dicen que los Geólogos somos una especie de “Adivinos”, “Brujos” o que tenemos una “Bola de Cristal”. En este trabajo, les demostraré, que los Geólogos no somos ni Adivinos, ni Brujos y menos tenemos una “Bola de Cristal”, somos profesionales de las Ciencias Geológicas. En una Conferencia que dictaba en la Universidad privada Domingo Savio de Santa Cruz, a más 300 Profesionales y Universitarios les pregunté si creían en la existencia de Dios. La mayor parte de los Asistentes me respondieron que sí. Y les pregunte: lo vieron?, todos me respondieron que no. En otra oportunidad, un grupo de tarijeños me pidieron que les diera una explicación técnica sobre la posibilidad de la existencia de grandes reservas de gas y petróleo en el departamento de Tarija. Como llevaba varios años explicando la existencia de este “Fenómeno Geológico” a grandes profundidades y viendo que no me comprendían, hice 7

uso de mi fe cristiana y les dije: “Les juro por Dios que hay” y se quedaron contentos. De lo que estoy seguro, es que si creyeron en lo que les dije, porque hoy se habla con total seguridad de la existencia de grandes reservas de hidrocarburos en el Departamento de Tarija. Hoy Tarija, es el pueblo que tiene el mejor conocimiento sobre el sector hidrocarburos en el País. También, les puedo asegurar, de que si existen en el subsuelo tarijeño, los 100 TCF de Gas y los 2000. Millones de barriles de petróleo. Como verán, todo es cuestión de fe, de fe en las Ciencias Geológicas, que fue capaz de registrar en las “páginas” de la Tierra todos los acontecimientos que sucedieron en muchos millones de años de historia, esperando que en algún momento de su largo “caminar” en el espacio que recorre en el Universo, aparecieran los hombres que aprendieran a descifrar sus mensajes. No les queda más que confiar en lo que estudian los Geólogos.

8

INTRODUCCION La terminología utilizada en el sector de hidrocarburos es amplia y compleja, porque utiliza términos de diferentes idiomas y en la traducción al castellanos, se produce la variación de la interpretación de los significados, como por ejemplo, el Prefijo Mega (1x106, SI), es un termino convencional que ha sido asimilado dentro del léxico petrolero boliviano, para expresar que las Reservas descubiertas en un área determinada son muy grandes (superior a 1x1012), con relación a las reservas que ya se conocían y que eran inferior a 1 TCF. En este trabajo se expresa que Mega significa 1x1012, (1 TCF). En el Sistema Internacional de Medidas el Prefijo TERA, significa 1x1012, (en griego quiere decir Monstruo), en consecuencia deberían llamarse Teracampos. Esta denominación podría ser la correcta, ya que los “Megacampos” descubiertos en el Departamento de Tarija son verdaderos “Monstruos” de la Geología. Como Campo, también se define, como un espacio real o imaginario que ocupa una cosa o que abarca un asunto o materia cualquiera. En las diferentes actividades que se desarrollaran en el País para la explotación de los hidrocarburos, en las áreas potenciales existentes, se encontrarán, y escribirán, una diversidad de páginas de historias dramáticas de hombres, mujeres y niños que arrastran con impotencia su sed y hambre: “Sed” de una mejor oportunidad de vida.

9

POZO MARGARITA – X4

Hoy, les relataré una pequeña parte de esa historia de injusticia social que se desarrolla, allá lejos en una Tierra de arenales; churquis y algarrobales, bañados por ardientes rayos solares en espera de que aparezcan en el horizonte, las “nubes preñadas” de frescura que se derramaran por Serranías, Montes y Valles y harán que brote de sus entrañas, ese profundo sabor a monte y alimente la fe de que de esa ardiente tierra, surja la esperanza de un mañana mejor.

