CX220 Servico LAS

CX220 Excavadora Hidraulica Manual de Servicio - PRELIMINAR CNH Latin America Ltda. Impreso en Brasil P355 IN-1 INT

Views 73 Downloads 2 File size 33MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CX220 Excavadora Hidraulica Manual de Servicio - PRELIMINAR

CNH Latin America Ltda. Impreso en Brasil

P355

IN-1

INTRODUCCIÓN AL LECTOR • Este manual ha sido escrito por un técnico experto para brindar la información técnica necesaria para realizar las operaciones de reparación de esta máquina. - Leer atentamente este manual para tener una información correcta acerca de los procedimientos de reparación. - Para cualquier pregunta o comentario, o en el caso que se encuentre cualquier error referido al contenido de este manual, póngase en contacto con:

REFERENCIAS ADICIONALES • Además de este manual para las reparaciones, hágase referencia a la documentación que sigue: - Manual de uso y mantenimiento - Catálogo de piezas de repuesto

COMPOSICION DEL MANUAL DE INSTRUCCIONES PARA LAS REPARACIONES • El manual de instrucciones para las reparaciónes consta de cinco partes: - “Normas de seguridad” - “Principio de funcionamiento” - “Prueba de prestaciones” - “Diagnosis de averías” - “Instrucciones para las reparaciones”

- En la parte de "Normas de seguridad" se describen los procedimientos recomendados a respetar para evitar los riesgos de accidentes para el operador y las personas que intervengan en los trabajos de mantenimiento de la máquina.

- En la parte de "Principio de funcionamiento" aparecen las informaciones técnicas referentes al funcionamiento de los principales dispositivos y circuitos.

- En la parte de "Prueba de prestaciones" están las informaciones necesarias para comprobar las prestaciones de la máquina.

- En la parte de "Diagnosis de averías" se describen los procedimientos relativos a la identificación de problemas funcionales de la máquina.

- En la parte de "Instrucciones para las reparaciones" se describen los procedimientos técnicos necesarios para efectuar el mantenimiento y las reparaciones de la máquina, las herramientas necesarias para el mantenimiento, las informaciones sobre los estándares de mantenimiento y los procedimientos de desmontaje y montaje.

IN-2

P355

INTRODUCCIÓN NÚMERO DE PÁGINA • Cada página tiene un número situado en el ángulo superior externo. Cada número de página contiene la siguiente información: Ejemplo: T 1-2-3 Número progresivo de página para cada grupo Número del grupo (si está presente) Número de la sección T : Manual técnico W : Manual para las reparaciones

SÍMBOLOS En este manual se han empleado símbolos de advertencia para la seguridad e indicaciones para llamar la atención sobre posibles infortunios o daños a la máquina. Este símbolo llama la atención sobre los puntos referidos a la seguridad. Cuando se ve este símbolo hay que actuar con atención porque existe la posibilidad de infortunios del personal. Respetar escrupulosamente las precauciones indicadas con este símbolo. El símbolo de advertencia de seguridad también se emplea para llamar la atención sobre el peso de un componente o de una pieza. Para evitar infortunios o daños, asegurarse siempre de emplear los equipos y las técnicas de elevación adecuados cuando se manejen cargas pesadas.

UNIDADES DE MEDIDA En este manual se emplean las unidades de medida del sistema SI (Sistema Internacional). Las unidades de medida del sistema MKSA aparecen entre paréntesis luego de la unidad de medida del Sistema Internaciona. Ejemplo: 25,5 MPa (250 kgf/cm2) A continuación se presenta como referencia una tabla de conversión de las unidades de medida del sistema SI en algunas unidades de medida de otros sistemas.

Cantidad

Para convertir de (SI)

en (Otros)

Multiplicar por

Cantidad

Para convertir de (SI)

en (Otros)

Multiplicar por

Longitud

mm

in

0,03937

Presión

MPa

kgf/cm2

10,197

mm

ft

0,003281

MPa

psl

145,0

L

US gal

0,2642

kW

CV-PS

1,360

L

US qt

1,057

kW

HP

1,341

m3

yd3

1,308

Temperatura

°C

°F

°C x 1,8 + 32

Velocidad

Volumen Masa

kg

lb

2,205

Fuerza

N

kgf

0,10197

N

lbf

0,2248

N.m

kgf.m

0,10197

N.m

lbf.ft

0,7375

Par

Potencia

Capacidad

km/h

mph

0,6214

r.p.m.

rpm

1,0

L/min

US gpm

0,2642

mL/rev.

cc/rev

1,0

P355

INDICE

INDICE

INDICE MANUAL NORMAS DE SEGURIDAD Sección 1 Sección 2 Sección 3

Pag.

GENERALIDAD .................................................................... S1 NORMAS DE SEGURIDAD ............................................... S2 ROTULOS DE SEGURIDAD ............................................. S3

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO Sección 1

GENERALIDAD

Grupo 1 Grupo 2

Características y datos ............................................................. T1-1 Localización de componentes ................................................... T1-2

Sección 2

INSTALACIONES

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Sistema de control Mechatro ....................................................T2-1 Centralita Mechatro ...................................................................T2-2 Instalación hidráulica .................................................................T2-3 Instalación eléctrica ..................................................................T2-4

Sección 3

FUNCIONAMIENTO DE COMPONENTES

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8

Conjunto de bombas hidráulicas ............................................... T3-1 Manipuladores .......................................................................... T3-2 Distribuidor ............................................................................... T3-3 Dispositivo de rotación ............................................................. T3-4 Dispositivo de traslación .......................................................... T3-5 Distribuidor rotante ................................................................... T3-6 Cilindros ................................................................................... T3-7 Aire acondicionado ................................................................... T3-8

PRUEBA DE PRESTACIONES Sección 4

PRUEBA DE PRESTACIONES

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Introducción .............................................................................. T4-1 Prestaciones estándar ............................................................. T4-2 Procedimientos de prueba ......................................................... T4-3 Regulación centralita Mechatro ................................................. T4-4

DIAGNOSIS DE AVARIAS Sección 5

DIAGNOSIS DE AVARIAS

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Mando Mechatro ...................................................................... T5-1 Instalación hidraulica ................................................................ T5-2 Instalación eléctrica ................................................................. T5-3

INDICE

P355

INDICE

INSTRUCCIONES PARA LAS REPARACIONES Sección 1

INFORMACIONES GENERALES

Grupo 1 Grupo 2

Precauciones para el desarme y el montaje ......................... W1-1 Pares de apriete .................................................................... W1-2

Sección 2

TORRETA

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8 Grupo 9

Cabina ................................................................................... W2-1 Aire acondicionado ................................................................ W2-2 Contrapeso ............................................................................ W2-3 Bastidor principal ................................................................... W2-4 Conjunto de bombas hidráulicas ............................................ W2-5 Distribuidor ............................................................................ W2-6 Dispositivo de rotación .......................................................... W2-7 Manipuladores ....................................................................... W2-8 Unidad electroválvula ............................................................ W2-9

Sección 3

SUBCARRO

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7

Plataforma giratoria ............................................................... W3-1 Dispositivo de traslación ....................................................... W3-2 Distribuidor rotante ................................................................ W3-3 Tensor de la oruga ................................................................. W3-4 Rueda del tensor de la oruga ................................................. W3-5 Rodillos de soporte y apoyo .................................................. W3-6 Orugas .................................................................................. W3-7

Sección 4

HERRAMIENTA ANTERIOR

Grupo 1 Grupo 2

Herramienta anterior .............................................................. W4-1 Cilindros ................................................................................ W4-2

NORMAS DE SEGURIDAD

R0077

E215-E235 NORMAS DE SEGURIDAD

INDICE

Sección 1

GENERALIDAD

Sección 2

NORMAS DE SEGURIDAD

Sección 3

ROTULOS DE SEGURIDAD

W1-1-1 P355

P355

S1-1

GENERALIDAD GENERALIDAD Leer detenidamente el Manual de Instrucciones de Uso y Mantenimiento antes de poner en marcha, manejar, mantener, repostar combustible o cualquier otra intervención sobre la máquina. Leer atentamente las explicaciones de cada rótulo seguridad en cada sección de este manual, antes de poner en marcha, manejar, mantener repostar o cualquier otra intervención sobre la máquina. Los rótulos de seguridad pegados a la máquina son de color codificado amarillo con bordes negros para los puntos a los que se debe prestar ATENCION y cuya no observancia podría llevar a situaciones de PELIGRO grave para la integridad del operador que trabaja en la máquina. Los rótulos de color blanco con letras negras y borden rojos indican PROHIBICION. El conocimiento del justo significado de cada rótulo es un requisito indispensable para los operadores destinados a la máquina porque disminuye notablemente la posibilidad de accidente y daños durante el trabajo. No permitir que personas no autorizadas reparen o mantengan esta máquina. No llevar anillo, reloj de pulsera, joyas, prendas de ropa largas y sueltas, o desabrochadas tales como corbatas, bufandas, camisas desabrochadas, blusas abiertas que puedan ser atrapadas por las piezas en movimiento. Se aconseja, por contra, vestir ropas homologadas contra accidentes, por ejemplo: casco, zapatos antideslizantes, guantes, protectores anti ruido, gafas de seguridad, chaqueta reflectante y careta respiración cuando el trabajo lo requiera. Consultar al patrón sobre las prescripciones de seguridad vigentes y los dispositivos anti accidente. Mantener el compartimento del operador , el piso y los escalones, los pasamanos y los asideros de apoyo siempre limpios y libres de cualquier objeto extraño, o manchas de aceite, grasa, barro o nieve, para reducir al mínimo el riesgo de resbalar o tropezar. Limpiar las suelas del calzado quitando el barro y la grasa antes de subir a la máquina. No subir ni bajar de la máquina saltando. Mantener siempre ambas manos y un pie o ambos pies y una mano apoyados en los escalones y pasamanos. No utilizar los mandos ni los latiguillos como asideros: tales componentes son móviles y no ofrecen un apoyo estable. Además, el desplazamiento involuntario de un mando puede provocar el movimiento accidental de la máquina o el equipo. No intentar nunca hacer funcionar la máquina o usar su equipo desde cualquier posición que no sea la de sentado en el puesto de conducción. Bajo cualquier circunstancia, mantener siempre la cabeza, el cuerpo, las extremidades, las manos y los pies dentro del compartimento de conducción para reducir al mínimo la posibilidad de exposición a los posibles peligros del exterior. Prestar atención a las eventuales condiciones de deslizamiento de los escalones, asideros y apoyos, y del entorno de la máquina. Llevar siempre prendas y calzado de seguridad, con las suelas de material altamente anti deslizante.

Bajar de la máquina solamente cuando esté completamente parada. Controlar siempre las limitaciones en altura, anchura y peso que se pueden presentar en la zona de trabajo, y verificar que la máquina no supere tales limitaciones. Cerciorarse del recorrido exacto de las instalaciones de gas, agua, teléfono, alcantarillado, de las líneas eléctricas tanto aéreas como subterráneas y de todo el abanico de posibles obstáculos. Estas instalaciones deben estar perfectamente delimitadas por las autoridades competentes. Solicitar, si es necesario, el corte del servicio o el desplazamiento de los citados servicios antes de iniciar el trabajo. Se debe conocer la capacidad de trabajo de la máquina. Prever el espacio necesario para la rotación de la parte trasera de la torreta rodeando la zona con cinta para impedir la entrada. No superar la capacidad de elevación de la máquina. Permanecer dentro de los límites indicados por la tabla de capacidad de carga prevista sobre la máquina. ARRANQUE No poner en marcha el motor de una máquina averiada. Hacer una ronda de inspección alrededor de la máquina antes de subir. Antes de usar la máquina, es necesario asegurarse de que cualquier eventual condición peligrosa para la seguridad ha sido eliminada adecuadamente. Comprobar que los mandos de dirección y del equipo están en la posición Neutral y que la palanca de seguridad esté en la posición de Bloqueo antes de poner la máquina en marcha. Avisar a los responsables del mantenimiento de cualquier eventual irregularidad de funcionamiento de componentes o instalaciones. Antes de poner la máquina en marcha, verificar, regular y bloquear en posición el asiento, de modo que asegure la mayor comodidad de conducción y la agilidad de manejo. Antes de mover la máquina, o su equipo, comprobar que las personas presentes están fuera del radio de acción de la máquina. Hacer sonar la bocina. Respetar las indicaciones manuales, las señales de seguridad y las señales en general. Por la presencia de fluidos inflamables, no controlar nunca el nivel, o repostar combustible, cargar las baterías, o usar líquido para arranque en presencia de materiales humeantes, llamas libres o chispas. Comprobar la ausencia de personas en la zona de trabajo de la máquina antes de arrancar la máquina, hacer girar la torreta, o efectuar desplazamientos en cualquier dirección. Regular todos los espejos retrovisores para la visibilidad de la zona posterior de la máquina. Comprobar que el régimen del motor es el adecuado para el trabajo a efectuar. Si los mandos u otras instalaciones hidráulicas se muestran irregulares en su recorrido o anormales en la respuesta, hacer comprobar la máquina por la posible presencia de aire en el circuito.

S1-2

P355

GENERALIDAD La presencia de aire en el circuito hidráulico podría provocar movimientos incorrectos con la consiguiente posibilidad de incidentes. Ver el Manual de Uso y Mantenimiento las precauciones a tomar. FUNCIONAMIENTO No hacer funcionar el motor de esta máquina en recintos cerrados y sin la ventilación capaz de eliminar los gases de escape nocivos que se concentran en el aire. Mantener el puesto de conducción libre de objetos extraños, sobre todo si no están fijados. No usar nunca la máquina para transportar objetos a menos que estén previstos como dotación los dispositivos de fijación adecuados. No transportar personas a bordo de la máquina. Conocer y aprender el funcionamiento de las vías alternativas de salida. Para la integridad personal, no intentar subir o bajar de la máquina mientras esté en movimiento. Comprobar que las personas estacionadas en los alrededores estén fuera del radio de acción de la máquina antes de ponerla en marcha o accionar el equipo. Accionar la bocina. Respetar las indicaciones manuales, las señales de seguridad y las señales en general. Durante la marcha atrás mirar siempre en la dirección del movimiento. Permanecer atento a las personas presentes en la zona de trabajo. Suspender el trabajo si las personas presentes se acercan al radio de acción de la máquina. Mantener la distancia de seguridad con las otras máquina u obstáculos para asegurar las condiciones de visibilidad necesarias. Ceder siempre el paso a las máquinas cargadas. Mantener siempre una visión clara de toda la zona de maniobra o de trabajo. Los cristales de la cabina se deben mantener siempre limpios y eficientes. Cuando se utilicen cables o cadenas para el remolcado o tiro de cargas, no arrancar la máquina bruscamente con la máxima aceleración, recuperar las posibles cocas lentamente. No retorcer las cadenas o los cables. Antes de engancharlos comprobar que su estado es satisfactorio. No tensar las cadenas o cables estando retorcidos para evitar los esfuerzos anormales y excesivos capaces de provocar la rotura en la zona retorcida. Llevar siempre guantes protectores para manejar cadenas o cables. Comprobar que los cables estén fijados sólidamente mediante dispositivos de enganche adecuados y que el punto de tiro sea lo bastante fuerte para soportar la carga prevista. Alejar a las personas presentes del punto de enganche y de las cadenas o cables de tiro. No efectuar tiro o remolque cuando el puesto de conducción de las máquinas interesadas no esté dotado de las protecciones necesarias contra el “latigazo” producido por las cadenas o cables en el caso posible de que se suelten o rompan. Permanecer atentos a la posibilidad de encontrar terreno blando trabajando cerca de muros de cons-

trucción reciente. El material de relleno y el peso de la máquina pueden provocar la caída del muro sobre la máquina. El la obscuridad, verificar cuidadosamente la zona antes de entrar con la máquina. Encender todas las luces disponibles. No entrar en zonas de escasa visibilidad. Si el motor tiende a bajar de régimen o a pararse bajo carga al mínimo, es necesario informar inmediatamente del fallo al responsable del mantenimiento. No emplear la máquina hasta que no se haya eliminado el inconveniente. Comprobar periódicamente los componentes del circuito de escape del motor porque los gases de escape son peligrosos para el operador. El operador debe conocer la capacidad de la máquina. Cuando se trabaja en pendiente o cerca de despeñaderos, permanecer atento y evitar la pérdida de adherencia o al terreno demasiado blando que podría provocar un vuelco imprevisto o la pérdida de control de la máquina. Llevar elementos de protección homologados cuando se trabaje por encima de niveles de ruido de 90 da durante 8 horas. No trabajar con la máquina estando en malas condiciones físicas. Prestar especial atención al final del turno. Si la máquina está dotada con contrapesos desmontables, no se debe usar si se han desmontado los contrapesos. Trabajando con la máquina, es necesario tener siempre presente la luz libre en altura de portales, arcos, cuevas y conducciones suspendidas, y en anchura los pasillos, carreteras y zonas estrechas. Es necesario conocer también las limitaciones de carga del terreno, del pavimento, de las rampas en las que nos debemos mover. Prestar atención especial en caso de niebla, humo o polvo que obstaculizan la buena visibilidad. Controlar constantemente la zona de trabajo para localizar los puntos peligrosos. Algunos ejemplos de zona de trabajo peligrosa son: escarpaduras, techos rocosos, bosques, derribos, incendios, derrumbes, terrenos: fragmentados, rellenos, sueltos, fosos, amontonados, excavación en zona de tráfico, estacionamiento, trabajos de mantenimiento urbano. Mantener especial atención en las zonas citadas. Siempre que sea posible, evitar atravesar o superar obstáculos tales como: fuertes irregularidades del terreno, masas, troncos, escalones, balsas y vías. Si no es posible evitarlo, desplazarse perpendicularmente el obstáculo y con mucho cuidado. Reducir la velocidad de traslación. Alcanzar lentamente el punto de balance, balancear la máquina sobre el obstáculo y descender el otro lado lentamente, con ayuda del equipo si es necesario. Para surcos o fosas profundas, colocar la máquina en posición perpendicular al obstáculo, reducir la velocidad al mínimo y comenzar a atravesarlo con ayuda del equipo si es necesario, hasta tener la certeza de que las condiciones del terreno permiten la maniobra segura y sin riesgos. El grado de pendiente que se puede superar depende de varios factores: tipo de terreno, carga de trabajo, tipo de máquina, velocidad y visibilidad.

P355

S1-3

GENERALIDAD Cuando se trabaja sobre pendientes no hay ninguna regla capaz de sustituir la experiencia y el sentido común del operador. Evitar el empleo del equipo excesivamente cerca de techos rocosos o derrumbes, tanto si están por encima como por debajo de la máquina. Permanecer siempre muy atento a las paredes fracturadas, a la caída de rocas y a los desmontes. Recordar que es posible que la trampa esté escondida por plantaciones o bosque bajo, etc. Evitar los montones de ramas, plantaciones, troncos o masas. No pasar nunca sobre ellos o sobre cualquier otra irregularidad superficial que pueda interrumpir la continuidad de adherencia o de tracción sobre el terreno, especialmente sobre pendientes o desprendimientos. Permanecer atentos para evitar los cambio en las condiciones de adherencia capaces de provocar la pérdida del control. Trabajar con sumo cuidado sobre terreno helado o sobre hielo, sobre terreno escalonado o cerca de terreno movido. La frase “abrir una pista” se refiere generalmente al trabajo a efectuar en terreno virgen, accidentado y caracterizado por la presencia de todas las trampas y riesgos citados con anterioridad. En estas zonas crece el grado de peligrosidad representado por la caída de ramas gruesas y por las grandes raíces que, durante el abatimiento de árboles pueden hacer palanca debajo de la máquina provocando el vuelco. Colocar la máquina en función de las zonas de descarga y carga, para girar hacia la izquierda para cargar el material y disponer de la mejor visibilidad. No usar nunca la cuchara o el equipo para elevar personas, o transportar pasajeros sobre la máquina. No usar nunca la máquina como plataforma de trabajo o puente. La máquina no se debe emplear en trabajos extraños a sus características (por ejemplo: empujar o remolcar vagones, camiones u otras máquinas). Permanecer siempre muy atentos a la presencia de personas en la zona de trabajo. No pasar con la cuchara, u otras cargas, o el equipo sobre otras personas o sobre la cabina de los camiones. Antes de cargar un camión comprobar que el conductor está en lugar seguro. Cargar los camiones por la parte trasera o lateral. Emplear la cuchara prevista para el tipo de máquina y para el material a mover y sus características de manejabilidad y de esponjamiento, del tipo de terreno y del resto de condiciones típicas del trabajo a efectuar. Para el desplazamiento con la cuchara cargada, mantenerla cerrada completamente con los brazos en la posición más baja posible. Adecuar la velocidad a la carga transportada y a las condiciones del terreno. Mover solamente las cargas que queden bien colocadas en la cuchara. Prestar atención a las cargas que sobresalen. No mover nunca la cuchara sobre zonas ocupadas por personas. Cuando se trabaja en pendiente, evitar el mover la cuchara hacia abajo porque la ma-

niobra reduce la estabilidad de la máquina. Mover la cuchara hacia arriba de la pendiente. Las cargas a elevar con la máquina deben ser exclusivamente para el peso soportado por el enganche previsto al efecto. La excavadora no es medio para elevación y transporte y, por tanto, no se debe emplear colocar cargas con precisión. Si excepcionalmente fuese necesario elevar y colocar material para obras municipales se deben tomar las siguientes precauciones: – la máquina deberá estar equipada necesariamente con la variante adecuada suministrada bajo pedido por CNH. Además se deberán respetar escrupulosamente las normas de seguridad para el empleo de la excavadora como grúa; – fijación de las cargas a elevar mediante el empleo de cables o cadenas sujetos con los dispositivos de enganche adecuados; – bajo ninguna circunstancia las personas podrán permanecer debajo de las cargas elevadas ni tampoco dentro del radio de acción de la máquina. No superar nunca la capacidad de carga prevista. Un enganche defectuoso de las bragas o cadenas podría provocar la rotura de los brazos o de los mismos medios empleados para la elevación con los consiguientes daños personales, incluso mortales. Comprobar siempre que las bragas y cadenas usadas para la elevación estén en buenas condiciones y sean adecuadas para la carga. Todas las capacidades de carga se refieren a la máquina en plano y no se deben considerar cuando la máquina trabaja en pendiente. Evitar la marcha en sentido transversal por una pendiente. Circular en zig-zag: de arriba a abajo y viceversa. Si, en una pendiente, patinase la máquina lateralmente, bajar la cuchara al suelo clavando los dientes en el terreno. El trabajo en pendiente es muy peligroso. Si es posible, nivelar la zona de trabajo. Reducir la velocidad de los ciclos de trabajo si no se pudo nivelar la zona de trabajo. Evitar desplazar la cuchara cargada, u otro tipo de carga, a favor de la pendiente porque la maniobra reduce la estabilidad de la máquina. Evitar trabajar con la cuchara orientada hacia arriba y el contrapeso hacia abajo de la pendiente porque el contrapeso trabaja a favor de la pendiente y reduce la estabilidad aumentando la posibilidad de vuelco. Se aconseja trabajar en las pendientes con la cuchara orientada hacia abajo, después de controlar la estabilidad de la máquina con la cuchara vacía, equipo recogido y girando lentamente la torreta 360°. Colocar el carro perpendicularmente respecto a la pendiente, techos rocosos, etc, de modo que sea fácil la salida de la zona de trabajo. Atención, con la torreta girada 180° los mandos de dirección y traslación están invertidos. Juzgar correctamente las condiciones del terreno en especial respecto a la consistencia de la zona de trabajo. Mantener la máquina lo bastante alejada del borde de la excavación.

