Danza

DANZA ¿QUÉ ES LA DANZA? "secuencias de movimientos corporales, no verbales con patrones determinados por las culturas,

Views 245 Downloads 6 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DANZA

¿QUÉ ES LA DANZA? "secuencias de movimientos corporales, no verbales con patrones determinados por las culturas, que tienen un propósito y que son intencionalmente rítmicos con un valor estético a los ojos de quienes la presencian". -Gardner"el término de danza sólo puede aplicarse cuando las descargas energéticas son rítmicas; es decir, obedecen a una ley de organización temporal de movimientos; de evolución normal de una motricidad espontánea que se convertirá en intencionada y controlada”. -Le Boulch-

¿POR QUÉ LA DANZA ES CONSIDERADA UN ARTE? 

La danza es una expresión natural y espontánea en el ser humano, así como lo es el movimiento que la impulsa a ser una manifestación común del sujeto, el que a su vez la utiliza, o es utilizado por ella, como una forma de comunicación y expresión; inclusive de aquellos sentimientos que son difíciles de comunicar con la palabra. Desde esta perspectiva, la danza como arte, va más allá (de la finitud) de lo que simplemente se quiere decir, pues toca el espíritu del mismo hombre.

1.1PREHISTORIA!!

Periodo

Descripción Vestuario del periodo

Eventos o motivos

Paleolítico

Perfeccionamiento de herramientas, caza de animales pequeños

Pieles de animales

Mágico-religioso (supervivencia)

Mesolítico

Migración a causa de la era glacial. Caza de animales de mayor magnitud.

Joyas preciosas, túnicas

Reflejo de acontecimientos de vida

Neolítico

Comienza el Joyas preciosas, Creencias en fuerza sedimentarismo. telas, instrumentos de la naturaleza, Descubrimiento de musicales. evocación de ganadería y dioses. agricultura

1.2 GÉNEROS DE LA DANZA

ORIGEN? 

La danza aparece unida al hombre, prácticamente desde sus orígenes. Incluso hay autores que consideran esta actividad natural e instintiva y, por tanto, anterior al hombre y que, a su vez, es observable en todos los planos de la vida animal



Danza Medieval: Se inició como la incorporación de la danza al rito religioso en la forma de las danzas carnavalescas. A finales de la Edad Media la danza volvía a ser un espectáculo, debido a que la Iglesia comenzó a utilizar el teatro y la danza para representar pasajes bíblicos como instrumento de educación. Durante la Edad Media la poca danza que existió volvió a estar muy ligada a la religión y fue de carácter popular y no de exhibición.



Clásicos (BALLET): Principalmente llevan movimientos y elementos armoniosos, suaves y coordinados. Estos bailes se practican desde épocas pasadas hasta hoy en día



Baile de salón: son aquellos que baila una pareja de forma coordinada y siguiendo el ritmo de la música. En su origen eran meramente lúdicos y populares y su repercusión social fue de tal magnitud que dio lugar a la creación de salas específicas que -dotadas de una orquesta y un pavimento adecuado- facilitaran su práctica.



Las danzas folclóricas: son danzas que por lo general pertenecen a la cultura y etnia de una región, país o comunidad y pertenecen a la cultura popular

 Danza

contemporánea: Nace del rechazo por las formas del ballet clásico, si bien ésta es su descendiente. . Este estilo se ejecuta con los pies descalzos y es el que caracteriza al siglo XX.

GRAN DEMANDA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS, SOBRE TODO POR EL PÚBLICO JUVENIL. MUCHOS DE ELLOS HAN SIDO USADOS PRINCIPALMENTE POR CANTANTES COMO PARTE DE SU CARRERA EN CONCIERTOS, PRESENTACIONES, ESPECTÁCULOS O VIDEOS MUSICALES.

TIPO DE MOVIMIENTOS  

 





MOVIMIENTOS NATURALES: Son parte de nuestro funcionar diario y se relacionan con acciones directas como caminar, saltar, levantar las manos, etc. MOVIMIENTOS Convencionales: Por fuera del arte o el deporte, convencionales son los movimientos que cumplen con un motivo social, que requieren un aprendizaje previo por parte del individuo para estar en la sociedad y generalmente tienen alguna finalidad útil. MOVIMIENTOS ARTIFICIALES: Estos son los que más gustan y suelen ser marca diferencial de algunos artistas. No obedecen a ninguna regla, no requieren aprendizaje como los anteriores y su única finalidad es enriquecer las posibilidades artísticas de cada expresión.

