Danzas Folkloricas de La Costa Ecuatoriana

DANZAS FOLKLORICAS DE LA COSTA ECUATORIANA Entre los campesinos de la costa la música mestiza asumiría formas particular

Views 131 Downloads 15 File size 352KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DANZAS FOLKLORICAS DE LA COSTA ECUATORIANA Entre los campesinos de la costa la música mestiza asumiría formas particulares que compondrían lo que hoy se conoce como “montubio”. Algunos núcleos de esclavos africanos conservarían su identidad propia y generarían el acervo afro-ecuatoriano aún latente en Esmeraldas y el Valle del Chota. MARIMBA El grupo de marimba por lo general está integrado por una marimba, dos cununos, un bombo, dos guasás, y cantantes hombres y mujeres; quienes simultáneamente pueden interpretar las maracas. Los diversos ritmos son objeto de interpretación coreográfica, es decir, bailables. En las canciones o repertorios el canto es libre, la síncopa y la polirrítmia son continuas. La música tiene un carácter marcadamente social. Su objetivo es festivo, por tanto cohesionador y profano. Entre los ritmos interpretados con marimba tenemos: AMORFINO Es un antiguo género musical regional, de danza con texto, baile de pareja suelta, instrumental-vocal, de metro binario simple (2/4). El amorfino se caracteriza por el “contrapunto”, pleito o desafío, una forma de decir v ersos, preferentemente en cuartetos, quintetos y hasta décimas; acompañados por la guitarra. Su origen posiblemente está en la contradanza. POLCA Danza de procedencia europea fue bailada en los salones de las clases sociales dominantes, pero como es notorio en todo baile que llegan a la américa, la polca se escapa de los salones se acriolla y adquiere nuevo vigor y pulso música, volviéndose así importante de los bailes populares de las costas ecuatorianas. VALS CRIOLLO Si bien hay diversidad de formas según la zona, el más difundido es el vals criollo, de la zona costera centro y norte. Sus orígenes en el Perú, se establecen a fines del siglo XIX, cuando el vals vienés se fue imponiendo en las ciudades. En el vals tradicional peruano, se usan guitarras acústicas para el acompañamiento musical, cajón peruano y cucharas. CH IGUALO Son bailes y cantos a lo divino. Se cantan en velorios de niños o angelitos. Inicialmente fue un canto a lo profano.