10

La Estructura de Margarita, la Cenicienta convertida en Princesa, es un pedazo de tierra tarijeña, perdida en el Monte Subandino. Una tierra de nadie, abandonada por siempre por todos los Gobiernos y utilizada como argumento político, para proyectar a ocasionales dirigentes regionales. Hoy esa Región de altas temperaturas y grandes arenales, almacena en sus entrañas, por debajo de los 4000 metros, grandes reservas de Gas y Petróleo. Grandes riquezas en profundidad y una inmensa pobreza en superficie. Con motivo de realizar trabajos prácticos con los alumnos de 5º Año de la Carrera de Ingeniería Civil, de Juan Misael Saracho de la cual me honro en ser Docente, visitamos el Megacampo Margarita, y uno de los grupos, escribió en su informe las siguientes observaciones: “Me imagino que en el país muy pocos escucharon hablar de Puerto Margarita. Es una comunidad guaraní a orillas del río Pilcomayo donde como no podía ser de otro modo, casi todos, desde los niños hasta los más viejos se dedican a la pesca del cada vez más escurridizo y contaminado sábalo. Pero a pesar de todo, pobreza incluida, Puerto Margarita era hasta hace muy poco tiempo una comunidad tranquila, como adormecida en el tiempo, al extremo de hacernos sospechar que eso de vivir en las ciudades en realidad no era una buena idea Sin embargo, de un día para el otro, esa quietud bucólica fue abruptamente alterada por el ruidoso trajín de camiones que transportaban inmensas maquinarias y en apenas un abrir y cerrar de ojos, en un santiamén dirían los lugareños, Puerto Margarita se convirtió en una de las reservas de gas más grande del país y de cuyo campo se supone saldrá este codiciado energético con rumbo a México y a la glamorosa California. En estos días, cuando todo el mundo, a lo largo y ancho del país, se siente con el legítimo derecho de opinar sobre la venta de gas al norte y se han desatado las pasiones más encendidas en torno a qué puerto es el más conveniente a nuestra economía o, según otros, a nuestra sacrosanta dignidad forjada al ritmo de marchas militares y cuartelazos, cuando todo esto sucede en ese país irreal que los medios de comunicación ayudan a erigir cotidianamente, nadie se tomó la molestia de preguntarse de dónde saldrá ese gas y quienes son los hombres y mujeres que habitan esas tierras que de manera tan inesperada se volvieron desmesuradamente codiciadas.

11

Con discursos grandilocuentes se pretende restituirle la dignidad a un país asolado por seculares indignidades y quizá la más portentosa de todas ellas sea haberle negado a su población indígena el derecho a una voz propia y a ser ciudadanos plenos de una república que en estos días pareciera al borde mismo del naufragio, exhausta y sin encontrar aún la certidumbre y el decoro que solo otorgan el vivir al amparo de la equidad y de la justicia. Lo otro es apenas gobernabilidad. Puerto Margarita no es un lugar más en la extensa geografía nacional, en estos días esta comunidad guaraní del Chaco tarijeño es a su manera el testimonio del modelo de explotación de los recursos naturales que ha primado en nuestro país a lo largo de toda su historia. Los centros mineros, hoy verdaderos cementerios vivientes, así también lo testimonian. Un sistema extractivo y depredador donde las comunidades locales no han tenido la opción de decidir y mucho menos de beneficiarse con una riqueza -su riqueza si de derechos hablamos- que absortos vieron pasar como un fugaz e irrepetible destello. Participar en las decisiones que afectan a los recursos de los territorios indígenas y ser parte de los beneficios generados por esa riqueza, exigir que se cumplan con las normas establecidas para evitar o por lo menos mitigar los impactos ambientales y de esa manera impedir que sus áreas tradicionales de pesca, caza y recolección sean irreversiblemente dañadas, son todos ellos derechos consagrados por normas nacionales e internacionales. De lo que se trata es que estas disposiciones se cumplan y las comunidades sean debidamente escuchadas en sus demandas, solo de esa manera podremos hablar de dignidad nacional. De tal suerte que cuando en los próximos días, como con seguridad sucederá, se continúe con la ya célebre discusión sobre cual es el mejor puerto para la exportación de gas, no nos olvidemos que existe otro puerto enclavado en la llanura chaqueña donde hombres y mujeres guaraníes esperan de una vez por todas ser parte de este país y no, como hasta ahora sucedió, ser los eternos perdedores de una historia donde ganan los poco de siempre”. El año 1920, Geólogos de la empresa petrolera Standard Oil Of Company, iniciaron los trabajos geológicos exploratorios en la zona de Bermejo, con la 12