VESTUARIOS 

La ropa de los bailarines puede influir en la naturaleza de sus movimientos. Las bailarinas japonesas, por ejemplo, se encuentran limitadas por la estrechez de sus kimonos. Por otro lado, algunos elementos del vestuario como las faldas amplias, los pañuelos o las capas pueden ser manipulados por los bailarines como en la cueca chilena. El atractivo visual de una danza puede aumentar gracias al colorido de los trajes típicos del país En vista de que la danza folclórica se ejecuta en todo el mundo y dado que puede ser definida tan ampliamente, ocurre que presenta grandes variaciones de estilo y muchas coreografías diferentes. Los accesorios y el vestuario también crean distintos efectos en las danzas

1.3 ELEMENTOS DE LA DANZA



Ritmo: El ritmo en la Danza es la organización en el tiempo de los movimientos, pasos, gestos y expresiones. Espacio: Donde se mueve el cuerpo y dibuja las formas. El espacio puede ser individual o grupal. Los movimientos se pueden dar en el espacio en un nivel bajo, medio o alto. Forma: La forma es el resultado final, es lo que se ve, es la estructura, en otras palabras la coreografía y está dada por las líneas que se arman en el cuerpo y el espacio. Tiempo: Se refiere a la musicalidad del cuerpo en movimiento que puede estar dada por compases, melodías o simplemente guiado por nuestra respiración. El tiempo o ritmo es la pulsación que da orden al movimiento. Energía: Es la calidad del movimiento que describe como el cuerpo que se mueve en el espacio, la energía transita por distintos niveles y le da distintas dinámicas al movimiento.

1.4 DANZAS ANTIGUAS LA EDAD MEDIA, MEDIEVO O MEDIOEVO



En este largo periodo hubo todo tipo de hechos y procesos muy diferentes entre sí, diferenciados temporal y geográficamente, respondiendo tanto a influencias mutuas con otras civilizaciones y espacios como a dinámicas internas. Muchos de ellos tuvieron una gran proyección hacia el futuro, como la danza. Con la extensión del cristianismo, el teatro romano de los mimos, comediantes, músicos, y bailarines se mantuvieron en ellas tenazmente pese a anatemas, persecuciones, excomuniones y la ira divina, a pesar de las condenas los españoles resultaron muy aficionados a las fiestas circenses y espectáculos de estirpe pagana, podía ser sagrada o incluso angelical. Las primeras comunidades cristianas hacían lo mismo e incluso conservaban cantos populares procedentes de juegos y banquetes de la paganía.

Entre los godos de España, en las fiestas se observaban abundancia de mimos, cantores y danzarines. Pero en el siglo IX el sínodo romano se escandalizó de que las mujeres vayan por las calles bailando y cantando. Cuatro siglos después en el s. XII, prohíben las danzas en los cementerios, donde eran más comunes, origen de la danza macabra.

LA DANZA DE LA MUERTE Este macabro espectáculo se desarrolló en toda la literatura europea, procedente de Francia. El tema de la muerte dominó la Baja Edad Media, y frente a ella no había resignación cristiana, sino terror ante la pérdida de los placeres terrenales. Las epidemias tan frecuentes y destructivas en aquel tiempo, como la Peste Negra, trajeron antes que la imaginación popular el asunto de la muerte y su oscilación universal. El movimiento de los personajes fue un desarrollo posterior, puesto que primero la muerte y sus víctimas se movían de manera lenta y dignificada.

DANZA MACABRA



El propósito de estas obras era enseñar la verdad acerca de que todos los hombres deben morir sin importar la clase social y por consiguiente deben prepararse para aparecer ante su “juez”. La escena de la obra normalmente era el cementerio o la parte trasera de la iglesia, aunque a veces podía haber sido la misma iglesia. Al cierre del sermón provenían delante de las sepulturas, normalmente situadas en el cementerio, una serie de figuras cubiertas con la tradicional máscara de una calavera, un traje de lino ajustado, pintado con líneas amarillentas para parecer un esqueleto. Uno de ellos se dirige a la víctima, que es invitada a acompañarlo más allá de la tumba.



