DBCA TESIS Amazonia Peruana

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMIA TIPO DE ABONO ORGÁNICO Y SU INFLUENCIA SOBRE LAS CARA

Views 280 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMIA

TIPO DE ABONO ORGÁNICO Y SU INFLUENCIA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y RENDIMIENTO EN EL CULTIVO DE Brassica napus L. “Nabo” var. Chino criollo en NINA RUMI – SAN JUAN BAUTISTA. TESIS Para obtener el Título Profesional de

INGENIERO AGRONOMO Presentado por el Bachiller en Ciencias Agronómicas

ELDER GIL PEREIRA IQUITOS – PERÚ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMÍA TESIS APROBADO EN SUSTENTACIÓN PUBLICADA EL DÍA 22 DE DICIEMBRE DE 2014, POR EL JURADO AD-HOC NOMBRADO POR LA DIRECCIÓN DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA, PARA OPTAR EL TITULO DE:

INGENIERO AGRÓNOMO JURADOS:

_________________________________________ Ing.JORGE VARGAS FASABI M. Sc. PRESIDENTE

________________________________________ Ing. JULIO PINEDO JIMENEZ MIEMBRO

_________________________________________ Ing. MIGUEL A. PÉREZ MARIN, M. Sc. MIEMBRO

_________________________________________ Ing. JORGE BARDALES MANRIQUE, M.Sc. ASESOR

_________________________________________ Ing. JUAN IMERIO URRELO CORREA, M.Sc. DECANO (e)

DEDICATORIA A Dios, a mis Padres; Teresa de Jesús que desde el cielo estará orgullosa de este significativo momento y Ponciano, por su innegable y constante apoyo; a ellos mi eterna gratitud y dedicación. Con reconocimiento a mis compañeros, Amigos, profesores y hermanos, por su apoyo moral y confianza en mi persona para no desmayar hasta llegar a la meta trazada. Con profunda y eterna gratitud a mis Tíos Haroldo y Clara, por su ayuda incondicional durante mi formación profesional. Con mucho cariño, a mí hijo Ryan Alexandre con inmenso amor, motivo de sacrificio, dedicación, inspiración y superación.

AGRADECIMIENTO A Dios por haber puesto en mi camino a las personas que hicieron posibles la realización de este presente Trabajo de Investigación. Al Ing. Jorge Bardales Manrique M.sc, por su asesoramiento en este Trabajo de Investigación, por brindarme de sus conocimiento invaluable, experiencia, sabiduría y por todo el apoyo que recibido durante el tiempo que duro la ejecución del proyecto de Tesis

Al Ing. Tulio Jhonny Chumbe Ayllon, por su apoyo en las evaluaciones y brindarme de sus conocimientos, para enriquecer el trabajo.

A la Universidad Nacional de La Amazonia Peruana (UNAP), mi alma mater y a la facultad de Agronomía por brindarme y acogerme en sus instalaciones para poder así desarrollarme académicamente y profesionalmente.

De manera especial agradecer a mis amigos y familia; y que de una u otra manera contribuyeron a que el presente trabajo de tesis llegue a su culminación.

INDICE GENERAL Pág. DEDICATORIA

03

AGRADECIMIENTO

04

ÍNDICE DE CUADROS

08

INDICE DE ANEXOS

09

INDICE DE FOTOGRAFIAS

10

INTRODUCCION

11

CAPITULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

12

1.1. Problema, Hipótesis y Variables

12

1.1.1. Descripción del problema

12

1.1.2. Hipótesis

12

1.1.3. Variables

13

1.1.3.1.

Identificación de las variables

13

a)

Variables independiente

13

b)

Variables dependientes

13

1.1.3.2.

13



Operacionalización de las variables

Variables independientes

13

-

13

Indicadores



Variables dependientes

13



Indicadores

14

1.2. Objetivos de la investigación

14

1.2.1. Objetivo general

14

1.2.2. Objetivos específicos

14

1.3. Justificación

15

1.4 .Importancia

15

CAPITULO. II METODOLOGIA

16

2.1. Materiales.

16

2.1.1. Características generales.

16

2.1.2. Clima.

17

2.1.3. Suelo.

17

2.1.4. Duración del experimento.

17

2.1.5. Métodos

18

2.1.5.1. Características del experimento

18

- De la parcela

18

- De los bloques

18

- Del cultivo

18

- Del experimento

19

2.1.6. Diseño experimental.

19

2.1.7 Tratamientos en estudio.

19

2.1.7.1 Tratamientos en estudio

19

2.1.7.2 Aleatorización de Tratamientos

20

2.2. Conducción del Experimento

20

2.2.1. Preparación del terreno

20

2.2.2. Roturación del terreno

20

2.2.3. Parcelación y preparación de camas.

21

2.2.4. Abonamiento

21

2.2.5. Siembra

21

2.2.6. Riego

21

2.2.7. Deshierbes

22

2.2.8. Aporque

22

2.2.9. Control fitosanitario

22

2.2.10. Cosecha

22

2.3. Observaciones realizadas

22



Altura de Planta

22



Largo de hojas

22



Número de hojas

23



Largo de raíz (cm.)

23



Peso de planta (g./planta)

23



Peso de raíz (g./planta)

23



Diámetro de raíz (cm.)

23

CAPITULO III. REVISION LITERARIA 3.1. Marco teórico

24 24

3.1.1. Origen del cultivo

24

3.1.2. Taxonomía del cultivo

25

3.1.3. Ecología del cultivo

26

3.1.4. Clima

27

3.1.5. Suelo

28

3.1.6. Características botánicas

29

3.1.7. Abonamiento orgánico

30

3.2.

Marco conceptual

33

CAPITULO IV ANALISIS Y PRESENTACION DE RESULTADOS

36

4.1. Altura de planta.

36

4.2. Peso de planta (g. /planta)

38

4.3. Largo de hojas

39

4.4. Número de hojas (cm.)

41

4.5. Largo de raíz (cm.)

43

4.6. Peso de raíz (g. /planta)

44

4.7. Diámetro de raíz (cm.)

46

4.8. Rendimiento

48

CAPITULO. V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

51

5.1 Conclusiones

51

5.2 Recomendaciones

51

BIBLIOGRAFIA

52

ANEXOS

54

INDICE DE CUADROS Nº DE CUADRO

Pág.

1. Análisis de variancia (ANVA)

19

2. Tratamientos en estudio

19

3. Aleatorización de tratamientos

20

4. Análisis de variancia de altura de planta (cm.), cultivo de Brassica napus L. variedad chino criollo

36

5. Prueba de Duncan de altura de planta (cm.), en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo” variedad chino criollo.

37

6. Análisis de variancia peso de planta (Kg. /planta), Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

38

7. Prueba de Duncan para el peso de planta (g. /planta), Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

38

8. Análisis de variancia largo de hojas (cm.), Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

40

9. Prueba de Duncan para el largo de hojas (cm.), en el cultivo Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

40

10. Análisis de variancia del número de hojas en Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

41

11. Prueba de Duncan para el número de hojas en el cultivo Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

42

12. Análisis de variancia largo de raíz (cm) en Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

43

13. Prueba de Duncan para el largo de raíz (cm) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

43

14. Análisis de variancia peso de raíz (g. /raíz.) en Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

45

15. Prueba de Duncan para el peso de raíz en Brassica napus L. (g. /raíz.), variedad chino criollo.

45

16. Análisis de variancia diámetro de raíz (cm.) en Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

46

17. Prueba de Duncan diámetro de raíz (cm.) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo” variedad chino criollo

47 2

18. Análisis de Variancia del Rendimiento (t. /6000 m ) en Brassica napus L.“Nabo”, variedad chino criollo.

48

19. Prueba de Duncan del rendimiento (t. /6000 m2) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

49

ANEXOS Nº DE ANEXO 1. Croquis del proyecto.