finalidad de ubicar una estructura Anticlinal, en rocas pertenecientes al Periodo Carbonífero, con posibilidades de contener hidrocarburos pesados. El año 1922, se inició la perforación del pozo exploratorio, Bermejo 001, terminando la perforación el 3 de Abril de 1923, alcanzando una profundidad de 560,80 mts., cuyos objetivos eran las formaciones Tarija y Tupambi, clasificado como seco, ubicado en la Provincia Arce del Departamento de Tarija. El 16 de Enero de 1924, la empresa Standard Oil Of Company, inicia la perforación del pozo exploratorio Bermejo 002 y concluye el 25 de Junio de 1924 a una profundidad final de 635,5 mts, clasificado como B3, descubridor de un nuevo Campo, productor de petróleo pesado, 25ª API de la formación Tarija del Periodo Carbonífero. ANTIGUO MAPA HIDROCARBURIFERO DE TARIJA

Después del éxito alcanzado por la Standard Oil Of Company en Bermejo, traslada sus equipos a la zona de Sanandita, y el 9 de Agosto de 1926 a una profundidad de 615 mts, descubre petróleo pesado de 25ª API, en la formación Tarija del Periodo Carbonífero.

13

Los años pasaron y poco a poco YPFB, comenzó a intensificar las actividades exploratorias y de explotación en las estructura de Bermejo, Sanandita, Los Monos y Camiri. El Distrito de Sanadita, tenía bajo su jurisdicción técnica y administrativa los campos de Camatindi, Los monos Caigua, San Alberto e Iñiguazu. La perforación de pozos en esos tiempos se realizaba con equipos a golpe marca SPUDDER, se contaba con equipo pesado para la apertura de caminos y planchadas. Toda la producción se destinaba a la refinería que tenía una capacidad de procesamiento de 500 barriles de petróleo día, y abastecía con productos elaborados como: diessel, Gasolina, Kerosene y fuel oil a pueblos importantes de Tarija, Potosí y Chuquisaca. Además fue la sede de la primer Gerencia de Explotación de YPFB, del País. Porque, es importante recordar todos estos hechos. Porque es en el Departamento de Tarija donde se da inicio a la búsqueda de hidrocarburos en el País de una manera sistemática, utilizando tecnología propia de la época y descubrir pequeñas reservas de Petróleo. Es en el Departamento de Tarija donde se descubre el primer pozo productor de petróleo pesado en el País, se construye la primer Refinería y se producen los primeros productos elaborados. Es en el Departamento de Tarija donde por primera vez en el País, por debajo de los 4000 mts se descubre grandes reservas de gas y petróleo en los Megacampos San Alberto, Itau, Sábalo y Margarita “Cuando Dios llegó a la Tierra, entro por el Gran Chaco y trajo una bolsa de regalos. Parte de estos regalos los derramo en el Departamento de Tarija, los demás en el resto del País, para que sus habitantes las descubrieran y las explotaran de una manera racional. Todavía no se han descubierto, todos los regalos que Dios derramó en este hermoso país llamado Bolivia”. Con esta introducción comencé a escribir el Libro “El Gas de Tarija”, en el cual realizo un análisis técnico-científico de la Potencialidad Hidrocarburífera de Tarija y del País, basado en los modelos Estructurales desarrollados en la Región y la formación de Rocas Madres y Rocas Reservorios que se fueron construyendo a través del tiempo Geológico. 14

