cypecad zero: Curso

            CURSO cypecad zero                     TEMA 2:  PÉRGOLA    CLASE 01:   INTRODUCCIÓN    -    AUTOR:   JOS

Views 153 Downloads 3 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 

         

CURSO

cypecad zero                     TEMA 2:  PÉRGOLA    CLASE 01:   INTRODUCCIÓN    -   

AUTOR:   JOSÉ CARLOS COYA PIÑEIRO | ​Arquitecto           

 

 

 

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

                     

                                                   

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 1

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

 

ÍNDICE      Visión global



Editamos las columnas



Nos movemos por las plantas



Introducimos las vigas



Introducimos las cargas



Consultamos la deformada



Consultamos los esfuerzos



Armamos las vigas

10 

Obtenemos listados de resultados

13 

Obtenemos los planos de vigas

14 

Comprimimos la obra

15 

                                         

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 2

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

1.

Visión global 

Esta  obra  consiste  en  una  estructura  de  columnas  30×30 unidas por vigas 30×40. Sobre  las  vigas  del  lado  corto  hay  una  carga  lineal  de  10  kN/m  en  hipótesis  de  carga  muerta.  Sobre las vigas del lado largo hay una carga lineal de 20 kN/m en hipótesis de carga viva. 

  Descripción de la obra 

La siguiente figura muestra unas capturas de la estructura en Cypecad. 

 

  Vista de la obra 

A continuación vemos paso a paso cada una de las operaciones. 

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 3

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

2.

Editamos las columnas 

Partimos de la obra Campo de obeliscos y realizamos algunos cambios. 

  Vídeo. Edición de columnas 

Alternativamente, podemos hacerlo a partir de la obra anterior.  ● Guardamos la obra con otro nombre. Para ello, vamos a Archivo-Guardar como.  ● Borramos las columnas de la derecha, C4 y C8.  ● Borramos la carga horizontal en la columna C1  ● Editamos C1 para que tenga dimensiones 30×30  ● Igualamos las restantes columnas con las dimensiones y cargas de C1  ● Renumeramos C5, C6 y C7 como C4, C5 y C6.  ● Movemos C4, C5 y C6 1 m en dirección positiva del eje Y.  ● Cambiamos las cotas X de 4 m a 5 m.     

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 4

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

3.

Nos movemos por las plantas 

En  primer  lugar,  cambiamos  el  nombre  a  la  planta  de  coronación  de  las  columnas,  le  ponemos  Cubierta.  Para  ello,  en  la  pestaña  Entrada  de  columnas,  usamos  la  opción  Editar plantas. 

  Vídeo.  Edición de plantas y movimiento entre plantas 

Hecho  esto,  volvemos  a  la  pestaña  Entrada  de  vigas. Disponemos de dos opciones para  movernos  de  una  planta  a  otra:  Podemos  usar  los  botones  Subir grupo o Bajar grupo o  bien  el  botón  Ir  a  grupo,  que  nos  abre  una  ventana  donde  podemos  seleccionar  el  grupo actual.               

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 5

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

4.

Introducimos las vigas 

Pasamos a la pestaña Entrada de vigas e introducimos vigas entre las columnas.  El  siguiente  vídeo  muestra  un  recorrido  por  el  proceso  de  introducción  de  las  vigas  descolgadas de 30×40. 

 

  Vídeo. Introducción de vigas en Cypecad 

Una  vez introducidas las vigas el programa muestra unos símbolos de interrogación que  indican que se han cerrado paños pero no se han definido. 

Definición de paño como hueco 

 

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 6

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

5. Introducimos las cargas  En  muchos  casos  nos  encontramos  con  la  necesidad  de  incluir  cargas  lineales  sobre  la  estructura,  debidas  a  paredes  u  otros  elementos  constructivos  que  pesen  sobre  las  mismas.  El  siguiente  vídeo  muestra  cómo  introducir las cargas indicadas en la presentación de la  obra. 