55

2. Datos climatológicos y meteorológicos.

56

3. Análisis de suelo.

57

4. Parámetros que definen la fertilidad del suelo.

58

5. Datos originales de altura de planta, cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

58

6. Datos originales peso de planta (g. /planta), cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

58

7. Datos originales largo de hojas, cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

59

8. Datos originales del Nº de hojas en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. 9. Datos transformados a la √

59

del Nº de hojas en el cultivo

Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

59

10. Datos originales del Largo de raíz (cm.) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

60

11. Datos originales Peso raíz (g. /raíz), en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

60

12. Datos originales del Rendimiento (t. /6000 m2) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

60

INDICE DE FOTOGRAFIAS Nº DE FOTO

Pág.

1. Fotografía: en la culminación de los camellones para el inicio del trabajo de Investigación.

61

2. Fotografía: Realizando el seguimiento del proceso y desarrollo en el cultivo de Brassica napus L, variedad chino criollo y las diferentes actividades culturales.

61

3. Fotografía: Realizando los diferentes parámetros de medición propuestos en el presente trabajo de investigación: Número de hojas.

62

4. Fotografía: Realizando los diferentes parámetros de medición propuestos en el presente trabajo de Investigación: Largo de hojas.

62

5. Fotografía: Realizando los diferentes parámetros de medición propuestos en el presente trabajo de investigación: Diámetro de raíz.

63

6. Fotografía: Realizando los diferentes parámetros de medición propuestos en el presente trabajo de investigación: Largo de raíz.

63

INTRODUCCIÓN La investigación en la amazonia se intensifica paulatinamente sobre las hortalizas. Cada vez se continúa experimentando e identificando problemas de investigación que ayuden a ir encontrando alternativas valederas que permitan conseguir mejorar la producción y la productividad en los cultivos. El abonamiento orgánico, en la actualidad, es trascendental, porque el enfoque de las actividades olericolas se inclina a ello en el mundo, pues los mercados nacionales e internacionales exigen, a parte de la cantidad, calidad de los productos obtenidos en el campo, con la finalidad de garantizar la salud del consumidor. En este contexto la especie motivo de nuestra investigación Brassica napus L. “Nabo”, no está al margen de estarealidad, dado a la gran demanda que existe en los mercados de la región, del país y del mundo. Es por esta razón que

en nuestra propuesta de investigación,

planteamos

dentro del marco de la evaluación de abonos orgánicos con componentes que combinados, constituyan opciones nuevas y económicas que el productor pueda tener fácilmente a su alcance, para suministrar a las plantas a tal punto tenga la rentabilidad económica para el productor ; tanto la gallinaza, aserrín descompuesto y el mantillo tienen que mostrar sus efectos sobre las características agronómicas y el rendimiento en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo” variedad chino criollo en la zona de Nina rumí.

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.1. Problema, Hipótesis y Variables 1.1.1 Descripción del problema Lacalidad de los suelos en la Amazonía peruana, tienen el antecedente de ser frágil por lo que cualquier actividad agrícola que se tenga que emprender necesariamente tiene que cumplirse con la labor cultural de abonamiento que es vital para alimentar a las plantas. Al no utilizar abonos orgánicos como sustratos fertilizados a base de componentes naturales como la gallinaza, el mantillo y el aserrín descompuesto conlleva a obtener rendimientos no esperados en cuanto a productividad y calidad del nabo. Se propone la combinación de materias orgánicas como gallinaza, mantillo, aserrín descompuesto y otros para encontrar

nuevas

alternativas en materia de abono orgánico que sea aceptable y económico para el productor de hortalizas. 1.1.2

Hipótesis Hipótesis General Los diferentes tipos de abonos orgánicos determinaràn en mejores características agronómicas y mejor rendimiento en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo” Variedad chino criollo, zona Nina Rumí – San Juan Bautista.

13

Hipótesis Específica Al menos uno de los tipos de abonos orgánicos influirán sobre las características agronómicas y rendimiento en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo” variedad chino criollo. 1.1.3

Variables:

1.1.3.1 Identificación de Variables a)

Variable Independiente (X) X1 Abonamiento orgánico

b)

Variable Dependiente (Y)

Y1

Características agronómicas

Y2

Rendimiento

1.1.3.2 Operacionalización de las variables Variable independiente (X) X1

Abonos orgánicos Indicadores

X11

Gallinaza

X12

Mantillo / Gallinaza

X13

Aserrín descompuesto / Gallinaza

X14

Gallinaza / Aserrín descompuesto / Mantillo

Variable Dependiente (Y) Y1

Características agronómicas.

14

Indicadores Y11

Altura de planta (cm.)

Y12

Largo de hojas (cm.)

Y13

Número de hojas (cm.)

Y14

Largo de raíz (cm.)

Y2

Rendimiento

Y15

Peso de raíz (g.)

Y16

Peso de planta (g.)

Y17

Diámetro de raíz (g.)

1.2. Objetivos de la Investigación 1.2.1 Objetivo General: Determinar

si

el

abonamiento

orgánico

influye

sobre

las

características agronómicas y rendimiento en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo” Variedad chino criollo. 1.2.2 Objetivos Específicos: 

Determinar el efecto de los tipos de abonos orgánicos sobre las características agronómicas en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.



Determinar el efecto de los tipos de abonos orgánicos sobre el rendimiento en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

15

1.3. Justificación El abonamiento orgánico en los tiempos actuales viene siendo ya una exigencia a cumplir para aquellos que se dedican a la producción de cultivos, específicamente de hortalizas pues los mercados buscan no solamente cantidad sino calidad en la producción aparte de salvaguardar de los riesgos que puedan atentar contra el ambiente .Con los resultados que se obtuvieron en este ensayo se está contribuyendo con nuevas alternativas disponibles al conocimiento de la agronomía del cultivo del Nabo, especialmente en la alimentación de las plantas de nabo a partir de la combinación de insumos orgánicos conocidos para la obtención de nuevos abonos orgánicos. Al no encontrar trabajos experimentales que hagan referencia de lo que proponemos en este estudio, consideramos justificado la ejecución de este ensayo.

1.4. IMPORTANCIA La importancia de este estudio está en la contribución del conocimiento acerca de la agronomía del cultivo de Brassica napus L. “Nabo” variedad Chino criollo fundamentalmente el abonamiento orgánico y que esto servirá como marco referencial de futuros trabajos de investigación que otros autores pueden asumir a partir de otro problema de investigación generado en este estudio.

CAPÍTULO II METODOLOGÍA 2.1 MATERIALES 2.1.1.

Características Generales de la Zona Este ensayo se realizó en terreno sito en las inmediaciones del proyecto Búfalos, margen derecha de la carretera Nina Rumí – Llanchama, a una hora de la ciudad de Iquitos, en vehículo motorizado; provincia de Maynas, distrito de San Juan Bautista, cuyas coordenadas son las siguientes:

Políticamente está ubicado en: Provincia

: Maynas

Distrito

: San juan

Región

: Loreto

Geográficamente se localiza en las unidades UTM: Centro Poblado

: Ninarumi

X

: 678863

Y

: 9574740

Altitud

: 101 m.s.n.m (Garmin GPS)

17

2.1.2. Clima HOLDRIDGE1987argumenta que la zona de estudio corresponde a un bosque húmedo tropical caracterizado con precipitaciones que van de 2000-4000 mm/año y temperatura superiores a los 26.6 °C. Para efecto del estudio se consideraron datos meteorológicos proporcionados por la Dirección de Estadística e Información Agraria – Dirección Regional Agraria Loreto, los cuales están consignados en el cuadro Nº 03 del anexo.

2.1.3. Suelo El suelo en donde se realizó el estudio tuvo características que se indican a continuación: presenta topografía moderadamente plana, ligeramente ondulada, que desde hace ocho años viene siendo utilizada en la siembra tradicional de yuca, plátano, pasto de corte, entre otros. El análisis físico químico de suelos se realizó en los laboratorios de la Universidad Nacional Agraria La Molina; el cual está consignado en el cuadro 2A del anexo.

2.1.4. Duración del Experimento El experimento tuvo un horizonte de tiempo igual a tres meses

18

2.1.5. Métodos 2.1.5.1 Características del Experimento  De la Parcela Nº de parcelas

……………………………….

4

Largo de parcela

……………………………….

5m.

Ancho de parcela

…………………………….…

1m.

Área de parcela

……………………………….