Según algunos Geólogos, coinciden en afirmar que el gas y el petróleo se acumularon en las profundidades Marinas, que actúo como un gran Laboratorio físico -_químico, rico en Carbono e Hidrógeno, formando las cadenas de hidrocarburos. La presión ejercida por la Placa de Nazca, (en el Océano Pacífico), contra la masas Rocosas Continentales de Sudamérica, probablemente, generó la fuerza necesaria para que los Hidrocarburos formados en Rocas Madres de los Periodos Ordovícico y Silúrico, fueran exprimidos hacia otras Rocas Reservorios, que reunían las condiciones físicas para su acumulación y entrampamiento, en Cuencas Sedimentarias cerradas por el macizo precámbrico, o Escudo Brasilero.

Estas condiciones Geológicas Ideales para la formación y entrampamiento de grandes volúmenes de Hidrocarburos en el Departamento de Tarija, están dadas, en la franja Fisiográfica (ver imagen satelital), comprendida dentro de los siguientes límites: Al Este el Campo de La Vertiente (al Oriente de Villamontes), al Oeste, la Serranía de San Simón (al Oriente de Entre Ríos), al Norte, el Paralelo 21º 00’ 00” y al Sur con la Argentina, con una extensión areal de 10.000 km2.

15

Los Megacampos actuales tienen las siguientes extensiones areales: San Alberto e Itau, 480 km2, Sábalo, 280 km2 y Margarita, 280 km2. Hoy, no solamente se cree en la Potencialidad Hidrocarburífera de Tarija de 100 TCF, si no, que también se cree, que debajo del subsuelo Tarijeño, existen las condiciones geológicas (Provincias Gran Chaco, Oconnor y Arce), para descubrir mayores Reservas de gas y Petróleo. También, es oportuno indicar, que existen en el Departamento, otros Recursos energéticos que deben ser estudiados y que pueden convertirse en generadores de importantes ingresos económicos para Tarija. De los 17 pozos Exploratorios y de Desarrollo, perforados en los Megacampos de San Alberto, Itau, Sábalo y Margarita, todos son productores, con una capacidad de producción, por pozo, de 150.millones de pies cúbicos de gas día y sus correspondientes miles de barriles de petróleo día. En los Megacampos mencionados, faltan perforar muchos pozos de desarrollo, que incrementaran las Reservas Probadas de gas y petróleo existentes. En el área Potencial Hidrocarburífera de Tarija, se observan Estructuras Potenciales. ¿Que son las Estructuras Potenciales? Son aquellas que por estar en el Alineamiento Estructural en la cual se encuentra una o varias Estructuras Productoras o cerca de Ella y dentro de las mismas Cuencas Geológicas, se estiman encontrar importantes Reservas de gas y petróleo. De acuerdo a publicación del Semanario Energy Press Nº 350 de fecha 25/06/07 indica que: Oficial: Las Reservas de Gas han descendido a 19.3 TCF. Nuestras reservas de gas natural probadas llegaron a 19.3 TCF, revelan informes oficiales procesados por el Ministerio de Hidrocarburos y Energía y refrendados por YPFB para el periodo Enero/Abril 2007. De 28.7 TCF que tenía certificada el País como reservas Probadas de gas natural a 2003 los yacimientos bajaron a 26.7 TCF el 2005 y al primer trimestre del 2007 descendieron hasta en un 26%, señala un Informe Confidencial con el rótulo de “secreto” que evacuo el Fiscal de reservas de YPFB, Ing. José Luís Rivero, para conocimiento del Ministro de Hidrocarburos y Energía Carlos Villegas y el Presidente de la República Evo Morales Ayma.

