Dancy Ficha cap escepticismo de dancy.docx

 Escepticismo constituye una amenaza para ambas nociones. 3) Según ataque la noción de comprensión: algunos argumentos

Views 87 Downloads 4 File size 133KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 Escepticismo

constituye una amenaza para ambas nociones. 3) Según ataque la noción de comprensión: algunos argumentos escépticos conceden que, a pesar de todo, comprendemos las proposiciones cuya verdad se supone que no conocemos. Implica aceptar que podemos comprender una proposición que nunca creyéramos justificadamente. Otros, en cambio, sostienen que la razón por la que no conocemos la verdad de un conocimiento es debido a que no la comprendemos. Sólo podemos comprender lo que reconocemos como verdadero. Por ej.: podríamos no tener evidencia alguna que nos justifique a decir que sabemos que Dios existe, y sin embargo comprender la proposición. La otra opción sería comenzar afirmando que la proposición Dios existe es incomprensible.

1. Escepticismo Introducción a la Epistemología Contemporánea. Jonathan Dancy (1985)

1.1 ALGUNAS DISTINCIONES Conclusión escéptica: el conocimiento es imposible. Estrategia utilizada, de dos tipos: 1) ¿Cómo lo sabes? Incluye propuestas interesantes como: “Nadie sabe que p a no ser que pueda decir cómo sabe que p”,1 o “No es posible contestar satisfactoriamente a la cuestión “cómo sabes que p?” por el mero procedimiento de volver a aseverar que p” Se trata de una petición de principio. Debemos comprometernos con alguna de estas proposiciones a fin de que esta crítica escéptica dependa de argumentos. 2) ¿Cómo lo sabes? Preguntar hasta que la respuesta se agota. Se trata de una actitud y no de un argumento. Simplemente enumera criterios de conocimiento tan altos que no pueden cumplirse. No es filosóficamente relevante.

1.2 TRES ARGUMENTOS ESCÉPTICOS CEREBROS EN CUBETAS Es un experimento imaginario. Sirve para analizar nuestra idea de conocimiento, la realidad, la verdad, la propia mente y los significados. Suele considerársele una revisión contemporánea del genio maligno de Descartes. Relato: podríamos ser cerebros flotando en el líquido contenido en una cubeta de laboratorio, conectados a una computadora que nos provee de las experiencias que tenemos, y que maneja algún científico (bueno/malo). No nos enteraríamos ya que nada en nuestra experiencia lo delataría. Nada puede develar cuál circunstancia se da de hecho.

Diferentes tipos de argumentos escépticos: 1) Locales – globales: los locales sostienen que hay razones especiales por las que el conocimiento no es posible en un área determinada (por ej.: la ética: no es posible saber si un acto altruista es moralmente bueno, la religión: si dios existe y el futuro: si mañana me tomaré un café con leche para desayunar). En las otras es posible. 2) Débiles- fuertes: los más débiles suelen atacar la noción de conocimiento, pero no llegan a otras definiciones como las de creencias justificadas. La forma más fuerte

1

Este es el escepticismo que nombra Cabanchik en el Capítulo 4 de Introducciones a la Filosofía.  Página 1- Fichaje de texto

Conclusión: de no saber esto, no hay mucho más que podamos saber2 (por ej., para saber si estoy leyendo un libro debo saber que no soy 2

Según la introducción de Greco, un punto de vista externalista no caería preso de esta objeción, ello debido a que no necesito conocer que mis capacidades cognoscitivas están funcionando bien. Alcanza con que de hecho lo estén haciendo.

 Escepticismo

un cerebro en una cubeta). Aplicación de Modus Tollens (negación de consecuente). Principio en el que descansa el argumento: El principio de cierre bajo la implicación conocida: PC s: [Sap & Sa(p q)] Saq. Siempre sabemos que son verdad las proposiciones que sabemos que son consecuencias de una proposición que sabemos. El principio dice que la transición de algo que es conocido a aquello que es consecuencia de esto conocido, no nos lleva más allá del área cerrada del conocimiento. Cuando no sabemos que somos cerebros en una cubeta, tampoco podemos conocer ninguna proposición p respecto a la que sí sabemos que, si fuera verdadera, no seríamos cerebros en una cubeta.

aunque no podamos sentirnos justificados a decir que lo creemos o conocemos.