5m2

Área de la parcela neta

……………………………..... 4.2m2

 De los Bloques Nº de bloques

……………………………….

Largo de bloques

……………………………….. 6.5m.

Ancho de bloques

……………………………...... 5.0m.

Área de bloques

……………………………….32.5m2

Separación de bloques

………………………………..

1m.

Nº Plantas por parcela

……………………………….

50

Distancia entre plantas

……………………………….0.20m.

Distancia entre hileras

…………………………...…..0.50m.

Nº de plantas por hileras

……………………………… .

25

Nº de hileras por parcela

……………………………….

2

Nº de plantas total

……………………………….

200

4

 Del Cultivo

19

 Del Experimento Largo del experimento

…………………………….....

Ancho del experimento

………………………………. 6.5m.

Área del experimento

…………………………........ 156m2

24m.

2.1.6. Diseño Experimental Los resultados obtenidos fueron analizados a través del análisis de varianza que corresponde al diseño de bloques completos al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones o bloques haciendo un total de dieciséis tratamientos que fueron evaluados bajo las siguientes fuentes de variación:

Cuadro Nº 1: Análisis de Varianza Fv Bloc Tratamiento Error

GL r-1=4-1=3 t-1=4-1=3 (r-1(t-1)=3x3=9

Total

rt-1=16-1=15

FUENTE: Elaboración propia

2.1.7. Tratamientos 2.1.7.1 Tratamientos en estudio Cuadro Nº 2: Tratamientos en estudio ORDEN

CLAVE

1

T1

Gallinaza

2

T2

Mantillo + Gallinaza

1:1

3

T3

Aserrín descompuesto + Gallinaza

1:1

T4

Mantillo + Gallinaza +Aserrín descompuesto

4

DESCRIPCION

PROPORCION

1:2:1

20

2.1.7.2 Aleatorización de los tratamientos Cuadro Nº 3: Aleatorización de tratamientos Nº DE ORDEN

TRATAMIENTOS

1 2 3 4

T1 T2 T3 T4

I 1 2 3 2

BLOQUES II III 2 3 4 1 1 4 3 2

IV 4 3 2 1

a) Croquis del Experimento El croquis del experimento se encuentra en el anexo N° 01

2.2. Conducción del Experimento 2.2.1.

Preparación del terreno El día 30/10/13, se procedió a la limpieza del área con las dimensiones según el croquis (ver anexo). Que consistió en eliminar las malezas tanto herbáceas como arbustivas, para esta labor se emplearon herramientas de corte.

2.2.2.

Roturación del terreno El día 01/11/13, se roturo el suelo con herramientas tales como azadón, pala, esta labor se hizo para acondicionar el suelo convenientemente al punto de dejarlo lo suficientemente suave que permitirá una mejor oxigenación, que garantizara condiciones adecuadas para la planta del cultivo al momento de transportar al campo definitivo las semillas del nabo.

21

2.2.3.

Parcelación y preparación de camas Luego

que

el

terreno

se

encontró

totalmente

limpio

y

acondicionado, se procedió a parcelar y preparar las camas, la cual se realizó el día 02/10/13, considerando las dimensiones de las unidades experimentales.

2.2.4.

Abonamiento Esta labor se realizó el día 05/11/13, donde se empleó el abono orgánico según lo establecido para cada tratamiento.Es decir se asume que para gallinaza (2 bolsas de 50 Kg para 4 parcelas), mezcla mantillo+gallinaza (2 bolsas de 50 kg para 4 parcelas), mezcla aserrín descompuesto+gallinaza (2 bolsas de 50 kg para 4 parcelas) y

la mezcla de mantillo + gallinaza+ Aserrín

descompuesto (2 bolsas de 50 kg para 4 parcelas), con dosis uniforme para las 16 parcelas fue de 5 kg/dosis uniforme.

2.2.5.

Siembra Esta actividad se realizó el día 13/10/13, la cual consistió en depositar en forma directa en el campo definitivo cuatro semillas por golpe.

2.2.6.

Riego Esta labor se realizó cuando hubo necesidad, en los días de mayor sequía en dos frecuencias, en las primeras horas de la mañana o en todo caso en horas de la tarde.

22

2.2.7.

Deshierbes Esta acción se realizó a los quince días después de realizada la siembra conjuntamente con raleo y el aporque.

2.2.8.

Aporque Labor que consistió en juntar tierra, rastrojos al pie de la planta para garantizar el anclaje de las plantas, la cual se realizó a los quince días de la siembra.

2.2.9.

Control fitosanitario Esta actividad se realizó según las necesidades del cultivo, tratando de minimizar el uso de agroquímicos, como tamaron y otros.

2.2.10. Cosecha Esta faena se realizó a los cincuenta y cinco días de la siembra, además se hizo las observaciones realizadas.

2.3. Observaciones realizadas  Altura de planta Esta observación se obtuvo el día de la cosecha y consistió en medir la altura de cinco plantas y posteriormente consignar el promedio, la toma de la media se hizo desde el pie de la planta más la parte apical.

 Largo de hojas De las mismas plantas evaluadas, se tomaron 10 hojas, de las cuales se midieron desde la parte basal de las hojas hasta la zona apical de las mismas estableciéndose un valor promedio en centímetros.

23

 Número de hojas Esta observación se realizó al momento de la cosecha, y consistió en contar cada una de las hojas de las raíces evaluadas.

 Largo de raíz (cm.) Este dato se obtuvo a la cosecha asumiendo las cinco plantas para ser medidas y así obtener el promedio del largo de raíz.

 Peso de planta (g. /planta) Este dato se obtuvo, cuando se pesó en la balanza analítica las raíces tuberosas correspondiente a la parcela neta

 Peso de raíz (g. /planta) Este dato se obtuvo al pesar las raíces tuberosas de las plantas ubicadas dentro de la parcela neta y luego consignar el peso promedio.

 Diámetro de raíz(cm.) Los datos se obtuvieron midiendo el perímetro de la raíz y luego esto dividir por el valor de Pi(π), para obtener el diámetro de raíz.

CAPÍTULO III REVISIÓN DE LITERATURA 3.1 . MARCO TEORICO 3.1.1. Origen del cultivo PROGRAMA HORTALIZAS UNALM (2000). Según el programa de hortalizas de la Universidad Nacional Agraria la Molina, describe a la Variedad chino Criollo con las siguientes Características. Centro de Origen

:

China

Tamaño de Planta

:

Altura 0.3 – 0.4 m

Clima

:

Templado

Siembra

:

Directa.

Semilla/ Ha.

:

8 Kg/ha.

Semilla/Gramo

:

80 – 120 semillas

Distanciamiento

:

0.1 – 0.15 m.

Suelos

:

Sueltos, ricos m.o, pH. 5.5 –

6.8. Periodo de Cosecha :

30



50

días

después

siembra.

Babilonia y Reátegui (1994), mencionan que el “nabo” es una hortaliza originaria del Asia menor, actualmente se cultivan en nuestro país diferentes variedades.

25

Oceano/Centrum (2000), mencionan que su origen tuvo lugar en dos sitios diferentes, uno en el área mediterránea y otro en una zona que abarca territorios de Afganistán y Pakistán. Las Primera referencias de esta especie Proceden de China. También la conocían las antiguas griegos y romanos. En la Edad media se cita en el herbario Europeo que era frecuente encontrarlo

en las Huertas de los monasterios.

Su presencia en el continente americano, es reciente, al parecer, lo llevaron emigrantes de Europa. En la actualidad se produce en las regiones templadas y frías de todo el mundo.

3.1.2. Taxonomía del cultivo Mostacero y Mejía (1993), manifiestan que el nabo pertenece a la siguiente clasificación: Reino

:

Plantae

División

:

Angiospermae

Clase

:

Dicotyledoneae

Orden

:

Papaverales

Familia

:

Brassicaceae

Género

:

Brassica

Especie

:

napus L

26

3.1.3. Ecología del cultivo http://verduras.consumer.es/documentos/hortaliza s/nabo/intro.php (2010), Se cree que el nabo es oriundo de Europa, aunque también se ha propuesto como posible centro de origen Asia Central. Se cree que fue la base de la alimentación de las tribus primitivas que poblaron Europa.

www.hort.es/cultivos/nabo-brassica-napus/,El nabo es una hortaliza que ofrece sus mejores producciones en climas templados (alrededor de 20ºC), que dispongan de una humedad relativamente alta.