La primera víctima normalmente era el Papa o el emperador. La invitación no se considera un favor y varias razones se dan para rechazarla, pero éstas se encuentran insuficientes y finalmente la muerte lleva a su víctima lejos. Un segundo mensajero hace la mano de una nueva víctima, un príncipe o un cardenal, que son seguidos por otros representando las varias clases sociales, el número usual era veinticuatro. La obra era seguida por un segundo sermón reforzando la lección de la representación. .

ALGUNAS OTRAS DANZAS MEDIEVALES… La Treske Medieval: Danza viva de carácter muy popular, del viejo francés tresche, como danza en la que se golpeaba el suelo con el pie, lo cual origina las estampidas trovadorescas, y que sería una pervivencia del clásico tripudio. Springen: Danza en fila, mas que su acepción moderna de brincar, como la treske, tenía la de avanzar en fila, que es lo que dio el tipo de danza medieval muy extendida con el nombre de carole. La Carola: Era una danza plural en fila abierta, cuyos danzantes, cogidos de las manos, como en las danzas griegas, se trasladaban desde los salones del castillo a los prados floridos, conforme tocaban los instrumentos. La Carola, sin embargo, podía ser también una danza en corro. Se ahorraba sitio con ello si no había prados floridos donde trasladarse, y si la sala del castillo no era muy grande. Se tenía así la ronde-carole, la carola en corro. No había más que cerrar la fila, con lo cual se formaba una ronda.

EL RENACIMIENTO

Renacimiento es el nombre dado a un amplio movimiento cultural que se produjo en Europa Occidental(Florencia, Italia) en los siglos XV y XVI. Sus principales exponentes se hallan en el campo de las artes, aunque también se produjo una renovación en las ciencias, tanto naturales como humanas. Italia fue el lugar de nacimiento y desarrollo de este movimiento.

CATALINA DE MÉDICIS. Nació en Florencia, en 1519, fue una noble italiana, esposa de Enrique II de Francia y que por lo tanto, ostentó el titulo de reina consorte de Francia.

BALLET COMIQUE DE LA REINE (EL BALLET CÓMICO DE LA REINA) 



Fue una representación coreográfica, dramática, musical y escenotécnica en un prólogo, dos partes y gran ballet final. Estrenado el 15 de octubre de 1581 en Paris, Francia. Es considerado como el punto de partida de la historia del Ballet Se necesitaron varios artistas para la composición del espectáculo: el caballero La Chesnaye fue el autor de los versos, estos, llenos de alusiones a la nobleza, aunque se representaban en la obra personajes de la mitología griega como el dios Pan y la maga Circe; a Beaulieu y Salomon se les encargó la partitura, y Jacques Patin realizó los decorados y trajes. Se trataba de un conjunto de episodios ligados de manera lógica por un hilo dramático, que incluían canto y danza.



El diseño del vestuario no fue algo complicado o innovador simplemente se enriqueció o recargó el estilo habitual de los trajes de corte, lo que hacía a la danza lenta y pesada. Para la escenografía se emplearon diversos recursos de tramoya, complicados y novedosos para la época, como un arco iris dorado por el cuál desfilaban los actores representando a diversos personajes.

BARROCO

 Se

denomina danza barroca al arte coreográfico de los siglos XVII y XVIII, especialmente al ballet cortesano y de teatro.



Estrechamente ligado a la música barroca, tanto por cronología como por su estilo, la danza barroca evolucionó en el marco "maravilloso" del ballet cortesano, la tragedia musical o la ópera-ballet. Llamada, en su época la belle dance, se ciñó al gusto de los investigadores y los historiadores de la danza que rehabilitaron un arte y un estilo de danza que el ballet clásico y el romántico habían simplificado y uniformado.

1.6 GENERO CLÁSICO

La danza clásica (también llamada ballet) es un complejo estilo de baile que nació en Italia en el siglo XVII y se popularizó en Francia durante el reinado de Luis XIV.  Practicar esta danza requiere de un gran entrenamiento físico. La flexibilidad, fuerza y coordinación son elementos esenciales para el ballet clásico. Los pasos de ballet están estrictamente definidos y los movimientos requieren de mucho entrenamiento para su correcta ejecución. 



Se sigue una coreografía de baile donde puede intervenir varios personajes y sobresalen los pasos de baile elevados y saltos. Los bailarines entrenan desde pequeños para incorporar los movimientos y formar su cuerpo para cumplir con los requerimientos del ballet. Existen fuertes exigencias en cuanto al peso y talla.