S1-4

P355

GENERALIDAD No excavar nunca debajo de la máquina. Cuando sea necesario excavar debajo de la máquina, comprobar siempre que las paredes de la excavación estén convenientemente apuntaladas para evitar un desprendimiento y la caída de la máquina al fondo. No girar la torreta, elevar la carga o frenar de un modo excesivamente brusco. Hacerlo podría provocar un accidente. Antes de iniciar un trabajo cerca de conductos de gas, o de otras instalaciones públicas, se debe: – establecer contacto con la Compañía propietaria de la instalación de distribución de gas o con la sucursal más cercana. Buscar en la guía telefónica local; – determinar conjuntamente las precauciones a tomar para garantizar la seguridad; – moderar la velocidad de trabajo. El tiempo de reacción podría ser demasiado lento y la distancia se podría estimar de modo equivocado; – debe haber una persona encargada de la señalización. La responsabilidad de esa persona cosiste en observar, desde un punto de vista más favorable con respecto al operador, la aproximación de cualquier parte de la excavadora o de la herramienta a la instalación. La persona encargada de las señales debe estar en comunicación directa con el operador y el operador debe prestar mucha atención a sus señales; – la responsabilidad acerca de la adopción de las medidas de precaución necesarias para este trabajo recae, además de en la Compañía distribuidora de gas si se la ha avisado antes y está comprometida en el trabajo, sobre el operador, el propietario de la máquina y/o cualquier persona física o jurídica que haya alquilado o cedido en uso la máquina, o que tenga, por un contrato, la responsabilidad en ese determinado momento. El trabajo en proximidad de líneas eléctricas está rodeado de graves peligros y, por ello, se deben tomar ciertas precauciones especiales. Según este manual, se considera trabajo en las proximidades de líneas eléctricas cuando el equipo o la carga elevada por la excavadora , en cualquier posición, pueden llegar a alcanzar la distancia mínima de seguridad prevista por las Normas de seguridad, locales y nacionales. Para la ejecución de un trabajo sin riesgos, se debe mantener la máxima distancia posible de las líneas eléctricas sin sobrepasar nunca la distancia mínima. Comprobar que se respetan las normas de seguridad locales y nacionales referentes al trabajo en proximidad de líneas eléctricas. Antes de iniciar el trabajo en proximidad de líneas eléctricas se debe: – entrar en contacto con la Empresa distribuidora o propietaria de la línea de energía eléctrica o con su sucursal más cercana. Buscar en la guía telefónica; – determinar, junto con el representante de la Empresa, qué precauciones se deben tomar para garantizar la seguridad; – todas las líneas se deben considerar en funcionamiento y bajo tensión, aunque se sepa que la línea esté fuera de servicio y visiblemente conectada a tierra; – la responsabilidad de la adopción de las precauciones necesarias respecto a este trabajo recaen,

además de en la Empresa distribuidora de energía eléctrica, si está avisada e involucrada en el trabajo, en el operador, en el propietario de la máquina y/p en cualquier persona física o jurídica que haya alquilado o cedido la máquina en uso o que tenga la responsabilidad por un contrato en ese momento; – moderar la velocidad de trabajo. El tiempo de reacción puede ser demasiado lento y la estimación de las distancias podría ser errónea; – advertir a todo el personal de tierra para que se mantengan alejados de la máquina o de su carga. Si es necesario que la carga sea guiada para posarla consultar a la Compañía distribuidora para saber que precauciones se deben tomar; – designar una persona para las señales. La responsabilidad de tal persona consiste en observar desde un punto de vista más favorable que el del operador del acercamiento de cualquier parte de la excavadora o de la carga a la línea eléctrica. La persona encargada de las señales debe estar en comunicación directa con el operador, y el operador debe prestar mucha atención a sus señales. Trabajando en pozos, o cerca de ellos, en zanjas o cerca de cortes muy altos, comprobar que sus paredes estén debidamente apuntaladas para evitar que se desplomen. Prestar atención especial cuando se excava cerca de cortes que sobresalen sobre la cabeza o en lugares de posible derrumbamiento. Comprobar que el apoyo sea lo suficientemente consistente para evitar el desplome. Cuando se excava existe el peligro de corrimientos o derrumbamientos. Comprobar las condiciones del terreno o del material a mover. Apuntalar cuando sea necesario para prevenir los corrimientos o desplomes cuando: – se excava cerca de excavaciones anteriores, rellenadas con material de préstamo; – las condiciones del terreno no son buenas; – las excavaciones están sometidas a vibraciones provocadas por un ferrocarril, el tráfico de una carretera o por otras máquina trabajando. PARADA Cada vez que se interrumpa el trabajo con la máquina, por cualquier razón, comprobar que todos los mandos estén en posición Neutral y que la palanca de seguridad esté n posición de bloqueo, para garantizar un arranque sucesivo libre de riesgos. No abandonar nunca la máquina estando el motor en marcha. Antes de abandonar el puesto de conducción y después de haber comprobado que no hay personas cerca de la máquina, bajar lentamente el equipo hasta apoyar en el suelo de modo seguro. Disponer las eventuales herramientas en la posición recogida y de seguridad. Comprobar que todos los mandos estén en Neutral. Poner la llave en posición de parada del motor. Sacar la llave del conmutador de arranque. Consultar el Manual de Uso y Mantenimiento.

P355

S1-5

GENERALIDAD Estacionar la máquina en una zona en la que no estén trabajando otras máquinas y no haya tráfico de vehículos. elegir un terreno sólido y plano. Si lo anterior no es posible, estacionar la máquina en posición perpendicular a la pendiente, comprobando que no hay ningún riesgo de deslizamiento. Si no es posible evitar la parada en una zona de tráfico, es necesario adoptar las medidas prescritas de señalización de peligro: banderas, barreras, y demás señales de aviso. Además añadir otras señales de peligro en el curso del tráfico para señalar el obstáculo con anticipación a los vehículos que llegan. Sacar siempre la llave del conmutador de arranque, antes de limpiar, reparar, intervenir o estacionar la máquina para evitar su arranque accidental y no autorizado. No bajar nunca el equipo y las herramientas montadas hasta el suelo desde una posición que no sea la de sentado en el puesto de conducción. Tocar la bocina. Comprobar que la zona en torno al equipo esté libre. Bajar el equipo lentamente. Bloquear y cerrar la máquina cada vez que quede sin custodia. Dejar la llave en el lugar previsto. Comprobar que se han efectuado todas las operaciones previstas para la parada por el Manual de Uso y Mantenimiento. Alejar la máquina de pozos, zanjas, techos rocosos, zonas de líneas eléctricas aéreas y pendientes antes de pararla al terminar la jornada de trabajo. Alinear la torreta con los carros para facilitar la salida y descenso del puesto de conducción. Situar todos los mandos en la posición prevista para la parada. Ver el Manual de Uso y Mantenimiento. No estacionar nunca en pendiente sin bloquear la máquina debidamente para impedir su movimiento. Seguir siempre las instrucciones del Manual de Uso y Mantenimiento para la parada.

MANTENIMIENTO GENERALIDADES Leer con atención el Manual de Uso y Mantenimiento antes de efectuar las operaciones de arranque, manejo, mantenimiento, repostado de combustible o cualquier otra intervención sobre la máquina. Leer todos los rótulos de seguridad pegados en la máquina y respetar las normas que contienen antes de arrancar, accionar, repostar, reparar o mantener la máquina. No permitir a personas no autorizadas la reparación o el mantenimiento de la máquina. No efectuar trabajos sobre el equipo si no están autorizados. Seguir los procedimientos para mantenimiento y reparación. No llevar anillos, reloj de pulsera, joyas, prendas de ropa largas y sueltas, o desabrochadas tales como corbatas, bufandas, camisas desabrochadas, blusas abiertas que puedan ser atrapadas por las piezas en movimiento. Se aconseja, por contra, vestir ropas homologadas contra accidentes, por ejemplo: casco, zapatos antideslizantes, guantes, protectores anti

ruido, gafas de seguridad, chaqueta reflectante y careta respiración cuando el trabajo lo requiera. Consultar al patrón sobre las prescripciones de seguridad vigentes y los dispositivos anti accidente. No utilizar los mandos ni los latiguillos como asideros: tales componentes son móviles y no ofrecen un apoyo estable. Además, el desplazamiento involuntario de un mando puede provocar el movimiento accidental de la máquina o el equipo. No subir ni bajar de la máquina saltando. Mantener siempre ambas manos y un pie o ambos pies y una mano apoyados en los escalones y pasamanos. Durante las intervenciones sobre la máquina no debe haber personas sentadas en el puesto de conducción a menos que sean operadores cualificados y estén ayudando en el trabajo. Mantener el compartimento del operador , el piso y los escalones, los pasamanos y los asideros de apoyo siempre limpios y libres de cualquier objeto extraño, o manchas de aceite, grasa, barro o nieve, para reducir al mínimo el riesgo de resbalar o tropezar. Limpiar las suelas del calzado quitando el barro y la grasa antes de subir a la máquina. No intentar nunca hacer funcionar la máquina o usar su equipo desde cualquier posición que no sea la de sentado en el puesto de conducción. Mantener el puesto de conducción libre de objetos extraños, sobre todo si no están fijados. Si es necesario mover el equipo para efectuar reparaciones o mantenimiento, no elevar ni bajar el equipo desde otra posición que no sea la de sentado en el puesto de conducción. Antes de poner en marcha la máquina o de mover su equipo, hacer sonar la bocina y exigir a la gente que se retire de la máquina. Elevar el equipo lentamente. Bloquear siempre con un soporte exterior todo cinematismo o parte de la máquina que necesite intervención cuando estén en posición elevada, como está previsto en las normas locales o nacionales. No permitir nunca que nadie circule o permanezca cerca de un equipo elevado. Evitar trabajar o pasar por debajo de un equipo elevado a manos que se esté seguro de que se puede hacer con absoluta seguridad. No meter nunca la cabeza, el cuerpo, las extremidades, las manos, los pies o los dedos en una zona de cizalladura que no esté dotada de protecciones, sin haber bloqueado antes sólidamente sus partes. No engrasar, reparar o ajustar una máquina con el motor en marcha, excepto que sea explícitamente necesario según el Manual de Uso y Mantenimiento. No vestir nunca ropas desabrochadas o joyas trabajando cerca de piezas rotantes. Cuando se debe efectuar reparación o mantenimiento en zonas que no son accesibles desde el suelo, emplear una escalera o una plataforma con escalones, que cumplan con las normas locales o nacionales, para alcanzar la zona de trabajo. Si no se dispone de escalera ni plataforma utilizar los asideros y los escalones de dotación de la máquina. Efectuar todos los trabajos de reparación o mantenimiento con atención. Las plataformas de trabajo para taller o para el campo, como las escaleras, deben estar fabricadas y ser mantenidas según las normas de protección contra accidentes locales o nacionales.

S1-6

P355

GENERALIDAD Desembornar la batería y colocar carteles en todos los mandos para avisar que se está trabajando sobre la máquina, según las normas de seguridad locales y nacionales. Bloquear la máquina y todo equipo que deba estar elevado según lo especificado en las normas locales y nacionales. No intervenir o repostar el depósito de combustible, montar la batería o usar líquido para arranque cerca de materiales encendidos, humeantes, o llamas libres por la presencia de vapores inflamables. Antes de comenzar el suministro de combustible, y durante el mismo, mantener la boquilla de carga en contacto con el brocal de llenado de combustible para reducir las posibilidades de que salten chispas debidas a la electricidad electrostática. Mantener el contacto hasta que cese el flujo de combustible. Para mover una máquina que no funciona, emplear un camión o plataforma si está disponible. Si fuese necesario remolcarla, preparar las señales de peligro necesarias previstas en las normas locales y nacionales y seguir las recomendaciones contenidas en el Manual de Uso y Mantenimiento. Cargar y descargara la máquina en una zona plana y que proporcione un apoyo seguro a las ruedas del camión. Emplear unas rampas con la resistencia y altura adecuadas y con poca pendiente. Mantener limpia la superficie de carga del vehículo de transporte eliminando tierra, aceite y otros materiales que podrían ser deslizantes. Atar de modo seguro la máquina al vehículo y bloquear los carros y la torreta. No alinear nunca los orificios con los dedos o las manos: emplear una herramienta adecuada. Eliminar cortes vivos y rebabas de las piezas reparadas. Emplear solamente equipos auxiliares que estén conectados con tierra para suministrar corriente a calefactores, cargadores de baterías, bombas e aparatos similares, y reducir el riesgo de sacudidas eléctricas. Levantar y manipular todos los componentes pesados con un medio de elevación de la capacidad adecuada. Comprobar que las piezas están sujetar por bragas y ganchos adecuados. Emplear los puntos de elevación previstos al efecto. Permanecer atento a las personas que están cerca de la carga a elevar. No introducir nunca gasolina o gasoil en un recipiente abierto. No emplear nunca bencina, disolventes u otros líquidos inflamables para limpiar los componentes. Emplear productos comerciales homologados que no sean inflamables ni tóxicos. Cuando se emplee aire comprimido para la limpieza se deben llevar gafas de seguridad con pantallas laterales. Limitar la presión de aire a 2 bar según las normas vigentes locales y nacionales. No hacer funcionar el motor de esta máquina en locales cerrados que no tengan ventilación forzada capaz de eliminar los gases nocivos del escape que se concentran en el aire. No fumar ni permitir la proximidad de llamas libres o chispas durante el repostado de combustible o cuando se manejen materiales altamente inflamables.

No emplear llamas libres como fuente de luz para localizar fugas o inspeccionar algún lugar de la máquina. Comprobar que todas las herramientas de mantenimiento estén en buenas condiciones. No usar herramientas con la cabeza deformada en seta. Llevar siempre gafas de protección con pantallas laterales. Moverse con cautela estando debajo, dentro o cerca de la máquina o de su equipo. Durante los controles del equipo que necesiten tener el motor en marcha, debe haber siempre un operador sentado en el puesto de conducción mientras el mecánico trabaje. Mantener las manos y las ropas alejadas de las piezas en movimiento. Parar el motor y poner la palanca de seguridad en posición de bloqueo antes de iniciar cualquier intervención en la máquina. No efectuar sobre el equipo ningún trabajo que no esté autorizado. Seguir el procedimiento de reparación y mantenimiento. Para efectuar reparaciones en el campo, estacionar la máquina en una zona plana y bloquearla. Si el trabajo se ha de hacer en una pendiente, bloquear sólidamente la máquina y su equipo. En cuanto sea posible llevar la máquina a zona plana. Evitar el retorcer cadenas o cables de acero. No emplear cables o cadenas retorcidas para remolcar o elevar. Llevar siempre guantes de seguridad para manejar cables o cadenas. Comprobar que los cables estén sujetos en los puntos de anclaje que sean lo bastante robustos para soportar la caga prevista. Mantener a las personas presentes bien alejadas de los puntos de anclaje, de los cables o de las cadenas. No tirar o remolcar si el puesto de conducción de las máquinas involucradas no está debidamente protegido contra el latigazo accidental por rotura de los cables o cadenas. Tener la zona de mantenimiento limpia y seca. Secar inmediatamente los derrames de agua o aceite. No amontonar trapos sucios de aceite o grasa. Constituyen un peligro de incendio. Depositarlos en un recipiente metálico cerrado. Antes de mover la máquina o de accionar el equipo, comprobar, ajustar y bloquear el asiento en posición cómoda. Comprobar que las personas presentes estén fuera del radio de acción de la máquina antes de ponerla en marcha o mover la máquina o su equipo. Accionar la bocina. Los productos antioxidantes son volátiles e inflamables. Manipularlos en un lugar bien ventilado. Mantener alejadas las llamas libres. No fumar. Almacenar los envases en un lugar fresco y bien ventilado al que no pueda acceder el personal no autorizado. No llevar en los bolsillos objetos sueltos que pudieran caer inesperadamente en los compartimientos abiertos. Llevar el equipo de protección contra accidentes adecuado: casco, calzado y guantes de seguridad, gafas de seguridad, siempre que exista la posibilidad de proyección de esquirlas u otras partículas. Llevar gafas oscuras de seguridad en proximidad de los trabajos de soldadura. No mirar al arco sin la adecuada protección de los ojos.

P355

S1-7

GENERALIDAD Se deben conocer las prestaciones de los dispositivos de elevación mediante cilindro que estén disponibles. Comprobar que el punto de la máquina elegido para la elevación sea el adecuado para la carga que va a soportar. Comprobar que los soportes debajo del gato, y entre el gato y la máquina sean estables y adecuados. Cualquier equipo soportado por un gato es peligroso. Soportar la carga con medios apropiados de bloqueo, como medida de seguridad, antes de proceder a cualquier intervención, según las vigentes normas de seguridad locales y nacionales. Los cables de acero producen esquirlas, llevar los medios de protección adecuados y homologados: guantes y gafas de seguridad durante su manejo. Manejar todas las piezas con suma atención. No introducir las manos ni los dedos entre dos piezas. Llevar los medios de protección contra accidentes homologados: gafas, guantes y calzado de seguridad. El equipo se mantiene en posición por una columna de aceite atrapado en un circuito de alta presión. Bajar siempre el equipo hasta el suelo y vaciar la presión de todos los circuitos antes de efectuar una intervención de cualquier género. Evitar la realización de trabajos de mantenimiento o reparación con la máquina en pendiente. Si fuese indispensable, por una emergencia, frenar y bloquear las ruedas para evitar movimientos accidentales. Las zonas de cizalladura (pellizcamiento) resultantes por el movimiento relativo entre piezas mecánicas, son zonas de la máquina capaces de causar daños personales. Es necesario prestar atención en previsión de posibles movimientos, anularlas mediante medios de bloqueo o evitar esas zonas cuando el movimiento se pueda producir durante la intervención. Poner siempre la palanca de seguridad de bloqueo del equipo hidráulico a la posición de bloqueo cuando se para la máquina por cualquier motivo. Instalar siempre el apoyo de seguridad del capot y las puertas abisagradas antes de efectuar cualquier tipo de intervención el vano de alojamiento del motor. TRASLACION Y TRANSPORTE Antes de mover o transportar la máquina, bloquear la rotación de la torreta para evitar su movimiento accidental. Prestar especial atención durante los traslados en pendientes, tanto subiendo como bajando. Mantener la cuchara en una posición que permita poder obtener un posible anclaje sobre el terreno en caso de necesidad. Durante los traslados en pendiente, tanto subiendo como bajando, mantener la torreta alineada con los carros. Evitar el traslado en sentido transversal a la pendiente. No trasladar nunca una máquina en la zona de trabajo, por una zona concurrida, o cerca de personas, sin tener al menos una persona encargada de las señales para guiar al operador de la máquina.

Señalar la intención de arrancar haciendo sonar la bocina. Es necesario conocer los límites de carga de los puentes y los gálibos de los arcos. Sus límites no se deben rebasar nunca. Se debe conocer la altura, la anchura y el peso de la máquina. Disponer de la colaboración de una persona encargada de las señales cuando los espacios sean limitados. Comprobar la distancia entre los brazos y los obstáculos durante la traslación o el transporte. El terreno desigual puede causar ondulaciones y bacheo capaces de hacer que los brazos entren en contacto con las líneas eléctricas u otros obstáculos. Atravesar los obstáculos perpendicularmente y a baja velocidad. Prestar atención al balanceo de la máquina en el momento de que el baricentro supera el obstáculo. Tener siempre la cuchara bajada durante los traslados. Viajar con los faros encendidos, emplear señales y banderas adecuadas. Conocer y respetar las leyes locales y nacionales. En las maniobras tener en cuenta los gálibos de los brazos y de la torreta. Para cargar la máquina en una plataforma emplear una rampa. Si no se dispone de rampa, construir una empleando bloques. La rampa debe ser lo bastante sólida para soportar el peso de la máquina. Cargar y descargara siempre en lugar plano. Para remolcar la máquina seguir las instrucciones dadas en el Manual de Uso y Mantenimiento. MOTOR No poner en funcionamiento el motor de esta máquina en lugares cerrados sin la ventilación capaz de eliminar los nocivos gases de escape. No poner la cabeza, el cuerpo, las extremidades, los pies o las manos cerca de correas o palas en rotación. Permanecer muy atentos estando cerca del ventilador. Quitar lentamente el tapón del radiador para descargar la presión antes de sacarlo. Añadir el líquido con el motor parado o al mínimo si está caliente. Ver el Manual de Uso y Mantenimiento. Mantener el colector y tubo de escape libre de materiales combustibles. Dotar a la máquina de pantallas o protecciones cuando se trabaje en presencia de materiales combustibles libres en el aire. No tener el motor en marcha durante el repostado de combustible y prestar especial atención si el motor está caliente por el incremento de posibilidades de incendio si se vierte el combustible. No intentar nunca controlar o ajustar las correas del ventilador con el motor en marcha. No regular la bomba de inyección del motor con el motor en marcha. No engrasar nunca la máquina con el motor en marcha. Evitar que el motor funcione con la toma de aire abierta y sin protección. Si es inevitable por razones asistenciales, colocar una malla de protección en el toma de aire antes de intervenir en el motor.

S1-8

P355

GENERALIDAD INSTALACION ELECTRICA Comprobar que se conectan los cables de batería a los polos correctos: (+ con +) y (- con -) en ambos extremos. Evitar el puenteo de los terminales. Seguir el procedimiento previsto en el Manual de Uso y Mantenimiento. Poner siempre le conmutador de arranque en la posición de bloqueo antes de intervenir en le máquina. Las baterías contienen ACIDO SULFURICO. Proteger los ojos cuando se trabaje cerca de las baterías, para evitar el posible salpicado de la solución ácida. En caso de que el ácido tocase la piel, los ojos o las ropas, LAVAR INMEDIATAMENTE CON AGUA DURANTE UN MINIMO DE 15 MINUTOS. Acudir al médico inmediatamente. El gas que desprenden las baterías es muy inflamable. Dejar abierta la tapa del alojamiento de las baterías durante la carga, para mejorar la ventilación. No controlar nunca la carga punteando los bornes con un objeto metálico. Mantener las chispas y las llamas libres alejadas de las baterías. No fumar en proximidad de ellas para prevenir la posibilidad de una explosión accidental. Comprobar que no hay pérdidas de combustible o de electrólito de las baterías antes de iniciar una intervención. Eliminar las fugas antes de intervenir. No cargar las baterías en recintos cerrados. Procurar la ventilación adecuada para evitar una posible explosión accidental provocada por la acumulación del gas explosivo generado durante la fase de carga. Desembornar las baterías antes de intervenir el circuito eléctrico o efectuar intervenciones de cualquier género. HIDRAULICA Las fugas del fluido a alta presión a través de orificios pequeños son invisibles y pueden tener la suficiente fuerza para perforar la piel. Emplear un trozo de cartón o de madera para buscar las fugas. No usar las manos. Si el aceite penetra la piel, consultar inmediatamente al médico. Si no se toman las medidas oportunas se pueden generar infecciones o reacciones graves. Parar el motor y comprobar que la presión se ha liberado en todos los circuitos antes de desmontar tapas, envolventes, protecciones o tapones. Ver el Manual de Uso y Mantenimiento. Cuando se deban hacer comprobaciones de presión, emplear un manómetro adecuado a los valores previstos. Ver el Manual de Uso y Mantenimiento y el de Reparación. HERRAMIENTAS Mantener la cabeza, el cuerpo, las extremidades, las manos los pies y los dedos alejados de la cu-

chara y de las herramientas cuando estén elevadas. Emplear los soportes previstos al efecto, como medida de seguridad, antes de iniciar una intervención, cumpliendo lo previsto en las normas locales y nacionales. Si se hace necesario el movimiento de una herramienta para una intervención, no elevar o bajar la herramienta desde cualquier otra posición que no sea la de sentado en asiento del operador. Antes de poner el motor en marcha o mover el equipo, hacer sonar la bocina y exigir que se retiren las personas cercanas la máquina. Elevar el equipo lentamente. No usar nunca la máquina para transportar objetos a menos que estén previstos los elementos de fijación adecuados. No emplear nunca gas distinto del Nitrógeno para cargar los acumuladores. Ver el Manual de Uso y Mantenimiento. NEUMATICOS Y RUEDAS Comprobar que las presiones de inflado de los neumáticos son las prescritas por la Casa y verificarlas periódicamente. Si se debe variar la presión, efectuar la operación permaneciendo en el lateral de la rueda y a una distancia de seguridad. La verificación de la presión se debe hacer siempre con la máquina descargada y en frío. No utilizar nunca llantas recuperadas porque las posibles soldaduras, tratamiento térmico o restañaduras mal realizados pueden debilitar la rueda y ser posible causa de daños o averías sucesivas. No efectuar cortes ni soldaduras en las llantas con los neumáticos montados e inflados. La rueda de repuesto se debe inflar solamente lo necesario para que se mantenga el montaje del conjunto de la llanta: recordar que el neumático inflado a la presión máxima puede "reventar" si no está montado en el disco. Tener mucho cuidado para manipular una rueda estando el neumático inflado el máximo. Si se va a intervenir en los neumáticos, es necesario bloquear previamente todas las ruedas, delanteras y traseras. Después de elevar la máquina con el gato impedir que caiga disponiendo los soportes adecuados según las normas de prevención de accidentes. Antes de sacar cualquier objeto clavado en la banda de rodadura se debe desinflar el neumático. No inflar un neumático con gas inflamable: se podrían provocar explosiones y lesiones personales graves. A cada cambio de turno de trabajo, verificar que no falten los tornillos y soportes de montaje de las ruedas, y que estén apretados. Si es necesario, reapretar los tornillos según las instrucciones de esta publicación.

P355

S2-1

NORMAS DE SEGURIDAD CONOCER LAS NORMAS DE SEGURIDAD • Este es el SÍMBOLO DE AVISO DE SEGURIDAD. - Cuando se vea este símbolo sobre la máquina o en este Manual, es necesario estar atento a posibles daños personales. - Tomar las precauciones recomendadas y las normas de uso y mantenimiento en condiciones de seguridad. S0021

ENTENDER LOS MENSAJES DE SEGURIDAD • En este manual se han empleado unas palabra de señalización de seguridad que indican el grado de peligrosidad, son: - PELIGRO - ATENCIÓN - AVISO

PELIGRO

Las palabras anteriores están siempre acompañadas del símbolo de aviso de seguridad.