Es una especie que se adapta perfectamente a todo tipo de suelos, a excepción de los calcáreos, plantándose en invierno en latitudes templadas y en verano en climas fríos.

De rápido crecimiento, necesita abundante agua en las primeras fases de su ciclo vegetativo, así como algún clareo cuando disponga de 2 ó 3 hojas. Tras las primeras semanas

el

riego

seguirá

siendo

constante,

pero

moderado, evitando encharcamientos que le pueden afectar negativamente.

La cosecha tiene lugar unos 60 u 80 días después de la siembra, recolectándolos cuando su diámetro aún no

27

sobrepasa el de una pelota de tenis (a mayor tamaño menos calidad para el consumo).

DELGADO DE LA FLOR B.F. (1982), Considera la composición del nabo en 100g de materia comestible de la siguiente: Calorías

:

gr. 16

Agua

:

gr. 94.7

Proteínas

:

gr. 0.6

Carbohidratos : Fibra :

gr. 3.6 gr. 0.6

Ceniza

:

gr 0.9

Cálcio

:

gr. 34

Fósforo Hierro

: :

mgr. 34 mgr. 0.1

Vit. A

:

V.I0.00

Vit. B1

:

mgr. 0.01

Vit. B2

:

mgr. 0.04

Niacina

:

mgr. 0.23

Vit. C

:

mgr. 21.1

3.1.4. Clima Babilonia R.A. (1984), Sostiene que el clima favorable para el cultivo del nabo (Brassicanapus L) es el clima templado, con temperatura optima entre 15 ºC a 18 ºC y es ligeramente tolerante a heladas.

Kalliola R y Flores P.S. (1995), Indican que climáticamente la región de la selva se caracteriza por un tipo tropical húmedo todo el año sin meses secos.

28

http://www.hort.es/cultivos/nabo-brassicanapus/(2010), Prefiere climas suaves, necesitando temperaturas bajas para la formación de la raíz.

3.1.5. Suelo Guarro (1971), hace referencia que el nabo es un cultivo que se da muy bien en climas templados y que en terrenos arenosos, también producen bien, sobre todo si se encuentran en terrenos húmedos, el suelo que más contiene a este cultivo, es aquella de consistencia media, mejor humíferos y bien frescos.

MORTENSEN Y BULLARD (1967), indican que este cultivo se desarrolla mejor en suelos ricos, tipo migajón y profundos, pero puede crecer en todo tipo de suelo, evitando los compactos muy arcillosos o fríos que encharcan y retienen humedad. MURO (1970), Indica que los suelos tropicales resultan pobres en materia orgánica. Sobre esto FERTILITE (1970), da a conocer que, el exuberante crecimiento que experimenta la vegetación en la selva tropical, han conducido frecuentemente a la creencia de que los suelos tropicales poseen una inagotable reserva de nutrientes, hecho por el cual no sería necesario su fertilización. ONERG (1967), LAPEIRE (1973), confirman que los suelos de las zonas tropicales del Perú, se caracterizan en

29

su mayoría por ser ácidos, de baja capacidad de cambios de cationes, de bajo contenido de materia orgánica, así mismo muestran pobreza en elementos nutritivos, siendo el calcio, magnesio, potasio, y nitrógeno los más deficientes, además presentan toxicidad de aluminio y magnesio, debido a sus altas concentraciones en la solución del suelo.

Valadez (1996), clasifica al nabo como moderadamente tolerante a la acidez con pH entre 5.5 – 6.8.

http://www.hort.es/cultivos/nabo-brassicanapus/2011), Prefiere los suelos sueltos y ricos en materia orgánica y bien drenados para su desarrollo normal. Aunque también se desarrolla en suelos arcillosos y calizos o pobres.

3.1.6. Características botánicas Llerena (1980), menciona que los nabos cultivados son plantas anuales, herbáceas, originarias del continente asiático, poseen una raíz tierna, suculenta, pelada, de forma alargada, en general blanca y lisa, de hojas grandes y ásperas, y con los extremos más amplios que en la base, flores pequeñas, blancos o violáceos, cáliz con 4 sépalos, corola con 4 pétalos, androceo con 6 estambres, dos de ellos más cortos, gineceo libre con 2 carpelos, dichas flores están reunidas en corimbo, de floración prematura,

30

inflorescencia racimosa, polinización cruzada y frutos de tipo silicua. BABILONIA Y REÁTEGUI (1994), mencionan que en el Perú las zonas donde se producen con buen éxito son: Lima, Chancay, Cañete y Tarma; en suelos tropicales como selva baja (Iquitos) se ha introducido muchas variedades y la que mejor adaptación tuvo fue el “CHINO CRIOLLO” con buena aceptación por el consumidor local, cuyas características son: color blanco, de forma alargada, de tamaño grande aproximadamente. 25cms, con peso promedio de raíz de 280gr. Además, menciona las siguientes variedades: Turnip White, Pomerian, Snow Ball, Redondo, Colinabo y Perple Top.

3.1.7. Abonamiento orgánico  Buckman et at (1966), mencionan que, durante el proceso de descomposición de la materia orgánica se forman ácidos orgánicos e inorgánicos, los cuales ejercen influencia sobre la acidez de los suelos; al mismo tiempo, manifiestan que los ácidos sulfúricos y nítricos se forman no solo por el proceso de la degradación orgánica, sino también, debido ala acción microbiana sobre ciertos fertilizantes como el sulfuroy el sulfato de amonio, específicamente del último de los nombrados.  Edmond (1967), menciona que la materia orgánica del suelo se deriva de restos de plantas y animales muertos y

31

de los organismos muertos del suelo. Así, los compuestos relativos, son aquellos que fueron partes de los tejidos vivos, los carbohidratos y substancias afines, los lípidos y proteínas. En general estos compuestos son oxidados hasta el final o son convertidos en humus.  Gayan (1959), afirma que la gallinaza, como fertilizante, es uno de los abonos orgánicos de gran valor porque produce efecto sobre la vegetación, principalmente por la presencia de materias hidrocarbonadas y amoniacales.  www.sica.gov.ec/agronegocios/productos%20para

%20invertir/granos%20cereales/quinua/producció n_orgánica_quinua.hta (2001), la agricultura orgánica propone alimentar al suelo para que los microorganismos allí presentes, después de atacar a la materia orgánica y mineral que se incorpora, tornen asimilables los nutrientes y de esta manera pueden ser absorbidos por las raíces de las plantas, para proporcionar su desarrollo y fructificación. La alimentación del suelo se puede hacer mediante la incorporación de materiales orgánicos de origen animal o vegetal, algunos elementos minerales puros y otros químicos complementarios permitidos por los organismos internacionales de agricultura orgánica por ejemplo: estiércoles, residuos de cosechas y de la agroindustria, humus de lombriz, cenizas, compost, cal agrícola, roca

32

fosfórica, azufre, hierro, boro, sulpomag, muriato de potasa, sulfato de cobre.

 Alsina (1978), indica que, los abonos orgánicos son los constituidos por sustancias de origen animal o vegetal o bien la mezcla de ambos, en cuyo caso se denomina mixto. De todos ellos, el más importante es el estiércol.  FAO (1986), menciona que algunas de las funciones de la incorporación de abonos orgánicos son: - Ayuda a reunir entre sí las partículas finas (agregados) - Mejora la aireación del suelo. - Mejora la estructura y textura del suelo. - Aumenta la capacidad de retener agua y nutrientes. - Aumenta la actividad microbiana.  Canovas, A. (1993), Manifiesta que en el compostaje, la materia orgánica es descompuesta, con la ayuda del aire y los microorganismos, en dióxido de carbono y agua mientras se libera energía. La materia orgánica se degrada de forma incompleta, quedando un residuo sólido llamado compost.

 http://es.wikipedia.org/wiki/Abono(2002),

Son

sustancias que están constituidas por desechos de origen animal, vegetal o mixto que se añaden al suelo con el objeto de mejorar sus características físicas, biológicas y químicas.

