David Damrosch y La Literatura Comparada

María Cristina Castro Bedoya Maestría en estudios literarios Traducción y literatura UNA NUEVA CRÍTICA LITERARIA PARA R

Views 100 Downloads 2 File size 315KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

María Cristina Castro Bedoya Maestría en estudios literarios Traducción y literatura

UNA NUEVA CRÍTICA LITERARIA PARA REPONDER A ¿QUÉ ES LA LITERTURA MUNDIAL?: LATRADUCCIÓN EN UN POEMA

Presentación general del texto David Damrosch nos presenta un texto que va desde las teorías críticas literarias del romanticismo hasta la revisión de las ideas sobre la literatura en la época contemporánea. Por medio de diferentes referencias y ampliando la información sobre ‘el nacimiento’ de una visión mundial de la literatura con Goethe y Eckerman, Damrosch se dirige a explicar los fenómenos tanto literarios como de la crítica literaria que han dejado de lado obras, autores y, y con ellas, zonas ‘geográficas’ que proveen variedad al quehacer literario y que han quedado fuera de los cánones que permiten las traducciones que las conviertan en obras ‘mundiales’ o ‘globales. Se expresa esa diferencia puesto que lo mundial está ligado a los procesos modernos que buscan la expansión del conocimiento, más cercanos a los ideales de Goethe; mientras que lo global está aliado con el concepto de ‘los modernismos’, que son las fachadas que ciertas literaturas adquieren para aparentar una transformación en sus formas y contenidos que los hagan estar más acorde con su momento histórico, y que terminan envueltas en procesos de mercadeo y de comercialización que bajan su estatus intelectual. Para tal caso, Damrosch a través de algunas referencias usa el ejemplo de Rigoberta Menchú como una de las autoras que no han sido reconocidas dentro de la literatura occidental lo cual parece ser una categoría creada en relación con ese otro género abstracto llamado literatura mundial. Se replantean entonces términos como los anteriores, teorías literarias basadas en el estructuralismo, análisis conservadores, liberales y neoliberales que hayan aportado por lo menos en parte al desarrollo de la crítica literaria y una revisión a los conceptos de traducción enfrentados al mundo consumista de nuestro tiempo. Algunas de las ideas anexas están más desarrolladas que otras, se espera una discusión fructífera respecto a ellas, especialmente a las menos desarrolladas para intentar aclararlas.

Ideas introductorias  Como introducción se plantean las siguientes preguntas que en algún momento se pensaban dejar para el final pero que el texto de forma abierta e implícita intenta responder, sin embargo al final de la presentación de estas ideas se retomarán pues son clave en el desarrollo de la discusión: a. ¿Qué significa realmente hablar de ‘literatura mundial’? b. ¿A qué clase de mundo o qué mundo?  Observación de los cambios de perspectivas frente a una obra literaria y su relación con un contexto extranjero, o mejor, la relación de una obra extranjera con un contexto local, como lo indicaba Eckerman: “la perplejidades sólo se multiplica” (p. 2). Precisamente las diferencias entre Goethe y Eckerman frente a sus lecturas son la muestra de esas diversas lecturas de una obra.  A partir de lo anterior, la comparación entre los dos diferentes contextos de los ‘críticos’ se genera para Damrosch una posibilidad de la explicación de la disyuntiva entre algunos análisis literarios (los estructuralistas – por ejemplo- y los estudios culturales o poscoloniales, las literaturas de consumo y mediáticas o las de la élites; diferencias que no quedan del todo claras aún en la actualidad).  La idea de la multiplicidad, el ‘zurückgespiegelt’: el respaldo del espejo (¿?).  A partir de las ideas de Goethe, las corrientes marxistas (socialismo, comunismo…) del siglo XIX piensan la idea de que la literatura mundial es la literatura por excelencia de los tiempos modernos.  Para que una obra literaria ingrese dentro de la categoría de obra mundial debe ser leída más allá de su cultura ‘original’.  “a falta de un conocimiento especializado, el lector extranjero es probable que imponga los valores literarios nacionales en el la obra extranjera” (p. 6).  Damrosch a partir de estos análisis encuentra que no hay manera de encontrar patrones comunes para una comprensión ‘verdadera’ de una literatura global. Pero acá resulta curioso que ya se cambió del término de literatura mundial al de global (p. 6).  Una obra entra a formar parte de la literatura mundial en un proceso doble: a. Siendo leída como obra literaria. b. Circulando en un mundo amplio, más allá de su ‘contexto’ lingüístico y cultural (p.7).  Damrosch, desde Goethe y Eckerman, nombra algunos problemas de las obras frente a la clasificación de ‘literatura mundial’: la circulación y la traducción. A partir de la interpretación de este texto se lee un concepto que no se sabe si está mal traducido por mi parte en cuanto a la