ATENCIÓN

PELIGRO: indica una situación de peligro inminente que, si no se evita, causará la muerte o graves lesiones.

AVISO

ATENCIÓN: indica una potencial situación peligrosa que, si no se evita, puede causar la muerte o lesiones graves.

IMPORTANTE

AVISO: indica una situación potencial de peligro que, si no se evita, puede causar lesiones moderadas o menores.

NOTA

IMPORTANTE: indica una situación que, si no evita, podría provocar daños a la máquina. NOTA: es una explicación adicional para un elemento de información.

PROTECCIÓN AMBIENTAL • Este símbolo, que aparece en este manual, está emparejado a las indicaciones para el comportamiento a mantener sobre la protección del medio ambiente. S0024

S2-2

P355

NORMAS DE SEGURIDAD CUMPLIR LAS NORMAS DE SEGURIDAD • Observar atentamente y cumplir todas las indicaciones de seguridad sobre la máquina, y leer todos los mensajes de seguridad de este manual. • Las indicaciones de seguridad se deben pegar, mantener y sustituir cuando sea necesario. - Si un rótulo de seguridad o este manual se dañasen o extraviasen, pedir otro al concesionarios de la misma forma en que se piden las piezas de recambio (recordar comunicar el modelo y el número de serie cuando se haga el pedido). • Aprender como hacer funcionar correctamente y con seguridad a la máquina y a sus mandos. • Permitir que solamente maneje la máquina el personal formado, cualificado y autorizado.

S0022

• Tener la máquina en condiciones aptas para trabajar. - Las modificaciones no autorizadas sobre la máquina pueden comprometer el funcionamiento y/o la seguridad e influir en la vida de la máquina. • Los mensajes de seguridad que aparecen en este capítulo, NORMAS DE SEGURIDAD, deben entenderse orientados a enseñar los procedimientos básicos de seguridad de las máquinas. No obstante, es imposible cubrir con estos mensajes de seguridad todas las situaciones peligrosas que se pueden dar. Para cualquier duda, consultar al responsable inmediato antes de proceder a intervenir en la máquina.

PREPARACIÓN CONTRA EMERGENCIAS • Es necesario estar preparados por si se provoca un incendio o un accidente. - Tener al alcance de la mano un botiquín de primeros auxilios y un extintor. - Leer con atención y comprender las instrucciones del extintor para usarlo del modo adecuado. - Establecer el procedimiento de prioridad para hacer frente a los incendios y accidentes. - Tener junto al teléfono los números de emergencia de: médico, ambulancia, hospital, bomberos. S0023

P355

S2-3

NORMAS DE SEGURIDAD CUMPLIR LAS NORMAS DE SEGURIDAD • Llevar ropas ajustadas y el equipo contra accidentes adecuado al trabajo. Es necesario disponer de: - Casco protector, - Calzado de seguridad, - Gafas de seguridad con protección lateral, - Guantes de seguridad, - Protectores contra el ruido, - Ropas reflectantes, - Traje impermeable, - Respirador o máscara filtrante. Comprobar que se lleva correctamente esta indumentaria y los equipos de protección contra accidentes para el trabajo. - Llevarlos siempre. - Evitar las ropas largas, las joyas u otros accesorios que se puedan enganchar a las palancas de control o a otros componentes de la máquina.

S0025

• Para manejar la máquina con seguridad es necesaria la total atención del operador. No llevar auriculares de radio o música mientras se trabaja con la máquina.

PROTECCIÓN CONTRA EL RUIDO • La exposición prolongada al ruido fuerte puede causar la pérdida parcial o total del oído. - Llevar un dispositivo de protección para los oídos: cascos o tapones para las orejas como protección contra los ruidos excesivos o molestos.

S0026

INSPECCIONAR LA MÁQUINA • Inspeccionar la máquina atentamente cada día o en cada turno de trabajo, efectuando un recorrido de control exterior antes de ponerla en marcha, para evitar lesiones o daños a las personas. - Durante la inspección exterior alrededor de la máquina, comprobar que se verifican todos los puntos descritos en el capítulo MANTENIMIENTO parragrafo CONTROL VISUAL EXTERIOR del MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO.

S0027

S2-4

P355

NORMAS DE SEGURIDAD USAR LOS ASIDEROS Y ESCALONES • Las caídas son una de las causas principales de lesiones personales. - Cuando se sube o se baja de la máquina, permanecer siempre vuelto hacia ella, y mantener el contacto con la máquina sobre tres puntos, con los escalones y los asideros. - No usar cualquier mando como asidero. - No saltar nunca desde la máquina. No subir o bajar nunca de una máquina en movimiento.

S0028

- Comprobar las condiciones de deslizamiento de los peldaños, escalones y asideros cuando se baje de la máquina.

REGULAR EL ASIENTO DEL OPERADOR • Una regulación incorrecta del asiento, para el operador o para el trabajo a realizar, puede fatigar rápidamente al operador llevándole a realizar maniobras incorrectas. - El asiento se debe ajustar cada vez que cambia el operador. - El operador debe ser capaz de pisar los pedales completamente, y de accionar correctamente las palancas de control con la espalda bien apoyada en el respaldo del asiento. - En caso contrario, desplazar el asiento hacia adelante o atrás y controlar de nuevo.

S0029

P355

S2-5

NORMAS DE SEGURIDAD ABROCHAR EL CINTURÓN DE SEGURIDAD • Si la máquina volcase, el operador puede resultar herido y/o salir proyectado fuera de la cabina, en la peor de las hipótesis el operador puede quedar atrapado por la máquina volcada con heridas graves, incluso la muerte. - Antes de poner la máquina en marcha, examinar bien el cinturón, la hebilla y las fijaciones a la estructura. Si algún componente está dañado o gastado, sustituir el cinturón de seguridad o el componente antes de poner la máquina en marcha.

S0030

- Permanecer sentado y con el cinturón de seguridad abrochado correctamente todo el tiempo que la máquina esté en funcionamiento, para reducir el riesgo de lesiones en caso de accidente. - Después de un accidente de una cierta importancia, sustituir el cinturón de seguridad, incluso si aparenta no estar dañado.

MOVERSE Y TRABAJAR CON LA MÁQUINA CON SEGURIDAD • El personal que trabaja en las proximidades puede resultar atropellado. - Prestar mucha atención para no atropellar a las personas que están en las proximidades de la máquina. - Antes de poner en marcha la máquina, iniciar la rotación o el movimiento, comprobar la ubicación de las personas. - Si está instalado, mantener en funcionamiento el dispositivo sonoro indicador de traslación. sirve para avisar al personal de que la máquina se va a mover. - Cuando se pone en marcha, se gira la torreta, o se mueve la máquina en una zona muy congestionada, emplear una persona para señalización. - Antes de poner la máquina en marcha, coordinar las operaciones con las señales manuales.

S0031

S2-6

P355

NORMAS DE SEGURIDAD MANEJAR LA MÁQUINA SOLAMENTE ESTANDO SENTADO EN EL PUESTO DE CONDUCCIÓN • El arranque del motor con procedimientos no adecuados puede causar el movimiento inesperado de la máquina, con la posibilidad de provocar graves lesiones o consecuencias mortales. - Poner el motor en marcha desde el puesto de conducción solamente. - NO poner NUNCA el motor en marcha estando encima de una cadena o en el suelo. - No poner el motor en marcha haciendo un cortocircuito entre los terminales del motor de arranque. - Antes de poner el motor en marcha, comprobar que todas las palancas de control están en Neutral.

S0032

NO LLEVAR PASAJEROS EN LA MÁQUINA • Los pasajeros en la máquina están expuestos a daños al ser golpeados por objetos extraños o al salir proyectados fuera de la máquina. - Solamente debe estar el operador a bordo de la máquina. No se admiten pasajeros. - Los pasajeros pueden obstaculizar la visión del operador provocando una FALTA de seguridad en el funcionamiento de la máquina.

S0033

CONFIRMAR LA DIRECCIÓN EN LA QUE DEBE SER CONDUCIDA LA MÁQUINA • El funcionamiento incorrecto de las palancas o pedales de control de traslación puede provocar serias lesiones o consecuencias mortales. - Antes de conducir la máquina, comprobar la posición de la infraestructura con relación al puesto de conducción. Si los motores de traslación están situados delante de la cabina, al accionar los mandos de traslación hacia adelante la máquina se moverá hacia atrás.

S0037

P355

S2-7

NORMAS DE SEGURIDAD EVITAR LAS LESIONES CAUSADAS POR ACCIDENTES EN MARCHA ATRAS Y EN ROTACIÓN • Si hay alguna persona en las proximidades de la máquina cuando se realizan movimientos de rotación o de marcha atrás, la máquina puede golpearle o atropellarle causado lesiones graves, incluso la muerte. • Para evitar accidentes en rotación o marcha atrás: - Comprobar el espacio en torno a la máquina ANTES DE DAR MARCHA ATRAS O GIRAR LA TORRETA, COMPROBAR QUE NO HAY NADIE DENTRO DEL RADIO DE ACCIÓN. - Mantener, si están instaladas, las señales de traslación en condiciones de funcionamiento.

S0042

- ESTAR SIEMPRE ATENTO A LOS MOVIMIENTOS DE PERSONAS EN LA ZONA DE TRABAJO, EMPLEAR LA BOCINA U OTRAS SEÑALES PARA AVISAR A LAS PERSONAS PRESENTES ANTES DE MOVER LA MÁQUINA. - EMPLEAR UNA PERSONA DESDE TIERRA PARA VIGILAR LA MARCHA ATRAS SI LA VISIBILIDAD DEL OPERADOR ESTA DIFICULTADA. MANTENER SIEMPRE EL CONTACTO VISUAL CON LA PERSONA DE TIERRA. - Emplear señales manuales, conforme a las reglas locales cuando las condiciones de trabajo requieran una persona de señalización. - No se debe iniciar ningún movimiento si las señales entre el operador y el encargado de las señales no han sido bien interpretadas. - Aprender el significado de todas las banderas, señales y avisos empleados en el tajo y confirmarlo con la persona responsable de la señalización. - Mantener cristales, ventanas, espejos y faros limpios y en buenas condiciones. - El polvo, lluvia, niebla, etc pueden reducir la visibilidad. Con la disminución de la visibilidad, reducir la velocidad y emplear la iluminación apropiada. - Leer y comprender todas las instrucciones para el funcionamiento ilustradas en el MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO.

S0043

S2-8

P355

NORMAS DE SEGURIDAD CONDUCIR LA MÁQUINA CON SEGURIDAD •

Antes de arrancar el motor leer con atención el manual, (ver capítulo "NORMAS DE USO" en el MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO).

• Antes de mover la máquina, comprobar en que sentido se deben mover los pedales o palancas de control de traslación en función de la dirección que se desea. S0038

- Pisar sobre la mitad delantera de los pedales de traslación o empujar las palanca hacia adelante para mover la máquina en sentido de las ruedas guías. (Ver MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO). • La traslación sobre terrenos en pendiente puede provocar deslizamientos o vuelco, con los consiguientes daños graves o consecuencias mortales. - Cuando se efectúa una traslación en subida o en descenso, mantener la cuchara en la dirección de la traslación y a unos 20 o 30 cm (A) sobre el terreno.

S0039

- Si la máquina comienza a patinar o se vuelve inestable, bajar inmediatamente la cuchara. - El traslado transversal sobre un terreno en pendiente puede provocar el deslizamiento o el vuelco de la máquina. Cuando se traslade en subida o en descenso sobre una pendiente comprobar que se han orientado las cadenas en el sentido de la pendiente. - El giro sobre una pendiente puede provocar el vuelco de la máquina. Si es absolutamente necesario efectuar una maniobra sobre una pendiente, tratar de hacerla sobre una zona en que la pendiente sea más ligera y el terreno más sólido.

S0004

- Cuando se trabaja en una pendiente, y se enciende el testigo de reserva de combustible repostar inmediatamente.

MAL S0005

P355

S2-9

NORMAS DE SEGURIDAD EVITAR EL VUELCO • El peligro de vuelco está siempre presente cuando se trabaja en una pendiente, con la posibilidad de daños graves, incluso la muerte. • Para evitar el vuelco: - Prestar mucha atención al trabajar en una pendiente. - Nivelar la zona de trabajo de la máquina. - Mantener la cuchara bajada cerca del terreno y recogida hacia la máquina. - Reducir la velocidad de funcionamiento de la máquina para evitar vuelco o deslizamiento. - Evitar los cambios de dirección durante el traslado en una pendiente. - NO intentar NUNCA el traslado transversal sobre pendientes superiores a 15 grados. - Reducir la velocidad de rotación cuando se desplacen cargas.

S0002

• Prestar mucha atención cuando se trabaje sobre terrenos helados. - El aumento de la temperatura hará perder consistencia al terreno y volverá la traslación inestable. S0047

ESTACIONAR LA MÁQUINA EN CONDICIONES DE SEGURIDAD • Para evitar accidentes: - Estacionar sobre una superficie llana. - Apoyar la cuchara en el terreno. - Desactivar el dispositivo del mínimo automático A/I. - Dejar funcionar el motor al mínimo en vacío durante 5 minutos. - Llevar la llave a posición “OFF” para parar el motor. - Sacar la llave del conmutador. - Poner la palanca de seguridad en la posición de bloqueo (LOCK). - Cerrar ventanillas, techo y puerta de la cabina. - Cerrar con llave la puerta y todos los accesos.

S0049

S2-10

P355

NORMAS DE SEGURIDAD EVITAR LOS ACCIDENTES PROVOCADOS POR EL MOVIMIENTO DE LA MÁQUINA • El intentar subir o bajar de la máquina estando en movimiento puede ser causa de graves lesiones, incluso la muerte. • Para evitar los movimientos: - Estacionar la máquina sobre terreno plano siempre que sea posible. - No estacionar la máquina en una pendiente. - Bajar la cuchara u otra herramienta hasta apoyar en el suelo. Si se debe estacionar en una pendiente, clavar los dientes de la cuchara en el terreno. - Desactivar el dispositivo del mínimo automático. - Dejar girar el motor al mínimo en vacío durante 5 minutos para permitir que se enfríe. - Parar el motor y sacar la llave. - Poner la palanca de seguridad en posición de bloqueo (LOCK). - Bloquear ambas cadenas. - Estacionar en posición que evite el vuelco. - Estacionar a una distancia razonable del resto de máquinas.

S0040

S0041

PREPARAR SEÑALIZACIONES PARA LOS TRABAJOS EN QUE INTERVIENEN VARIAS MÁQUINAS • Durante los trabajos en los que son necesarias varias máquinas, efectuar señales normalmente conocidas por todo el personal del tajo. Designar además una persona para la señalización que coordine la zona de trabajo. Comprobar que todo el personal cumpla las disposiciones de la persona encargada de las señales.

S0036

P355

S2-11

NORMAS DE SEGURIDAD INSPECCIONAR LA ZONA DE TRABAJO ANTES DE INICIARLO • Cuando se va a trabajar cerca del borde de una excavación o al borde de una carretera, la máquina podría volcar provocando posibles lesiones o consecuencias mortales. - Comprobar la conformación y la condición del terreno de la zona de trabajo antes de iniciarlo, para evitar que la máquina caiga o que el terreno y los pretiles ceda. - Trazar un plan de trabajo. Emplear la máquina adecuada para la zona y el tipo de trabajo. - Reforzar el terreno, los bordes y márgenes de la carretera cuanto sea necesario. Mantener la máquina alejada de los bordes de la excavación y de los márgenes de la carretera. - Cuando se trabaje en una pendiente o en la proximidad de un pretil de la carretera, emplear como ayuda las señales de otra persona. Comprobar que la máquina está equipada con una cabina con protección F.O.P.S. (Falling Object Protective Structure) antes de trabajar en zonas con posibilidades de caída de masas o corrimientos de terreno. - Cuando la base de apoyo de la máquina sea débil, reforzar el terreno antes de iniciar el trabajo. - Cuando se trabaje sobre terreno helado, prestar mucha atención. Con el aumento de la temperatura la base de apoyo se suelta y se vuelve resbaladiza.

S0034

PROTEGERSE CONTRA LA CAÍDA DE MASAS O DERRUMBES • Comprobar que la máquina está equipada con una cabina con protección F.O.P.S. (Falling Object Protective Structure) antes de trabajar en zonas con posibilidades de caída de piedras o escombros.

S0035

S2-12

P355

NORMAS DE SEGURIDAD EXCAVAR CON ATENCIÓN • Los contactos con cables subterráneos o conducciones de gas pueden causar accidentes graves, con explosión y/o incendio y posibilidad de provocar lesiones graves, incluso la muerte. - Antes de iniciar la excavación, comprobar localización de cables, conductos de gas o de agua. - Mantener la mínima distancia necesaria, respetando las disposiciones locales, de cables, conducciones de gas o de agua. Si se dañasen por accidente cables de fibra óptica, no mirar sus extremos para evitar lesiones en los ojos. - En caso de duda preguntar a la autoridad local y/ o a la empresa propietaria del servicio (Electricidad, Gas, Teléfono, Agua, Alcantarillado, Telecomunicaciones, etc). Obtener de ellos las informaciones sobre las líneas subterráneas de los servicios.

S0009

TRABAJAR CON ATENCIÓN • Si el equipo delantero o cualquier otra parte de la máquina golpea contra la parte alta de un obstáculo (como un puente), tanto la máquina como el obstáculo se dañará provocando posibles lesiones personales. - Prestar mucha atención para evitar golpear contra obstáculos con los brazos.

S0008

EVITAR LAS LÍNEAS ELÉCTRICAS • Si la máquina o su equipo delantero no se mantienen a la distancia de seguridad de las líneas eléctricas, se pueden provocar graves lesiones, incluso la muerte. - Cuando se trabaja en proximidad de líneas eléctricas, NO MOVER NUNCA ninguna parte de la máquina, o las cargas, a una distancia inferior a 3 metros más el doble de la longitud (L) de los aislantes de la línea. - Comprobar y cumplir toda regla local aplicable. - El terreno húmedo extenderá la zona sobre la que las personas pueden resultar afectadas por una descarga eléctrica. - Alejar a las personas y colaboradores de la zona de trabajo.

L

S0205

P355

S2-13

NORMAS DE SEGURIDAD MANTENER AL PERSONAL FUERA DE LA ZONA DE TRABAJO • Cualquier persona puede resultar golpeada violentamente por la rotación del equipo delantero o por el contrapeso y/o puede ser lanzada contra otro objeto con las consiguientes lesiones graves, incluso la muerte. - Mantener a las personas fuera de la zona de trabajo y fuera del alcance del movimiento de la máquina. - Antes de trabajar con la máquina, disponer las barreras laterales en la zona trasera del radio de acción de la cuchara para evitar que cualquier persona entre en la zona de trabajo. S0044

NO MOVER NUNCA LA CUCHARA SOBRE LAS PERSONAS • No elevar, mover o girar la cuchara sobre las personas o sobre la cabina del camión. La caída de la carga de la cuchara o un golpe contra ella pueden causa lesiones personales graves.

S0045

EVITAR LA EXCAVACIÓN DEBAJO DE LA MÁQUINA • Para salir del borde de una excavación en el caso de que la zona de apoyo pueda ceder, colocar siempre la infraestructura perpendicularmente al corte, con los motores de traslación en la trasera. - Si la zona de apoyo comienza a ceder y no es posible retirarse lo suficiente, no dejarse llevar por el pánico. La máquina se puede sostener apoyando el equipo delantero.

S0011

S2-14

P355

NORMAS DE SEGURIDAD NO EXCAVAR NUNCA DEBAJO DE VOLADIZOS • Los bordes podrían derrumbarse o ceder el terreno provocando lesiones graves, incluso la muerte.

S0048

MOVER LAS CARGAS CON SEGURIDAD • La excavadora no es medio para elevación y transporte y, por tanto, no se debe emplear colocar cargas con precisión. Si excepcionalmente fuese necesario elevar y colocar material para obras municipales se deben tomar las siguientes precauciones: - La máquina deberá estar equipada necesariamente con la variante adecuada suministrada bajo pedido por CNH. Además se deberán respetar escrupulosamente las normas de seguridad para el empleo de la excavadora como grúa. - Fijación de las cargas a elevar mediante el empleo de cables o cadenas sujetos con los dispositivos de enganche adecuados. - No enganchar nunca cables o cadenas a los dientes de la cuchara. - Bajo ninguna circunstancia las personas podrán permanecer debajo de las cargas elevadas ni tampoco dentro del radio de acción de la máquina. - No superar nunca la capacidad de carga prevista. Un enganche defectuoso de las bragas o cadenas podría provocar la rotura de los brazos o de los mismos medios empleados para la elevación con los consiguientes daños personales, incluso mortales. - Comprobar siempre que las bragas y cadenas usadas para la elevación estén en buenas condiciones y sean adecuadas para la carga. - Todas las capacidades de carga se refieren a la máquina en plano y no se deben considerar cuando la máquina trabaja en pendiente.

S0165

P355

S2-15

NORMAS DE SEGURIDAD TRANSPORTE EN CONDICIONES DE SEGURIDAD • Cuando se carga o descarga la máquina de una plataforma, está siempre presente el riesgo de vuelco. - Se deben cumplir las reglas locales cuando se transporta la máquina sobre carreteras públicas. - Disponer una plataforma adecuada para transportar la máquina. • Tomar las precauciones siguientes cuando se cargue o descargue una máquina: 1. Estacionar en un terreno sólido y nivelado. 2. Emplear un muelle de carga o unas rampas. 3. Disponer de una persona para señalización durante las maniobras de carga o descarga. 4. Desactivar siempre el dispositivo del mínimo automático (A/I) cuando se carga o descarga la máquina para evitar un aumento de la velocidad inesperado en la máquina, causado por un movimiento accidental de una palanca de control. 5. Seleccionar siempre la marcha lenta con el selector de modo de traslación. En el modo de traslación veloz, la velocidad puede aumentar automáticamente. 6. Evitar un cambio de dirección cuando se está subiendo o bajando la rampa porque es muy peligroso. Si el cambio de dirección es inevitable, volver hacia atrás antes de modificar la dirección de traslación y repetir la maniobra de movimiento. 7. No accionar ninguna otra palanca de control que la de traslación cuando se está en subida o descenso de la rampa. 8. En el extremo superior de la rampa con el plano de la plataforma se producirá un golpe imprevisto. Prestar mucha atención cuando la máquina va a superar este punto. 9. Cuando se efectúa la rotación de la torreta, evitar el vuelco de la máquina con posibles lesiones personales. 10. Para mejorar la estabilidad de la máquina, recoger y el penetrador y bajar el brazo apoyando en el suelo y girar lentamente la torreta. 11. Fijar al camión de modo seguro la estructura de la máquina con cadenas o cables. Ver el capítulo “TRANSPORTE” en el MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO para mayor detalle.

S0052

S2-16

P355

NORMAS DE SEGURIDAD EFECTUAR EL MANTENIMIENTO CON SEGURIDAD • Para evitar accidentes: - Comprender los procedimientos de mantenimiento antes de iniciar la intervención. - Mantener la zona de trabajo limpia y seca. - No salpicar con agua o vapor el interior de la cabina. - No engrasar o mantener la máquina estando en movimiento. - Mantener las manos, los pies y las ropas alejadas de las piezas en movimiento. Antes de efectuar el mantenimiento de la máquina: 1. Estacionar en un terreno sólido y nivelado. 2. Apoyar la cuchara en el suelo. 3. Desactivar el dispositivo del mínimo automático A/I. 4. Dejar funcionar el motor al mínimo en vacío durante 5 minutos. 5. Llevar la llave a posición “OFF” para parar el motor. 6. Sacar la llave del conmutador. 7. Colocar el rótulo de mantenimiento en curso. El rótulo se puede colocar sobre el manipulador izquierdo, sobre la palanca de seguridad o en la puerta de la cabina. 8. Poner la palanca de seguridad en la posición de bloqueo (LOCK). 9. Dejar enfriar al motor. - Si las operaciones de mantenimiento necesitan el motor en marcha, no dejar libre el puesto de conducción. - Si la máquina se debe elevar, colocar el brazo y el penetrador en un ángulo de 90 a 110 grados. Bloquear o calzar con los medios de apoyo adecuados los elementos de la máquina que se hayan elevado durante los trabajos de mantenimiento o reparación. - No trabajar nunca debajo de una máquina que se mantiene elevada apoyada por el brazo. - Inspeccionar ciertas partes periódicamente, repararlas o sustituirlas según necesidad. Ver el MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO. - Mantener todos los componentes en buenas condiciones e instalados del modo correcto. Reparar de inmediato las averías. - Reparar inmediatamente los daños. Sustituir los componentes gastados o averiados. Eliminar las acumulaciones de grasa, aceite y suciedad. - Desembornar el negativo (–) de batería antes de intervenir en el circuito eléctrico o efectuar soldadura eléctrica sobre la máquina.

