Datos Mercado de Gaseosa

El consumo per cápita de gaseosas en el país asciende a 220 botellas de 8 onzas por año, señaló Ezequiel Fernández-Sasso

Views 59 Downloads 5 File size 968KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El consumo per cápita de gaseosas en el país asciende a 220 botellas de 8 onzas por año, señaló Ezequiel Fernández-Sasso, country manager de Perú de Coca Cola. “Hay países como Chile y Argentina que tienen un mayor desarrollo de consumo, pero Paraguay, Bolivia y Perú están a niveles similares. México tiene el más alto per cápita del mundo”, dijo. La compañía Coca Cola lanzó su estrategia global de “Marca Única” para promover sus opciones zero azúcar, zero calorías y facilitárselos a sus consumidores https://larepublica.pe/economia/963290-peruanos-beben-220-botellas-de-8-onzas-al-ano-deaguas-gaseosas Consumo per cápita de las principales bebidas no alcohólicas En el mercado, podemos encontrar una gran variedad de estas bebidas que han logrado posicionarse en el gusto del consumidor. Dentro de las bebidas no alcohólicas, se tiene a la bebida gaseosa como uno de las principales bebidas no alcohólicas que consume un peruano/a con 27 litros 300 mililitros al añoo2 litros 300 mililitros de consumo promedio per cápita al mes, seguido del agua mineral y de mesa con 4 litros 900 mililitros al año, entre otros.

Según el ámbito geográfico, el consumo de la bebida gaseosa es diferencial; así, por área de residencia, el área urbana tiene el mayor consumo con 11 litros 800 mililitros más que en el área rural que tiene el menor consumo promedio per cápita anual con 18 litros 200 mililitros al año. Por región natural, la Costa tiene el mayor consumo promedio per cápita con 7 litros 700 mililitros más que la Sierra donde el consumo es menor con 22 litros 900 mililitros al año. Por ciudades importantes, se observa que la ciudad con mayor consumo de bebida gaseosa es Puerto Maldonado con 54 litros 100 mililitros al año, cifra 3,6 veces mayor que en la ciudad de Chiclayo donde se tiene el menor consumo con 15 litros 200 mililitros al año.

Según el estrato socioeconómico, se observa una mayor proporción de consumo por la población que está en el estrato más alto, así, el quintil V tiene un consumo de 38 litros 600 mililitros más que el quintil I (más pobre) que tiene un consumo promedio per cápita de 8 litros 500 mililitros al año.

https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1028/

Hay 45 marcas de gaseosas que compiten,pero cuatro dominan 70% de las ventas Fines de la década de los noventa. Año 2000. Momentos claves para el mercado de bebidas carbonatadas en el país (gaseosas), al recomponerse no solo en términos de precio y demanda sino también en cuanto a quién las manejaba. Y es que ello se dio con el ingreso de Kola Real, en 1997, que con sus "precios justos" hizo crecer el consumo de las gaseosas. Lo otro, la compra de Inca Kola por parte de Coca-Cola, en una historia ya conocida. Hoy, 15 años después, en el mercado compiten 45 marcas que son producidas por 13 compañías. De las cuales, cinco destacan con casi el total de participación de mercado, pero de ese número la que se lleva el 60% de la cuota de mercado en volumen es Corporación Lindley (embotelladora), seguida por la local Aje, que ostenta un 15%. Local vs. extranjera Pero, en cifras de ventas, la líder en el país es la marca internacional, según un informe de la consultora Euromonitor, siendo Coca-Cola la número uno, con un 27% de cuota de valor de venta. Ello por las fuertes campañas de marketing para asegurar el conocimiento de la marca y al contar también con fuertes redes de distribución.

Pero las nacionales aún pesan. A Coca-Cola le sigue Inca Kola, que representa el 24% de cuota de valor, seguida de Kola Real, con 10%, y de Pepsi, con 7%. En total, en valor, estas cuatro marcas tienen casi el 70% del mercado. De ahí la lista es larga: Sprite, Fanta, 7Up, entre otras, para retomar la posta las locales como Perú Cola y Guaraná Backus, con una cuota de valor de un poco más de 1%. El valor agregado de las primeras es que tienen operación a nivel nacional, como Corporación Lindley, Aje, Ambev (franquiciado por Pepsico), además de Backus y Embotelladora Don Jorge, pero también participan otras embotelladoras en distintos departamentos del Perú, como Socosani, Enrique Casinelli e Hijos, San Miguel del Sur, entre otras", precisó por su parte Agustín Valencia-Dongo, director ejecutivo de la Asociación de la Industria de Bebidas y Refrescos Sin Alcohol (Abresa). Y en vista del crecimiento sostenido en las distintas regiones del país, el dinamismo en dichas zonas es atendido, en parte, por las últimos mencionadas. Profundizando sobre el tipo de gaseosa, la gerente de Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa de Coca-Cola, Julia Sobrevilla, precisó que las bebidas negras o colas representan el 33% del mercado, mientras que el 67% estaría compuesto por lo que llamamos "sabores", que son las bebidas de colores (amarillas, anaranjadas, entre otras). Sector en avance

¿Pero cuál es el panorama a futuro? Según Euromonitor, la categoría seguirá creciendo muy ligeramente debido a la tendencia de la salud experimentada en el país. Y es que hoy más que nunca están en debate los impactos de la ley de comida saludable o ley contra la "comida chatarra", y la gaseosa es uno de los productos que se verían afectadas. Así, durante los últimos años, la categoría se vio perjudicada por la tendencia de la salud y por la madurez alcanzada en algunas zonas del país. Se espera que ambas tendencias se mantengan fuertes en los próximos años. Otrosí digoQuién gana espacioCanales. El canal horeca (hoteles, restaurantes y catering) va creciendo, sin embargo en ventas hoy aporta el 10% para la industria. Factor. Lima representa más del 50% del consumo total y, en algunos casos, el mercado ya está madurando. Resultado. En el 2014 se creció un 5% en las ventas totales de valor, al llegar a 1.7 mil millones de litros y S/. 6 millones. Destaque. El ginger ale fue la bebida que destacó más el año pasado con un crecimiento de 3%, impulsado por el consumo de cocteles. https://gestion.pe/impresa/hay-45-marcas-gaseosas-compiten-cuatro-dominan-70ventas-90108

Industria Alimentaria del Perú

La Industria Alimentaria en el Perú Es la industria que se encarga de todos los procesos relacionados con la cadena alimentaria; incluye las fases de transporte, recepción, almacenamiento, procesamiento, conservación y servicio de alimentos para el consumo humano.

La industria

alimentaria es uno de los sectores más importantes y estratégicos de la economía nacional. En el 2014 este sector represento el 5.7% del PBI (BCRP).

Los productos

de esta industria son de vital importancia para la población en aspectos de nutrición, salud y seguridad alimentaria.

Sectores de la Industria Alimentaria Los sectores más importantes de la Industria Alimentaria en el Perú

1. Industria Cárnica

2. Industria Pesquera

3. Industria Láctea

4. Industria de Bebidas

5. Agroindustria

6. Granos, Cereales y Semillas

Situación Actual de la Industria Alimentaria en el Perú