EL ARGUMENTO DEL ERROR Relato: Todos hemos cometido equivocaciones, incluso en relación a temas en los cuales nos sentíamos plenamente confiados (por ej.: equivocaciones simples en las tablas de multiplicar matemáticas). En estos casos, no habría conocimiento. Ahora bien, no hay nada en la situación presente que podamos señalar que nos revele que esta no es una de esas situaciones en las que estamos equivocados, por lo tanto, no podemos aseverar que haya conocimiento. Se basan en casos en los que cometí errores en el pasado: se trata de afirmaciones que trascienden toda evidencia posible (hechos) en el momento en que se profieren. Sucede con las afirmaciones sobre el futuro. Si alguna vez me he equivocado al afirmar que sabía que p, ya no puedo saber que p nunca a no ser que muestre alguna diferencia relevante entre las dos situaciones. Ej.: -

-

No es un argumento completamente global: admite que el conocimiento es posible, sólo afecta proposiciones cuya verdad estaría afectada por el conocimiento de que no somos cerebros en una cubeta. Se trata de un argumento fuerte: ataca la noción de conocimiento y de creencia justificada: nuestra creencia de que no somos cerebros en una cubeta no puede justificarse porque nada en nuestra experiencia contaría como evidencia para esa proposición. No afecta la noción de comprensión: comprendemos que estamos leyendo un libro

Ayer afirmé que iba a llover por la tarde basándome en fundamentos (pronóstico del tiempo, formación de las nubes, etc.), y resultó luego que me había equivocado. Entonces, si hoy afirmo saber que lloverá por la tarde, basándome en los mismos fundamentos que ayer, no puedo afirmar que sé tal cosa (debido a que antes me equivocara en las mismas circunstancias). El único hecho que justificaría la diferencia no me es accesible (el hecho efectivo de la lluvia).

Conclusión: Un caso imaginario o real en el que yo pretendiera saber que p, pero en el que p fuera falso, debería impedirme la afirmación de que sé que p en un caso nuevo que no sea relevantemente diferente (discernible por mí). Principio en el que descansa el argumento: Principio de universalizabilidad: En Ética, se dice que un principio es universalizable cuando afirmamos que una acción nos resulta

 Página 2 – Fichaje de texto

 Escepticismo

moralmente correcta y que, en todo otro caso similar en sus aspectos relevantes, sostendríamos lo mismo.3

allá de ella, de modo que no puedo tener conocimientos sobre estos sucesos. Hume, sin embargo, no intenta aquí derivar una conclusión escéptica: mantiene que nuestra creencia general de que la experiencia es una guía fiable no puede justificarse, ya que para ello deberíamos partir por defecto de la experiencia.

Es un argumento global: podemos cometer errores en todas las áreas (ciencias, matemáticas, vida cotidiana, etc.) No es un argumento del todo fuerte: no va contra las creencias justificadas. Una creencia, aun cuando resulte ser falsa, puede estar justificada. No afecta al problema de la comprensión

Rechazo de una suposición: el argumento rechaza la suposición de que la experiencia pueda revelarnos que la misma experiencia es una guía fiable.

LA JUSTIFICACIÓN DE LOS ARGUMENTOS A PARTIR DE LA EXPERIENCIA

No es global: sólo trata de conocimiento de lo no observado.

Hume ejemplifica esta cuestión:4 no puedo saber que mi diario se encuentra en el interior del cajón (cerrado) de mi escritorio, a menos que reconozca que mi experiencia hace que la proposición sea probable (por ejemplo, tomando como experiencia relevante mi recuerdo de que puse el diario allí hace cinco minutos y que nadie ingresó a la habitación desde entonces).

Es fuerte: ataca tanto la noción de creencia justificada como la de conocimientno.

Pero: para confiar en mi experiencia debo antes tener razones para aceptar que los sucesos que no he observado son iguales a los observados. Y esto, según Hume, no es una creencia que se apoye en razones ni que se apoye en la propia experiencia, es decir, no es una creencia analítica (necesariamente verdadera) ni empírica. Se argumenta desde las creencias cruciales y no a favor de las creencias.