S0053

S0054

P355

S2-17

NORMAS DE SEGURIDAD ADVERTIR A LOS DEMAS DE LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO • Los movimientos inesperados de la máquina pueden causar daños personales graves. - Antes de efectuar cualquier intervención en la máquina, colocar el rótulo de mantenimiento en curso. El rótulo se puede colocar en el manipulador derecho, en la palanca de seguridad o en la puerta de la cabina.

S0055

SOPORTAR LA MÁQUINA DEL MODO ADECUADO • No efectuar ninguna intervención en la máquina sin haberla fijado previamente. - Bajar siempre la herramienta o el equipo hasta apoyar en el suelo antes de intervenir en la máquina. - Si hay que trabajar en la máquina estando ella o el equipo elevado, soportarlo de modo seguro. - No soportar la máquina con bloques de cerámica, maderas usadas o escombros que podrían romperse bajo una carga contínua. - No trabajar debajo de una máquina apoyada en un gato.

S0054

PERMANECER ALEJADO DE LAS PIEZAS EN MOVIMIENTO • Del contacto con piezas móviles pueden resultar lesiones personales graves. • Para evitar accidentes, no acercar las manos, pies, ropas, joyas o cabellos a las piezas en movimiento.

S0056

S2-18

P355

NORMAS DE SEGURIDAD ELIMINAR LOS RESTOS DEL MODO ADECUADO • La eliminación no adecuada de los desechos es una amenaza al medio ambiente. Los residuos potencialmente peligrosos usados en las excavadoras son los aceite, combustibles, refrigerantes, filtros y baterías. - Emplear envases estancos cuando se vacíen los fluidos. No usar envases para bebidas que podrían inducir a beber por error. - No extender los residuos sobre el terreno, en alcantarillas o en corrientes acuíferas. S0064

- Recabar información sobre el modo adecuado de reciclar o eliminar los residuos de las autoridades locales o centros de recogida, incluso del Concesionario.

TRABAJAR EN UNA ZONA LIMPIA • Antes de iniciar una intervención limpiar la zona de trabajo. Quitar de la zona de trabajo todos los objetos que puedan representar peligro para los mecánicos u otras personas.

S0166

ILUMINAR ADECUADAMENTE LA ZONA DE TRABAJO • Iluminar adecuadamente la zona de trabajo para que sea segura. - Utilizar portátiles de seguridad para trabajar dentro o debajo de la máquina. - Comprobar que la bombilla esté protegida por una rejilla: el filamento incandescente de una bombilla rota accidentalmente puede provocar la combustión del aceite y el gasoil.

S0167

P355

S2-19

NORMAS DE SEGURIDAD LAVAR LA MÁQUINA CON REGULARIDAD • Eliminar todos los restos acumulados de grasa, aceite y suciedad para evitar accidentes personales y daños a la máquina. - No lavar la cabina con agua a presión ni vapor.

S0153

SUJETAR LAS HERRAMIENTAS DE MODO SEGURO • Las herramientas como cucharas, martillos y hojas, que no se utilizan se pueden caer y provocar lesiones personales, incluso la muerte. - Almacenar las herramientas y accesorios de modo seguro para evitar que caigan, - mantener alejadas a las personas de la zona de almacenamiento.

S0058

EVITAR LAS QUEMADURAS POR ÁCIDO • El ácido sulfúrico que contienen las baterías es venenoso. Además, es lo bastante fuerte para quemar la piel, atacar a las herramientas y causar ceguera si entra en contacto con los ojos. Evitar estos riesgos: - manipulando las baterías en zonas bien ventiladas, - llevando gafas y guantes de seguridad, - evitando la inhalación de los vapores del electrólito durante la manipulación, - evitando el vertido y goteo del electrólito, - utilizando las técnicas adecuadas para arranque de emergencia. Si se reciben salpicaduras de ácido: - lavar repetidamente la zona con agua, - cubrir la zona con bicarbonato sódico o arcilla para ayudar a la neutralización del ácido, - lavar los ojos con agua durante 10-15 minutos, - acudir al médico inmediatamente. Si se ha ingerido ácido: - beber mucha agua o leche, batidos de magnesio, huevos o aceite vegetal, - acudir al médico inmediatamente.

S0168

S2-20

P355

NORMAS DE SEGURIDAD ARRANQUE MEDIANTE BATERÍAS AUXILIARES • El gas de las baterías puede explotar causando daños graves. - Si el motor se debe arrancar mediante baterías auxiliares, comprobar que se siguen los pasos descritos en el capítulo NORMAS DE USO del MANUAL DE USO Y MANTENIMIENTO. - El operador debe estar en el puesto de conducción para que la máquina esté bajo control cuando el motor se ponga en marcha. El arranque mediante baterías auxiliares es una operación que requiere dos personas.

S0001

- No emplear baterías que hayan estado almacenadas en un lugar muy frío. - Los errores en el procedimiento de arranque mediante baterías auxiliares pueden provocar explosiones de las baterías o el movimiento inesperado de la máquina.

EVITAR LA EXPLOSIÓN DE BATERÍAS • El gas de las baterías puede explotar. - No acercar a la cara superior de las batería chispas o llamas libres. - No comprobar nunca la carga de la batería puenteando con un objeto metálicos entre ambos bornes. Emplear un voltímetro o un densímetro. - No cargar las baterías estando muy frías: pueden reventar. Calentar la batería a 16 °C previamente.

• El electrólito de las baterías es venenoso. Si la batería explotase, el electrólito podría salir proyectado hacia los ojos con la posibilidad de provocar ceguera. - Llevar gafas protectoras cuando se trabaje con las baterías.

S0001

P355

S2-21

NORMAS DE SEGURIDAD EVITAR LAS QUEMADURAS Los chorros de fluido caliente: • Después del funcionamiento, el líquido de refrigeración del motor está caliente y bajo presión. El motor, el radiador y los tubos de calefacción contienen líquido caliente o vapor. El contacto con tal líquido en salida puede provocar quemaduras graves. - Evitar las posibles lesiones causadas por el líquido caliente. No quitar el tapón del radiador hasta que motor esté frío. Para quitarlo, girarlo lentamente para permitir que salga la presión y después quitarlo.

S0019

- El depósito del aceite hidráulico está presurizado. Comprobar que se ha descargado toda la presión antes de quitar el tapón.

Los fluidos calientes y las superficies: • El aceite del motor, el de los reductores y el del circuito hidráulico se calientan durante el funcionamiento de la máquina. El motor, los tubos metálicos y los latiguillos y otros componentes se calientan. - Esperar que el aceite y los componentes se enfríen antes de iniciar la intervención. S0059

MANTENER LA MÁQUINA LIMPIA Mantener la limpieza en el vano del motor, el radiador, las baterías, tubos hidráulicos, depósito de gasoil y puesto de conducción. La temperatura en el vano del motor puede subir rápidamente inmediatamente después de la parada del motor. ESTAR ATENTOS A POSIBLES INCENDIOS EN ESOS MOMENTOS. Abrir las puertas de acceso para acelerar el enfriamiento del motor y después limpiar el vano. S0177

S2-22

P355

NORMAS DE SEGURIDAD ATENCIÓN A LOS FLUIDOS BAJO PRESIÓN • Los fluidos, como el aceite hidráulico, al estar bajo presión pueden penetrar en la piel o en los ojos y provocar graves lesiones, ceguera o accidentes mortales. - Evitar estos riesgos liberando la presión antes de abrir un circuito hidráulico o de otro tipo.

SA0016

- Apretar todas las conexiones antes de aplicar presión al circuito. - Localizar las posibles fugas con un trozo de cartón, proteger las manos y el cuerpo contra los fluidos bajo presión. Para proteger los ojos utilizar una careta o llevar gafas de seguridad.

SA0017

- En caso de accidente, recibir inmediata atención sanitaria especializada en este tipo de lesiones. Cualquier fluido inyectado debajo de la piel se debe eliminar quirúrgicamente lo antes posible para evitar infecciones graves (gangrena). SA0018

EVITAR DAÑOS POR PROYECCIÓN DE PARTÍCULAS • La grasa dentro del tensor de las cadenas está a alta presión. Si no se toman las precauciones debidas se pueden producir lesiones graves, ceguera e incluso la muerte. - No intentar NUNCA quitar EL ENGRASADOR o la VÁLVULA COMPLETA - Existe el peligro de que se proyecten partículas, mantener separado el cuerpo de la válvula. S0178

• Los reductores de traslación están presurizados. - Existe el peligro de que algún componente sea proyectado, mantener alejado el cuerpo y la cara del tapón de descarga de aire para evitar lesiones. El aceite de los reductores se calienta. Esperar a que esté frío para aflojar el tapón de descarga de aire gradualmente para que salga la presión.

P355

S2-23

NORMAS DE SEGURIDAD PROTEGERSE CONTRA PROYECCIÓN DE ESQUIRLAS • Si las esquirlas o partículas proyectadas golpean los ojos o cualquier otra parte del cuerpo pueden provocar lesiones graves. - Protegerse de las posibles lesiones provocadas por esquirlas de metal o partículas proyectadas llevando gafas de seguridad. - Mantener a las personas no interesadas en el trabajo alejadas de la zona de trabajo antes de golpear cualquier objeto.

S0046

MANEJAR LOS FLUIDOS EN CONDICIONES DE SEGURIDAD EVITAR INCENDIOS • Manejar los combustibles con atención: son muy inflamables. Si el combustible se prende fuego, puede producirse una explosión y/o un incendio con posibilidad de provocar lesiones graves, incluso la muerte. - No repostar la máquina mientras se fuma o en presencia de llamas vivas o chispas. - Parar siempre el motor antes de repostar la máquina. - Repostar al aire libre.

S0050

• Todos los combustibles, la mayor parte de los aceites y algunos anticongelantes son inflamables. - Conservar los fluidos inflamables alejados del peligro de incendio. - No quemar o perforar los envases presurizados. - No acumular trapos sucios de aceite, pueden generar incendios por autocombustión. S0051

S2-24

P355

NORMAS DE SEGURIDAD EVITAR LOS INCENDIOS • Verificar que no hay fugas de aceite: - Fugas de combustible, de aceite que pueden provocar incendio y causar lesiones graves. - Comprobar que no hay abrazaderas sueltas o que falta alguna, latiguillos retorcidos, tubos que rozan entre sí, cambiadores de calor dañados o con tornillos de fijación de las tapas flojos, que puedan provocar fugas de aceite. - Apretar, reparar o sustituir las abrazaderas de fijación sueltas, dañadas o perdidas, los tubos rígidos y los latiguillos, cambiadores de calor y sus tornillos de montaje. - No doblar ni golpear los tubos bajo presión. - No montar nunca tubos dañados o abollados. • Verificar que no existen cortocircuitos que pueden provocar incendio: - Limpiar y apretar las conexiones eléctricas. - Verificar antes de cada cambio de turno (o cada 10 horas) que no hay cables eléctricos flojos, retorcidos, endurecidos o dañados. - Verificar antes de cada cambio de turno (o cada 10 horas) que no faltan ni están dañadas las protecciones de terminales. - NO PONER LA MÁQUINA EN MARCHA si hay cables dañados, retorcidos, etc. • Limpiar los materiales inflamables: - Combustible o aceite vertido, residuos, grasa, suciedad o polvo de carbón aculado, o otros productos inflamables capaces de provocar incendios. - Evitar incendios inspeccionando y limpiando la máquina cada día, eliminando inmediatamente los componentes inflamables. • Comprobar el conmutador de arranque: - Si se produce un incendio, la avería del pare del motor lo intensificará obstaculizando el trabajo de los bomberos. - Verificar cada día el funcionamiento del conmutador de arranque antes de trabajar con la máquina: 1. Poner el motor en marcha y dejarlo funcionar al mínimo. 2. Poner la llave en posición OFF para confirmar la parada del motor. - Si se detectan anomalías, repararlas antes de trabajar con la máquina. • Comprobar las protecciones contra el calor: - Los aislantes del calor que estén dañados o que falten pueden favorecer los incendios. - Los aislantes de calor dañados o que falten se deben reparar o reponer antes de trabajar con la máquina.

S0051

P355

S2-25

NORMAS DE SEGURIDAD EVACUACIÓN EN CASO DE INCENDIO • Si se produce un incendio, salir de la máquina del modo siguiente: - Parar el motor si da tiempo, girando la llave a la posición OFF. - Emplear el extintor, si es posible. - Salir de la máquina.

S0060

ATENCIÓN A LOS GASES DEL ESCAPE • Evitar la asfixia. Los gases del escape del motor pueden provocar daños a la salud, incluso la muerte. - Si es necesario trabajar en locales cerrados, comprobar que haya la ventilación suficiente. Emplear una prolongación del tubo de escape para eliminar los humos de escape, o abrir puertas y ventanas para asegurar la renovación suficiente del aire del local.

S0061

UTILIZAR HERRAMIENTAS ADECUADAS • Utilizar las herramientas adecuadas para el trabajo a efectuar. - Las herramientas, las piezas y los procedimientos improvisados pueden crear situaciones de peligro. - Para apretar o aflojar los elementos de unión utilizar la herramienta de dimensión correcta para evitar las lesiones provocadas al escapar la llave de la cabeza del elemento. - No utilizar herramientas en pulgadas para tornillería métrica o viceversa. • Utilizar sólo las piezas de recambio CNH (consultar el Catálogo de Recambios).

S0120

S2-26

P355

NORMAS DE SEGURIDAD EVITAR EL CALENTAMIENTO EN ZONAS CERCANAS TUBOS PRESURIZADOS Al aplicar calor cerca de las conducciones de fluidos presurizados se pueden provocar surtidores inflamables, con el resultado de quemaduras graves a las personas. No calentar con la soldadura o con el uso de antorchas junto a conductos de fluidos u otros materiales inflamables. Los tubos bajo presión pueden resultar perforados accidentalmente cuando el calor se expande por la zona inmediatamente calentada. Disponer protecciones provisionales resistentes al fuego para proteger los latiguillos y otros componentes cuando se realicen trabajos de soldadura y similares.

S0062

EVITAR EL CALENTAMIENTO DE TUBOS QUE CONTENGAN PRODUCTOS INFLAMABLES - No soldar o cortar con el soplete los tubos que contengan productos inflamables. - Limpiar a fondo antes de efectuar soldaduras o cortes con soplete.

ELIMINAR LA PINTURA ANTES DE SOLDAR O CALENTAR PIEZAS • Cuando se calienta, o se suelda con autógena o eléctrica, sobre la pintura, se pueden generar gases peligrosos. La inhalación de estos gases puede ser nociva para la salud. - Evitar respirar humos y polvo potencialmente tóxicos. - Efectuar los trabajos de este tipo al aire libre o en una zona muy ventilada. - Eliminar la pintura y los disolventes del modo adecuado. - Quitar la pintura antes de soldar o calentar. 1. Si se decapan o amolan piezas pintadas no respirar el polvo. Llevar la careta protectora adecuada. 2. Si se emplean disolventes o decapantes, quitarlos con agua y jabón antes de soldar. Eliminar los envases de disolvente o decapante, y de otros materiales inflamables, de la zona de trabajo. Permitir que los vapores se dispersen durante un mínimo de 15 minutos antes de soldar o calentar las piezas.

S0063

P355

S3-1

ROTULOS DE SEGURIDAD

1

2

1

2

R0697

1 - Rótulo seguridad radio acción equipo 2 - Rótulo regulación tensión cadenas

S3-2

P355

ROTULOS DE SEGURIDAD

10 6

5

4

3

9

7

13

8

11 12

R0698

3 - Rótulo seguridad radio acción contrapeso 4 - Rótulo consultar Manual 5 - Rótulo aviso movimiento brazos (versión triple articulación) 6 - Rótulo aviso parabrisas abierto (interior cabina) 7 - Cartel de mantenimiento en curso 8 - Rótulo aviso capot motor

9 - Rótulo bloqueo y desbloqueo mandos (palanca de seguridad) 10 - Rótulo control nivel aceite hidráulico biodegradable (opcional) 11 - Rótulo de peligro quemaduras 12 - Rótulo de distancia seguridad 13 - Rótulo de no pisar

P355

S3-3

ROTULOS DE SEGURIDAD 1 - Rótulo seguridad radio de acción equipo Comprobar que las posibles personas estacionadas en el entorno del lugar de trabajo estén fuera del radio de acción de la máquina antes de ponerla en movimiento o de accionar el equipo. Accionar la bocina. Fondo: amarillo Bordes y letras: negros

S0074

2 - Rótulo regulación tensión cadenas Indicación de la obligación de consultar el Manual de Uso y Mantenimiento antes de intervenir en la válvula tensora. Peligro de daños graves. Fondo: amarillo Bordes y letras: negros

S0076

3 - Rótulo seguridad radio de acción contrapeso Comprobar que las posibles personas estacionadas en el entorno del lugar de trabajo estén fuera del radio de acción de la máquina antes de ponerla en movimiento o de accionar el equipo. Accionar la bocina. Fondo: amarillo Bordes y letras: negros

S0075

S3-4

P355

ROTULOS DE SEGURIDAD 4 - Rótulo consulta Manual de Uso y Mantenimiento Está pegado en la cabina para recomendar la lectura del Manual de Uso y Mantenimiento antes de proceder a las operaciones de arranque, manejo, mantenimiento, repostado o cualquier otra intervención en la máquina. Fondo: amarillo Bordes y letras: negros S0077

5 - Rótulo aviso de movimiento de los brazos (versión triple articulación) Indica el peligro que representa el contacto entre la cuchara y la cabina. Prestar especial atención porque no hay previsión de dispositivos capaces de impedir este inconveniente. Fondo: amarillo Bordes y letras: negros

S0139

6 - Rótulo de aviso parabrisas abierto Indica el peligro de accidente derivado del mal funcionamiento del bloqueo del parabrisas delantero en la posición abierta. Fondo: amarillo Bordes y letras: negros

S0079

P355

S3-5

ROTULOS DE SEGURIDAD 7 - Cartel de mantenimiento en curso Existe la obligatoriedad por parte de los operadores encargados del mantenimiento de colgar el cartel que señala la no disposición completa de la máquina o la presencia de personal de mantenimiento trabajando en posición no visible. El cartel se debe colocar en el manipulador izquierdo, en la palanca de seguridad o en la puerta de la cabina. Fondo: amarillo Bordes y letras: negros

S0080

8 - Rotulo aviso capot motor Indicación de la obligación de parar el motor antes de abrir el capot del mismo. Peligro de accidente grave por la presencia de piezas en movimiento: ventilador, poleas y correas. Fondo: amarillo Bordes y letras: negros

S0081

9 - Rótulo palanca de seguridad Indicación de la posición que puede tener la palanca de seguridad cuando el motor está en marcha. Es obligatorio para el operador que abandona la cabina de conducción estando el motor en marcha, aunque sea por un momento, colocar la palanca de seguridad en posición de bloqueo (LOCK). Los mandos quedas excluidos eliminando cualquier posibilidad de accidente por movimiento de la máquina o de su equipo. Fondo: blanco Bordes y letras: negros

LOCK

S0083

S3-6

P355

ROTULOS DE SEGURIDAD 10 - Rótulo control nivel aceite hidráulico biodegradable (opcional) Indica que la máquina ha sido aprovisionada con aceite hidráulico biodegradable y que para su utilización correcta (control nivel, análisis y sustitución) es necesario consultar este manual. Fondo: amarillo Bordes y letras: negras

S0088

11 - Rótulo de peligro quemaduras Indica que hay peligro de quemarse por ser una zona característica de alta temperatura. Fondo: amarillo Bordes: negro

S0095

12 - Rótulo de distancia de seguridad Indica la necesidad de mantener una distancia de seguridad de una zona peligrosa para evitar lesiones personales. Fondo: amarillo Bordes: negro

S0096

13 - Rótulo de no pisar Indica que no se debe subir en la zona de aplicación del rótulo. Fondo: amarillo Cruz: rojo Bordes: negro

S0097

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO

R0077

PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO INDICE SECCIONES

Sección 1

GENERALIDAD

Grupo 1 Grupo 2

Características y datos Localización de componentes

Sección 2

INSTALACIONES

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4

Sistema de control Mechatro Centralita Mechatro Instalación hidráulica Instalación eléctrica

Sección 3

FUNCIONAMIENTO DE COMPONENTES

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5 Grupo 6 Grupo 7 Grupo 8

Conjunto de bombas hidráulicas Manipuladores Distribuidor Dispositivo de rotación Dispositivo de traslación Distribuidor rotante Cilindros Aire acondicionado

P355

SECCION 1

P355

GENERALIDAD

INDICE Grupo 1 -

Características y datos

Dimensiones máquina ........................... T1-1-1 Prestaciones de excavación .................. T1-1-2 Características de la máquina ............... T1-1-3 Datos motor ........................................... T1-1-3 Componentes hidráulicos ...................... T1-1-4

Grupo 2 -

Localización de componentes

Componentes principales ......................... T1-2-1 Instalación eléctrica (Conjunto) ................................................ T1-2-2 Instalación eléctrica (Cabina, instrumentos e interruptores) ................... T1-2-3 Instalación eléctrica (Monitor, pulsadores e indicadores) ......... T1-2-4 Instalación eléctrica (Caja de fusibles, centralita y relés) ......... T1-2-5 Instalación eléctrica (Caja de fusibles) .... T1-2-6 Instalación eléctrica (Baterías, fusibles y relés) ..................... T1-2-7 Instalación eléctrica (Accesorios eléctricos del motor térmico) .. T1-2-8 Instalación eléctrica (Accesorios eléctricos de la instalación hidráulica) .............................. T1-2-9 Instalación eléctrica (Luces, bocina) ...................................... T1-2-10

P355

T1-1-1

CARACTERISTICAS Y DATOS DIMENSIONES MAQUINA

M0154

VERSIONES

A

3 373

B

4 197

C

1 062

D

E

F

2 750

(1) 9 550 (2) 9 490 (3) 9 430 (4) 9 490

G

(1) 3 010 (2) 2 970 2 490 (3) 2 820 (4) 3 010

H

I

L

2 970

952

468

(Dimensiones en mm)

Con penetrador de: (1) 2 080 mm (2) 2 400 mm (3) 2 940 mm (4) 3 500 mm

M-Anchura tejas N-Anchura máxima

600

700

800

900

2 800

2 900

3 000

3 100

Peso operativo (kg) 21 500 21 750 22 000 22 250 Presión específica 0,54 sobre suelo (bar)

0,47

0,42

0,37

(Dimensiones en mm)

T1-1-2

P355

CARACTERISTICAS Y DATOS PRESTACIONES DE EXCAVACION

M0123

(Dimensiones en mm) Penetrador

2 080

2 400

2 940

3 500

A

9 133

9 445

9 926

10 320

A’

8 952

9 270

9 765

10 165

B

5 821

6 141

6 681

7 241

B’

5 592

5 938

6 505

7 062

C

9 235

9 450

9 670

9 579

D

6 488

6 661

6 908

6 935

E

3 630

3 555

3 625

3 553

F

4 117

3 830

3 432

2 857

G

5 074

5 283

5 812

6 608

P355

T1-1-3

CARACTERISTICAS Y DATOS CARACTERISTICAS DE LA MAQUINA MAXIMA PENDIENTE SUPERABLE ........................................................................................................... 70%

VELOCIDAD DE TRASLACION Máquina Velocidad Lenta

3,5 km/h

Veloz

6,0 km/h

DATOS MOTOR CARACTERISTICAS PRINCIPALES - Fabricante ..............................................................................................................................................IVECO - Modelo ................................................................................................................................. F4BE0684B*D402 - Tipo ............................................................................... Diesel, 4 tiempos, inyección directa, turboalimentado - Número de cilindros .......................................................................................................................... 6 en línea - Diámetro .............................................................................................................................................. 102 mm - Carrera ................................................................................................................................................. 120 mm - Cilindrada .......................................................................................................................................... 5 883 cm3 - Relación de compresión ............................................................................................................................. 17:1 - Potencia neta al volante (a 2150 min-1) ................................................................................................. 112 kW - Par máximo (@ 1.400 rpm) .................................................................................................................. 660 Nm - Régimen mínimo del motor en vacío ................................................................................................. 700 min-1

BOMBA INYECTORA - Tipo ..................................................................................................................................................... PES 6A - Orden de inyección .......................................................................................................................... 1-5-3-6-2-4 - Presión de inyección ........................................................................................................................ 24,5 MPa

BATERIAS - Tensión - Capacidad ............................................................................................................. 2 x 12 V - 100 Ah

MOTOR DE ARRANQUE - Fabricante ............................................................................................................................................ BOSCH - Tensión - Potencia .......................................................................................................................... 24V - 4 kW

ALTERNADOR - Fabricante ............................................................................................................................................ BOSCH - Tipo ..................................................................................................................................... NCB1 28V 35-70A - Tensión - Amperaje ........................................................................................................................... 28V - 70A

T1-1-4

P355

CARACTERISTICAS Y DATOS COMPONENTES HIDRAULICOS BOMBAS HIDRAULICAS Bomba principal

Bomba de engranajes para servomandos

K3V112DTP1TLR-9TFL

ZX10LPRZ7-07D

De pistones, caudal variable con regulador incorporado

De ingranajes, caudal fijo

97,7 ∞ 2

10

min-1

2150



(anti horario visto desde el extremo del eje)

2400 o inferior



Elemento Modelo bomba Tipo cm3

Cilindrada máxima Velocidad de rotación Presión

Nominal Máxima en vacío Nominal Equipo Boost

34,3

MPa

Caudal máximo

L/min

Potencia máxima de entrada Par máximo de entrada

210 ∞ 2, a 7,8 MPa

21,5

kW

110

3,4

N·m

488

14,7

Modelo

KR3G-9TFL

Función

Mando caudal eléctrico, mando caudal positivo, mando plena potencia auxiliar y mando cambio potencia auxiliar.

