Davis Guggenheim

OBJETIVOS •Introducirse en el estudio de las Problemáticas Ambientales. •Analizar el abordaje de las Problemáticas Ambie

Views 127 Downloads 4 File size 292KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Agu
Citation preview

OBJETIVOS •Introducirse en el estudio de las Problemáticas Ambientales. •Analizar el abordaje de las Problemáticas Ambientales desde la confluencia de las dimensiones políticas, sociales, culturales y ecológicas. •Desentrañar los orígenes y las causas de las Problemáticas Ambientales. •Identificar a los distintos actores sociales involucrados en las Problemáticas Ambientales y sus interacciones entre ellos y con los servicios y funciones que nos brinda el Ambiente Natural. •Incentivar una actitud de compromiso, respeto, responsabilidad y voluntad de acción frente a los desafíos que nos compete como ciudadanos y futuros profesionales. PROCEDIMIENTO Y METODOLOGÍA Resuelva las siguientes consignas considerando el documento fílmico: “Una verdad incómoda” (​Davis Guggenheim​, 2006). CUESTIONARIO GUÍA 1) Nombrar Problemáticas Ambientales prioritarias identificadas a nivel Global, Nacional, Provincial y Local. Discutir sobre los orígenes y las causas de dichas problemáticas. Nivel global: -Calentamiento global, con la consecuente pérdida de glaciares y cascos polares. Producto de la creciente emisión de gases de efecto invernadero por actividad humana, la atmósfera presenta un aumento de espesor que genera una mayor acumulación de radiación infrarroja en la Tierra. Dicho aumento de energía promueve el aumento de la temperatura, elevando constantemente la de los océanos, cursos de agua, atmósfera y suelos. Los cascos polares, deberían actuar a modo de espejo para reflejar la radiación incidente, y así evitar que esta energía radiante les confiera cambiar de estado sólido a líquido. Uno de los problemas en el aumento de la temperatura oceánica, es que promueve el deshielo, que se elevará exponencialmente a medida que disminuya la superficie congelada. Esto genera problemáticas que incluyen el aumento del nivel del agua, la pérdida de hábitat y la regulación de temperatura y vientos, entre otras. -Cambios estacionales y de clima. Producto de lo explicado anteriormente, las estaciones comienzan a variar sus ciclos, comprometiendo a toda la biota. Además, los datos registrados sugieren un cambio climático sumamente rápido y más abrupto en comparación a otros ciclos anteriores (de origen natural y no antrópico). -Cambios en la composición de diferentes estratos (agua, suelos). El deshielo produce un cambio en la salinidad del agua oceánica, por lo que las alteraciones en su densidad afecta las corrientes marinas, y con ellas la regulación térmica global. Adicionalmente, la alta temperatura atmosférica genera una elevada desecación en los suelos, y al estar alteradas las funciones de los vientos, la redistribución de la humedad se vuelve dispar e impredecible, produciendo inundaciones y sequías en regiones contiguas. -Disminución de biodiversidad y cambios en las relaciones ecológicas. El principal origen de la pérdida de biota es la reducción de hábitat disponible. Los avances agropecuarios e industriales arrasan desmedidamente por sobre áreas que deberían ser protegidas, o al menos respetadas. El cambio en el clima, la periodicidad de las estaciones y la extinción continua de especímenes contribuye a que los organismos deban acudir a estrategias de supervivencia que conllevan cambios ecológicos de gran magnitud.