33

3.2. MARCO CONCEPTUAL  Bioabono, es un fertilizante líquido con todas las características de los abonos orgánicos que reemplaza con ventaja los abonos químicos y que además proporciona al suelo una serie de efectos beneficios para sus características físicas, químicas y biológicas. http://anita-medioambiente.blogspot.com/2010/03/bioabono.html  Abono verde, es un tipo de cultivo de cobertura agregado primariamente para incorporar nutrientes y materia orgánica al suelo. Estas siembras no se utilizan para el consumo, sino que se usan exclusivamente para incorporarlas a la tierra como fertilizante por eso se

las

denomina

abono

"verde".

http://es.wikipedia.org/wiki/Abono(2002)  Abono, es todo aquel producto orgánico e inorgánico que se aplica al suelo con la finalidad de restaurarle en su tenor macro y micronutrientes. GROSS (1989)  Fertilizante, material que proporciona uno o más nutrientes en una forma que pueden aprovechar las plantas en su crecimiento. RAYMOND (1993)  Materia orgánica, es todo residuo orgánico o material de desecho, que sirve como abono de las plantas cultivadas. PRIMO Y CARRASCO (1981)  Nutrientes, es todo aquel principio que sirve y es importante en la alimentación animal y vegetal. UEXKULL (1966)

34

 Aporque, acto de poner tierra al pie de las plantas, sea con lampa, arados especiales de doble vertedera para darles mayor consistencia y así conseguir que crezcan nuevas raíces para asegurar nutrición más completa de la planta y conservar la humedad durante más tiempo. PORTAL AGRARIO – MINISTERIO DE AGRICULTURA (2008)  Riego, suministro de agua para la planta, según su necesidad. ARAIZA Y SANCHEZ (1999).  Densidad de siembra, Esta referida a la cantidad de plantas, en un área determinada, mediante un arreglo espacial y determinado. BABILONIA y ZAMBRANO (1994)  Producción, comprende el aumento de biomasa por unidad de tiempo.ZAPATA (1992)  Evaluación, señalar y calcular el valor de una cosa. BAÑON S. (1992)  Rendimiento, producto o utilidad que da una cosa, producción o productividad de plantas cultivadas por el hombre. ZAPATA M. (1992).  Tratamiento,

es todo aquello que se aplica a la unidad

experimental. CALZADA B. (1970).  Análisis de variancia, es una técnica matemática, que consiste en reducir la variancia total, en variaciones definidas en las fuentes de variación. CALZADA B. (1970).

35

 Coeficiente de variación, es la relación que existe entre la desviación estándar y la media aritmética multiplicado por 100. CALZADA B. (1970).  Prueba de Duncan, es la prueba que se utiliza cuando los datos son homogéneos. CALZADA B. (1970).  Experimento, es la planeación específica para obtener la información. CALZADA B. (1970).  Diseño Bloques al Azar, es aquel diseño que se utiliza cuando las condiciones de variación son homogéneas. CALZADA B. (1970).

CAPÍTULO IV ANALISIS Y PRESENTACION DE LOS RESULTADOS 4.1. Altura de planta Según el cuadro Nº 4, se puede apreciar el análisis de varianza de altura de planta en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, se observa diferencia estadística para bloques y alta diferencia estadística para tratamientos; el coeficiente de variación fue de 2.77%, que indica confianza experimental de los resultados obtenidos. Cuadro Nº 4: Análisis de varianza de altura de planta (cm.), cultivo Brassica napus L. “Nabo” variedad chino criollo FV

GL

SC

Bloque 3 41 Tratamiento 3 85.07 Error 9 30.62 Total 15 156.69 *Diferencia estadística significativa.

CM

Fc

13.67 28.3 3.4

4.02* 8.32**

Ft 0.05 3.86 3.86

0.01 6.99 6.99

**Alta diferencia estadística significativa. CV= 2.77% Para mejor interpretación de los resultados se hizo la prueba de Duncan que se indica en el cuadro siguiente:

37

Cuadro Nº 5: Prueba de Duncan de altura de planta (cm.), cultivo Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. TRATAMIENTO PROMEDIO O.M CLAVE DESCRIPCION (cm) 1 T1 Gallinaza 68.81 2 T2 Mantillo+Gallinaza 68.1 Aserrín 3 T3 descompuesto+Gallinaza 66.68 Mantillo+ Aserrín 4 T4 descompuesto +Gallinaza 62.84 *Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente

SIGNIFICACION a a a b

Según el cuadro Nº 5, se aprecian promedios un grupo estadísticamente homogéneo entre si donde T1 (Gallinaza), T2 (Mantillo + Gallinaza) y T3 (Aserrín descompuesto + Gallinaza) son estadísticamente iguales entre sí, con promedios de 68.81, 68.10, y 66.68 cm. discrepando con T4 (Mantillo + Aserrín descompuesto + Gallinaza) que ocupo el último lugar con promedio de altura de planta igual a 62.84 cm. Discusión Según los resultados obtenidos se observa igualdad estadística entre tres(03) tratamientos(abonos orgánicos), esto se atribuye a que la altura de la planta responde más a una condición genotípica que fenotípica; es decir que para este carácter primo más la condición natural del cultivo antes que cualquier tratamiento aplicado a la unidad de análisis cuya respuesta fue similar en este cultivo para para estas tres fuentes orgánicas marcando una ventaja relativa del T1 (Gallinaza) sobre T2 (Mantillo + Gallinaza) y T3 (Aserrín descompuesto + Gallinaza).

38

4.2. Peso de planta (g. /planta) En el cuadro Nº 6, se indica el análisis de varianza del peso de planta (g./planta), se observa que no hay diferencia estadística significativa para tratamientos, el coeficiente de variación fue de 9.0% que indica confianza experimental de los resultados obtenidos. Cuadro Nº 6: Análisis de varianza del peso de planta (Kg/Parcela), en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. FV

GL

Bloque 3 Tratamiento 3 Error 9 Total 15 NS: No significativo

SC

CM

2444.44 1502.61 4525.93 8472.98

814.81 500.87 502.88

Fc 1.62 NS 1.00 NS

Ft 0.05 3.86 3.86

0.01 6.99 6.99

CV=9%

Para mejor interpretación de los resultados se hizo la prueba de Duncan que se indica en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 7: Prueba de Duncan para el peso de planta (g. /planta), en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. TRATAMIENTO O.M

PROMEDIO SIGNIFICACION CLAVE

1

T1

2

T3

3

T2

DESCRIPCION Gallinaza Aserrín descompuesto + Gallinaza

258.50

a

253.46

a

Mantillo + gallinaza 251.88 Mantillo + Aserrín 4 T4 descompuesto. + Gallinaza 232.96 *Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente

a a

Según el cuadro Nº 7, se observa que los resultados obtenidos constituyen un solo grupo estadísticamente homogéneos entre si donde T1 (Gallinaza)

39

se ubicó en el primer lugar del orden de mérito (OM) con promedio de peso de plantas igual a 258.50 g/planta, siendo estadísticamente igual a los demás tratamientos donde T4 (mantillo + aserrín descompuesto + gallinaza) ocupo el último lugar del orden de mérito con promedio de 232.96 g/planta respectivamente.

Discusión Según los resultados obtenidos se aprecia que los promedios se muestran equiparados en sus valores para este carácter, esto se atribuye a efectos extraños. Como la naturaleza del hibrido que no se haya adaptado a las condiciones naturales del lugar del ensayo. Factor que haya contribuido a que los efectos de los tratamientos no sean manifiestas es

el clima

específicamente las continuas lluvias con viento que generan alta escorrentía que propicia que el abono se pierda en su contenido de nutrientes de por acción de estos factores del medio ambiente, otro factor es la falta de homogeneidad en las evaluaciones programadas lo cual se debe hacer de manera estricta en el día que le corresponda.