16

El 26% de disminución, de las reservas, significa que 6,9 TCF fueron consumidas en los diferentes contratos y otra parte por error de cálculo. Si estimamos un consumo promedio durante 6 años (2001 – 2007) de 1200 MMP3D, se habrán consumido 2,6 TCF, restando 4,3 TCF que pueden ser atribuidos a errores mencionados anteriormente, que afectarían principalmente a nuestros Megacampos, pero no 10 TCF, como se habría informado inicialmente. Bolivia, solamente con el área potencial hidrocarburífera de Tarija (sin tener en cuenta las áreas potenciales de Chuquisaca y Santa Cruz) tiene estimada unas reservas de 100 TCF, (reservas P1+P2+P3+R. Potencial). Si queremos ampliar nuestro horizonte de productores de gas y petróleo por otros 20 años más, debemos convertir las reservas Probables existentes en los Megacampos, en Probadas. Para cumplir con este objetivo, debemos desarrollar los Megacampos en los cuales faltan perforar pozos que permitan la explotación de las reservas de hidrocarburos descubiertas. Por ejemplo: en San Alberto probablemente será necesario perforar 2 pozos más, para explotar las reservas existentes en las formaciones Icla y Santa Rosa. En el Itau, será necesario perforar 6 pozos más para explotar las reservas estimadas en las formaciones: Huamampampa, Icla y Santa Rosa. En el Sábalo y Margarita, será necesario perforar 4 pozos en el primero y 8 pozos en el segundo aproximadamente, para las mismas formaciones geológicas mencionadas anteriormente. De los 17 pozos perforados en estas Estructuras Gigantes, todos son productores, con una capacidad de producción promedio de 150 MMP3D. Pero también es importante indicar que los pozos en los diferentes megacampos no producen los mismos volúmenes de gas. Por ejemplo: el Sábalo (412 MMP3D) produce por pozo un promedio de 100 MMP3D, Margarita (45 MMP3D) a un promedio por pozo de 12 MMP3D. El San Alberto (324MMP3D) un promedio de 80 MMP3D.

17

Siguiendo con esta lógica de perforación de pozos exploratorios y de desarrollo exitosos en las Megaestructuras, será necesario perforar 20 pozos más para poder desarrollar completamente los Megacampos. Cada pozo incrementaría reservas de 2.5 TCF, en total se lograría desarrollar reservas de gas de 50 TCF. Vamos a suponer un margen de error del 20%,(4 pozos secos), las reservas serían del orden de los 40 TCF. Para desarrollar estas reservas se necesita una inversión por pozo de aproximadamente $us 40.000.000, para extraer el gas y el petróleo que se encuentra entre los 4.000 y 5.500 metros de profundidad, además de los costos de tendidos de líneas de producción, ampliación de las Plantas y transporte. En consecuencia, se deben realizar grandes inversiones si queremos monetizar estas reservas. Dada la escasez de equipos de perforación en Sudamérica y siendo optimista de que se perforarían 4 pozos por año, se necesitarían 5 años para poder desarrollar estas reservas. Mientras se explotan estas reservas, se debe realizar la perforación de pozos exploratorios en varias estructuras potenciales existentes en el Departamento de Tarija, que nos permitan descubrir nuevas reservas de gas y petróleo, que con seguridad existen en el orden de los 100 TCF.

Bolivia tiene una extensión territorial de 1.098.581 Km2, YPFB a través de estudios geológicos y sísmicos realizados en el País a determinado áreas potencialmente prospectable para la búsqueda de hidrocarburos de 500.000 Km2. Estas áreas están distribuidas en 4 grandes cuencas Geológicas: 1. 2. 3. 4.

Cuenca Subandino Sud Cuenca Subandino Norte Cuenca Altiplano Cuenca Madre de Dios

18

Camisea

4

Perú

Bolivia

Brasil

2

Chile 3 1 Paraguay

AREAS POTENCIALES HIDROCARBURÍFERAS DE BOLIVIA (1,2,3 Y 4)