Nivel nacional: -Contaminación atmosférica, de suelo y cursos de agua. La principal causa de la contaminación atmosférica son las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero por parte de las industrias y vehículos. El mal tratamiento de efluentes industriales y domésticos constituye el principal problema en agua y suelos. El origen responde al consumo excesivo, intereses económicos, a la falta de control por parte de las autoridades y la ausencia de políticas nacionales que regulen el desecho de tóxicos y residuos generales. -Producción de energía “sucia”. El mayor consumo genera una indudable mayor demanda de energía, tanto a nivel industrial como doméstico. Actualmente, gran parte de las fuentes energéticas generan un fuerte impacto ambiental, como la quema de carbón, gas o petróleo. Ante la alternativa de utilizar fuentes de energía renovable, se deberían realizar estudios integrales previos. Un ejemplo son las represas, plantas de producción de electricidad sin mayores efectos tóxicos. Pero un gran inconveniente es el impacto ambiental que producen al cambiar el ecosistema y los organismos asociados. Hoy en día, en Argentina el nivel del río Paraná y sus ciclos ecológicos depende de la apertura o cierre de las compuertas brasileñas. -Falta de decisiones políticas para unirse y cumplimentar pactos internacionales. ​La cuestión ambiental no suele ser un spot de campaña política, y es generalmente un asunto secundario en los Congresos o Cámaras legislativas. Nivel provincial: -Impacto de actividades económicas regionales, como ganadería, agricultura, petroleras, minería, industrias. ​A nivel regional el mayor impacto se da como consecuencia de las actividades antrópicas donde no se promueve un desarrollo sustentable. Nivel local: -Residuos. ​Los residuos urbanos e industriales son una fuente de contaminación en todos los aspectos y en todas las escalas. El principal problema, además del consumo excesivo, es la ausencia de una gestión que promueva la separación de residuos, el reciclaje y la concientización ciudadana. -Emisiones de CO2 de vehículos​. La falta de un buen servicio de transporte público, bicisendas y seguridad peatonal, promueve a nivel local el uso de vehículos particulares que son importantes contribuyentes a la contaminación atmosférica. 2) Seleccionar una problemática sobre la que trabajarán con las consignas que se detallan a continuación. Problemática elegida: Producción de energía.

3) Caracterizar causas, efectos y consecuencias considerando las dimensiones políticas, sociales, culturales y ecológicas. Determinar las evidencias utilizadas para llegar a dichas conclusiones​. Un método para producir energía eléctrica es mediante la combustión de gas, petróleo y/o carbón. El proceso básico consiste en evaporar agua para mover una turbina que provee energía eléctrica a partir de la energía cinética. El mayor problema de esta metodología reside en que la quema de dichos combustibles, generan elevadas emisiones de CO2 y metano a la atmósfera, ambos gases de efecto invernadero.

1

En el año 2018, en Argentina se registraron los siguientes datos en referencia al balance energético:

Balance Energético Nacional 2018 (1) Como se puede observar, la mayor producción de energía eléctrica en nuestro país corresponde a Gas Natural de Pozo (41.318 kTEP) y Petróleo (25.218 kTEP), valores muy superiores a los alcanzados por energías limpias, como Solar (9 kTEP), Eólica (250 kTEP) o Hidráulica (3.535 kTEP). Causas: Las razones por las que se continúa utilizando los combustibles fósiles para obtener la energía eléctrica, son variadas. Por un lado, es uno de los métodos más sencillos y toda las las estructuras ya se encuentran montadas. Además, quemar estos combustibles es eficiente y económicamente rentable, por lo que para sectores políticos, inversionistas y empresas, es un beneficio. Cabe destacar, que estas plantas productoras cumplen un rol social siendo fuente de trabajo para muchas personas. Efectos y consecuencias: A nivel ambiental, la mayor concentración de gases de efecto invernadero produce el aumento gradual de la temperatura global, como se explicó anteriormente. Al ensancharse el espesor atmosférico, la radiación incidente permanece en el globo, lo que genera drásticos cambios en el clima y en la composición de estratos, modificaciones ecológicas, aumento de temperatura, deshielos, elevación del nivel hidrométrico, catástrofes naturales con mayor frecuencia y magnitud, entre otras. También se debe tener en cuenta que los recursos fósiles no son ilimitados. Acorde a la definición de desarrollo sustentable, por un deber moral y ético, las generaciones futuras también deberían poder suplir sus necesidades energéticas. Desde una perspectiva social y económica, llegará un momento donde las plantas productoras a partir de fósiles quedarán obsoletas y fuera de uso ante a falta de recursos, motivo que llevará a la quiebra empresas con los puestos de trabajo que conlleva. 2