4.3. Largo de hojas Según el cuadro Nº 08, se reporta el análisis de varianza del largo de hojas en el cultivo de nabo se observa que no hay diferencia estadística significativa para tratamientos, el coeficiente de variación de 6.38% indica confianza experimental de los resultados obtenidos.

40

Cuadro Nº 8: Análisis de Varianza del largo de hojas (cm) en Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. FV

GL

Bloque 3 Tratamiento 3 Error 9 Total 15 NS = No significativo

SC

CM

Fc

16.26 31.05 71.37 118.68

5.42 10.35 7.93

0.68 NS 1.31 NS

Ft 0.05 3.86 3.86

0.01 6.99 6.99

CV = 6.38%

Para mejor interpretación de los resultados se hizo la prueba de Duncan que se indica en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 9: Prueba de Duncan para el largo de hojas (cm.) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. TRATAMIENTO O.M CLAVE DESCRIPCION PROMEDIO Aserrín descompuesto + 1 T3 Gallinaza 46.50 Mantillo + Aserrín 2 T4 descompuesto.+ Gallinaza 43.60 3 T2 Mantillo + Gallinaza 43.40 4 T1 Gallinaza 42.98 *Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente

SIGNIFICACION a a a a

Según el cuadro Nº 9 se aprecia que los promedios del largo de hojas constituyen un (01) donde T3 (Aserrín descompuesto + Gallinaza), se ubicó en el primer lugar del orden de mérito (OM) con promedio de 46.50cm. de largo de hojas, siendo estadísticamente igual a los demás tratamientos.

Discusión Los resultados para este carácter muestra que los promedios son estadísticamente iguales, esto se atribuye principalmente a que las

41

variaciones observadas en los promedios del largo de hojas se debe a la naturaleza genética –fisiológica del cultivo, que a los efectos propiamente dichos de los tratamientos a evaluarse, es decir las ventajas relativas de los tratamientos sobre otros se debe más a efecto de otros factores, que el factor en estudio sometido a prueba, que son los abonos orgánicos.

4.4. Número de hojas (cm.) Según el cuadro Nº 10, se aprecia el análisis de varianza del número de hojas se observa diferencia estadística significativa para tratamientos, el coeficiente de variación de 0.68%, indica confianza experimental de los resultados obtenidos. Cuadro Nº 10: Análisis de Varianza del número de hojas en Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. FV

GL

SC

Bloque 3 0.04 Tratamiento 3 0.11 Error 9 0.08 Total 15 0.23 *Diferencia estadística significativa

CM 0.01 0.04 0.009

Ft

Fc 1.11 4.44*

0.05 3.86 3.86

0.01 6.99 6.99

CV = 0.68% Para mejor interpretación de los resultados se hizo la prueba de Duncan que se indica en el cuadro siguiente:

42

Cuadro Nº 11: Prueba de Duncan para el número de hojas en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. TRATAMIENTO O.M CLAVE DESCRIPCION PROMEDIO Mantillo + Aserrín 1 T4 descompuesto.+ Gallinaza 15 Aserrín descompuesto + 2 T3 Gallinaza 15 3 T2 Mantillo + Gallinaza 14 4 T1 Gallinaza 14 *Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente.

SIGNIFICACION a ab c c

Según el cuadro Nº 11, se aprecia que los promedios conforman dos(02) grupos estadísticamente homogéneos entre sí donde T4(Mantillo + Aserrín descompuesto + Gallinaza) y T3(Aserrín descompuesto + Gallinaza), obtuvieron 15 hojas cada una superando ambos a los demás tratamientos donde T1(Gallinaza), ocupo el último lugar del orden de mérito (OM) con promedio de 14 hojas.

Discusión Según los resultados que se obtuvieron para este carácter se puede apreciar que T4(Mantillo + Aserrín descompuesto + Gallinaza) y T3(Aserrín descompuesto + Gallinaza), se muestran con los mejores promedios en relación a los demás tratamientos (abonos orgánicos), este resultado se atribuye quizá a que tanto T4(Mantillo + Aserrín descompuesto + Gallinaza) y T3(Aserrín descompuesto + Gallinaza), tiene un componente como el aserrín descompuesto que puede haber permitido a que este abono en tiempo muy corto resulto ser menos asimilable que los dos posteriores que mineralizaron rápidamente el abono que hizo que rápidamente el promedio que expresan los tratamientos referidos, pero que sin embargo T4 y T3 ,fueron eficientes en

43

la asimilación de nutrientes, lo que luego le permitió obtener una ventaja muy corta del Nº de hojas del cultivo del nabo.

4.5. Largo de raíz (cm.) Según el cuadro Nº 12, se aprecia el análisis de varianza del largo de raíz (cm.), se observa alta diferencia estadística para tratamientos, siendo el coeficiente de variación igual a 6.41% que indica confianza experimental de los resultados obtenidos. Cuadro Nº 12: Análisis de Varianza del largo de raíz (cm.) en Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. FV

GL

SC

CM

Bloque

3

2.98

0.99

Tratamiento

3

28.15

9.38

Error

9

10.87

1.32

Ft

Fc

0.05

0.01

0.82

3.86

6.99

7.75**

3.86

6.99

Total 15 42 *Alta diferencia estadística significativa CV = 6.41% Para mejor interpretación de los resultados se hizo la prueba de Duncan que se indica en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 13: Prueba de Duncan para el largo de raíz en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. TRATAMIENTO O.M CLAVE DESCRIPCION PROMEDIO 1 T2 Mantillo + Gallinaza 18.80 2 T1 Gallinaza 18.02 Aserrín descompuesto + 3 T3 Gallinaza 16.45 Mantillo +Aserrín 4 T4 descompuesto + Gallinaza 15.40 *Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente.

SIGNIFICACION a ab bc c

44

Según el cuadro Nº 13, se aprecia tres (03) grupos homogéneos estadísticamente, donde T2 (Mantillo + Gallinaza), con promedio igual a 18.80 cm. de largo de raíz es estadísticamente igual a T1 (Gallinaza), cuyo promedio es 18.02, pero ambos superan a los demás tratamientos donde T 4 (Mantillo + Aserrín descompuesto + Gallinaza), obtuvo de promedio de largo de raíz igual a 15.40 cm. Discusión Según los resultados obtenidos se puede apreciar que tanto T2 (Mantillo + Gallinaza) y T1 (Gallinaza) tuvieron una mejor expresión en lo que concierne al largo de raíz, este resultado se atribuye a la mejor blandura de los abonos referidos, en relación a las otros dos(02) tratamientos que texturalmente permitieron un mejor desarrollo de las raíces dentro del suelo, contrastando con los demás tratamientos que se mostraron comolos más ásperos que impidieron a un mejor desarrollo, porque los demás abonos conformados por aserrín descompuesto dificultan más en la penetración de la raíz al suelo.

4.6. Peso de raíz (g/planta) En el cuadro Nº 14, se aprecia el análisis de varianza del peso de raíz (g/planta) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, Variedad “chino criollo” se observa que no hay diferencia estadística significativa tanto en la fuente de variación tratamientos como en la fuente de variación bloques, el coeficiente de variación de 10.49% indican confianza experimental de los resultados obtenidos.

45

Cuadro Nº 14: Análisis de Varianza del peso de raíz (g. /raíz) en Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. FV

GL

Bloque 3 Tratamiento 3 Error 9 Total 15 NS= No significativo. CV = 10.49%

SC

CM

2954.98 1742.08 2842.63 7539.69

984.99 580.69 315.85

Ft

Fc

0.05 3.86 3.86

3.11 NS 1.84 NS

0.01 6.99 6.99

Para mejor interpretación de los resultados se hizo la prueba de Duncan que se indica en el cuadro siguiente: Cuadro Nº 15: Prueba de Duncan para el peso de raíz en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo” (g. / raíz), variedad chino criollo. TRATAMIENTO O.M CLAVE DESCRIPCION PROMEDIO SIGNIFICACION 1 T1 Gallinaza 177.68 a Aserrín descompuesto + 2 T3 Gallinaza 175.35 a 3 T2 Mantillo + Gallinaza 173.25 a Mantillo + Aserrín 4 T4 descompuesto + Gallinaza 151.60 a *Promedios con letra iguales no difieren estadísticamente. Según el cuadro Nº 15, se aprecia que los promedios se agrupan en un solo grupo estadísticamente homogéneos entre si donde T1 (Gallinaza), obtuvo un promedio igual a 177.68 g/planta ubicándose en el primer lugar de orden de mérito, sin embargo estadísticamente son iguales

a los demás

tratamientos, donde T4 (Mantillo + Aserrín descompuesto + Gallinaza), con promedio de 15.17 Kg/Parcela, ocupo el cuarto lugar del orden de mérito (OM).

