Danzas Folcloricas de Guatemala

Baile de los Marineros La escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado Dionisio Cruz, en el año 1910, vi

Views 65 Downloads 1 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Baile de los Marineros La escritura de dicho baile es atribuida a un sacerdote llamado Dionisio Cruz, en el año 1910, vivía en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Está dedicado al patrono de la región. La actividad se lleva a cabo del 20 al 25 de enero anualmente. Baile del Torito Esta danza es tradicional, originaria de la conquista de Guatemala. Representa a un terrateniente, una mujer llamada Catarina y un esclavo indígena vestido de negro, acompañado de un perro. Es muy frecuente en el departamento de Alta Verapaz.

Baile de los Guacamayos Esta danza se realiza desde el periodo clásico del imperio Maya, antes fue conocida como Xacoj Tun. Según la cultura Maya, los guacamayos representan al dios del sol. Baile de los Güegüechos Se realiza en el departamento de Quiche en honor a Jun Toj (dios de la lluvia y salud). También es llamada danza de Patzca (Quiere decir vestido de harapos). Una de las frases favoritas de dicha danza es: JAKORIK KA PETN CHIC (¡Que helada me llega!) También se celebra en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz durante las festividades de Corpus Christi. Danza de los Mazates: A esta danza también se le denomina “Danza de los Mazates“. Es una de las más antiguas que se celebra en la cultura verapacense. Esta se realiza en honor a la Santa Cruz y la Virgen de Concepción en el municipio de Santa Cruz, departamento de Alta Verapaz. En esta danza existen dos personajes principales, el Mazate de Anciano y el Mazate Pequeño, en donde al anciano se le denomina “Man” y al pequeño se le denomina “Chisca”.

Danza de los venados Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al antiguo ritual de caza de venados, que se llevaba a cabo como método de sustento para las comunidades aborígenes. En este baile intervienen un tigre y un león que luchan para cazar a un venado. De igual forma, se presenta un grupo de hombres jóvenes acompañados por perros que persiguen al venado en cuestión. Danza de Nuestros Viejos Animalitos También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva a cabo el último domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de Santa Ana. Generalmente es realizada en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Su instrumento característico es la marimba.

Danza del Convite El convite, alegre baile callejero. Cada año, personajes tomados de la televisión o el cine invaden con danzas y música las calles de Momostenango, Totonicapán. Máscaras y vestimentas coloridas han recorrido las calles de Momostenango desde hace cien años.

Danza de los viejitos También llamada Danza de los Mazates. Es una de las danzas más antiguas, celebrada en honor de la Virgen de Concepción y de la Santa Cruz, en el municipio de Santa Cruz Verapaz. Dicha danza posee dos personajes principales: EL Mazate de Anciano denominado Man y el Mazate Pequeño denominado Chisca.

Danza de los gigantes Es una danza interpretada en Chimaltenango, Suchitepéquez, en el occidente del departamento de Guatemala y en el oriente de Sololá. La Danza de los Gigantes se lleva a cabo generalmente en las fiestas patronales de dichos lugares. En el caso de la danza en Antigua Guatemala, es parte de las festividades de la Inmaculada Concepción de María, el 8 de diciembre.

Baile Rabinal Achi Es una danza bastante llamativa, puesto que presenta la historia de las luchas que se dieron entre las dos tribus antiguas: la de Quiché y la de Rabinal. También se celebra en los pueblos de las Verapaces y en el Festival Folklórico Nacional.

Baile del Son Chapín: Este normalmente se puede ver en las áreas urbanas (capital), el carácter es muy alegre y festivo, se interpreta con una marimba de doble teclado y lo adoptan distintas bandas de música para acompañar actividades religiosas cívicas o populares.

Baile del Son Folclórico Es uno de los sones más modernos, puesto que retoma elementos folklóricos y los proyecta a nuevas composiciones musicales, es decir le provee un tono musical más moderno. está reservada para las danzas que son en gran medida de tradición europea y se originó en los tiempos para la distinción entre los bailes de gente corriente y los bailes de la alta sociedad. Gran parte de los bailes modernos se originó a partir de bailes folclóricos. Baile de los compadres La danza en mención no es tan remota ni tan reciente, se ejecuta en muestra de tributo y veneración al TAITA COMPADRES, Patrono del Pueblo y de los jóvenes solteros. Una tendencia arraigada nos refiere que pertenece a la Época de la Colonia, aún con mayor certeza se puede aseverar que el vocablo COMPADRE es una voz castellana. Baile del son Bareño Es el resultado de la fusión musical de dos culturas, siendo éstas la española y la indígena guatemalteca; según el investigador Rymond Pilet, este Son se originó en San Marcos y su mayor aceptación sigue siendo en la región de Bocacosta. Se define por un movimiento continuo, acompañado de un solo de tiple, a 3 ó 4 baquetas

Son Ceremonial Es efectuado con tamborón, tambor, tamborcito, pito y chirimía, es escuchado en los atrios de las iglesias, en algunas regiones no se danza y entonces recibe el nombre de toque ceremonial. Baile Tradicional o Autóctono Es la forma de Son con raíces más profundas, interpretado en marimba de arco por una persona. En marimba sencilla por tres o cuatro personas y también en conjuntos de cuerdas de instrumentos rústicos corno: arpa, violín y guitarrilla, a través de la composición musical empírica.

Baile del Urram Esta obra se inicia con una procesión de entrada. De permitirse según la localidad, se hace un recorrido por las calles hasta llegar al lugar de la representación. Si esto no es posible, se hace en el mismo escenario, de una manera reducida no más de cinco minutos. El toque es de tamborón y pito y son precisamente los músicos quienes encabezan la procesión.