Otro

Con electroválvula proporcional de corte (KDRDE5K-31/30C50-102)

Regolador

Masa

4,9

37,8

kg

131

NOTA - La potencia máxima de entrada y el par máximo de entrada de la bomba principal incluyen los de la bomba de engranajes.

DISTRIBUIDOR Item

VALOR ESTANDAR

Modelo

KMX15YC / B33041

Caudal máximo

litros/minuto

Tarado válvula principal.

MPa

con "power boost" Tarado válvulas seguridad

210x2 34,3 @ 160 litros/minuto 37,8 @ 140 litros/minuto

MPa

Elevación H, cuchara H, penetrador R

39,7 @ 30 litros/minuto

Elevación R, cuchara R, penetrador H

37,8 @ 30 litros/minuto

opcional H y R

37,8 @ 30 litros/minuto

P355

T1-1-5

CARACTERISTICAS Y DATOS MANIPULADORES EQUIPO

TRASLACION

Modelo

PV48K1126A

07291-00000

Presión primaria

5,0 MPa

4,9 MPa

Presión secundaria

0,6 ~ 3,2 MPa

0,54 ~ 2,35 MPa

Caudal

20 L/min

10 L/min

Masa

Aproximada 2 kg

Aproximada 11 kg

Motor hidráulico

DISPOSITIVO DE ROTACION

Bloque válvula anti reacción

Modelo

M5X130CHB–10A–17B/285–122

Tipo

Chapa inclinada a cilindrada fija

Cilindrada

cm3

121,6

Presión de funcionamiento

MPa

34,3

Caudal máximo

L/min

179

Par de frenada

Nm

818

Presión liberación

MPa

2,3~5,0

Tara regulación presión

MPa

28

Masa

kg

49

Tipo

2KAR6P72/240-712

Masa

kg

2,5

Masa conjunto motor hidráulico

kg

51,5

Modelo

M2X120B

Reductor velocidad

Tipo

Epicicloidal, 2 etapas

Relación de reducción

15,38

Olio lubrificante Aceite de engrase

Aceite engranajes SAE90 (API clase GL-grado 4) L

Grasa

Grasa para uso general a alta presión

Cantidad de grasa Masa Masa total

7,5

una pequeña cantidad kg

158,5

kg

210

T1-1-6

P355

CARACTERISTICAS Y DATOS DISPOSITIVO DE TRASLACION Item Reductor

Epicicloidal 3 etapas

Modelo

710 C3 K

Relación de reducción

1 : 49,5

Motor hidráulico

De pistones axiales dos cilindradas

Modelo

MAG 170 VP 2 alto régimen

86,5 cm3/rev

bajo régimen

129,3 cm3/rev

Cilindrada

Caudal máx.

210 L/min

Par máx. (teórico)

705,8 Nm a 343 bar bajo régimen

34 930 Nm

alto régimen

23 369 Nm

estático

470 Nm

dinámico

370 Nm

Par máximo salida reductor

Par de freno sobre el motor

Pressión min. apertura freno

14 bar inicio apertura

310 bar a 1,2 L/min

pleno caudal

353 bar a 40 L/min

Tarado válvulas máxima presión

CILINDROS

Diámetro cilindro/vástago

Carrera

mm

mm

Distancia entre ejes bulones Todo fuera B / Todo dentro A mm

Brazo Elevación

Ø 125 / Ø 85

1 240

3 000 / 1 760

Con amortiguación en lado vástago

177

Brazo penetración

Ø 135 / Ø 95

1 490

3 520 / 2 030

Con amortiguación en ambos lados

251

Cuchara

Ø 120 / Ø 80

1 080

2 684 / 1 604

Con amortiguación en lado vástago

149

Brazo posicionador

Ø 150 / Ø 100

1 090

2 760 / 1 670



251

Servicio

Amortiguación

Masa en seco kg

P355

T1-2-1

LOCALIZACION DE COMPONENTES COMPONENTES PRINCIPALES

5 6

7

4

10 11 3

12 13

2

8 14 9 15

1

16 29 28

17

27 26 18

25

19 24 23 20

22 21

R0696

1 - Cuchara 2 - Bieleta de la cuchara 3 - Palanca de reenvío 4 - Cilindro de la cuchara 5 - Brazo de penetración 6 - Cilindro del brazo de penetración 7 - Brazo de elevación 8 - Cilindro del brazo de elevación 9 - Cabina 10 - Distribuidor rotante

11 - Motor de rotación 12 - Depósito combustible 13 - Depósito aceite hídraulico 14 - Distribuidor 15 - Silenciador escape motor 16 - Bombas hídraulicas 17 - Motor térmico 18 - Contrapeso 19 - Radiador del motor 20 - Motor de traslación

21 - Orugas 22 - Baterías 23 - Rodillos de soporte 24 - Guía de la oruga 25 - Rodillos de apoyo 26 - Filtro del aire 27 - Tensor de la oruga 28 - Rueda del tensor de la oruga 29 - Teja de la oruga

T1-2-2

P355

LOCALIZACION DE COMPONENTES INSTALACION ELECTRICA (Conjunto)

A

FUSE

B

C

E

D A - Cabina B - Caja fusibles, centralita Mechatro y relés C - Baterías, relé baterías, fusibles Link, grupo electroválvulas

R0443

D - Accesorios eléctricos del motor térmico E - Accesorios eléctricos de la instalación hidráulica

P355

T1-2-3

LOCALIZACION DE COMPONENTES INSTALACION ELECTRICA (Cabina, instrumentos e interruptores)

12 1

2

14 11

15

13

3 4 5 6 7 8 9

10

R0444

1 - Monitor 2 - Pulsador "power boost" 3 - Acelerador manual (SE-16) 4 - Interruptor faros trabajo (SW-20) 5 - Interruptor alumbrado cabina (SW-26) 6 - Interruptor dispositivo antivuelco (SW-12) 7 - Interruptor enganche rápido (SW-40) 8 - Interruptor "heavy lift" (SW-35) 9 - Radio (E-7)

10 - Toma a 12 V (E-23) 11 - Panel climatizador (SW-13) 12 - Interruptor liberación freno estacionamiento torreta (SW-4) 13 - Interruptor descarga presión instalación hidráulica (SW-50) 14 - Conmutador de arranque (SW-1) 15 - Encendedor (E-14)

T1-2-4

P355

LOCALIZACION DE COMPONENTES INSTALACION ELECTRICA (Monitor, pulsadores e indicadores)

2

1

3

4

13

5

12

6

11

10

9

8

7 R0445

1 2 3 4 5 6 7

-

Indicador temperatura líquido refrigerante motor Testigos de modo de trabajo Indicador nivel combustible Pantalla de cristal líquido Pulsador lavacristales Pulsador limpiaparabrisas Pulsador Modo de Trabajo

8 - Pulsador 9 - Pulsador 10 - Pulsador 11 - Pulsador 12 - Testigos 13 - Pulsador

"alto caudal" parada alarma sonora mínimo automático "auto-idle" cambio marcha traslación led cambio de pantalla

P355

T1-2-5

LOCALIZACION DE COMPONENTES INSTALACION ELECTRICA (Caja de fusibles, centralita y relés) 6 1

7

8

9

10 11 12

2 5

4

3 R0446

1 2 3 4 5 6

-

Centralita Mechatro (C-1) Caja de fusibles (E-4) Interruptor "Cancelación modo" (SW-2) Interruptor liberación freno estacionamiento torreta (SW-4) Caja relé limpiaparabrisas (R-7) Toma a 12 V (E-23)

7 - Relé 8 - Relé 9 - Relé 10 - Relé 11 - Relé 12 - Relé

de seguridad (R-4) bocina (R-5) parada motor (R-28) control ayuda arranque en frío motor (R-29) cuchara rotante a izquierdas (R-27) cuchara rotante a derechas (R-27)

T1-2-6

P355

LOCALIZACION DE COMPONENTES INSTALACION ELECTRICA (Caja de fusibles) CAJA DE FUSIBLES Fusible

Rótulo

CIRCUITO PROTEGIDO

Tara (A)

1

MECHATRO CONTROLLER

Centralita Mechatro

20

2

RELAY

Relé

10

3

LIGHTER

Encendedor

10

4

CONVERTER

Regulación voltaje (radio y toma a 12V)

10

5

HORN

Bocina

10

6

FUEL SUPPLY PUMP

Bomba trasvase gasoil

20

7

CONTROLLER BACK UP

Centralina mechatro

10

8

/

/

/

9

ROOM LIGHT

Alumbrado cabina

10

10

KEY SWITCH

Conmutador arranque

20

11

AUTO GREASE

Engrase automático

10

12

HEATING SEAT

Calefacción asiento

20

13

CLUSTER GAUGE

Tablero

10

14

WIPER WASHER

Lava y limpiaparabrisas

20

15

SOLENOID

Electroválvulas

10

16

WORKING LIGHT

Alumbrado de trabajo

20

17

OPTIONAL WORKING LIGHT

Alumbrado trabajo opcional

20

18

AIR CONDITIONER HEATER

Calefacción y aire acondicionado

20

19

AIR CONDITIONER

Aire acondicionado

10

20

RESERVE

Libre

20

R0447

P355

T1-2-7

LOCALIZACION DE COMPONENTES INSTALACION ELECTRICA (Baterías, fusibles y relés)

7

6

1

5

60 A

4

3

2

R0448

Fusibles en el vano del filtro de aire/baterías Rótulo Box A

Box B

1 2 3 4

-

Relé baterías (R-1) Fusible Link 7, 60 A (E-27) Box B, Fusibles Link 3, 4, 5 y 6, (E-25) Box A, Fusibles Link 1 y 2

Nº fusible

Circuito protegido

Tara (A)

FUSE 1

Alternador

80

FUSE 2

Calefacción filtro gasoil

40

FUSE 3

Alimentación fusibles (11-20)

60

FUSE 4

Relé de arranque

40

FUSE 5

Electroválvula pare motor

40

FUSE 6

Centralita Mechatro

30

FUSE 7

Alimentación fusibles (6, 7, 9, 10)

60

5 - Relé de arranque (R-2) 6 - Relé calefacción filtro gasoil (R-23) 7 - Baterías (E-1)

T1-2-8

P355

LOCALIZACION DE COMPONENTES INSTALACION ELECTRICA (Accesorios eléctricos del motor térmico)

1

2

15

3

4 14

16 13 5 12 11

10

9

8 7

6 R0449

1 - Interruptor atasco filtro aire (SW-8) 2 - Interruptor nivel líquido refrigerante motor (SW-24) 3 - Motor paso paso (M-2) 4 - Motor de arranque (M-1) 5 - Termostato ayuda arranque en frío (SW-57) 6 - Sensor temperatura líquido refrigerante motor (SE-14) 7 - Interruptor temperatura líquido refrigerante motor (SW-6) 8 - Alternador (E-2) 9 - Sensor régimen motor (SE-13)

10 11 12 13 14 15 16 -

Presostato aceite motor (SW-7) Embrague compresor aire acondicionado (E-11) Bujías ayuda arranque en frío (E-12) Calefacción filtro gasoil (E-20) Electroválvula pare motor (SV-13) Sensor nivel gasoil (SE-15) Interruptor nivel aceite motor (SW-23)

P355

T1-2-9

LOCALIZACION DE COMPONENTES INSTALACION ELECTRICA (Accesorios eléctricos de la instalación hidráulica) 1

27

26

2

28 25 24 23 A

22 21 20

3

19 18 17

16

15

14

4

12 11

10

9

8

7

6

5

13 Vista da A A Vista desde

R0450

1 2 3 4 5 6 7 8

- Electroválvula proporcional carga traslación (PSV-F) - Electroválvula proporcional bomba 2 (PSV-P2) - Electroválvula proporcional bomba 1 (PSV-P1) - Sensor rotación (SE-5) - Electroválvula neutralización servomandos (SV-4) - Electroválvula incremento potencia "power boost" (SV-2) - Electroválvula proporcional corte bypass P2 (PSV-B) - Electroválvula proporcional mantenimiento traslación recta (PSV-C) 9 - Electroválvula proporcional corte bypass P1 (PSV-D) 10 - Electroválvula proporcional recirculación variable penetrador (PSV-A) 11 - Electroválvula cambio 1a y 2a marchas traslación (SV-3) 12 - Electroválvula freno estacionamiento torreta (SV-1) 13 - Interruptor nivel aceite hidráulico (SW-25) 14 - Electroválvula rotación cuchara (A) (SV-16) (opc)

15 - Electroválvula rotación cuchara (B) (SV-15) (opc) 16 - Sensor presión distribuidor P1 opc. (SE-20) 17 - Sensor traslación derecha (SE-9) 18 - Sensor traslación izquierda (SE-10) 19 - Sensor presión distribuidor P2 opc. (SE-11) 20 - Sensor cerrar cuchara (SE-1) 21 - Sensor abrir cuchara (SE-2) 22 - Sensor elevación brazo (SE-3) 23 - Sensor descenso brazo (SE-4) 24 - Sensor cerrar penetrador (SE-7) 25 - Sensor abrir penetrador (SE-8) 26 - Sensor presión bomba P1 (SE-22) 27 - Sensor presión bomba P2 (SE-23) 28 - Electroválvula proporcional carga equipo (PSV-E)

T1-2-10

P355

LOCALIZACION DE COMPONENTES INSTALACION ELECTRICA (Luces, bocina) 2

1

4

3

1 - Faros de trabajo (L-2) 2 - Faro de trabajo izquierda brazo (L-1)

3 - Luz interior cabina (L-12) 4 - Bocina

R0451

SECCION 2

P355

INSTALACIONES

INDICE Grupo 1 - Sistema de control Mechatro Generalidades ........................................ Caudal combinado elevación brazo ....... Recirculación cierre penetrador y secuencia de caudal combinado ............ Mando anti cavitación en cierre penetrador .............................................. Caudal combinado para abrir penetrador Traslación rectilínea ............................... Mando prioridad rotación ........................ Mando de descarga presión .................. Mando de bomba (mando positivo y mando P-Q) .............. Mando de caudal constante en espera ...............................................

T2-1-1 T2-1-4 T2-1-6 T2-1-8 T2-1-9 T2-1-10 T2-1-12 T2-1-14 T2-1-16 T2-1-18

Grupo 2 - Centralita Mechatro Funciones de la centralita Mechatro ...... Función de pantalla de auto diagnosis ... Diagnosis asistencial ............................. Diagnosis historia anomalías ................. Como modificar a mano el tiempo acumulable ............................................ Procedimiento de regulación de contraste de la pantalla .......................... Dispositivo de mando Mechatro .............

Grupo 3 - Instalación hidráulica Introducción ........................................... Circuito de neutral .................................. Circuito de traslación ............................. Circuito de cuchara ................................ Circuito del brazo ................................... Circuito de rotación ................................ Circuito del penetrador ........................... Movimientos combinados ...................... Circuito de descarga de presión ............. Circuito de pinza y martillo .................... Introducción ........................................... Esquema instalación hidráulica pinza/martillo ......................................... Circuito brazo posicionador ....................

T2-3-1 T2-3-3 T2-3-6 T2-3-8 T2-3-10 T2-3-14 T2-3-16 T2-3-22 T2-3-26 T2-3-28 T2-3-29 T2-3-30 T2-3-34

Grupo 4 - Instalación eléctrica T2-2-1 T2-2-6 T2-2-7 T2-2-9 T2-2-11 T2-2-12 T2-2-13

Generalidades ........................................ Circuito de alimentación eléctrica (llave conmutador de arranque en posición OFF) ........................................ Circuito de accesorios (llave conmutador de arranque en ACC) Circuito de alimentación (llave conmutador arranque en ON) ....... Circuito de arranque (llave conmutador arranque en START) .... Circuito de carga (llave conmutador arranque en ON) ....... Circuito de ayuda al arranque en frío ..... Circuito de pare del motor ...................... Circuito de emergencia ..........................

T2-4-1

T2-4-2 T2-4-4 T2-4-6 T2-4-8 T2-4-10 T2-4-12 T2-4-14 T2-4-16

P355

T2-1-1

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO GENERALIDADES Sistema

Las bombas P1 y P2 están controladas por las válvulas proporcionales.

Funcionamiento 1

La bomba P1 está controlada por la A) La curva de potencia deberá ser electroválvula proporcional (PSV-P1). una curva ideal.

2

B) Suministrar un caudal óptimo para La bomba P2 está controlada por la cada tipo de movimiento. electroválvula proporcional (PSV-P2).

3

Una parte del distribuidor está controlada por una serie de válvulas proporcionales.

Los cerrojos del distribuidor están accionados hidráulicamente.

Finalidad

La válvula de mantenimiento de tras- Efectuar un pasaje operativo con lación recta está controlada por la suavidad. electroválvula proporcional (PSV-C).

4

Las válvulas de corte by-pass P1 y P2 están controladas respectivamen- Efectuar un pasaje operativo con te por las electroválvulas prop. (PSV- suavidad. D) y (PSV-B).

5

La válvula de recirculación variable del penetrador está controlada por la electroválvula proporcional (PSV-A).

6

La función Power Boost está controlada por la electroválvula (SV-2).

7

Las acciones de aplicación y liberación del freno de estacionamiento torreta están controladas por la electroválvula (SV-1).

8

La válvula de carga está controlada por las electroválvulas proporcionales (PSV-E) y (PSV-F).

Posibilidad de gestionar la velocidad de trabajo del penetrador.

A) Mantener la traslación rectilínea. B) Liberar la presión en el circuito principal.

T2-1-2

P355

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO Código de representación de las señales de pilotaje del circuito del sistema de control.

SEÑAL DE MANDO

HIDRÁULICO:

PRESIÓN SECUNDARIA DE PILOTAJE PRESIÓN SECUNDARIA ELECTROVÁLVULA PROPORCIONAL

678

ELÉCTRICO:

PRESIÓN PRIMARIA DE PILOTAJE CIRCUITO PRINCIPAL

: MOTOR PASO-PASO : SENSOR RÉGIMEN MOTOR TÉRMICO : SENSOR DE ALTA PRESIÓN (P1, P2: 2 unidad) : SENSORES DE BAJA PRESIÓN (ATT: 7 unidad, : Travel: 2 unidad) : POTENCIÓMETRO ACELERADOR MANUAL

P355

T2-1-3

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO

R0370

T2-1-4

P355

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO CAUDAL COMBINADO ELEVACION BRAZO

R0371

P355

T2-1-5

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO CAUDAL COMBINADO ELEVACION BRAZO 1. Al accionar la elevación del brazo, el aceite a la presión de pilotaje desplaza al cerrojo del brazo en el distribuidor y al cerrojo de la válvula de caudal combinado elevación brazo, enviando la señal al sensor de baja presión. 2. La señal de voltaje en salida del sensor de baja presión es enviada a la centralita Mechatro, que elabora la señal de pilotaje y envía la señal de mando, correspondiente al voltaje de pilotaje, a las bombas P1 y P2 y a la válvula de corte bypass P2. 3. Cada válvula proporcional emite la presión secundaria según los valores de mando recibidos de la centralita Mechatro, y varía los valores de caudal de las bombas P1 y P2 y acciona la válvula de corte bypass P2. 4. Un mando hidráulico acciona el cerrojo de la elevación brazo en el distribuidor y al cerrojo de la válvula de caudal combinado del brazo. La centralita Mechatro manda a las bombas P1 y P2 y a la válvula de corte bypass P2. Esto provoca la combinación del aceite que envía la bomba P1 con el de la bomba P2 durante el movimiento de elevación del brazo.

T2-1-6

P355

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO RECIRCULACION CIERRE PENETRADOR Y SECUENCIA DE CAUDAL COMBINADO

R0372

P355

T2-1-7

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO RECIRCULACION CIERRE PENETRADOR Y SECUENCIA DE CAUDAL COMBINADO Mando de corte recirculación 1. Si la carga aumenta, crece la presión de la bomba hasta que se supera la presión de regulación para el funcionamiento del penetrador; la señal de voltaje de salida del sensor de alta presión (SE-23) se envía a la centralita Mechatro. La centralita Mechatro elabora las señales de pilotaje y envía una señal de intensidad de corriente de mando a la electroválvula proporcional de recirculación variable penetrador cortando la recirculación variable.

3. Cuando la válvula de mantenimiento traslación recta es accionada, el pasaje paralelo en el lado P1 está unido con el pasaje paralelo en el lado P2. Cuando la válvula de corte bypass P1 es accionada, el aceite enviado por la bomba P1 se combina con el de la bomba P2 para accionar al penetrador.

2. La válvula proporcional de recirculación variable, regulada por la corriente de mando de la centralita Mechatro, envía una presión secundaria de pilotaje a la válvula de recirculación variable llevándola a la posición de corte de recirculación. De este modo se cierra el pasaje de recirculación.

1. Al accionar el cierre del penetrador, una presión secundaria de pilotaje mueve al cerrojo de penetración en el distribuidor y al mismo tiempo es detectada por el sensor de baja presión.

Mando de secuencia de caudal combinado 1. Si la carga aumenta y la presión de carga de la bomba sube superando la presión de regulación para el funcionamiento del penetrador, la centralita Mechatro elabora una señal de pilotaje y envía una intensidad de corriente de mando a la válvula proporcional de mantenimiento traslación recta y a la válvula proporcional de corte bypass P1 en función de la presión secundaria de pilotaje. 2. En respuesta a una señal de mando enviada por la centralita Mechatro la válvula proporcional de traslación recta y la válvula proporcional de corte bypass P1, emiten una presión secundaria de pilotaje que acciona a la válvula de mantenimiento traslación recta y la válvula de corte bypass P1.

Mando de recirculación

2. La señal de voltaje en salida del sensor de baja presión es enviada a la centralita Mechatro. La centralita Mechatro elabora la señal de pilotaje y emite una señal de mando, correspondiente al voltaje que ha entrado, a la válvula proporcional de bomba P2 y a la válvula proporcional de recirculación variable. 3. Cada válvula proporcional emite una presión secundaria de pilotaje según la intensidad de corriente de mando enviada por la centralita Mechatro y regula el caudal de la bomba P2. Al mismo tiempo, es accionada la válvula de recirculación variable del distribuidor. 4. Un mando hidráulico acciona al cerrojo del penetrador en el distribuidor. Después, un mando de la centralita Mechatro acciona la bomba P2 y la válvula de recirculación variable. Con esto es posible que el aceite de retorno del lado vástago del cilindro penetrador vuelva a circular junto con el aceite enviado por la bomba P2.

T2-1-8

P355

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO MANDO ANTI CAVITACION EN CIERRE PENETRADOR

R0373

1. Cuando se cierra el penetrador, el aceite a la presión secundaria de pilotaje desplaza al cerrojo de penetración en el distribuidor y es detectado por el sensor de baja presión (SE-7).

4. Además, la centralita Mechatro emite una intensidad de corriente de mando a la válvula proporcional de recirculación variable penetrador según la señal de voltaje de mando recibida del acelerador manual.

2. La señal de mando de régimen motor enviada por el acelerador manual es recibida por la centralita Mechatro.

5. Cada válvula proporcional emite una señal de presión secundaria de pilotaje según la intensidad de corriente de mando recibida desde la centralita Mechatro. Así se controla la válvula de recirculación variable, regulando la carrera del cerrojo en función del régimen del motor, y cambiando la relación de recirculación. Con ello se reduce la cavitación cuando el régimen del motor es bajo y el valor del caudal de la bomba también es bajo.

3. La señal de voltaje emitida por el sensor de baja presión llega a la centralita Mechatro que elabora la señales de pilotaje y envía una señal de intensidad de corriente de mando, en función del voltaje de entrada, a la válvula proporcional de bomba P2.

P355

T2-1-9

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO CAUDAL COMBINADO PARA ABRIR PENETRADOR

R0374

1. Al abrir el penetrador, la presión de pilotaje mueve al cerrojo de penetración en el distribuidor, y al cerrojo de la válvula de caudal combinado de penetración y, al mismo tiempo, la presión es detectada por el sensor de baja presión (SE-8).