Las objeciones a los argumentos que atacan la noción de comprensión5 suelen girar sobre el hecho de que es obvio que comprendemos algo; sólo podemos acordar con el escéptico si lo comprendemos.

No afecta la noción de comprensión: Hume parece aceptar que comprendemos proposiciones sobre lo que no observamos. 1.3 UN MODO FÁCIL DE SALIR DEL ESCÉPTICO

De un modo análogo, también se puede objetar al escéptico de los tres argumentos vistos que, si pretende que su conclusión de que la creencia justificada se encuentre justificada en premisas, no puede argumentar que la creencia justificada es imposible, porque en este caso perderíamos toda razón a favor de la conclusión (respuesta que fija su atención en el derecho a aseverar la conclusión).

Conclusión: no podemos confiar en que nuestra experiencia sea una guía confiable para formar creencias sobre sucesos que están más 3

Recordar aquí lo reseñado por Greco en relación al componente de virtud intelectual con el que, según Zagzebski, deberíamos completar la definición de creencia verdadera justificada a fin de que no caiga presa de los contraejemplos de Gettier. Greco resaltaba el carácter normativo o deontológico de este requisito. 4 Hume, D.: Inquiry Concerning Human Understanding, sección 4, parte 2. Traducción: Investigación sobre el conocimiento humano, Alianza ed.  Página 1- Fichaje de texto

nuestro

También: si la conclusión del escéptico fuera verdad, no podríamos tener este tipo de conocimiento y, por lo tanto, no podríamos comprenderla. Pero de hecho lo hacemos, así que deberíamos contar con tal conocimiento

5

Dancy aclara que el problema de las otras mentes plantea un desafío escéptico que ataca incluso la noción de comprensión.

 Escepticismo

(respuesta centrada en la verdad de la conclusión).

-

Crítica a esta clase de respuestas: no analizan los argumentos escépticos, se centran sólo en su conclusión. El escéptico siempre puede responder: se procedió por reducción al absurdo: se supone algo verdadero (sé algo) y se prueba que es falso (si sé algo, entonces no sé nada), o es una forma de exponer una paradoja interna al concepto de conocimiento: si el concepto de conocimiento nos lleva de premisas verdaderas a conclusiones falsas o imposibles, entonces se trata de un concepto equivocado. 1.4 OTRA RÉPLICA Sugiere que en realidad no hay ninguna diferencia entre la hipótesis de que alguien está sentado leyendo y que alguien es un cerebro en una cubeta alimentado con la experiencia de estar sentado leyendo. Sin importar qué es lo verdadero y qué es lo falso, la práctica es igual.

Posición antirrealista:6 niega la existencia de verdades más allá de toda evidencia y sostiene que las diferencias que en principio no pueden reconocerse no existen. No hay un mundo “real” (que podría ser distinto) por detrás del mundo conocido. El mundo que podemos conocer es el único mundo. No hay un abismo entre evidencia y verdad, es decir, no hay verdades que trasciendan las evidencias. La comprensión de las oraciones de nuestro lenguaje debe haberse adquirido en las situaciones que aprendimos a considerar como justificatorias del uso de tales expresiones, situaciones en las que esas expresiones deben contar como verdaderas.

Posee dos formas, una débil y una fuerte, y ambas usan en contra el argumento escéptico presente en los dos primeros ejemplos vistos: no podemos distinguir lo verdadero de lo falso. Argumento débil: -

-

-

En común con el escéptico: no podemos distinguir lo verdadero de lo falso porque trasciende toda evidencia posible. Se trata de una diferencia que no tiene importancia en la práctica, por lo tanto, no merece que le prestemos atención. Posición realista: hay verdades que trascienden toda evidencia posible. Sólo tenemos una aprehensión imperfecta del mundo.

Forma fuerte: -

No podemos distinguir lo verdadero de lo falso porque en realidad no hay diferencia alguna. No hay verdades o hipótesis que trasciendan a toda evidencia posible. Se trata de la negación del paso que el escéptico requiere para llegar a su conclusión.

6

La expresión se debe a Michael Dummett: “Realismo” (1963); en La verdad y otros enigmas (1978), FCE, México, 1990; p. 220 a 242.  Página 2 – Fichaje de texto