morfosintaxis y a la semántica de la traducción, sin embargo se expresa que estos dos problemas pueden estar relacionados con algo así como la ‘fenomenología de la ontología’, quizá, las posibilidades de interpretación del ser de las cosas, en este caso, de la obra literaria leída más allá de su contexto de ‘fundación’.  A pesar de las problemáticas, Goethe ve la traducción como un beneficio. Las lecturas que Eckerman y Goethe de obras traducidas dan cuenta de las ‘facilidades’ que otorga al acercarse a una obra la traducción de ésta, en el texto se observa que la traducción para Goethe renueva la lectura, la muestra fresca y enérgica (p. 7). Así mismo, Goethe piensa que: “cada literatura agotará su vitalidad, si no se actualiza por el interés y contribuciones de una extranjera” (p. 8), esta idea va acompañada de una metáfora sobre el espejo que más adelante se desarrollará en este texto. Goethe afirma de forma rotunda esto con la siguiente expresión: “the wordl beynd is only a larger and better versión of teh wordl at home” (p. 9).  Acá comienza lo crítico del texto y de este análisis de procesos literarios como ‘procesos de producción’ y de crítica literaria en un mundo neoliberal. Para que se pueda percibir lo extranjero, es quizá necesario percibir lo local, - literatura local- como la imperante en relación con la creación de una crítica literaria, la crítica desde los análisis de literatura comparada. Y en esa comparación en el siglo XIX se tiene como paradigma la literatura occidental. Imperialismo según Damrosch “viendo en todos los horizontes de la diferencia nuevas periferias de su propia centralidad” (p. 9).  Una de las causas de la búsqueda de otras literaturas que ‘refresquen las propias’ es la falta de una fuerte tradición literaria alemana (p. 9), (pero esto puede aplicarse a otras regiones del mundo). Entonces se puede ver que los estudios comparativos franceses anuncian el estudio de literaturas extranjeras y que van “más allá de sus propios límites” (p. 10): -

Semejanzas.

-

Correspondencias.

-

Al fin de cuentas comparaciones.

 Aparición del término: ‘literatura mundial’ (p. 13).  Damrosch apunta: “en la variabilidad de las valoraciones sobre el exterior, por parte de Goethe, se observa una importante característica del sistema de la literatura universal: en el examen, se resuelve siempre en una variedad de mundos. Estos mundos diferentes varían según la región, la audiencia y el prestigio cultural” (p. 14).1 También habla en el texto sobre el peligro de la traducción y su falta de límites, algo que se puede relacionar con Derridá. 1

La traducción es de dudosa procedencia.

 “The worlds of world literature are often worlds in collision” (p. 14).  Goethe aporta tres manera de ver la literatura: -

Como un cuerpo establecido de clásicos: obra de valor trascendente y fundamental: obra griegas y romanas.

-

Como un

canon evolucionado de obras maestras: que quitan importancia a los clásicos,

restableciendo el orden de importancia de las obras, poniendo en diálogo con otras obras sin importar los vínculos (otra vez aparece Derridá) (p. 17). -

Como múltiples ventanas en el mundo.

De la internacionalización  la literatura mundial es multitemporal así como multicultural (p. 17).  Urgencia por la modernización del canon (p. 18).  La literatura a veces solo se traduce por necesidad tanto en Estados Unidos como en otras partes según los intereses de lo que se quiera comunicar (p. 19).  El problema con los sistemas de producción: -

Nuevas obras sin profundidad, fáciles de leer.

-

Lo mismo que se consume en televisión se consume al leer.

