De Los Conceptos a Los Indices Empiricos

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO CIENCIAS HUMANAS SOCIOLOGIA METODOLOGIA CUANTITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES JAIDER JAVIER MA

Views 122 Downloads 0 File size 434KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO CIENCIAS HUMANAS SOCIOLOGIA METODOLOGIA CUANTITATIVA EN LAS CIENCIAS SOCIALES JAIDER JAVIER MAESTRE GUERRA

DE LOS CONCEPTOS A LOS ÍNDICES EMPÍRICOS

En el siguiente ensayo me dispondré a problematizar las premisas de Paul Lazarsfeld en su artículo De los Conceptos a los Índices Empíricos en el que examina generalmente las diferentes herramientas y estrategia que emplea el sociólogo para poder definir de la manera más exacta su objeto de estudio, lo que va hacer Paul Lazarsfeld primeramente es hacer una escisión entre las cuatro fases principales que se deben tener en cuenta para la determinación de las variables que hacen parte del aspecto social que se desea estudiar. La primera es la Representación literaria del concepto; en la que basicamente lo que se hacer es tomar un aspecto que abarque toda la multiplicidad de los fenómenos que se nos presentan y que son concernientes a la realidad social en la que estamos interesados y establecer de manera clara la esencia del problema que emerge dentro de un marco de fenómenos inconclusos y dispares. Es por medio de esta representación que el concepto va a tomar forma. Si bien el concepto de “Representación” viene de la teoria sociológica clásica y el primer autor que la expone es Emile Durkheim luego Serje Moscovici desde la psicología social la va a definir a las representaciones como ese corpus organizado de conocimiento y una de las actividades psíquicas por medio de la cual los hombres hacen inteligible la realidad física y social. la segunda fase es la Especificación del concepto; que consiste en hacer un análisis detallado de los diversos componentes que pueden estar derivados del primer concepto que nos

formamos en la representación literaria del concepto y ellos pueden ser analizados por medio de los aspectos o dimensiones. el autor Paul Lazarsfeld sostiene que siempre se posee una idea vaga acerca de los fenómenos por ejemplo si nosotros queremos analizar el rendimiento de una empresa eléctrica en cuanto al servicio de energia que ofrece a una comunidad. De por si la sola idea de rendimiento es sumamente vaga por eso lo pertinente elaborar un cuestionamiento que apunte a responder ¿Cuál es el rendimiento deseado? El de un servicio eléctrico que funciona todo el día, pero en diversas ocasiones la potencia de la electricidad disminuye y aumenta arbitrariamente afectando a los electrodomésticos de las viviendas de los usuarios del servicio. por consiguiente, debemos abordar todas las propiedades que influyen en la variable del rendimiento para poder establecer, por ejemplo, la cantidad de ausencia y presencia del servicio eléctrico, la potencia pertinente para su uso, garantía de la permanencia del bien funcionamiento del servicio, calidad de la distribución por comunidades etc. Lo mencionado anteriormente vienen a ser las “dimensiones” y su análisis requiere abordar los innumerables factores derivados de un concepto, en este caso es el de rendimiento. La tercera fase corresponde a la elección de los indicadores; la relación entre los indicadores y el concepto del que se está partiendo está determinado por un principio de probabilidad mas no dé certeza por ende es necesario ampliar la cantidad del uso de indicadores. Paul Lazarsfeld plantea una pregunta la cual es ¿hay que considerar a los indicadores como partes integrantes de un concepto o lo podemos concebir como factores extrínsecos? Tomemos como ejemplo la variable de cooperación dentro de una empresa ¿sería conveniente entonces analizar el indicador del compromiso con el éxito individual y colectivo? Podríamos excluir el factor del compromiso con el éxito individual y colectivo dentro de un grupo laboral porque al fin y al cabo existen normas dentro de esa empresa que regula el desempeño de los roles dentro de la empresa y que de cierta manera obligan a los individuos a cooperarse para mantener una estabilidad laboral, pero no podemos soslayar de que el compromiso que siente cada miembro del grupo laboral en cuanto al éxito influye porque si ese compromiso solo es individual eso va a afectar la cooperación.