46

Discusión Según el cuadro Nº 15, los resultados obtenidos para el peso del raíz (g/raíz tuberosa) se aprecia que los promedios resultaron ser estadísticamente iguales entre si esto se atribuye a que los efectos extraños son los que más influenciaron sobre las plantas porque los efectos del peso de la raíz del cultivo del “Nabo” fueron similares para el factor en estudio, abonamiento y que las diferencias relativas se deben a factores naturales del cultivo, esto explica que para este carácter los tratamientos aplicados se reportan en funcióna la blandura en la textura de cada abono orgánico estudiado donde los más blandos tuvieron mejor peso de raíz frente a las más ásperos y duros.

4.7. Diámetro de raíz (cm) Según el cuadro Nº 16, se observa el análisis de varianza del diámetro de raíz (cm) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo” variedad chino criollo se observa alta diferencia estadística para bloques y diferencia estadística para tratamientos siendo el coeficiente de variación igual a 5% que indica confianza experimental de los resultados. Cuadro Nº 16: Análisis de Varianza del diámetro de raíz (cm.) en Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. FV

GL

SC

CM

Fc

Bloque 3 0.24 0.08 Tratamiento 3 0.14 0.05 Error 9 0.12 0.01 Total 15 0.50 *Diferencia estadística al 5% de probabilidad **Altamente significativo al 1% de probabilidad CV = 5%

8.00** 5.00*

Ft 0.05 3.86 3.86

0.01 6.99 6.99

47

Para mejor interpretación de los resultados se hizo la prueba de Duncan que se indica en el cuadro siguiente:

Cuadro Nº 17: Prueba de Duncan del diámetro de raíz (cm) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo” Variedad Chino criollo TRATAMIENTO O.M CLAVE DESCRIPCION PROMEDIO 1 T1 Gallinaza 6.28 Aserrín descompuesto + 2 T3 Gallinaza 6.16 3 T2 Mantillo + Gallinaza 6.06 Mantillo +Aserrín 4 T4 descompuesto. + Gallinaza 6.04 *Promedios con letras iguales no difieren estadísticamente.

SIGNIFICACION a ab b b

Según el cuadro Nº 17, se aprecian que los promedios se agrupan en dos (02) grupos homogéneos donde T1 (gallinaza) con promedio de 6.28 cm de diámetro de raíz y T3 (aserrín descompuesto + gallinaza) con promedio de 6.16 cm. De diámetro de raíz ocuparon el primer y segundo lugar en el orden de mérito (OM) siendo ambos estadísticamente iguales entre sí pero es bueno resaltar que T1(gallinaza) discrepa con los demás tratamientos que ocupan el tercer y cuarto lugar del orden de mérito (OM) y pertenecientes al segundo grupo homogéneo.

Discusión Este resultado tiene que ver en una relación directa con la altura de planta con el diámetro del tallo donde los tratamientos (abonos orgánicos) más ásperos mostraron mejor diámetro de tallo caso como son T1y T3 en relación a T2 y T4 que fueron los más blandos, esto se atribuye a que los que fueron más lento en su crecimiento alcanzaron diámetros mayores en relación a los

48

que rápido crecieron y alcanzaron rápido su altura y diámetro que fueron menores , a los tardíos que tuvieron más altura y mayor diámetro.

4.8. Rendimiento En el cuadro Nº 18, se indica el análisis de variancia del rendimiento (t. /6000 m2) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, Variedad “chino criollo” se observa que no hay diferencia estadística significativa

en la

fuente de variación tratamientos, el coeficiente de variación de 10.50% que indica confianza experimental de los resultados obtenidos.

Cuadro Nº 18: Análisis de Variancia del Rendimiento (t. /6000 m2) en Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. FV

GL

Bloque 3 Tratamiento 3 Error 9 Total 15 NS: No significativo

SC

CM

10.59 6.25 10.30 27.14

3.63 2.08 1.14

Fc 3.18 NS 1.82 NS

Ft 0.05 3.86 3.86

0.01 6.99 6.99

CV: 10.50% Para mejor interpretación de los resultados se hizo la prueba de Duncan que se indica en el cuadro siguiente:

49

Cuadro Nº 19: Prueba de Duncan del rendimiento (t. /6000 m2) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. TRATAMIENTO O.M CLAVE DESCRIPCION PROMEDIO 1 T1 Gallinaza 10.65 Aserrín descompuesto + 2 T3 Gallinaza 10.52 3 T2 Mantillo + Gallinaza 10.39 Mantillo +Aserrín 4 T4 descompuesto. + Gallinaza 9.10 *Promedios con letra iguales no difieren estadísticamente.

SIGNIFICACION a a a a

Según el cuadro Nº 19, se aprecia promedios que constituyen un solo grupo estadísticamente homogéneos entre si

Donde T1 (Gallinaza), obtuvo un

promedio igual a 10.65 t/6000 m2 ubicándose en el primer lugar de orden de mérito, sin embargo estadísticamente son iguales a los demás tratamientos, donde T4 (Mantillo + Aserrín descompuesto + Gallinaza), con promedio de 9.10 t/6000 m2ocupo el cuarto lugar del orden de mérito (OM).

Discusión Según el cuadro Nº 19, los resultados obtenidos para el rendimiento (t/6000 m2)se aprecia que los efectos de los tratamientos reflejados en los promedios resultaron ser estadísticamente iguales entre si esto se atribuye a que los efectos extraños son los que más influenciaron sobre las plantas esto como

consecuencia de que las mismas no respondieron al

abonamiento seguramente porque el proceso de descomposición y mineralización no se dieron en forma oportuna para las plantas debido a la intervención de agentes climáticos como la temperatura la precipitación la humedad que de una u otra forma trastocan los efectos de los tratamientos que en cierta manera los nutrientes que se pierden al no ser aprovechados

50

por las plantas, también pudo acontecer que las plantas por su naturaleza genética pudo tener dificultades en s u adaptación en el lugar donde se ejecutó el experimento.

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones Según las condiciones en que se condujo el experimento, se asume las siguientes conclusiones:  Que los abonos orgánicos estudiados tuvieron efecto sobre las siguientes características agronómicas: largo de hojas.  Que, para el peso de raíz, peso total de planta y peso de raíz, no hubo efecto significativo.  Que el tratamiento T1 (gallinaza), resulto ser el tratamiento más promisorio en este ensayo.

5.2. RECOMENDACIONES.  Que el abonamiento orgánico que se debe aplicar en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo” Variedad chino criollo es la gallinaza (T1).  Que la combinación de los abonos orgánicos, es una opción, para encontrar nuevos abonos orgánicos y que el mantillo, y el aserrín descompuesto son insumos que hay que considerar en futuros ensayos.

BIBLIOGRAFIA 

BARREIRA E.A (1978). Empleo de materiales para la agricultura 1ra Edición Hemisferio Sur S.A. Argentina 152 pág.



BABILONIA, A y REÁTEGUI, J. (1994). El cultivo de Hortalizas en la selva baja del Perú. Manual Teórico Práctico. 1era Edición. Editorial CETA. Iquitos – Perú. 187 pág.



BARREIRA E.A (1978). Empleo de materiales para la agricultura 1ra Edición Hemisferio Sur S.A. Argentina 152 pág.



DELGADO B.F. (1982). Datos básicos de cultivo hortícola. Universidad Nacional Agraria la Molina. Pág.



GARCIA, B.J (2002). Comparativos de seis componentes orgánicas en la Elaboración y obtención de compost y su aplicación en el cultivo (Lycopersicomesculemtum L) “Tomate” Var Rio Grande en el distrito de Pevas – Tesis Ing. Agronomía UNAP. Iquitos – PERÚ. 112 pág.