Por: Ing. Daniel Centeno Sánchez

CUENCA GEOLOGICA DEL SUBANDINO SUD: Por el momento, es la Cuenca Geológica más importante del País en la cual se han realizado la mayor cantidad de actividades exploratorias y de explotación de hidrocarburos y en la cual se han realizado, el descubrimiento de grandes reservas de gas y petróleo. Tiene una extensión areal de aproximadamente 50.000 Km2: 500 kms de Sud a Norte (desde Yacuiba hasta Santa Cruz) y 100 Kms de ancho, teniendo como límite Oriental el Alineamiento Estructural de La Vertiente (Campo La Vertiente) en la Llanura Chaqueña y el Alineamiento Estructural de San Simón, (Serranía de San Simón, Provincia O connor) como límite Occidental. Esta Faja Hidrocarburífera, a la cual la he denominado “El Filét Hidrocarburífero de Bolivia ha comenzado a desarrollarse con el descubrimiento de Megacampos, con grandes reservas de gas y petróleo, como: San Alberto, Itau, Sábalo y Margarita en Tarija, Huacaya entre Chuquisaca y Tarija e Incahuasi, entre Chuquisaca y Santa Cruz, todos Ellos con reservas Probadas y Probables.

19

Además de estos Megacampos descubiertos en los cuales falta perforar pozos de desarrollo que nos permitirán certificar nuevas reservas, existen otras Estructuras Potenciales, que por estar dentro de la misma Cuenca Geológica y cerca de Megacampo productores reúnen las condiciones ideales para contener importantes reservas de gas y petróleo. El “Modelo Geológico” de Tarija, ha sido construido a través de millones de años, en un complejo ciclo de construcción y destrucción, consolidación del basamento cristalino, invasiones y regresiones marinas, formaciones de las Placas Tectónicas y presión de la Placa del Pacífico contra la Placa Continental Sudamericana y la vida aparición de la vida animal, crearon las condiciones necesarias, para la formación y entrampamiento de los hidrocarburos. Según algunos Científicos, los hidrocarburos se generaron a partir de la Materia Orgánica depositada en los fondos marinos como consecuencia de la muerte de grandes cantidades de micro organismos que poblaron los antiguos mares. YPFB, trabajó con la Tesis de que las rocas generadoras de todos los hidrocarburos descubiertos en el País, tenían sus orígenes en rocas pertenecientes al Periodo Devónico (Formación Los Monos). Para crear el “Modelo Geológico de Tarija”, trabajé con la Tesis, de que la formación de los hidrocarburos, por debajo de los 4000 mts, y que tenían sus orígenes en rocas pertenecientes a los Periodos Ordovícico y Silúrico. La Placa Marina del Pacífico (Placa de Nazca) que se introduce por debajo de la Placa Continental Sudamericana, la emergencia de grandes cuerpos ígneos intrusívos y volcánicos en las Cordilleras Oriental y Cordillera Occidental respectivamente, produjeron los esfuerzos compresionales, para “exprimir” de las Rocas

20

ESTRATIGRAFIA DEL SUBANDINO SUR CUATERNARIO

CUATERNARIO

TERCIARIO

PETACA

JURASICO

ICHOA CASTELLON TAPECUA

TRIASICO

BASALTO SAN DIEGO IPAGUAZU VITIACUA

PERMICO CANGAPI SAN TELMO ESCARPMENT CHORRO CARBONÍFERO TUPAMBI ITACUA IQUIRI LOS MONOS DEVONICO

HUAMAMPAMPA ICLA SANTA ROSA TARABUCO

SILURICO

KIRUSILLA CANCAÑIRI

ORDOVICICO

ORDOVICICO

J. Oller

Madres los hidrocarburos, y expulsarlos a grandes presiones, a través de fallas y fracturas producidas en la Tierra, hacia otras rocas en las cuales se podrían acumular en grandes volúmenes, además de tener en la parte superior, rocas impermeables que no permitieran que continuara su migración. Además, está

21

el gran cierre oriental de esta Cuenca Geológica, formada por el gran Arco Precámbrico. El “Modelo Geológico de Tarija” está compuesto de los siguientes elementos: a) Rocas Madres en el Ordovícico y Silúrico. b) Migración producida a través de grandes Fallas y fracturas. c) Rocas Reservorios fuertemente fracturadas, ubicadas en la parte media y basal del Periodo Devónico. d) Un gran sello Lutítico en el tope del Devónico. e) Estructura Anticlinal fallada. f) Los niveles productores, se encuentran por debajo de los 4000 mts. g) h) i) j)

Presiones en profundidad de 8000 a 9000 PSI. Capacidad de producción de los Pozos, de 150 a 200 MMP3D. Descubierto en el Subandino. Cierre Oriental del Gran Arco Precámbrico.