3. Cada válvula proporcional emite la presión secundaria según los valores de mando recibidos de la centralita Mechatro, y varía los valores de caudal de las bombas P1 y P2 y acciona la válvula de corte bypass P2.

2. La señal de voltaje que sale del sensor de baja presión es enviada a la centralita Mechatro. La centralita Mechatro elabora las señales de pilotaje y emite una señal de intensidad de corriente de mando, en función del voltaje que ha entrado, a las válvulas proporcionales bomba P1 y P2 y a la válvula proporcional de corte bypass P1.

4. Un mando hidráulico acciona el cerrojo del penetrador en el distribuidor y el cerrojo de la válvula de caudal combinado del penetrador. La centralita Mechatro manda a las bombas P1 y P2 y a la válvula de corte bypass P1. Esto provoca la combinación del aceite que envía la bomba P1 con el de la bomba P2 durante el movimiento de apertura del penetrador.

T2-1-10

P355

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO TRASLACION RECTILINEA

R0375

P355

T2-1-11

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO TRASLACION RECTILINEA 1. Accionando las funciones de trabajo de equipo (brazo, penetrador, cuchara, rotación) combinadas con la traslación, el aceite a la presión de pilotaje que mueve a los cerrojos de traslación derecha e izquierda del distribuidor es detectada por los sensores de baja presión (SE-9) (SE-10).

NOTA - a continuación se describe el funcionamiento combinado de traslación + elevación brazio.

2. Si la centralita Mechatro recive una señal que satisfaga a las siguientes combinaciones descritas en la tabla de abajo, la centralita Mechatro determina que es una traslación recta y la señal para la traslación recta es activada.

Mando válvula exclusión bypass P1 La válvula de exclusión bypass P1 no interviene si se efectúa un movimiento de elevación brazo. Durante el funcionamiento del penetrador y de la rotación, está seleccionado el valor superior de las presiones de mando remoto para emitir una presión seleccionada. Mando válvula exclusión bypass P2 Mando selección en salida correspondiente a la presión de pilotaje elevación brazo (selección de las presiones de pilotaje del equipo más altas para el distribuidor en el lado P1 durante el funcionamiento) y la presión seleccionada de pilotaje cerrojo traslación derecha como prioridad alta. Mando válvula proporcional de carga equipo

3. Después de que la señal de traslación recta ha sido activada se envían a las respectivas electroválvulas proporcionales correspondientes los mandos siguientes:

Mando selección en salida correspondiente a la presión que está elaborada desde la presión de pilotaje elevación brazo (selección de las presiones de pilotaje equipo más altas para el distribuidor en el lado P1 durante el funcionamiento) y presión de pilotaje traslación derecha.

Mando válvula proporcional traslación recta

Mando válvula proporcional de carga traslación

Mando selección en salida correspondiente a la presión de pilotaje de elevación brazo. (Selección de una presión de equipo más alta durante el funcionamiento).

Mando selección en salida correspondiente a la presión que es elaborada desde la presión de pilotaje cerrojo traslación derecha e izquierda.

Condiciones operativas en las que la señal de traslación recta está activada Movimientos del equipo

elevación brazo

{

Funcionamiento cerrojo traslación derecha (P1) Funcionamiento cerrojo traslación izquierda (P2)

cuchara





penetrador –

rotación {– {

T2-1-12

P355

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO MANDO PRIORIDAD ROTACION

R0376

P355

T2-1-13

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO MANDO PRIORIDAD ROTACION DURANTE EL CIERRE DEL PENETRADOR (POSICION DE RECIRCULACION FORZADA) 1. Si se efectúa la rotación mientras se cierra el penetrador (o se cierre el penetrador durante la traslación) la presión de pilotaje secundaria para el accionamiento del penetrador mueve al cerrojo de penetración del distribuidor y al cerrojo de rotación del distribuidor. La respectiva presión se aplica al mismo tiempo a casa sensor de baja presión (SE7, SE-5). 2. Las señales de voltaje en salida de los sensores de baja presión se envían a la centralita Mechatro. La centralita Mechatro procesa las señales de pilotaje. Las señales de intensidad de corriente de mando, según el voltaje de entrada, son enviadas a la válvula proporcional de bomba P1 (PSV-P1), a la válvula proporcional de bomba P2 (PSV-P2), a la válvula proporcional de traslación recta (PSV-C), a la válvula proporcional de exclusión bypass P1 (PSV-D) y a la válvula proporcional de recirculación variable penetrador (PSV-A). 3. Cada válvula proporcional emite una presión de pilotaje secundaria según la intensidad de la corriente de mando enviada desde la centralita Mechatro y selecciona el valor de caudal de las bombas P1 y P2. Al mismo tiempo, la presión mueve al cerrojo de la válvula de corte bypass P1 a la posición de fin de carrera, y acciona la válvula de recirculación variable penetrador a la posición de recirculación forzada. 4. Si se accionan al mismo tiempo penetrador y rotación, la presión de pilotaje secundaria mueve al subcarrete interior en el cerrojo de penetración en el distribuidor y, en consecuencia, el pasaje en el lado pistón del cilindro de penetración se restringe. El aceite de retorno del lado vástago es recirculado desde la restricción y fluye al lado pistón del cilindro porque el cerrojo de la válvula de recirculación variable penetrador está desplazada a la posición de recirculación forzada. Por tanto, aumenta la presión de funcionamiento del cilindro penetrador.

5. El aceite enviado desde la bomba P2 fluye a las secciones de rotación y penetrador del lado P2, pero fluye preferentemente al lado rotación, porque la presión de funcionamiento del cilindro penetrador es más alta que la presión del lado de rotación. 6. En la otra parte, como se mueve el cerrojo a la posición de traslación recta, y el cerrojo de la válvula de corte bypass P1 está desplazado, el caudal de aceite de la bomba P1 fluye al circuito paralelo del lado P2 y se combina con el circuito de rotación, acelerando la prioridad de la rotación. 7. Con esta operación el caudal de aceite de la bomba P2 fluye preferentemente al lado de rotación que tiene una presión inferior a la del penetrador. Por tanto la velocidad de trabajo del penetrador se mantiene en el valor solicitado porque el aceite recirculado se usa para el cilindro de penetración, y el aceite que llega desde la bomba P1 está combinado con el circuito de rotación, proporcionando más disponibilidad de mando de la rotación. 8. Si se efectúan los movimientos de cerrar penetrador o rotación, la señal de la centralita Mechatro a la electroválvula del freno de estacionamiento de la torreta (SV-1) se corta, así se consigue que el freno de estacionamiento quede liberado.

T2-1-14

P355

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO MANDO DE DESCARGA PRESION

R0377

P355

T2-1-15

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO MANDO DE DESCARGA PRESION 1. Accionando el interruptor de descarga presión de la instalación hidráulica, la centralita Mechatro interpreta esta maniobra como un mando de liberación de presión. 2. La centralita Mechatro, al interpretar esta maniobra como un mando de liberación de presión hidráulica, sin tener en cuenta las señales de entrada (del manipulador, del mando acelerador manual, etc.), hace lo siguiente: a. Envía una señal de mando a las electroválvulas proporcionales bombas P1 y P2 (PSV-P1, PSVP2), para poner al mínimo el ángulo de inclinación de mando. b. Envía una señal eléctrica de mando para liberación de presión al motor paso-paso (M-2). c. Envía una señal eléctrica de mando a las electroválvulas proporcionales de carga (PSVE) y (PSV-F). d. Envía una señal eléctrica de mando de espera a las electroválvulas proporcionales de corte bypass P1 y P2 (PSV-D) y (PSV-B). 3. A una intensidad de corriente de mando desde la centralita Mechatro siguen las siguientes acciones: a. La válvula proporcional de bomba emite una presión de pilotaje secundaria hacia la bomba para poner al mínimo el ángulo de inclinación de la propia bomba.

b. El motor paso-paso (M-2) impone el régimen del motor térmico al valor de mando liberación presión. c. Las electroválvulas proporcionales de carga emiten una presión de pilotaje secundaria para accionar a las válvulas de carga a la posición de liberación presión. d. La electroválvula proporcional de corte by-pass P1 y la electroválvula proporcional de corte bypass P2, emiten una presión de pilotaje secundaria para mantener a las respectivas válvulas de corte by-pass P1 y P2 en sus posiciones de espera. 4. La centralita Mechatro mide el voltaje en salida del sensor de alta presión de la bomba principal y lo interpreta como presión de bomba y señala en la pantalla del monitor d control "DRAINING HYD. PRESS" o "FAIL DRAIN HYD. PRESS". 5. Cuando la válvula de carga está en la posición de liberación presión, el aceite que envían ambas bombas se envía al depósito. En estas condiciones, si se accionan los manipuladores los relativos cerrojos del distribuidor pueden ser accionados con la consiguiente descarga de la presión hidráulica atrapada en los actuadores.

T2-1-16

P355

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO MANDO DE BOMBA (MANDO POSITIVO Y MANDO P-Q)

R0378

P355

T2-1-17

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO Mando positivo

Mando P-Q

1. Si se efectúa un movimiento cualquiera, la presión de pilotaje secundaria desplaza los relativos cerrojos del distribuidor y envía una señal de presión a los sensor de baja presión.

1. La señal de voltaje en salida del sensor de alta presión montado en cada bomba es enviada a la centralita Mechatro que elabora las señales de pilotaje y calcula la intensidad de corriente de mando según el voltaje de entrada (carga presión).

2. La señal de voltaje en salida del sensor de baja presión llega a la centralita Mechatro que elabora las señales de pilotaje y envía una señal de intensidad de corriente de mando a la electroválvula proporcional de cada bomba según el voltaje de entrada. 3. La válvula proporcional de cada bomba emite una señal de presión de pilotaje secundaria en función de la intensidad de corriente de mando recibida de la centralita Mechatro, de modo que regula el ángulo de inclinación de la bomba y modificando el valor del caudal de la propia bomba. 4. Esto determina el valor del caudal según el recorrido de la palanca para alimentar al actuador; por tanto, se obtiene una velocidad de funcionamiento en función del recorrido de la palanca del manipulador.

MANDO POSITIVO

2. El valor de intensidad de corriente de mando más bajo recogido del mando positivo y del mando (carga presión) calculado por la curva P-Q es seleccionado y enviado a la válvula proporcional de cada bomba como señal de mando. 3. La válvula proporcional de cada bomba envía una presión de pilotaje secundaria en función de la intensidad de corriente de mando recibida de la centralita Mechatro, acciona el ángulo de inclinación de la bomba y regula el valor de la presión hidráulica de envío. 4. Esto aumenta la carga del actuador consintiendo el funcionamiento del motor térmico incluso cuando la bomba esté muy cargada.

MANDO P-Q

SEÑAL DE PILOTAJE PRESIÓN SECUNDARIA PROPORCIONAL BOMBA

PRESIÓN SECUNDARIA PROPORCIONAL BOMBA

SEÑAL DE PILOTAJE

Pi

PRESIÓN DE PILOTAJE

Pi

CAUDAL BOMBA R0379

R0380

T2-1-18

P355

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO MANDO DE CAUDAL CONSTANTE EN ESPERA

R0381

P355

T2-1-19

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO Mando de caudal constante en espera 1. Un ando de régimen de motor térmico emitido por el acelerador manual es enviado a la centralita Mechatro. 2. La centralita Mechatro elabora las señales de pilotaje y envía una señal de intensidad de corriente de mando a la válvula proporcional de cada bomba para determinar el valor del caudal constante cuando el régimen del motor está impuesto en un valor intermedio. 3. La válvula proporcional de cada bomba emite una presión de pilotaje secundaria en función de la intensidad de corriente de mando que recibe de la centralita Mechatro, el ángulo de inclinación de la bomba cambia hasta que el régimen del motor llega a un valor intermedio

4. Si el régimen del motor supera un valor intermedio, la señal de intensidad de corriente de mando de la centralita Mechatro se hace constante con el resultado de que el valor del caudal de cada bomba aumenta linealmente con el incremento del régimen del motor. 5. El resultado es que el movimiento de la palanca del manipulador al inicio de cada movimiento es lo mismo que al producido cuando un caudal en espera está disponible. Además, si el régimen del motor aumenta, el funcionamiento resulta sensible a cualquier variación de régimen del motor.

PRESIÓN SECUNDARIA PROPORCIONAL BOMBA

SEÑAL DE PILOTAJE

Pi

RÉGIMEN DEL MOTOR

R0382

R0383

T2-1-20

P355

SISTEMA DE CONTROL MECHATRO NOTAS:

P355

T2-2-1

CENTRALITA MECHATRO FUNCIONES DE LA CENTRALITA MECHATRO Las informaciones sobre las funciones electro-hidráulicas elaboradas por la centralita Mechatro se muestran en la pantalla del tablero de control. En esa misma pantalla, apretando repetidamente el pulsador de cam-

bio de página, también se pueden ver los tiempos acumulados: del aceite del motor térmico, de los filtros de combustible, del aceite hidráulico y del filtro de aceite hidráulico.

3

8 1

4

2

7

6

5 R0384

1 2 3 4

- Palanca de seguridad - Conmutador de arranque - Monitor - Mando acelerador manual

5 6 7 8

- Interruptor liberación freno torreta - Interruptor "Mode Cancel" - Interruptor liberación presión instalación hidráulica - Pulsador de control del "power boost"

T2-2-2

P355

CENTRALITA MECHATRO TESTIGOS DE MODO DE TRABAJO

El selector de Modo de trabajo activa las siguientes funciones.

6

1.Testigos de Modo de trabajo W ♦ HM ♦ A… se encienden en secuencia cada vez que se acciona el interruptor de Modo de trabajo. 2. Lista de componentes sujetos a anomalías y cancelación de la memoria histórica de averías. 3. Visualización del tiempo transcurrido desde la última sustitución del aceite del motor (horas totales). 4. Aumento del valor del caudal en el Modo A (Equipo), 5. Aumento de los valores de tiempos en la pantalla cuando se corrigen los tiempos acumulados, filtro combustible, filtro aceite hidráulico y aceite hidráulico. 6. Aumento del tiempo en la pantalla cuando se regula el reloj.

LOW E/G OIL PRESS

El interruptor de parada de la alarma sonora activa las siguientes funciones: R0385

Interruptor de cambio de página 1. Los componentes indicados pasan en orden creciente cuando se muestra la diagnosis asistencial. 2. En el Modo A (equipo), se obtiene el modo regulación.

1. Detiene el sonido de la alarma. 2. Muestra los componentes registrados en la operación de diagnosis asistencial. 3. Muestra los componentes registrados en la memoria histórica de anomalías. 4. Disminuye el valor del tiempo de pantalla cuando se corrige el tiempo acumulado de sustitución de aceite motor. 5. Diminuye el valor del caudal en el Modo A (equipo). 6. Disminuye los valores de tiempos en pantalla cuando se corrigen los tiempos acumulados, filtro combustible, filtro aceite hidráulico y aceite hidráulico. 7. Disminuye el tiempo en pantalla cuando se regula el reloj.

P355

T2-2-3

CENTRALITA MECHATRO 1. Qué muestra la pantalla al apretar el interruptor de modo de trabajo Modo trabajo Modo HM (duro)

Tipo trabajo Testigo en pantalla HM ON

Descripción 1. Excavación Exc. fosas Exc. zanjas

El Modo HM es adecuado para trabajos duros en que la operaciones de trabajo son reconocidas por la centralita Mechatro; la máquina trabaja a alta velocidad con prioridad de producción.

El sistema reconoce la acción del 2. Nivelación operador y regula automáticamente acabado taludes la máquina en los cuatro tipos de uso indicados a la izquierda. En la pantalla destellará el tipo de utilización 3. Extender seleccionado.

4. Compactar

5. Otro

10 : 05

Los mandos abajo mostrados se obtienen como resultado de la elaboración. • Control régimen motor. • Control bomba • Control recirculación variable penetrador. • Control caudal combinado brazo. • En todos los modos (espera y traslación)

Modo W (normal)

Testigo en pantalla W ON

Con el Modo W se obtiene una relación óptima entre consumo combustible y eficiencia de trabajo

Modo A (Herramienta especial)

Testigo en pantalla A ON

El Modo A es el adecuado para trabajar con herramientas opcionales (martillo, etc.) que requieran una limitación del caudal máximo. • Funcionamiento de la regulación del caudal. 1. Con motor térmico parado, poner la llave del conmutador de arranque en (ON) y seleccionar el Modo dei trabajo "A". La pantalla mostrará el último caudal memorizado. 2. Mantener apretado el pulsador de cambio de pantalla de 3 a 5 segundos. La pantalla muestra por un instante el reloj y después el último caudal memorizado. En este punto es posible imponer manualmente el valor del caudal. Apretar el pulsador de Modo de trabajo para incrementar el valor del caudal, o el pulsador de parada de alarma sonora para reducir el valor del caudal. Cada vez que se aprieta el pulsador de Modo de trabajo el valor aumenta en 10 litros/minuto, y decrece en 10 litros/minuto cada vez que se aprieta el interruptor de parada alarma sonora. 3. Apretando de nuevo el pulsador de cambio de pantalla se memoriza el caudal seleccionado y se desactiva el modo de regulación del caudal.

T2-2-4

P355

CENTRALITA MECHATRO 2. Qué muestra la pantalla al apretar el interruptor de cambio de pantalla (Se indican: el reloj, el régimen motor y las horas acumulades desde la última sustitución de aceite motor, filtro combustible, filtro aceite hidráulico, aceite hidráulico.)

Pantalla LCD

Procedimiento operativo

Alarma sonora

10 : 05 (Al poner la llave del conmutador de arranque en ON la pantalla muestra eñ logotipo de "FK" )

256Hr AFT E/G OIL CH

Pantalla normal

(Después de 5 seg aparece )

1515 RPM

256Hr AFT FUEL FIL CH No

256Hr AFT HYD FIL CH

256Hr AFT HYD OIL CH

Nota: Si se acciona el interruptor de cambio de pantalla se pueden seleccionar en secuencia las 6 pantallas arriba indicadas.

P355

T2-2-5

CENTRALITA MECHATRO Las funciones que aparecen en la pantalla están clasificadas genéricamente en 8 tipos. 1. Pantalla del reloj Después de arrancar el motor, aparece el logo de "FK" en la pantalla, unos 5 segundos después aparece el reloj (en condiciones normales). • • • •

• • • •

2. Pantalla de avería CPU Muestra un problema en la centralita Mechatro, etc. 3. Pantalla de auto diagnosis Muestra un fallo en el sistema I/O (Entrada/ Salida) de la centralita Mechatro, ejemplo: sensor de baja presión, mando bomba inyectora motor, válvula proporcional, electroválvula, etc.

5. Pantalla de historia de anomalías Registra y muestra el contenido de problemas almacenados detectados a través de la auto diagnosis de la centralita Mechatro. 6. Pantalla de regulación Mechatro A Muestra el procedimiento seguido durante la regulación del Mechatro A. 7. Tiempo acumulable mant. aceite/filtros Muestra el tiempo acumulable para mantenimiento de aceite y filtros: 1. Aceite motor 2. Filtro combustible 3. Filtro aceite hidráulico 4. Aceite hidráulico 8. Pantalla de aviso En el caso de auto diagnosis ( ) la pantalla muestra una señal de aviso indicando un fallo de la máquina, o si las condiciones de la máquina se deben notificar al operador. La lista de las señales de aviso se muestra abajo. • • • •

4. Pantalla de diagnosis asistencial Muestra la información en salida desde la centralita Mechatro, ejemplo: medición sensor de presión, válvula proporcional, electroválvula, etc.

Señales de aviso mostradas en la pantalla 1

11

32

PR

CPU 2

12

37

4

13

38

5

14

6

15

7

19

9

20

10

29

!

!

NOTA - La alarma suena cuando en la pantalla se muestran las señales de aviso: # 2, #5, #6. En los casos #5 e #6, la alarma sonora no se desactiva incluso si se aprieta el pulsador de parada alarma sonora. E nel caso #2, la alarma se desactiva automáticamente después de 5 segundos.

T2-2-6

P355

CENTRALITA MECHATRO FUNCION DE PANTALLA DE AUTO DIAGNOSIS 1. Resumen Efectúa la auto diagnosis de las señales de mando en entrada (Input) y en salida (Output) de los sensores de presión y de las válvulas proporvionales durante el funcionamiento de la máquina. Los fallos que resultan de la auto diagnosis son mostrados en la pantalla del monitor. Para

lo que respecta a los números de los conectores y de los terminales, ver la C-1 Centralita Mechatro descrita a continuación. Los números de los cables y los colores pueden ser verificados en el esquema del circuito eléctrico o en los diagramas de cableado.del circuito elettrico o sul diagrammi di cablaggio.

2. Configuración de I/O (entrada/salida) ENTRADA Sensor de presión COMUNICACION EN SERIE

Mando

Válvula proporcional Válvula selectora (EV)

Grupo instrumentos (Alarma sonora)

Control bomba inyectora Relé baterías

3. Lista de elementos de auto diagnosis en pantalla N° Contenido

Pantalla del monitor

N° Contenido

1

Avería centralita Mechatro

1.

MECHATRO CONT. FAIL

18

Avería válvula prop. corte D-2 PSV bypass P2

P2 BYPASS PROPO-VALVE

2

Módulo de control ♦ Avería comu-

I-1

RECEIVE ERROR

19

Avería válvula prop. traslación rectilínea

D-3 PSV

TRAVEL PROPO-VALVE

BAT. RELAY

20

Avería válvula prop. recirculación D-6 variable penetrador PSV

RECIRCULAT PROPO-VALVE

CPU

nicación centralita Mechatro

Pantalla del monitor

3

Avería relé baterías

I-2

4

Datos ROM

A-1

CPU

ROM DATA FAILURE

21

Averia válvula prop. carga (traslación)

D-17 PSV

TRAVEL UNLOAD PSV

5

Fallo de tarado Mechatro

A-2

CPU

MECHATRO SET ERROR

22

Avería válvula prop. carga (equipo)

D-18 PSV

ATT UNLOAD PSV

6

B-1 Avería sensor de presióne elevación brazo

SE

BOOM RAISE SENSOR

23

Avería sensor de presión E-1 bomba P1 PSV

PUMP P1 PROPO-VALVE

7

Avería sensor de presión B-2 descenso brazo

SE

BOOM LOWER SENSOR

24

Avería sensor de presión E-2 bomba P2 PSV

PUMP P2 PROPO-VALVE

8

Avería sensor de presión B-4 cerrar penetrador

SE

ARM IN SENSOR

25

Avería electroválvula Power Boost

F-1 SV

POWER BOOST SOLENOID

9

Avería sensor de presión B-3 abrir penetrador

SE

ARM OUT SENSOR

26

Avería electroválvula 2a marcha traslación

F-3 SV

TWO-SPEED SOLENOID

10

Avería sensor de presión B-5 cerrar cuchara

SE

BUCKET DIG SENSOR

27

Avería electroválvula freno F-2 estacionamiento torreta SV

11

Avería sensor de presión B-6 abrir cuchara

SE

BUCKET DUNP SENSER

28

Avería corriente motor paso paso

G-1

M

STEP MOTOR CURRENT-NG

12

Avería sensor de presión B-7 rotación

SE

SWING (R) SENSOR

29

Avería indicación punto G-2 arranque motor paso paso

M

STEP MOTOR S/PT. ERROR

13

Avería sensor de presión B-9 traslación derecha

SE

TRAVEL (R) SENSOR

30

Avería sensor de régimen motor

G-3 RPM

14

Avería sensor de presión B-10 traslación izquierda

SE

TRAVEL (L) SENSOR

31

Avería acelerador manual

H-1

15

Avería sensor de presión C-1 bomba P1

SE

PUMP P1 SENSOR

32

16

Avería sensor de presión C-2 bomba P2

SE

PUMP P2 SENSOR

33

Espera liberación presión 32 hidráulica Avería liberación presión 33 hidráulica

17

Avería válvula prop. corte bypass P1

D-1 PSV

P1 BYPASS PROPO-VALVE

SWING BRAKE SOLENOID

E/G REV. SENSOR POT

ACCELERATOR POTENTIO

PR

DRAINING HYD. PRESS

PR

FAIL DRAIN HYD. PRESS

P355

T2-2-7

CENTRALITA MECHATRO DIAGNOSIS ASISTENCIAL Esta diagnosis asistencial se basa en 25 elementos y con visualización sobre la pantalla según los datos recibidos de la centralita Mechatro. Cóme ver la pantalla 1. Manteniendo apretado el pulsador de parada de la alarma sonora poner la llave del conmutador de arranque en la posición "ON" y arrancar el motor. 2. En el monitor se puede ver: No. 1 (número de secuencia de las pantalla), la referencia de la centralita Mechatro y la versión del programa. Ejemplo:

3.

Cada vez que se aprieta el pulsador de cambio de pantalla el número de secuencia de la pantallas crece : No.2, No.3 ... 4. Cada vez que se apriete el pulsador de parada alarma sonora el número de secuencia de las pantallas decrece: No.25, No. 24 ... 5. La pantalla desaparece solamente cuando la llave del conmutador de arranque se pase a posición "OFF".

