Danza de Tijeras

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA DE TIJERAS El significado de la danza de las tijeras, es una manifestación y expresión cult

Views 93 Downloads 2 File size 145KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

RESEÑA HISTORICA DE LA DANZA DE TIJERAS El significado de la danza de las tijeras, es una manifestación y expresión cultural y tradicional a través del baile y canto expresan las habilidades, costumbres del hombre andino con un carácter “Sacra-Ritual” hacia las divinidades andinas: cerros Apus – Wamanis), tierra mamapacha), astros inti quilla joillor) y haceres del campo trabajos de la comunidad y fiestas religiosas. Los orígenes de esta danza también es muy importante precisar desde los tiempos inmemoriales antes que tomara la forma actual, fue creada para divertir y rendir cultos y trabajos comunales regadío, siembra, barbecho, cosecha y la esquila de auquénidos dónde se ejecutaba el Tusuj que cumplían un rol eminentemente festivo. Y después admisión en los ritos cristianos, principalmente en las fiestas patronales de los pueblos andinos Área geográfica que se desarrolla esta danza en los actuales departamentos: Huancavelica Ayacucho, Apurímac, Norte de Arequipa. Las expresiones coreográficas que bailan estos danzantes son: Nacimiento pasacalle, danza mayor, qolla alva zapatìn pascuas navidad y en los cantos: pascuas, verso, ayapampa y huaynos.

La Danza de las Tijeras Es una de las danzas más impresionantes del Ande Peruano, Está Reconocido como patrimonio cultural de la nación y patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. reconocido por el Unesco como la mejor danza de América y del Mundo. Que ejecuta con la música del violín y el arpa y una especie de hoja de metal separada y que se asemejan a unas tijeras, los bailarines llamados danzantes son protagonistas de un ritual que consiste en una extensa competencia con otros danzantes en él pone a prueba su destreza, física, habilidad y resistencia, al ganador se le atribuye estar protegido e iluminado por los Apus wamani y las divinidades andinas, representadas por los dioses de las montañas.

La danza de las tijeras presenta su propio estilo y música, es una danza clásica ritualista de carácter mágico religioso donde se representan coreográficamente los espíritus de los dioses andinos. Desde los ancestros los danzantes ejecutan llamado el gran ensayo ceremonial por semana santa, es el entendimiento secreto del mundo andino con sus apus wamanis los días jueves y viernes conmemoran a cristo muerto , los danzantes de tijera salen a bailar a plazas y pueblos para lograr esa comunicación con los apus , también llamado como resistencia cultural nace en respuesta española 1565 denominado Taqui Onqoy canto moribundo ) en esos días viernes santo los maestros mayores aprovechan para enseñar a sus discípulos. A fines de los 60 del siglo xx la danza se convirtió en un símbolo artístico y patrimonio cultural del Perú. convirtiendo a una manifestación cultural y local en una de las expresiones más significativas de la cultura andina y parte integra de la heterogénea cultural nacional peruana. Como símbolos y constituyendo todo un lenguaje del pueblo.

Instrumentos Según algunos estudiosos, la danza de las tijeras es un baile de pastoreo y de esquila del ganador, que se ejecutaba para rendir culto a los rebaños de auquénidos. Tras la esquila, las tijeras se deterioraban, por lo que comenzaron a ser usadas como un instrumento musical más. Los instrumentos son los siguientes: El pinkullu y la tinya: instrumentos de viento y percusión respectivamente, conjugan armonías maravillosas en la música layqa. El rawraku o rawrara (trompa) y el qawqa o qawqatu (caucato): armonizan de manera variada y cromática la música layqa. El rawraku (onomatopeya de raw... raw...): antiguamente era confeccionado de madera de chunta con una lengüeta de metal que se tocaba con la lengua o los dedos. Posteriormente este instrumento se confeccionó de puro metal.