22

MODELO GEOLOGICO DE TARIJA

PETROBRAS

23

En la Llanura Chaqueña, existen las mismas condiciones geológicas descritas anteriormente, pero estos Reservorios se encontrarían a una mayor profundidad, por debajo de los 5.500 metros, en los Alineamientos Estructurales de Taiguati y La Vertiente. Esta gran Faja Hidrocarburífera, se extiende hacia las Provincias Luis Calvo y Hernando Siles de Chuquisaca y Cordillera de Santa Cruz en las cuales se descubrieron los megacampos de Huacaya e Incahuasi, además de existir varias estructuras Potenciales, con grandes posibilidades de contener importantes reservas de gas y petróleo. La estimación de reservas de gas que se podrían descubrir en esta gran Cuenca Geológica estaría en el orden de los 500 TCF y sus millones de barriles de petróleo. CUENCA GEOLOGICA DEL SUBANDINO NORTE: Es una Cuenca Geológica en la cual se han realizado muy pocas actividades de perforaciones exploratorias y ninguna explotación de hidrocarburos. Se han realizado la perforación de pozos exploratorios como el Liquimuni – X1, el Tacuaral – X1 y el Yariapó – X1, clasificados como secos. Estos resultados negativos no significan que en la Región no existan hidrocarburos. Esta Cuenca tiene una extensión areal de aproximadamente 50.000 Km2, 500 kms de Sud -Este a Nor-Oeste, y 100 kms de ancho abarcando los departamentos de Cochabamba, La Paz y Beni. Esta Faja Hidrocarburífera, forma parte del “Filét Hidrocárburifero” de Bolivia que ha comenzado a desarrollarse con el descubrimiento de Megacampos, con

24

ESTRATIGRAFIA DEL SUBANDINO NORTE CUATERNARIO

CUATERNARIO FLORA

TERCIARIO ESLABON JURASICO

BEU

PERMICO

BOPI COPACABANA

CARBONIFERO RETAMA TOMACHI DEVONICO

TEQUEJE SANTA ROSA TARABUCO

SILURICO

KIRUSILLA CANCAÑIRI

ORDOVICICO

ORDOVICICO

grandes reservas de gas y petróleo, como: San Alberto, Itau, Sábalo y Margarita en Tarija, Huacaya entre Chuquisaca y Tarija e Incahuasi, entre Chuquisaca y Santa Cruz, todos Ellos con reservas Probadas y Probables. El “Modelo Geológico” de esta Cuenca es similar al Modelo desarrollado en Tarija. Tiene las siguientes características: a) Rocas Madres en el Ordovícico y Silúrico. b) Migración producida a través de grandes Fallas y fracturas. c) Posibilidad de encontrar Rocas Reservorios fuertemente fracturadas, ubicadas en la parte media y basal del Periodo Devónico. d) Un gran sello Lutítico en el tope del Devónico. e) Estructura Anticlinal fallada. f) Se encuentra en el Subandino. g) Cierre Oriental del Gran cierre Precámbrico. h) Se encuentra al medio de dos grandes Cuencas Productoras: Cuenca del Subandino Sud y la Cuenca de Camisea en el Perú en la parte Noroeste.