No. 1 MAIN CONTROLLER P/No. YN22E00120F1 PROGRAM VERSION VER 03.12

Leyenda de diagnosis asistencial N°

1

Pantalla

Notas

No. 1 MAIN CONT. P/No. Indicación de n° ref. centralita YN22E00120F1 Mechatro PROGRAM VER VER 03.12 Indicación de la versión de



6

programa

No. 2 E/G 2

3

4

5

E/G KPSS

No. 3 H-1 ACCEL

SET MEAS PRS. SW

VOLT. POS. MOTOR STEP POS.

2150 2150 LIVE W

4.9V 100% 420 100%

No. 4 GOVERNOR MOTOR G-1 COIL A 1.0A G-1 COIL B 1.0A G-2 LIMIT OFF

Regulación de régimen motor en vacio rpm actuales del motor Indic. motor: en marcha/parado Indicación W / H / A (C indicación cancel. modo)

Voltaje acelerador manual Posición acelerador Número motor paso paso Posición motor paso paso

Intensidad corriente fase A Intensidad corriente fase B Límite OFF

No. 5 SOL. VALVE F-2 SWING-BRAKE Indicación ON/OFF COMP. ON Indicación ON/OFF MEAS. ON RELEASE SW OFF Indicación ON/OFF

7

Pantalla

Notas

No. 6 SOL. VALVE F-3 1/2-TRAVEL COMP. OFF MEAS. OFF SWITCH OFF

Indicación ON/OFF Indicación ON/OFF Indicación ON/OFF

No. 7 SOL. VALVE F-1 POWER UP COMP. MEAS. SWITCH

Indicación ON/OFF Indicación ON/OFF Indicación ON/OFF

OFF OFF OFF

8

No. 8 RELAY I-2 BAT. RELAY COMP. ON MEAS. ON KEY SWITCH ON

Voltaje sensor/ Equivalent presión Voltaje sensor/ Equivalent presión

9

No. 9 PRESS. SENSOR B-1 BOOM RAISE 4.5V 3.0M B-2 BOOM LOWER 4.5V 3.0M

Voltaje sensor/ Equivalent presión Voltaje sensor/ Equivalent presión

10

No. 10 PRESS. SENSOR B-3 ARM OUT 4.5V 3.0M B-4 ARM IN 4.5V 3.0M

Voltaje sensor/ Equivalent presión Voltaje sensor/ Equivalent presión

T2-2-8

P355

CENTRALITA MECHATRO N°

11

Pantalla en monitor No. 11 PRESS. SENSOR B-5 BUCKET DIG 4.5V 3.0M B-6 BUCKET DUNP 4.5V 3.0M

12

No. 12 PRESS. SENSOR B-7 SWING (R) 4.5V 3.0M B-8 SWING (L) 0V 3.0M

13

No. 13 PRESS. SENSOR B-9 TRAVEL (R) 4.5V 3.0M B-10 TRAVEL (L) 4.5V 3.0M

14

No. 14 PRESS. SENSOR C-1 PUMP P1 3.3V 3.5M C-2 PUMP P2 3.3V 3.5M

15

No. 15 PRESS. SENSOR B-16 P1 OPT. 4.5V 3.0M B-17 P2 OPT. 4.5V 3.0M

18

Notas

Voltaje sensor/ Equivalent presión Voltaje sensor/ Equivalent presión

Voltaje sensor/ Equivalent presión Voltaje sensor/ Equivalent presión

Voltaje sensor/ Equivalent presión Voltaje sensor/ Equivalent presión

Voltaje sensor/ Equivalent presión Voltaje sensor/ Equivalent presión

Voltaje sensor/ Equivalent presión Voltaje sensor/ Equivalent presión

No. 20 PROPO-VALVE Amp mando/ D-1 P1 CUT COMP. 706mA 2.7M equiv presión MEAS. 701mA 2.7M Amp retroacción/



21

Pantalla en monitor No. 23 PROPO-VALVE D-6 A-RECIRCULAT COMP. 538mA 1.8M MEAS. 533mA 1.8M

19

equiv presión (Elevación brazo en descarga)

20

Amp mando/ equiv presión Amp retroacción/ equiv presión (Cerrar penetrador. sin carga)

22

No. 24 PROPO-VALVE E-1 P1 PUMP COMP. 750mA 2.9M MEAS. 745mA 2.9M POWER SHIFT 0mA

Amp mando/ equiv presión Amp retroacción/ equiv presión

23

No. 25 PROPO-VALVE E-2 P2 PUMP COMP. 750mA 2.9M MEAS. 745mA 2.9M POWER SHIFT 0mA

Amp mando/ equiv presión Amp retroacción/ equiv presión

24

25

26

No. 39 MECHATRO ADJT. CONT. SW TEST Indicación RUN/TEST CONT. VOL 50% Indicación firma 50% PROG. SW OFF Indicación ON/OFF

No. 40 RELEASE SW KPSS SWING BRAKE

OFF OFF

No. 47 PROPO-VALVE D-17 TRVL UNLOAD COMP. 665 mA 2.6M MEAS. 665 mA 2.6M

equiv presión (Abrir penetrador en descarga)

No. 21 PROPO-VALVE Amp mando/ D-2 P2 CUT COMP. 706mA 2.7M equiv presión MEAS. 701mA 2.7M Amp retroacción/

Notas

27

No. 48 PROPO-VALVE D-18 ATT UNLOAD COMP. 665 mA 2.6M MEAS. 665 mA 2.6M

Indicación firma Indicación ON/OFF

Amp mando/ equiv presión Amp retroacción/ equiv presión

Descarga equipo Amp mando/equiv presión Amp retroacción/ equiv presión

No. 22 PROPO-VALVE Amp mando/ D-3 S-TRAVEL COMP. 513mA 1.6M equiv presión MEAS. 508mA 1.6M Amp retroacción/ equiv presión (Cerrar penetrador en descarga)

NOTA - Los ejemplos de pantallas están en el modo W con motor en marcha en Hi y palanca mando a fondo corsa.

P355

T2-2-9

CENTRALITA MECHATRO DIAGNOSIS HISTORIA ANOMALIAS Los códigos de avería detectados en la auto diagnosis se memorizan en la centralita Mechatro y se graban como historia de anomalías. Con la pantalla "historia anomalías" se pueden ver en la pantalla del monitor.

5. Para cerrar la pantalla, poner la llave del conmutador de arranque en (OFF).

Cómo cancelar el contenido de la historia de anomalías Cómo acceder a la pantalla 1. Poner llave conmutador de arranque en (ON). 2. Apretar el pulsador parada alarma 5 veces seguidas en 10 segundos.

1. Entrar en la pantalla de historia de anomalías. 2. Apretar al mismo tiempo los pulsadores de Modo de trabajo y parada alarma durante 10 segundos o más 3. Cuando la cancelación ha terminado se muestra "NO. ERRORE".

(Ejemplo)

Contenido

Pantalla

Sin anomalías

NO ERROR

00025H Anomalía detectada B-10 TRAVEL LEFT tiempo antes D-2 P2 BYPASS CUT F-3 TRAVEL 1.2-SPEED 3. La centralita transmite los datos de avería (una o más) con las horas al módulo de control. • Horas y 3 datos averías aparecen en pantalla. • Si existen tres datos avería o más aparecen los 3 datos a la vez en secuencia durante 5 segundos. 4. Pasar la página (Número elementos) • El número de elementos aumenta cada vez que se apriete el pulsador de selección Modo de trabajo. • El número de elementos diminuye cada vez que se aprieta el pulsador de parada alarma. NOTA - El sistema registra todos los códigos de avería a cada hora de lectura del cuentahoras. Para verificar los códigos de avería a diferentes lecturas del cuentahoras, apretar el pulsador Modo de trabajo o el de parada de alarma.

4. Poner la llave del conmutador de arranque en (OFF). NOTA - De este modo se cancelas todos los códigos registrados. No es posible efectuar cancelaciones parciales de datos.

T2-2-10

P355

CENTRALITA MECHATRO Leyenda historia anomalías Pantalla

Símbolo Relación centralita

A-1 A-2

AVERIA DATOS ROM FALLO TARADO MECHATRO

B

Sensor baja presión

B-1 B-2 B-3 B-4 B-5 B-6 B-7 B-9 B-10

SENSOR ELEVACION BRAZO SENSOR DESCENSO BRAZO SENSOR ABRIR PENETRADOR SENSOR CERRAR PENETRADO SENSOR CERRAR CUCHARA SENSOR ABRIR CUCHARA SENSOR ROTACION (DER) SENSOR TRASLACION (DER) SENSOR TRASLACION (IZQ)

C

Sensor alta presión (bomba hidráulica)

C-1 C-2

SENSOR BOMBA P1 SENSOR BOMBA P2

D

Válvula proporcional (Distribuidor)

D-1 D-2 D-3 D-6 D-17 D-18

VALV. PROPO BYPASS P1 VALV. PROPO BYPASS P2 VALV. PROPO TRASLACION VALV. PROPO RECIRCULACION VALV. PROPO CARGA TRASLAC. VALV. PROPO CARGA EQUIPO

E

Válvula proporcional (bomba hidráulica)

E-1 E-2

VALV. PROPO BOMBA P1 VALV. PROPO BOMBA P2

Electroválvula

F-1 F-2 F-3

ELECTROVAL. POWER BOOST ELECTROVAL. FRENO TORRETA ELECTROVAL. DOS MARCHAS

G-1

CORRIENTE-NG MOTOR PASO PASO ERR. MOT. PASO PASO S/PT. SENSOR REGIMEN MOTOR REFRIGERACION MOTOR PRESION ACEITE MOTOR

A

F

G

Accesorios motor

G-2 G-3 G-4 G-5

H

Relación potenciómetro

H-1

ACELERADOR MANUAL

I-1 I-2

TRANSMISION CODIGO RELE BATERIAS

I

SISTEMA MONITOR OK

P355

T2-2-11

CENTRALITA MECHATRO COMO MODIFICAR A MANO EL TIEMPO ACUMULABLE Acción correctora (Ejemplo de corrección del método del tiempo acumulable del aceite del motor)

Proceso

Procedimiento operativo

Pantalla (Normal)

A

Poner llave conmutador arranque en (ON)

B

Apretar una vez el pulsador de cambio de pantalla en el tablero de control: la pantalla muestra el régimen del motor

C

Apretar otra vez el pulsador de cambio de La pantalla muestra el régimen motor pantalla: aparece en pantalla "tiempo 100 Hr AFT Apretar 2150 10 :RPM 05 10 : 05 acumulable aceite motor" E/G OIL CH una vez

D

Mantener apretado el pulsador de cambio de pantalla y soltarlo después de 3 a 10 segundos para entrar en el modo correcciones.

100 Hr AFT E/G OIL CH

100 Hr AFT FUEL FIL CH

100 Hr AFT E/G OIL CH

E

Apretando el pulsador de Modo de trabajo aumenta tiempo acumulable (de hora en hora)

100 Hr AFT E/G OIL CH

El tiempo acumulable aumenta

101 Hr AFT E/G OIL CH

Apretando el pulsador de parada alarma sonora disminuye tiempo acumulable (de hora en hora)

100 Hr AFT E/G OIL CH

El tiempo acumulable disminuye

99 Hr AFT E/G OIL CH

Apretando otra vez el pulsador de cambio pantalla se memoriza el nuevo tiempo acumulable seleccionado; al mismo tiempo la pantalla muestra la función sucesiva: "tiempo acumulable filtro combustible". En este punto se puede modificar el "tiempo acumulable filtro combustible" procediendo como se describe arriba para el aceite del motor.

99 Hr AFT E/G OIL CH

Completar la corrección

100 Hr AFT FUEL FIL CH

F

G

Aparece en pantalla y después de 5 seg, cambia su reloj.

10 : 05

Apretar una vez

2150 RPM

NOTAS

1. Si se aprieta el pulsador de cambio de pantalla efectuado el proceso D se memoriza el valor del tiempo acumulable registrado hasta ese momento y se pasa a la función sucesiva. 2. Para modificar el tiempo acumulable del filtro combustible, del filtro aceite hidráulico y del aceite hidráulico, respectivamente, repetir el procedimiento de D a G. 3. Al llegar a las 500 horas de trabajo la pantalla del monitor de control muestra la señal de aviso para sustitución del aceite motor (E/G OIL CH). La alarma sonora no se activa. 4. Para controlar el tiempo de trabajo del filtro combustible, del filtro aceite hidráulico y del aceite hidráulico, apretar el pulsador de cambio de pantalla porque para estas funciones no están previstos: ni la señal de aviso en pantalla ni la alarma sonora. 5. El tiempo en pantalla para el aceite hidráulico es de 4 cifras, pare los otros tiempo es de 3 cifras. • • • •

El tiempo mostrado en pantalla se puede poner a cero apretando al mismo tiempo el pulsador " interruptor de parada alarma sonora "

".

" y el

T2-2-12

P355

CENTRALITA MECHATRO PROCEDIMIENTO DE REGULACION DE CONTRASTE DE LA PANTALLA Manteniendo apretados al mismo tiempo los pulsadores de Modo de trabajo y parada alarma sonora, por un tiempo de 5 a 10 segundos se accede a la función de regulación de contraste de la pantalla, excepto para las siguientes condiciones: • Diagnosis asistencial • Regulación mechatro 1. Regulación del contraste Apretando el pulsador Modo de trabajo las indicaciones de la pantalla se intensifican. Apretando el pulsador parada alarma sonora las indicaciones de la pantalla se atenuan. 2. Regulación terminada Efetuada la regulación al contraste deseado apretar el pulsador de cambio pantalla para memorizarla. 22 : 00 CONTRAST 50

P355

T2-2-13

CENTRALITA MECHATRO DISPOSITIVO DE MANDO MECHATRO C-1 Centralita Mechatro 1. Vista exterior

2 1

6

21 4 2 18

2 1

10 16 26 34 27

22 18 16 12 28 22 CN36F CN37F CN38F

CN35F 13

CN35F

CN36F CN37F

CN38F

CN39F

CN40F

2 18

2 1 11

2

1

CN41 F

26

14 CN39F

16 9 CN40F

22

12 CN41F R0386

2. Lista de conectores N° conect

N° pin

Nom. luz

CN35F

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34

0VA A1 5VA 5VA A2 0VA 0VA A3 5VA 5VA A4 0VA 0VA A5 5VA 5VA A6 0VA 0VA A7 5VA E2 A8 B37 0VA A9 5VA 5VA A10 0VA 0VA A18 A19 5VA

Especificación

Sensor presión elevación brazo

Sensor presión descenso brazo

Sensor cerrar penetrador

Sensor presión abrir penetrador

Sensor presión cerrar cuchara

Sensor presión abrir cuchara

Sensor presión rotación torreta

Sensor presión traslación derecha

Sensor presión traslación izquierda

IN/OUT PUT

Nivel señal

IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN

Masa 0V 0,5~4,5V Alimentación 5V Alimentación 5V 0,5~4,5V Masa 0V Masa 0V 0,5~4,5V Alimentación 5V Alimentación 5V 0,5~4,5V Masa 0V Masa 0V 0,5~4,5V Alimentación 5V Alimentación 5V 0,5~4,5V Masa 0V Masa 0V 0,5~4,5V Alimentación 5V Circuito corriente constante 0~32V + 24 V/APER. Masa 0V 0,5~4,5V Alimentación 5V Alimentación 5V 0,5~4,5V Masa 0V Masa 0V 0,5~4,5V 0,5~4,5V Alimentación 5V

T2-2-14

P355

CENTRALITA MECHATRO N° conect

CN36F

CN37F

CN38F

N° pin

Nom. luz

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

0VA A11 5VA 5VA A12 0VA 0VA A13 5VA 5VA A14 0VA 0VA A15 5VA 5VA A21 A22 0VA E1 0VD SHG B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B20 B21 B22 B23 B24 B25 B26 B27 B28 B29 B33 B34 B35 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C11 C13 C14 C15 C16 H1 0VA

Especificación

Potenciómetro acelerador

Sensor presión bomba P1

Sensor presión bomba P2

(Sensor presión P1 OPC.)

(Sensor presión P2 OPC.)

Sensor régimen motor

Conmutador arranque (ON) Conmutador arranque (GLOW) 1,2 velocidad traslación Inter. liberación P/B Alternador (Sobrecarga) Int. limit. refrig. motor Int. limit. aceite motor Int. limit. filtro aire (Sensor presión P1 OPC.) Nivel aceite motor Nivel refrig. motor Nivel aceite hidráulico Nivel combustible Límit. elev. limpiapar. Límite inversión limpiaparabrisas "BOOST" Equipo

Palanca bloqueo ROT Interruptor extra Bloqueo limpiaparab

Inter. atasco decantador agua Descarga presión Relé inversión limpia Relé adelante limpia Relé inversión limpia Relé motor lavacrist.

Acelerador1

IN/OUT PUT

Nivel señal

IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN OUT

Masa 0V 0,5~4,5V Alimentación 5V Alimentación 5V 0,5~4,5V Masa 0V Masa 0V 0,5~4,5V Alimentación 5V Alimentación 5V 0,5~4,5V Masa 0V Masa 0V 0,5~4,5V Alimentación 5V Alimentación 5V 0,5~4,5V 0,5~4,5V Masa 0V

IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN IN OUT OUT OUT OUT OUT OUT OUT OUT OUT OUT OUT OUT IN

MASA Escudo MASA / APER. +24 V / APER. +24 V / APER. MASA / APER. MASA / APER. ~12V/12V~ MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. 670/1140(Ω) MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. +24 V / APER. MASA / APER. 670Ω / 1140Ω MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. +24 V / APER. +24 V / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. 0~4,5V Señal masa

P355

T2-2-15

CENTRALITA MECHATRO Conect N°

CN39F

CN40F

CN41F

N° pin.

Nom luz

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

F1 F1X SHG D1 D1X D2 D2X D3 D3X D4 D4X 24VP 24VP VBATT F2 F2X D5 D5X D6 D6X

21

C7

22 23 24 25 26 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

C8 C9 C10 0VP 0VP TXD1 RXD1 0VD SHG 0VD TXD2 RXD2 0VD PHS PHS

Sensor masa nivel aceite

12

Especificación Regulador motor fase A

IN/OUT PUT

Nivel Señal

OUT OUT

Masa escudo

Escudo

Válvula proporc. bomba P2 (P2)

OUT OUT OUT OUT OUT OUT OUT OUT IN IN IN OUT OUT OUT OUT OUT OUT

Traslac 1,2-válv. selec. marchas 2ª/1ª

OUT

+24V / APER.

Válvula selección estacion. rotac. P /liberación Electroválvula incremento presión EQUIPO Relé baterías Funcionamiento/Stop

OUT OUT OUT

+24V / APER. +24V / APER. +24V / APER. Entr. alim. 0 V Entr. alim. 0 V Nivel comunicación TTL Nivel comunicación TTL MASA Escudo

Válvula proporc. D corte bypass P1 Válvula proporc. B corte bypass P2 Válvula proporc. C traslac. Rectilínea Válvula proporc. A recircul. variabile brazo Alimentación + 24 V Reserva batería Regulador motor fase B Válvula proporc. bomba P1 (P1)

Alimentación (masa) Grupo TXD Grupo RXD

OUT IN

Grupo

PHS PHS mando 1(CI) PHS mando 2(CS)

IN IN

PHS

PHS control 3(RS)

OUT

13

PHS

PHS control 4(ER)

OUT

14 15 16 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22

SHG H2 0VA 0VA A16 5VA 5VA A17 A20 A23 0VA B19 B30 B31 B32 B36 C12 D7 D7X D8 D8X DL TXD4 RXD4 0VD

Acelerador 2

OUT IN OUT IN OUT OUT IN IN IN OUT IN IN IN IN IN OUT OUT OUT OUT OUT OUT

(Int. cancel modo)

Presostato P2 OPT. (Alimentación Orbcomm) Descarga EQUIPO Descarga traslación Inter. variac. reduc. Carga Reduc. carga

OUT

20~32V 20~32V 20~32V 24V 1,5A 24V 1,5A

0(V) Sensor masa nivel aceite Comunicación RS-232C Comunicación RS-232C MASA Comunicación RS-232C (llamada Monitor) Comunicación RS-232C (Trasmisible) Comunicación RS-232C (solicitud transmisión) Comunicación RS-232C (terminal datos listo) Escudo 0~4,5V Señal masa Masa 0V 0,5~4,5V Alimentación 5V Alimentación 5V 0,5~4,5V 0,5~4,5V 0,5~4,5V Masa 0V MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER. MASA / APER.

MASA / APER. Comunicación RS-232C Comunicación RS-232C MASA

T2-2-16

P355

CENTRALITA MECHATRO NOTAS:

P355

T2-3-1

INSTALACION HIDRAULICA INTRODUCCION Los circuitos hidráulicos han sido diseñados con características para obtener un fácil manejo y el

Presta- Dispoción sitivo

Función

Rotación Equipo Otros

Facilidad de funcionamiento y seguridad

Traslación

• Prioridad a traslación rectilínea

movimiento de las cargas con seguridad y bajo consumo de combustible.

Características

• Protección exceso régimen en motores de traslación • Funcionamiento pilotaje traslación

• Mantiene la traslación rectilínea durante los movimientos combinados • Cambio marcha traslación 1a - 2 a con baja velocidad y alto par en condiciones duras • Aplicación automática del freno de estacionamiento • Evita el exceso de régimen de los motores de traslación durante la bajada de pendientes • Evita los contragolpes mediante el mecanismo amortiguador de traslación

• Función protectora de inversión rotación • Circuito prioridad a rotación (funcionamiento simultáneo cierre penetrador y rotación) • Freno automático estacionamiento torreta

• Facilidad y precisión de posición y parada y protección contra golpes al parar la torreta • Facilidad de funcionamiento con velocidad constante de rotación durante los movimientos combinados de rotación + equipo • Aplicación automática del freno de estacionamiento de la torreta durante el trabajo en laderas

• Sistema de mando pilotado hidráulico • Bloqueo de seguridad del pilotaje accionado por temporizador • Válvula de bloqueo o anti caída (brazo y penetrador)

• Ligero esfuerzo sobre los manipuladores • Excluye el circuito de pilotaje un segundo después de accionar la palanca de seguridad • Evita el descenso imprevisto de brazo y penetrador

• Depósito presurizado de aceite hidráulico

• Impide la entrada de polvo en el aceite hidráulico y aumenta la capacidad de auto cebado de la bomba • Elimina las impurezas del aceite en aspiración • Evita el mal funcionamiento del circuito de pilotaje • Evita la contaminación del aceite hidráulico • Evita el deterioro del aceite hidráulico

• Cambio a 2 a marcha de traslación con retorno automático a 1a marcha (lenta) • Freno automático de estacionamiento

• Filtro en aspiración • Filtro en circuito de pilotaje • Filtro en circuito de retorno • Refrigeración del aceite hidráulico con cambiador de calor • Circuito de descarga de presión

• Libera la presión del circuito principal para poder trabajar en la instalación

T2-3-2

P355

INSTALACION HIDRAULICA

Bombas Equipo Micro ordenador

Bajo consumo combustible

Capacidad de movimiento de cargas

Presta- Dispoción sitivo

Función

Características

• Bomba de caudal variable con mando eléctrico

• El valor del caudal de la bomba está determinado por una señal eléctrica enviado a la electroválvula proporcional de control bomba • El control del caudal está determinado por una señal de presión de pilotaje positiva • Si el mando eléctrico de la bomba de caudal variable no funciona interviene un mando hidráulico de reserva

• Mando positivo del caudal • Dispositivo de mando hidráulico de reserva • Circuito de caudal combinado para elevación brazo • Circuito caudal combinado penetrador • Optimización de movimientos mediante el selector de Modo de trabajo (W,HM,A) • Mínimo automático (Auto/Idle)

• Aumenta la velocidad operativa del movimiento en la elevación del brazo • Aumenta la velocidad operativa del cierre del penetrador • Eficiencia de funcionamiento en todos los modos de trabajo • Reduce el consumo de combustible y la emisión de ruido disminuyendo el régimen del motor cuando los manipuladores están en neutral

Código de representación de las líneas del esquema del circuito hidráulico (

)

Circuitos de alimentación, descarga, drenaje: presión aceite inferior a 245 kPa

(

)

Circuitos de retorno y reflujo: presión aceite de 245 kPa a 490 kPa

(

)

Presión secundaria aceite servomandos o pilotaje: de 0,59 MPa a 5 Mpa

(

)

Presión primaria aceite servomandos o pilotaje: de 0,34 MPa a 5 MPa

(

)

Presión de envío de las bombas principales: de 5 MPa a 34,3 MPa Con Power Boost activado: 37,7 MPa

NOTA - Para los símbolos eléctricos que aparecen en este manual consultar el esquema de la instalación eléctrica.