VESTUARIO

El ballet se compone de una malla de baile, una pollera de tul y zapatillas de punta. El traje debe ser cómodo y enseñar el cuerpo para detectar errores de postura.  Las puntas de ballet son zapatillas de cuero o tela con yeso o cartón recubierto con silicona en la punta. La bailarina se sube sobre estas puntas para ejecutar con gracia los movimientos de danza.  Sólo se pueden usar si se tiene la capacidad física necesaria, ya que un mal uso puede causar graves lesiones en las piernas. Son necesarios muchos años de entrenamiento antes de tener la fuerza necesaria para usarlas 

1.7 DIVERSIDAD DE GENEROS MODERNOS POPULARES

La danza moderna se inicia a comienzos del XX y son bailes derivados del rock, el break-dance, el hip-hop y la música disco. Sus características: * La libertad total de planteamientos. * La búsqueda de la emoción y no de belleza. * La independencia de la danza respecto a la narración e inclusive de la música. * El rechazo a las formas de movimiento establecidas, utilizando una gran variedad de pasos y estilos.

EJEMPLOS DE GÉNEROS MODERNOS POPULARES Nombre

Break dance

Características

Vestuario

Es un baile urbano, en constante evolución y con un alto nivel de dificultad en su ejecución. Brincos acrobáticos, contorsiones que desafían la gravedad y giros improvisados sobre las partes del cuerpo más inverosímiles; constituyen la esencia de este movimiento que forma parte de los jóvenes de hoy, marginalizados por los problemas sociales de las grandes ciudades

Su vestimenta no es muy específica; se debe usar ropa holgada que permita el movimiento. Coderas y casco solo si son principiante s.

Lugares donde se practican

Generalment e es en la calle en reuniones amistosas.

Eventos representativos

Se realizan torneos estatales o locales. El 5 de Febrero de 2012 ocurrió en Yucatán el primer encuentro regional de break dance.

Nombre

Características

Vestuario

Danza jazz

se acentúa la línea corporal y el trabajo del torso, junto con movimiento de los hombros, las piernas realizan un trabajo de gran rapidez con una mezcla de diversos pasos, trabajo de coordinación entre los movimientos de hombros y piernas a diferentes ritmos, los pies van en paralelo( contrario al ballet clásico), exige un estilo personal por parte de cada bailarín y

El vestuario es en el caso de una mujer: un leotardo (payasito) de preferencia color negro, un pantalón de licra negro y unos zapatos tipo tenis llamados sneakers, para los hombres es: playera blanca, pantalón de licra negro y sneakers.

Lugares donde se practica

Evento representativ o

Académicas o escuelas especializadas en danza jazz

Se realizan presentaciones en centros culturales, universidades, teatros, etc.

Nombre

Características

Rock and Es un baile alegre, Roll rápido y deportivo. Se caracteriza por: movimientos altos, combinación de baile y acrobacia, alta velocidad, paso básico saltado, patadas, etc. Hay que bailarlo con alegría, es una danza divertida, que requiero pocos movimientos básicos y muchas figuras enlazadas.

Vestuario Las chicas usaban faldas abajo de la rodilla con un poco de vuelo, plisadas en la cintura, blusas pegaditas y el cabello arreglado con cola de caballo listón. Los chicos pantalón de mezclilla al tobillo, zapatos negros, chamarra de cuero y playera blanca.

Lugares donde se practica Académicas o escuelas de baile no necesariament e especializadas .

Evento representativo Se hacen representacione s escolares, concursos a nivel estatal y local.

Nombre

Características

Vestuario

Salsa

Es un baile alegre, rápido y deportivo. Se caracteriza por: movimientos altos, combinación de baile y acrobacia, alta velocidad, paso básico saltado, patadas, etc. Hay que bailarlo con alegría, es una danza divertida, que requiero pocos movimientos básicos y muchas figuras enlazadas.

La mujer usa tacones y un vestido cómodo para moverse pero al igual muy pegado a su piel y este vestido es muy corto y el hombre tiene una camisa de manga larga, un pantalón y zapatos con un poco de tacón.

Lugares donde se practica Académicas o escuelas de baile, clases particulares o cursos.

Evento representativo Se hacen diversos concursos en academias, antros y bares. Este año se realizo el octavo congreso mundial de salsa con sede en México.