De esta manera Paul Lazarsfeld sostiene que se debe hacer un detenido de la estrecha relación que puede haber entre los indicadores y el concepto del que estamos partiendo, además, se debe estudiar los factores que pueden influir en la modificación de los mismos indicadores, podríamos basarnos en el mismo ejemplo que había expuesto supongamos que el jefe de la empresa diga que va a premiar al grupo que mejor trabaje durante el mes eso va a modificar nuestro indicado que es el compromiso de éxito individual y colectivo que si anteriormente el compromiso de un miembro era individual con la estimulación de una bonificación o un premio al mejor grupo laboral su compromiso individual va a pasar a ser un compromiso colectivo. La cuarta fase es la formación de los índices; consiste en hacer una síntesis de los datos obtenidos en las etapas antecesoras. Lo que debemos hacer es elaborar una unidad de medida que sea concernientes con todos los datos recopilados, podríamos comprender que no es solo sintetizar si no a la vez mantener dentro de esa unidad de medida la totalidad de los datos y que a la vez permita excluir indicadores según el grado de relación que tengan con la variable externas más inestables Paqui debemos recordar la premisa anterior de que los indicadores parten de un principio de probabilidad y con la unidad de medida se va en cuenta que rango de probabilidad tienen los indicadores. La quinta fase es la intercambiabilidad de los índices; consiste en mantener un grupo heterogéneo de indicadores y que tienen una relación con las variables externas y buscan dar cuenta del riesgo de relatividad inversa y la efectividad de un factor aplicado. se comparan las tasas de aparición del problema en los individuos no expuestos al factor cuya influencia se estudia, y la tasa correspondiente en el grupo que sí estuvo expuesto al factor supuesto. Por ejemplo, en el caso de que aparezca un resultado negativo este indicaría que el factor de estudio no solo no evita la aparición del problema, sino que favorece esta aparición, los valores positivos indican que efectivamente la acción del factor es favorable. En palabras más claras lo que se quiere es encontrar contradicciones en las respuestas de las personas las que se está encuestando. Por ejemplo, supongamos que en Colombia se esté llevando a cabo un proceso de la legalización de la marihuana y se les pregunta a las

personas si ¿estan de acuerdo con la legalización de la marihuana? ¿está de acuerdo con que las personas fumen marihuana en espacios públicos? En las respuestas a la primera pregunta podemos obtener un resultado positivo, pero en la segunda pregunta a pesar de que tiene relación con la segunda pregunta de ella podemos obtener respuestas negativas por parte de los encuestados, una persona que defienden la legalización, pero no quiere que fumen marihuana en lugares públicos porque a la cultura que pertenece esa persona el consumo de esta sustancia representa un valores sacramentales mas no como un consumo de recreación como lo ven los ciudadanos del común. Paul Lazarsfeld señala que la intercambiabilidad en el marco de la investigación soluciona el problema de la complejidad porque al momento de estudiar conceptos abstractos de los cuales se desprenden innumerables indicadores con la intercambiabilidad se acude a utilizar un número reducido de indicadores. sin embargo, nos podemos dar cuenta de la poca eficiencia de dicho método de investigación puesto que este manifiesta que es imposible alcanzar clasificaciones puras y de eso nos podemos percatar en el ejemplo que expongo sobre en el que el individuo encuestado sostiene una idiosincrasia en cuanto que él tiene una perspectiva del consumo distinta a los demás la cual no es abordada por los dos indicadores que hacen referencia a la legalización y a la forma de consumo de dicha sustancia. De esta manera traigo a colación la premisa de Paul Lazarsfeld al comienzo del artículo: “Ninguna ciencia aborda su objeto especifico en su plenitud concreta. Todas las ciencias seleccionan determinadas propiedades de sus objetos e intentan establecer entre ellas relaciones reciprocas de tales relaciones constituye el fin último de toda investigación científica. Sin embargo, en las ciencias sociales, la elección de las propiedades estratégicas constituye, en sí misma, un problema esencial”. Lo que podríamos concluir con esto es que la ciencia ante su capacidad de abordar la realidad social en su totalidad y de querer dar respuesta a todo fenómeno no les es suficiente nunca aunque utilice nuevos métodos y herramientas para relacionar los hechos y sintetizar más un aspecto inconmensurable.