El qawqa (onomatopeya de qaw ... qaw...) confeccionado de tallo de kiswar arqueado, con una interposición de cuerdas hechas de las tripas de vizcacha u oveja, delgadas a gruesas; con el cristianismo se impone utilizar el arpa y el violín a la usanza española.

La tijera layqa y el tusuq layqa se acompañaba con saqsaqa (onomatopaya de saq... saq...), fruto de calabazo inmaduro que al secarse queda como un botellón sonoro por las semillas secas dentro.

Características de la Danza La danza de las tijeras puede ser de distintos tipos:

Danza mayor: Llamada también ''de competencia''. Participan dos bailarines, quienes danzan por turnos retándose el uno al otro a superar el riesgo de los pasos que realizan. Esta competencia es conocida como atipanakuy, hapinakuy, tupanakuy, entre otros.

Danza menor: Es conocida como qolla alva. Esta danza se baila por las noches y son ejecutados en las festividades navideñas.

En la sierra, la danza de tijeras se baila desde abril hasta diciembre en todas las ferias agrícolas y religiosas importantes. Sigue una secuencia y el riesgo de los pasos de baile se incrementa progresivamente. 

Ensayo



Tonada



Huamanguino



Patara o pasta (en esta etapa se ejecutan pasos de baile sobre la punta de los pies, pero no es de forma secuencial)



Cascabel



Caramuza



Agonía



Al final de la fiesta, la gente de la comunidad designa al ganador.

Ritos de la Danza Rito de pachasiray: sirve para bendecir los materiales con que se elabora el vestuario. Dura toda una noche y va acompañado de rezos, de trago y de hojas de coca. Para elaborar las tijeras, se realiza una ceremonia en la que se sumergen las hojas de acero en alcohol por un periodo de 7 días. Luego se dejan secar por tres días, tres días antes de darse la danza. La danza de las tijeras fue declarada Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura, tal como lo señala la Resolución Directoral Nacional Nro. 363/INC-2005 con fecha, 22 de abril de 2005. La danza de las tijeras ha sido reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco el 16 de noviembre de 2010.

MENSAJE La danza de las Tijeras es una manifestacion ritual tradicional de la cultura andina que se practica desde hace siglos en la region CHANCA, que comprende los departamentos de apurimac, Ayacucho, Huancavelica y la serrania de Arequipa. Es una danza mestiza que combina con los elementos de origen español y las raices precolombianas. Es ademas, un modo de aparicion clandestine al culto que profesaban los ayllus a los wamanis o APUS, Dioses ancestrales representados por los cerros, manantiales, lagos, rocas y cataratas.

VESTIMENTA DE LA DANZA DE TIJERAS La vestimenta de la Danza de tijeras: Esta compuesta alrededor de 15 elaboraciones con diferentes tipos de telas cada vestimenta tiene una definición muy importante al relacionarse al mundo célebre a los Opus Wamanis ( Dioses Andino ), los trajes de tiempos atrás, desde los tiempos Incaicos y guerreros de la Cultura Chanca ha revolucionado en varios aspectos como colores, bordados, símbolos y dorados con hilos metálicos fueron poco a poco

representando a los hombres antiguos recursos y riquezas de la Región y del País. Así por ejemplo sombrero o montera que simboliza a los Opus Wamanis.

El vestuario de los danzantes de tijeras, es similar en todos aquellos lugares en donde se practica la danza. Las variaciones que pudiera haber en ciertos aspectos del vestido, son casi imperceptibles. Los elementos que sirven de decoración en él, raramente difieren, presentamos las partes que componen el traje de los danzantes de tijeras de la región de Ayacucho, que se diferencia con los de Huancavelíca y Apurímac, algo en la forma más no en el fondo.

El vestuario está conformado por plumaje, sombrero, peluca, pechera, camiseta, casaca, faja, pantalón, mangas, calcetines, zapatillas, pañuelos, guantes y por supuesto tijeras, el cual está constituido por una tijera hembra y otra macho.