GUARRO, E. (1971). Horticultura Práctica. Editorial Albastiros. Buenos Aires. 177p.



LAPEIRE, A.J (1973), Caracterización y clasificación de algunos suelos de Moyobamba. Tarapoto, Bellavista. Dpto. de SAN MARTIN. LA MOLINA TESIS. Lima – Perú.



KALLIOLA R. Y FLORES P. (1995), Geoecológica y Desarrollo Amazónico. 1995. LEXUS (2010). Cultivo ecológico de hortalizas. Fundación Hogares campesinos Edición 2010. Colombia. 175 pág.



LLERENA, A. (1986). Enciclopedia de la Huerta Zona. Edición. Editorial Mundo Técnico. Buenos Aires. Argentina. 361 pág.

53



MORTENSEN, E. y BULLARD, B. (1967). Horticultura Tropical y sub. Tropical. 1era Edición Española. Centro Regional de Ayuda Técnica. 275 pág.



MINISTERIO DE AGRICULTURA PESCA Y ALIMENTACION (2002). Manual práctico sobre utilización de suelo y Fertilizantes. Ediciones Mundi - Prensa. España. 159 pág.



MOSTACERO L.J Y MEJIA F. (1993) Taxonomía de fanerógamas peruanas Editorial Libertad Trujillo – Perú.



MURO E. Y J. (1970), Génesis, clasificación y fertilidad de los suelos tropicales del Perú. 96 pág.



ONERG, (1967), Estudio de los suelos de la zona de Yurimaguas (reconocimiento sistemático). Lima – Perú. 452 pág.



VALADEZ L.A (1996), Producción de Hortalizas 5º Reimpresión Editorial LIMUSA México.



http://www.saludybuenosalimentos.es/alimentos/index.php?s1=Verdur as%2FHortalizas&s2=Ra%EDces&s3=Nabo

54

ANEXOS

55

ANEXO 1: CROQUIS DEL EXPERIMENTO 1m.

101

102

103

104

204

203

202

201

303

301

304

302

402

404

401

403

5

5m.

56

ANEXO 2:DATOS CLIMATOLOGICOS Y METEOROLOGICOS

DATOS METEOROLOGICOS AÑO 2013 DIRECCION DE ESTADISTICA E INFORMACION AGRARIA – LORETO DIRECCION REGIONAL AGRARIA – LORETO MESES

TEMPERATURA MAXIMA

TEMPERATURA MINIMA

TEMPERATURA MEDIA

PRECIPITACION PLUVIAL (mm)

HUMEDAD RELATIVA

OCTUBRE

32.3

22.8

27.6

251.1

82.4

NOVIEMBRE

32.6

23.1

27.9

239.4

84.3

DICIEMBRE

32.6

22.8

27.7

274.5

82.8

FUENTE: Dirección de Estadística e Información Agraria – Loreto

57

ANEXO N° 3.- ANALISIS DE SUELO

58

ANEXO Nº 4: Parámetros que definen la fertilidad del suelo

NIVEL Bajo Medio Alto

Parámetros que definen la fertilidad del suelo FÓSFORO MATERIA POTASIO DISPONIBLE ORGÁNICA (%) DISPONIBLE (ppm) (ppm) Menor de 2 Menor de 7 Menor de 100 2–4 7 – 14 100 – 240 Mayor de 4 Mayor de 14 Mayor de 240

ANEXO Nº 5: Datos originales de altura de planta, cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

BLOQUE I II III IV TOTAL PROMEDIO

T1 63.2 69.7 72.16 70.18 275.24 68.81

TRATAMIENTOS T2 T3 66.4 64.12 69.45 69.15 67.2 65.3 69.36 68.13 272.41 266.7 68.1 66.68

T4 62.15 63.1 62.1 64.02 251.37 62.84

TOTAL 255.87 271.4 266.76 271.69 1065.72 66.61

ANEXO Nº6: Datos originales peso de planta (g. /planta), cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

BLOQUE I II III IV TOTAL PROMEDIO

T1 233.10 219.20 270.90 310.80 1034.00 258.50

TRATAMIENTOS T2 T3 268.80 246.65 238.10 234.86 264.60 257.07 236.00 275.28 1007.50 1013.86 251.88 253.46

T4 226.88 237.22 228.24 239.49 931.83 232.96

TOTAL 975.43 929.38 1020.81 1061.57 3987.19 249.20

59

ANEXO Nº 7: Datos originales largo de hojas, cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. BLOQUE I II III IV TOTAL PROMEDIO

T1 41.9 44.7 42.1 43.2 171.9 42.98

TRATAMIENTOS T2 T3 43.5 44.1 44.3 44.4 42.5 54.1 43.3 43.4 173.6 186 43.4 46.5

TOTAL BLOQUES

T4 43.6 42.1 44.6 44.1 174.4 43.6

173.1 175.5 183.3 174 705.9 44.12

ANEXO Nº 8: Datos originales del Nº de hojas en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

BLOQUE I II III IV

T1 14 13 14 14

TRATAMIENTOS T2 T3 14 14 14 15 15 15 13 16

T4 14 15 16 16

ANEXO Nº 9: Datos transformados a la √ del Nº de hojas en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

BLOQUE I II III IV TOTAL PROMEDIO

T1 3.74 3.61 3.74 3.74 14.83 14

TRATAMIENTOS T2 T3 3.74 3.74 3.74 3.87 3.87 3.87 3.61 4 14.96 15.48 14 15

T4 3.74 3.87 4 4 15.61 15

TOTAL 14.96 15.09 15.48 15.35 60.88 14.5

60

ANEXO Nº 10: Datos originales del Largo de raíz (cm.) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

BLOQUE I II III IV TOTAL PROMEDIO

T1 16.4 19.5 17.8 18.4 72.1 18.02

TRATAMIENTOS T2 T3 18 15.9 19.1 17.6 20 15.7 18.1 16.6 75.2 65.8 18.8 16.45

T4 15.8 14 16.8 15 61.6 15.4

T.BLOQUES 66.1 70.2 70.3 68.1 274.7 17.17

ANEXO Nº 11: Datos originales Peso raíz (g. /raíz), en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo.

BLOQUE I II III IV TOTAL TRATAMIENTO PROMEDIO

T1 166.80 193.20 186.90 163.80 710.70 177.68

TRATAMIENTOS T2 T3 149.10 144.90 197.40 199.50 147.00 155.40 199.50 201.60 693.00 701.40 173.25 175.35

T4 149.00 151.20 151.20 155.00 606.40 151.60

T.BLOQUES 609.80 741.30 640.50 719.90 2711.50 169.47

ANEXO Nº 12: Datos originales del Rendimiento (t. /6000 m2) en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo. BLOQUE I II III IV TOTAL TRATAMIENTO PROMEDIO

T1 10.01 11.58 11.21 9.81 42.61 10.65

TRATAMIENTOS T2 T3 8.94 8.70 11.84 11.97 8.81 9.33 11.97 12.10 41.56 42.10 10.39 10.52

T4 8.94 9.07 9.07 9.30 36.38 9.10

T.BLOQUES 36.59 44.46 38.42 43.18 162.65 10.17

61

FOTOGRAFIA Nº 1: En la culminación de los camellones para el inicio del trabajo de investigación

FOTOGRAFIA Nº 2: Realizando el seguimiento del proceso y desarrollo en el cultivo de Brassica napus L. “Nabo”, variedad chino criollo y las diferentes actividades culturales

62

FOTOGRAFIA Nº 3: Realizando los diferentes parámetros de medición propuestos en el presente trabajo de investigación: Número de hojas

FOTOGRAFIA Nº 4: Realizando los diferentes parámetros de medición propuestos en el presente trabajo de investigación: Largo de hojas

63

FOTOGRAFIA Nº 5: Realizando los diferentes parámetros de medición propuestos en el presente trabajo de investigación: Diámetro de raíz.

FOTOGRAFIA Nº 6: Realizando los diferentes parámetros de medición propuestos en el presente trabajo de investigación: Largo de raíz

64