  Vídeo. Introducción de cargas 

Antes de calcular, podemos ver la vista 3D del resultado. 

  Vista 3D 

 

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 7

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

6. Consultamos la deformada  Calculamos  la  obra  y  pasamos  a  la  pestaña  Deformada.  Vemos  cómo  se  mueve  la  estructura  en  cada  hipótesis,  pero  podemos  también  consultar  las  combinaciones.  Podemos aumentar la escala para verlo mejor. 

  Deformada 

Es  importante  distinguir  el  concepto  de  flecha  o  deflexión  del  concepto  de  desplazamiento.  La  flecha es el desplazamiento de un punto respecto a la recta que une  otros  dos  puntos  usados  como  referencia.  Por  ejemplo,  la  figura  muestra  la  deformación  de  un  pórtico,  en  verde  la  estructura  original  y  en  rojo  la  estructura  deformada.  Vemos  que  el  desplazamiento  en  las  cabezas  de  pilares  es  de  5  mm  y  el  desplazamiento  en  el  centro  del  vano  es  de  de  8  mm.  La  distancia  entre  la  línea  de  puntos  -que  une  las  cabezas  de  los  pilares-  y  el  punto  medio  del  vano  es  la  flecha,  que  son 3 mm. 

  Desplazamiento y flecha 

Lo  que  obtenemos  en  la  deformada  son  desplazamientos,  además  no  necesariamente  verticales.  Por  lo  tanto  la  deformada  nos  da  una  idea  de  cómo  se  comporta  la  estructura, pero no podemos interpretarla directamente como valores de flecha. 

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 8

 

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

7.

Consultamos los esfuerzos 

Entramos  en  el  menú  Envolventes-Esfuerzos  en  vigas.  Podemos  elegir  entre  consultar  los  diagramas  para  cualquier  hipótesis/condición,  para  cualquier  combinación o para la  envolvente.  La envolvente es la gráfica que envuelve todas las gráficas de esfuerzos de las diferentes  combinaciones.  Por  lo  tanto,  presenta  en  cada  punto  el  mayor  de  los  positivos  y  el  menor  de  los  negativos  de  todas  las  combinaciones.  Por  ejemplo,  la  figura  muestra  los  flectores  de  una  viga  en  dos  combinaciones,  representadas  en  verde  y  azul.  A  la  derecha, vemos en rojo la envolvente. 

  Definición de envolvente 

Podemos  elegir  los  esfuerzos  mostrados,  flectores,  cortantes  y  torsores.  Finalmente,  podemos  elegir  si  el  programa  va  mostrando  o  no  los  valores  al  acercar  el  cursor,  si  rotula los máximos y la escala de representación. 

  Vídeo. Esfuerzos en vigas 

 

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 9

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

8. Armamos las vigas  Para  acceder  al  editor  de  vigas,  una  vez  calculada  la  obra,  vamos  al  menú  Vigas/muros-Editar  vigas  o  Vigas/muros-Editar  trabes  y  seleccionamos  la  viga  que  queremos consultar.  El cuadro de diálogo Edición de vigas, permite consultar y editar las secciones y armados  de las vigas, consultar las deflexiones/flechas y analizar las comprobaciones de cálculo.  

  Acceso al editor de vigas 

En  la  zona  izquierda  del  cuadro  aparecen  las opciones de visualización (grupo y pórtico;  visibilidad,  escala  y  color  de  las  gráficas  de  esfuerzos,  configuración de la visualización,  visibilidad  de  las  gráficas  de  armadura  y  capturas  activas).  En  la  zona  derecha  se  muestra  el  pórtico  y  los  armados,  con  las  gráficas  de  esfuerzos  si  están  activadas. En la  zona  inferior  vemos  las  gráficas  de  armaduras.  Finalmente,  en  la  zona  superior  hay  varios botones para obtener información complementaria. 