25

En la Llanura Beniana, existen las mismas condiciones geológicas descritas anteriormente en la cual se pueden encontrar Estructuras Potenciales con posibilidades de contener importantes reservas de gas y petróleo. Esta gran Faja Hidrocarburífera, se extiende hacia el hermano País del Perú en cuya Unidad Morfoestructural se encuentran los Campos de Camisea con importantes reservas de gas y petróleo. Al estar esta Gran Cuenca al medio de dos Cuencas Geológicas con grandes reservas de Gas y petróleo, se convierte en un área con una alta Potencialidad para descubrir Megacampos similares a los de Tarija. La estimación de reservas de gas que se podrían descubrir en esta gran Cuenca Geológica estaría en el orden de los 500 TCF de Gas y sus correspondientes millones de barriles de petróleo. CUENCA GEOLOGICA DEL ALTIPLANO: Es una Cuenca Geológica en la cual se han realizado muy pocas actividades de perforaciones exploratorias y ninguna explotación de hidrocarburos. Se han realizado la perforación de pozos exploratorios con resultados negativos. Estos resultados negativos no sígnifica que en la Región no exista hidrocarburos. Esta Cuenca tiene una extensión areal prospectable, de aproximadamente 25.000 Km2, 500 kms de Norte a Sud y 50 kms de ancho abarcando los departamentos Potosí y Oruro. Esta Faja Hidrocarburífera, forma parte de un área poco explorada por YPFB y que reúne las condiciones geológicas para haber formado y entrampado reservas de gas y petróleo de relativa importancia.

26

ESTRATIGRAFIA DEL ALTIPLANO SUR Y MEDIO CUATERNARIO

CUATERNARIO POTOCO

TERCIARIO SANTA LUCIA EL MOLINO AROIFILLA CRETACICO

MIRAFLORES TARAPAYA KOSMINA BELEN

DEVONICO

VILAVILA VENTILLA CATAVI UNCIA

SILURICO LLALLAGUA CANCAÑIRI ORDOVICICO

ORDOVICICO

El “Modelo Geológico” de esta Cuenca, tiene las siguientes características: i) Rocas Madres en el Ordovícico y Silúrico. j) Migración producida a través de grandes Fallas y fracturas. k) Posibilidad de encontrar Rocas Reservorios fuertemente fracturadas, ubicadas en la parte media y basal del Periodo Devónico y Cretácico. l) Sello Lutítico en el Cretácico y Terciario. m) Estructura Anticlinal fallada. n) Cuenca geológica cerrada por las Cordilleras Oriental y Occidental. CUENCA GEOLOGICA MADRE DE DIOS: Es una Cuenca Geológica en la cual se han realizado muy pocas actividades de perforaciones exploratorias y ninguna explotación de hidrocarburos.

27

Estos resultados negativos no significa que en la Región no exista hidrocarburos, las condiciones geológicas están dadas, para el descubrimiento de petróleo pesado. Esta Cuenca tiene una extensión areal prospectable desconocida y se desarrolla en los departamentos de Beni y Pando. El “Modelo Geológico” de esta Cuenca, tiene las siguientes características: a) Rocas Madres en el Devónico b) Migración producida a través de Fallas y fracturas. c) Posibilidad de encontrar Rocas Reservorios con porosidad primaria en el Carbonífero, Pérmico y Jurásico. d) Sello en el Cretácico y Terciario. ESTRATIGRAFIA MADRE DE DIOS

CUATERNARIO

CUATERNARIO

TERCIARIO

BALA FLORA

CRETACICO ESLABON JURASICO

BEU

PERMICO

BOPI COPACABANA

CARBONIFERO RETAMA TOMACHI DEVONICO TEQUEJE ORDOVICICO

ORDOVICICO

28

CONCLUSIONES: La existencia de esta gran potencialidad geológica en el País, inicialmente, demostrada con los descubrimientos realizado en los megacampos del Departamento de Tarija, la existencia del “Modelo Geológico de Tarija”, en Cuencas similares desarrolladas en el País y por todos los datos técnicos expuestos anteriormente, Bolivia tiene las posibilidades de contener en su subsuelo, reservas de gas en el orden de los 1000 TCF y sus correspondientes millones de barriles de petróleo. Tarija 19 de Septiembre de 2007

29