4) Contextualizar la dimensión espacial y temporal en la que se sitúa la problemática seleccionada. Se podría contextualizar a nivel nacional en Argentina en este tiempo actual, en un período comprendido desde 1950, momento aproximado del auge tecnológico que marcó una mayor y creciente demanda energética, hasta la actualidad, momento crítico para tomar medidas. 5) Describir las soluciones y/o estrategias sugeridas para el abordaje de dicha problemática. Algunas soluciones podrían ser por ejemplo fomentar las energías limpias renovables, beneficiar económicamente a quien haga uso de las mismas y multar aquellos que promuevan el uso de recursos no renovables. Con una perspectiva global, se debería adherir a pactos internacionales sobre el uso de energías limpias y de restricciones de emisión de CO2, a tal punto que como se menciona en el documental, Estados Unidos no haya sido capaz de vender sus autos a China por no cumplir con sus estándares de cuidado ambiental. También se debería enfatizar más en la educación y en la conciencia social, entendiendo que la energía que se utiliza, se está produciendo en ese mismo momento: esto incentivaría a muchas personas a hacer un consumo moderado y sostenible. Como se menciona en la actividad 1, en el cambio hacia energías renovables deben ser realizados estudios de diferentes áreas, principalmente biológicas y sociales. Un ejemplo lo constituye la energía eólica: “Existen muchas razones para incentivar la energía eólica: es una fuente de energía segura y renovable; no produce emisiones a la atmósfera ni genera residuos; se trata de instalaciones móviles cuya desmantelación permite recuperar totalmente la zona; el tiempo requerido de construcción es breve (no más de seis meses); proporciona beneficios económicos a los municipios afectados (canon anual por ocupación del suelo e impuestos); su instalación es compatible con otros muchos usos del suelo y, finalmente, crea puestos de trabajo. Junto a las mencionadas ventajas presenta, sin embargo, algunos inconvenientes, destacados sobre todo por los grupos ecologistas: negativo impacto visual, ya que su instalación genera una alta modificación del paisaje; impacto sonoro, puesto que el roce de las palas con el aire produce un ruido constante; impacto sobre la avifauna (choque de las aves contra las palas y efectos desconocidos sobre modificación de los comportamientos habituales de migración y anidación) y, finalmente, la sombra proyectada por los aerogeneradores.” ​(2) “A la vista de los resultados obtenidos en estos últimos años y teniendo en cuenta que la energía eólica experimentará en breve una fuerte expansión, conviene tomar ciertas medidas preventivas que minimicen el impacto de estas estructuras sobre las poblaciones de murciélagos (y de aves): -. En primer lugar es preciso tener en cuenta las colonias valiosas actualmente conocidas, evitándose la instalación de parques eólicos en las cercanías, especialmente si se trata de murciélagos cazadores aéreos. Asimismo deberían considerarse las posibles rutas migradoras de aquellas poblaciones que realizan desplazamientos estacionales. -. Además es necesario realizar estudios previos a la puesta en marcha de un parque eólico, en los que se analicen las especies presentes en la zona seleccionada y su densidad a lo largo del ciclo anual (prestando especial atención a la presencia de nóctulos y de murciélagos montañeros). Ambos aspectos deben ser tenidos en cuenta a la hora de decidir el emplazamiento definitivo de los aerogeneradores.” (​ 3) 3

FUENTES: -Película “Una verdad incómoda” (​Davis Guggenheim​, 2006). -Clase Unidad 1, aportada por la cátedra. -(1) Balance Energético Nacional 2018. (​https://www.argentina.gob.ar/produccion/energia/hidrocarburos/balances-energeticos​) -(2) La energía eólica en Aragón. Impacto socioeconómico. (Aixalá et al, 2003). (​http://personal.unizar.es/bsimon/documents/Informefinal_000.pdf​) -(3) Impacto de los parques eólicos sobre las poblaciones de murciélagos (Alcalde 2002). (​https://www.researchgate.net/profile/J_Alcalde/publication/296486867_Impacto_de_los_parque s_eolicos_sobre_las_poblaciones_de_murcielagos/links/56d6197908aebe4638ac6d19/Impacto -de-los-parques-eolicos-sobre-las-poblaciones-de-murcielagos.pdf​)

4