  Vídeo. Cuadro de diálogo Editar vigas   

 

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 10

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

Podemos consultar las diferentes flechas en el propio editor de vigas 

  Flecha en vigas 

Una  de  las  herramientas  más  potentes  del  programa  es  el  listado  de  comprobaciones.  Podemos consultar los esfuerzos en un punto concreto o en el punto pésimo.   Tras pulsar el icono 

 

pulsamos  con  el  botón  izquierdo  sobre  el  tramo  de  viga  que  queremos  consultar  para  que salga el listado (si sólo hay un tramo, tenemos que pulsar igualmente sobre él).  Por otra parte, tras pulsar el icono 

 

pulsamos con el botón izquierdo sobre el tramo de viga para que aparezcan los puntos  

 

y después volver a pulsar sobre el punto que queremos consultar. 

 

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 11

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

Aparece  una  ventana  con  un  resumen  de  comprobaciones.  Pulsando  en  cada  uno  la  vemos completa. 

  Vídeo.  Listados de comprobación   

 

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 12

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

9. Obtenemos listados de resultados  Podemos  obtener  listados  de  Archivo-Imprimir-Listados de la obra. 

resultados 

entrando 

en 

el 

menú 

  Vídeo. Listados de la obra 

Los  listados  disponibles  dependen  del  tipo  de  elementos  que  existen  en  la estructura y  de si está o no calculada la obra.  Uno  de  los  listados  más  interesantes  durante  el  cálculo  es  el  listados  de  cuantías/cantidades de obra, que nos muestra los volúmenes de concreto y los pesos de  acero consumidos.  Podemos obtener un resumen, un detallado por grupos o ambas cosas a la vez. 

  Figura 9.1 Listados de cuantías/cantidades de obra 

 

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 13

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

10. Obtenemos los planos de vigas  Para obtener los planos entramos en el menú Archivo-Imprimir-Planos de la obra.  Nos centramos en el plano de marcos/pórticos. 

  Vídeo. Planos 

Obtenemos los planos de los marcos o pórtico, que definen su armado. 

  Previsualización de un marco o pórtico 

 

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 14

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

11. Comprimimos la obra  En  el  trabajo  diario  manejamos  la  obra  con  el  administrador  de  archivos  de  Cypecad.  Con él podemos abrir obras, crear una obra nueva, copiar o borrar obras… 

  Administrador de archivos 

Cypecad  guarda  las  obras  en  su  formato  propio,  que  consiste  en  un  archivo  y  varias  carpetas,  como  podemos  ver  si  en  lugar  del  administrador  de  archivos  de  Cypecad  usamos el explorador del sistema operativo. 

  Archivos y carpetas de un proyecto Cypecad 

El  núcleo  de la obra está en un archivo con formato *.c3e. El archivo *.c3$ homónimo es  una copia de seguridad que hace el propio programa cada vez que guarda.  Además,  hay  una  serie  de  carpetas  en las que Cypecad guarda datos, resultados y otros  archivos  temporales,  que  se  nombran  como *.DAT, *.RES, *.TMP y *.C3P. Estas carpetas  también son parte de la obra.     

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 15

    CLASE 1​| ​Introducción   

 

Para  facilitar  el  envío  de  obras  por  internet  o  simplemente  para  guardarlas  una  vez  concluido  el  trabajo  Cypecad  permite  comprimir  la  obra  en  un  solo  archivo,  que  tiene  extensión .cyp.  La herramienta de compresión está en el propio administrador de archivos. 

  Comprimir la obra en un archivo .cyp 

Si  marcamos  la  opción  Incluir  ficheros  asociados  se  incluyen  los  resultados  del  cálculo,  lo que hace que el archivo resultante sea mucho más pesado.   Para  descomprimir  los  archivos  que  hayamos  comprimido  o  que  descarguemos,  usamos el proceso inverso con la opción Descomprimir. 

  Vídeo. Descomprimir archivos 

     © Zigurat Global Institute of Technology S.L.  | ©  José Carlos Coya Piñeiro        

                 16