-

El acto de leer como un acto de consumo.

-

“En lugar de realismo socialista tenemos ‘realismo de mercado’” (p. 20).

-

La modernidad se intenta aplicar resultando en la literatura como ‘modernismos’, podría ser ¿fachadas?

El ahora de la literatura comparada: Chow  La crítica occidental ha perdido la autoridad.  No se consulta a la obra fuente sino que solo se lee la traducción – una que empobrece el sentido del texto.  Condensación del problema del lenguaje, la traducción y el sentido del poema en un poema de Bei Dao:

Many languages fly around the world

producing sparks when they collide sometimes of hate sometimes of love many languages fly around the world the production of languages can neither increase nor decrease mankind’s silent suffering Debasement is the password of the base. Nobility the epitaph of the noble. A new conjunction and glimmering stars Adorn the unobstructed sky now: They are the pictographs from five thousand years. They are the watchful eyes of future generations. The earth revolves. A glittering constellation pricks the vast defenseless sky. Can you see it there? That ancient ideogram— the eye of the future, gazing back.  La simplicidad de la poesía de Bei Dao puede más bien ser un “retorno a la pureza” (p. 22) lejos de la poesía aristócrata – menos accesible-.

El análisis de las obras Moretti  Analizar patrones más amplio que individuales, patrones de las transformaciones que rodean el mundo.  ¿Enunciar las diferencias entre críticos de unas literaturas y críticos de otras?  Reevaluación de los enfoques estructuralistas, que no funcionaron porque la historia del mundo es heterogénea: definida en diferenciación cultural, elaboración cultural o complejidad cultural (p. 26). Problemas  El movimiento en el ámbito de la literatura mundial se pierde la autenticidad o esencia (sin perderse como obra).  El concepto de literatura mundial, global, y cosmopolitanismo.  La traducción suprime la nacionalidad de una obra (Damrosch, p. 23).  la inexactitud de una análisis estructuralista pero los peligros de uno desde los estudios culturales: ¿multiplicidad del sentido de la imagen o de las imágenes?

Preguntas  ¿qué clase de relaciones e dan entre la literatura occidental (europea) y el resto del mundo, entre la antigüedad y la modernidad, entre la cultura mass media y las producciones de élite?  ¿Cómo en un mundo tan acelerado se puede hablar de literatura mundial cuando se hace tan difícil la captación de las realidades que son tan diversas y tan cambiantes?  ¿Existe, luego de la traducción de una obra un lugar original, una cultura original?  ¿Es solo la lectura de una obra en un lugar diferente al de su escritura la apertura a ser una obra mundial?  ¿Sería una obra que no ha sido traducido una obra universal?  ¿Se podría afirmar de que la literatura moderna es la misma literatura mundial?  ¿Puede ser cierto que la literatura y sus estudios están supeditados a los cambios culturales?

EJERCICIO De el sentido de la lucha

De Le sens du combat

El día se levanta y crece, recae sobre la ciudad

Le jour monte et grandit, retombe sur la ville

Hemos atravesado la noche sin encontrar alivio

Nous avons traversé la nuit sans délivrance

Oigo los autobuses y el rumor sutil

J'entends les autobus et la rumeur subtile

De los intercambios sociales. Accedo a la presencia. Des échanges sociaux. J'accède à la présence.

Hoy tendrá lugar. La superficie invisible

Aujourd'hui aura lieu. La surface invisible

Que delimita en el aíre nuestros seres sufrientes

Délimitant dans l'air nos êtres de souffrance

Se forma y endurece a un ritmo terrible;

Se forme et se durcit à une vitesse terrible ;

El cuerpo, el cuerpo no obstante, es una

Le corps, le corps pourtant, est une appartenance.

pertenencia. Nous avons traversé fatigues et désirs Hemos atravesado fatigas y deseos

Sans retrouver le goût des rêves de l'enfance

Sin reencontrar el sabor de los sueños de infancia

Il n'y a plus grand-chose au fond de nos sourires,

Ya no queda gran cosa al fondo de nuestra sonrisa,

Nous sommes prisonniers de notre transparence

Somos prisioneros de nuestra transparencia.