P355

T2-3-3

INSTALACION HIDRAULICA

SV-4

14

CIRCUITO DE NEUTRAL: Sistema de Mando Positivo con palanca de seguridad bajada (posición de desbloqueo)

R0286

T2-3-4

P355

INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO DE NEUTRAL En esta sección se describe: 1. Palanca de seguridad y circuito de pilotaje. 2. Mando positivo de caudal bomba. 3. Mando bomba, curva P-Q (Presión-Caudal) 1. PALANCA DE SEGURIDAD Y CIRCUITO DE PILOTAJE Finalidad: Sistema de seguridad que cuando está aplicado evita movimientos accidentales del equipo. Principio: Intercepta la alimentación del aceite de pilotaje para el funcionamiento de los manipuladores. Funcionamiento: Si la palanca de seguridad está situada hacia delante después del arranque del motor térmico, el interruptor de consenso (SW-11) está activado. El relé temporizador se activa un segundo después y provoca la excitación de la electroválvula (SV-4) del grupo de electroválvulas (14) y deja al circuito de pilotaje en espera.

2. MANDO POSITIVO DE CAUDAL BOMBA

El carrete (652) del regulador de la bomba es empujado a la izquierda a través del émbolo (643) y se para en la posición que equilibra la fuerza del muelle de pilotaje (646). La lumbrera al depósito, unida a la cámara de diámetro mayor del servo-pistón (532), se abre, y el servopistón se mueve hacia la izquierda como consecuencia del aceite que a la presión de envío P1 es enviado a la cámara de sección menor. Con ello resulta un α). aumento del ángulo de inclinación (α El servo-pistón (532) y la camisa del carrete (652) están unidos por la palanca de reacción (611). Con el movimiento del servo-pistón hacia la izquierda, el carrete (652) también se desplazará relativamente a la derecha en respuesta al movimiento de la palanca de reacción. Con este movimiento del carrete, las aberturas de carrete y camisa, comienzan a cerrarse gradualmente y el servo-pistón se para en posición de cierre total. 2. Operación de reducción de caudal (Ejemplo: bomba P1) Con la reducción del valor de intensidad de la corriente I de la centralita Mechatro se reduce la presión secundaria de la electroválvula proporcional y el carrete (652) se desplaza hacia la derecha por la fuerza del muelle de pilotaje (646). El aceite a la presión de envío P1 llega a la camera de diámetro mayor del servopistón (532) a través del carrete (652).

Tipo: Bomba de caudal variable y caudal controlado eléctricamente. Principio: La corriente de mando I, enviada a la electroválvula proporcional de bomba, desde la centralita Mechatro, controla el valor del caudal de la bomba. Funcionamiento:

PSV-P1

PSV-P2

1. Operación de incremento de caudal (Ejemplo: bomba P1) Cuando se acciona una palanca de un manipulador, la presión secundaria del manipulador aumenta y tal aumento de presión es transformado en un aumento del voltaje en la salida correspondiente a la presión de entrada del sensor de baja presión. La centralita Mechatro elabora esta variación de voltaje, y determina un aumento del valor de la intensidad de la corriente de mando I enviada a la electroválvula proporcional de bomba y, con ello, el caudal de la bomba aumenta. Este proceso se denomina Sistema de Mando Positivo. Con el aumento del valor de intensidad de la corriente de mando bomba I, también aumenta la presión secundaria de la electroválvula proporcional.

654

611

643 646 652 532

R0298

P355

T2-3-5

INSTALACION HIDRAULICA El aceite a la presión de envío llega también a la cámara de diámetro inferior del servo-pistón, y a causa de la diferencia de las dos cámaras el servopistón se desplaza hacia la derecha provocando una α). De igual modo, reducción del ángulo de inclinación (α cuando el servo-pistón se desplaza a la derecha, el carrete (652) es desplazado a la izquierda por la palanca de reacción (611). La operación se mantiene hasta que la abertura del carrete y de la camisa estén cerradas. 3. FUNCIONAMENTO DEL CONTROL BOMBA, CURVA BOMBA P-Q Tipo: Bomba de caudal variable con mando eléctrico. Principio: Efectúa una operación de control del valor de mando curva P-Q en función del valor de la señal que sale del sensor de alta presión bomba, y envía una señal de mando a la electrválvula proporcional de bomba. Funcionamiento: El sensor de alta presión bomba convierte la presión en una señal de volaje en salida correspondiente a la presión de envío de la bomba. La centralita Mechatro convierte la señal de voltaje que recibe del sensor de alta presión al valor de mando curva P-Q. Por otra parte, selecciona el valor de la intensidad de corriente de mando positivo bomba del sensor de baja presión en orden inferior y los valores son enviados a la respectiva electroválvula proporcional de bomba como señal de mando. Con esta operación se controla la potencia consumida por la bomba para no superar la potencia del motor térmico y evitar que se cale.

T2-3-6

P355

INSTALACION HIDRAULICA

SV-3

PSV-C

SV-4 PSV-P1

1

14

22

PSV-P2

PSV-E

PSV-F

23

2

24

4

9

11

SE-9

SE-10

CIRCUITO DE TRASLACION: traslación 2a marcha, movimientos simultáneos

R0287

P355

T2-3-7

INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO DE TRASLACION En esta sección se describe: 1. Circuito funcionamiento de pilotaje traslación adelante. 2. Circuito mando traslación 2a marcha y función de retorno automático a la 1a marcha. 3. Circuito principal de traslación. 4. Funciones de los motores de traslación. 1. CIRCUITO FUNCIONAMIENTO PILOTAJE TRASLACION ADELANTE Finalidad: Funcionamiento sin sacudidas con una ligera fuerza de accionamiento. Mecatrónica: 1. Accionando la palanca de traslación, con mecanismo de amortiguación, el aceite a la presión proporcional de pilotaje secundaria sale de las lumbreras 2 y 4 del manipulador (11) para mandar un movimiento a la derecha, izquierda o adelante. La presión más alta que sale de las lumbreras 5 y 6 es detectada por los sensores de baja presión (SE-9) y (SE-10). 2. La presión secundaria fluye a las lumbreras PAr y PAL del distribuidor (2), y mueve a los cerrojos de traslación derecho e izquierdo activando al circuito principal. Además, al mismo tiempo la electroválvula de mantenimiento traslación rectilínea (24) está activada en la posición de apertura total. 3. El voltaje en salida de los sensores baja presión (SE-9) y (SE-10) se envía a la centralita Mechatro que las elabora y envía una señal de intensidad de corriente de mando a las electroválvulas proporcionales bomba P1 (PSV-P1) y P2 (PSV-P2). 4. Las electroválvulas proporcionales bombas P1 y P2 aumentan el valor del caudal a través de la operación de mando positivo bomba (Ver párrafo “Mando positivo caudal bomba”) 5. Si los sensores detectan el funcionamiento en traslación, la centralita Mechatro elabora la señal según el voltaje de salida de los sensores de baja presión, y es enviada la señal eléctrica desde la centralita a las electroválvulas proporcionales de equipo y traslación (PSV-E) y (PSV-F) (23), que pilotan a la válvula de descarga (22) a la posición de descarga. Cuando se mueve la palanca de traslación, la válvula de descarga (22) pasa de la posición de descarga a la posición de fin de carrera en proporción al movimiento de la palanca de traslación. En este intervalo, la electroválvula proporcional de mantenimiento traslación rectilínea (PSV-C) retorna a neutral con una proporción inversa al movimiento de la palanca de traslación.

2. CIRCUITO MANDO TRASLACION 2a MARCHA Y FUNCION DE RETORNO AUTOMATICO A LA 1a MARCHA Finalidad: Cambiar la velocidad del motor de traslación accionando un interruptor. Principio: Cuando se acciona el pulsador de traslación (liebre), se emite una señal eléctrica que va a excitar a la electroválvula de cambio marchas (SV-3), que envía aceite a la presión primaria de pilotaje al mando del ángulo de inclinación del cambio de caudal del motor traslación. Funcionamiento: Cuando se acciona el pulsador de traslación (liebre), la electroválvula (SV-3) del grupo de electroválvulas (14) es excitada. Se envía una señal de presión hidráulica de mando desde la luz A7, a la luz P del motor de traslación (4) y de abre el pasaje de aceite al pistón de selección de 2a marcha. El motor pasa a la 2a marcha pilotado por su propia presión. Además, cuando la presión del circuito principal crece más de 27,4 MPa, la presión interna del motor empuja hacia atrás al pistón de selección de la 2a marcha y repone de este modo la 1a marcha.

3. CIRCUITO PRINCIPAL TRASLACION Funcionamiento: A continuación del desplazamiento de los cerrojos de traslación, accionados por la presión de pilotaje, el aceite enviado por las lumbreras A1 y A2 de las bombas fluye por los orificios AL, Ar del distribuidor (2) y a través de C y D del distribuidor rotante (9) llega a cada lumbrera VB de los motores de traslación (4) accionando a dichos motores.

4. FUNCIONES MOTORES TRASLACION Funciones: 1. Evita que el motor supere el régimen bajando laderas. 2. La válvula de no retorno evita la cavitación del motor de traslación. 3. Lleva válvula amortiguadora y válvula anticavitación para absorber la fuerza de inercia. 4. Mecanismo de variación Alta/Baja velocidad y retorno automático a 1a marcha. 5. Freno estacionamiento traslación.

T2-3-8

P355

INSTALACION HIDRAULICA

1

PSV-P1

SV-4

2

H

R

8

10

CIRCUITO DE CUCHARA

R0288

P355

T2-3-9

INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO DE CUCHARA En esta sección se describe: 1. Circuito de pilotaje de cuchara. 2. Funcionamiento del mínimo automático. 3. Control constante del valor de caudal en espera. 4. Circuito principal cuchara.

1. CIRCUITO DE PILOTAJE CUCHARA Mecatrónica: 1. Cuando se hace un movimiento con la cuchara, el aceite a la presión secundaria proporcional de pilotaje se envía, a través de la luz 1 del manipulador derecho (10), a la luz PBc del distribuidor (2) y es detectado por el sensor de baja presión (SE-1). Al mismo tiempo, el aceite a presión mueve al cerrojo de la cuchara. 2. La señal de voltaje emitida por el sensor de baja presión (SE-1) se envía a la centralita Mechatro. La centralita elabora la señal y envía a su vez una señal de intensidad de corriente de mando a la electroválvula proporcional (PSV-P1) para que aumente el valor del caudal de la bomba P1. La electroválvula proporcional de bomba P1 aumenta el valor del caudal a través de la operación de mando positivo bomba (ver el párrafo "Mando positivo caudal bomba").

2. FUNCIONAMIENTO DEL MINIMO AUTOMATICO Principio: Funciona con la señal de salida del sensor de baja presión. Funcionamiento: Palanca manipulador en posición neutral Cuando no se envía ninguna señal al sensor de baja presión durante más de 4 segundos, incluso con el acelerador en posición MAX, el régimen del motor se auto regula a 1.050 rpm. Palanca en posición de funcionamiento Cuando se envía una señal de presión de 0,56 MPa o superior, y es detectada por un sensor de baja presión (traslación, cuchara, brazo, penetrador), el sensor envía a la centralita Mechatro otra señal de voltaje proporcional. La centralita Mechatro elabora la señal y repone el régimen del motor térmico a la regulación impuesta en el acelerador manual.

3. CONTROL CONSTANTE DEL VALOR DE CAUDAL EN ESPERA Principio: Emite una señal de intensidad de corriente que mantiene constante el valor del caudal de la bomba durante el funcionamiento en condiciones de máximo régimen o con régimen de motor intermedio o inferior. Funcionamiento: Incluso cuando el régimen del motor impuesto en el acelerador manual esté al mínimo, el valor del caudal equivalente al arriba descrito régimen máximo y al régimen intermedio se está produciendo. Con esta función, el actuador funciona antes de que la palanca de mando sea accionada para lograr el ángulo necesario.

4. CIRCUITO PRINCIPAL DE CUCHARA Funcionamiento: Accionando el manipulador de cuchara, el cerrojo de la cuchara en el distribuidor se mueve por la acción del aceite de pilotaje, y así abre el pasaje al aceite enviado por la bomba principal, que fluye al lado del pistón (H) del cilindro de cuchara (8) a través de la luz Bc del distribuidor (2). En la parte opuesta, al aceite de retorno desde el lado del vástago (R) del cilindro cuchara (8) retorna al depósito de aceite hidráulico a través de la luz Ac del distribuidor (2).

T2-3-10

P355

INSTALACION HIDRAULICA

R

R

5

H

PSV-B

1

SV-4

14

2

29

25

H

6

10

20

CIRCUITO DEL BRAZO: funcionamiento elevación brazo, función de caudal combinado

R0289

P355

T2-3-11

INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO DEL BRAZO En esta sección se describe el funcionamiento del dispositivo de caudal combinado para el brazo: 1. Circuito de pilotaje elevación brazo. 2. Circuito principal de caudal combinado de las 2 bombas. 1. CIRCUITO DE PILOTAJE ELEVACION BRAZO

2. CIRCUITO PRINCIPAL CAUDAL COMBINADO DE LAS DOS BOMBAS Finalidad: Incremento de la velocidad de elevación del brazo. Principio: Combinación del caudal de aceite de las dos bombas.

Mecatrónica: 1. Durante el funcionamiento de la elevación del brazo, la presión proporcional de pilotaje secundaria sale por la luz 4 del manipulador derecho (10) y actúa en el sensor de baja presión (SE-3). Al mismo tiempo, la presión actúa en las luces PAb y PB1 del distribuidor (2). 2. La señal de voltaje en salida del sensor de baja presión (SE-3) entra en la centralita Mechatro. La centralita elabora la señal y emite una señal de intensidad de corriente de mando a la electroválvula proporcional de corte P2 (PSV-B). La electroválvula permite una presión proporcional secundaria que actúa en la luz PCa del distribuidor (2). 3. El aceite a presión secundaria que entra en el distribuidor (2) a través de la luz Pab desplaza al cerrojo del brazo, mientras que el aceite a presión que entra en la luz PB1 desplaza a la válvula combinadora de caudal del brazo (25). Al mismo tiempo, el aceite a presión proporcional secundaria que entra en la luz PCa desplaza a la válvula de corte bypass P2 (29).

Funcionamiento: 1. El aceite enviado a través de la luz A1 de la bomba P1 fluye por la luz P1 del distribuidor (2), y se distribuye por los circuitos de bypass y paralelo. Además, en el momento en que el cerrojo del brazo es desplazado y el circuito bypass está cerrado, el aceite abre la válvula de no retorno LCb a través del circuito paralelo y fluye al cerrojo del brazo. 2. Después, el aceite pasa a través del cerrojo del brazo, abre la válvula CRb de bloqueo brazo y pasa al lado del pistón (H) de los cilindros de elevación brazo a través de la luz Ab del distribuidor (2) 3. Al mismo tiempo, el aceite enviado desde la luz A2 de la bomba P2 entra en la luz P2 del distribuidor (2) y pasa al circuito bypass y al circuito paralelo. Cuando se cambia la válvula de corte bypass P2 (29), el circuito central bypass está cerrado, por tanto el aceite pasa a través del circuito paralelo y a través de la restricción en el perímetro del cerrojo de caudal combinado del brazo (25), empuja a la válvula de no retorno CCb en apertura al circuito de caudal combinado brazo y se combina en su interior con el aceite que envía la bomba P1. 4. El aceite de retorno desde el lado vástago (R) de los cilindros elevación brazo fluye al depósito a través del cerrojo del brazo por la luz Bb del distribuidor (2).

T2-3-12

P355

INSTALACION HIDRAULICA

R

R

5

H

1

SV-4

14

2

H

6

10

CIRCUITO DEL BRAZO: funcionamiento descenso brazo y prevención de caída brazo por gravedad

R0290

P355

T2-3-13

INSTALACION HIDRAULICA En esta sección se describe el funcionamiento del descenso del brazo. 3. Circuito de pilotaje descenso brazo. 4. Prevención de la caída del brazo por gravedad mediante la válvula de bloqueo.

El resultado es que el aceite de retorno del lado pistón (H) de lo cilindros de elevación al cerrojo del brazo queda retenido reduciendo a cero las fugas internas a través del propio cerrojo. De este modo se evita la caída per gravedad en los cilindros de elevación brazo.

5. Función de recirculación constante en descenso brazo.

3. CIRCUITO DE PILOTAJE DESCENSO BRAZO Mecatrónica: 1. Cuando se acciona el descenso del brazo, el aceite a la presión proporcional de pilotaje secundaria sale de la luz 2 del manipulador derecho (10) y actúa en el sensor de baja presión (SE-4). Al mismo tiempo, el aceite a presión es repartido en dos líneas y actúa en la luz PBb y en la luz PLc1 del distribuidor (2). 2. La señal de voltaje en salida del sensor de baja presión (SE-4) entra en la centralita Mechatro y allí es elaborada. 3. Después, el aceite a la presión secundaria proporcional entra en la luz PBb del distribuidor (2) y mueve al cerrojo del brazo. El aceite a la presión secundaria proporcional que entra en la luz PLc1 del distribuidor (2) acciona la válvula de bloqueo brazo CRb.

4. PREVENCION DE LA CAIDA DEL BRAZO POR GRAVEDAD MEDIANTE LA VALVULA DE BLOQUEO Finalidad: Evitar la caída por gravedad con la palanca del manipulador en neutral. Principio: El retorno del aceite desde el cerrojo del brazo queda cortado por la válvula de bloqueo del brazo. Funcionamiento: Durante el descenso del brazo, la válvula selectora está desplazada por el aceite a presión de pilotaje de descenso del brazo. Después, la cámara del muelle obturador de la válvula de bloqueo se conecta con la línea de descarga Drc provocando la apertura del propio obturador. Cuando el cerrojo del brazo está en neutral, la línea de descarga de la cámara del muelle obturador de la válvula de bloqueo CRb está cerrada, provocando el cierre del obturador.

5. FUNCION DE RECIRCULACION CONSTANTE EN DESCENSO BRAZO Finalidad: Evitar la cavitación durante el movimiento de descenso del brazo. Principio: El aceite en retorno desde el lado del pistón (H) de los cilindros de elevación brazo es enviado al lado del vástago (R) de dichos cilindros. Funcionamiento: Cuando el aceite alimenta el lado vástago (R) de los cilindros de elevación brazo durante el descenso, el brazo se mueve, en algunos casos, con más velocidad de la deseada, bajo el efecto de la masa del equipo. En estas condiciones, la presión del circuito en el lado vástago (R) se hace negativa. El aceite enviado al lado vástago (R) de los cilindros de elevación brazo fluye desde la luz A1 de la bomba P1 a la luz P1 del distribuidor (2). Después, el aceite pasa a través del cerrojo del brazo y sale por la luz Bb del distribuidor. En estas condiciones, el aceite de retorno desde el lado pistón (H) pasa a través del circuito de recirculación en el cerrojo del brazo, empuja a la válvula de no retorno C dentro del cerrojo y la abre, y pasa a circular a la luz Bb siendo enviado al lado vástago (R). Cuando la presión en el lado vástago (R) es superior a la presión en el lado pistón (H), la válvula no retorno C se cierra. Por tanto, queda cortada la recirculación.

T2-3-14

P355

INSTALACION HIDRAULICA

SV-1

1

SV-4

14

2

26

3

10

CIRCUITO DE ROTACION: funcionamiento rotación (a izquierdas)

R0291

P355

T2-3-15

INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO DE ROTACION En esta sección se describen las siguientes operaciones: 1. Circuito de pilotaje rotación a izquierdas. 2. Freno estacionamiento automático torreta. 3. Circuito principal de rotación. 4. Circuito motor rotación.

1. CIRCUITO DE PILOTAJE ROTACION A IZQUIERDAS

3. La electroválvula estacionamiento torreta (SV-1) es excitada con un retraso de cinco segundos después de que la presión detectada por el sensor de baja presión de pilotaje rotación (SE-5) se haya reducido a cero. En el caso de funcionamiento del penetrador, la electroválvula de estacionamiento torreta (SV-1) es excitada en el momento en que la presión detectada por el sensor de baja presión (SE-7) se haya reducido a cero. En estas condiciones se obtiene el accionamiento automático del freno de estacionamiento torreta.

Mecatrónica: 1. Cuando se efectúa el movimiento de rotación a izquierdas, el aceite a presión secundaria de pilotaje es enviado a través de la luz 1 del manipulador izquierdo (10), y la presión secundaria actúa en las luces PBs y PBs2 del distribuidor (2), y sale al mismo tiempo por la luz Pss del distribuidor actuando en el sensor de baja presión (SE-5). 2. La señal de voltaje que sale del sensor de baja presión (SE-5) entra en la centralita Mechatro y es elaborada. 3. Después, la presión secundaria enviada a la luz PBs del distribuidor (2) mueve al cerrojo de rotación. 2. FRENO AUTOMATICO DE ESTACIONAMIENTO TORRETA Finalidad: Bloquear la rotación de la torreta en neutral y en estacionamiento. Principio: Libera al freno de estacionamiento sólo cuando se solicita el funcionamiento de la rotación y el cierre del penetrador. Funcionamiento: 1. Cuando la llave del conmutador de arranque se gira a posición ON el sistema de estacionamiento de la torreta está bajo la acción del freno mecánico, porque la electroválvula de estacionamiento torreta (SV-1) está normalmente excitada. 2. El freno mecánico es liberado cuando la electroválvula de estacionamiento torreta no esté excitada, es decir, cuando la presión secundaria de pilotaje rotación actúe en el sensor (SE-5) o cuando la presión secundaria de pilotaje cierre penetrador actúe en el sensor (SV-7).

3. CIRCUITO PRINCIPAL DE ROTACION Funcionamiento: El aceite enviado desde la luz A2 de la bomba P2 entra en la luz P2 del distribuidor (2) y se divide entre la línea bypass y el circuito paralelo. Además, desde el momento en que la línea bypass esté cerrada, como el cerrojo de rotación se desplaza, el aceite empuja a la válvula de no retorno LCs en apertura a través del circuito paralelo, y saliendo por la luz Bs del distribuidor (2) entra en la luz B del motor de rotación (3) y lo hace girar en sentido anti horario.

4. CIRCUITO DEL MOTOR DE ROTACION 1. Circuito anti cavitación durante la deceleración de la rotación. 2. Válvula amortiguadora que evita la inversión del sentido de giro del motor de rotación.

T2-3-16

P355

INSTALACION HIDRAULICA

SV-1

PSV-A

1

SV-4

14

PSV-P2

2

26

H

R

20

7

3

10

CIRCUITO DEL PENETRADOR: funcionamiento de cerrar penetrador (cargas ligeras)

R0292

P355

T2-3-17

INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO DEL PENETRADOR En esta sección se describen las siguentes operaciones: 1. Circuito de pilotaje cierre penetrador (carga ligera). 2. Circuito principal cierre penetrador con recirculación variable normal (carga ligera).

1. CIRCUITO DE PILOTAJE CIERRE PENETRADOR (CARGA LIGERA) Finalidad: Aumento de la productividad y efecto anti cavitación cuando el penetrador está poco cargado. Principio: El aceite de retorno del lado vástago (R) del cilindro de penetración vuelve a circular de modo variable en el interior del distribuidor, hacia el lado pistón (H) del cilindro. Funcionamiento: 1. Cuando se efectúa la operación de excavación, la presión secundaria proporcional de pilotaje sale de la luz 4 del manipulador izquierdo (10) y actúa en el sensor de baja presión (SE-7). Al mismo tiempo, la presión se divide en dos flujos y actúa en la luz PAa y en la luz PLc2, moviendo al cerrojo de penetración y a la válvula de bloqueo penetrador, liberando al obturador CRa. 2. La señal de voltaje emitida por el sensor de baja presión entra en la centralita Mechatro que la elabora y envía un señal de pilotaje a la electroválvula proporcional (PSV-P2) de la bomba P2 y a la electroválvula proporcional de recirculación variable penetrador (PSV-A). 3. La electroválvula proporcional (PSV-P2) actúa en la bomba P2 en proporción a la presión de pilotaje de funcionamiento, pero en el caso de la válvula proporcional de recirculación variable penetrador, al ser la presión secundaria de la electroválvula proporcional, es elaborada por la señal de pilotaje en la centralita Mechatro en proporción inversa a la presión de pilotaje de funcionamiento; la presión secundaria de la electroválvula proporcional para la excavación ligera del penetrador disminuye y se cambia en la sección de "recirculación normal".

2. CIRCUITO PRINCIPAL DE CIERRE PENETRADOR CON RECIRCULACION VARIABLE NORMAL (CARGA LIGERA) Funcionamiento: 1. El aceite de retorno del lado vástago (R) del cilindro penetrador empuja a la válvula de bloqueo penetrador CRa y la abre, pasa a través del cerrojo de penetración y entra en el cerrojo de recirculación variable penetrador. 2. Como el pasaje hacia el depósito está restringido por el cerrojo de recirculación variable penetrador, el aceite de retorno del lado vástago (R) del cilindro penetrador llega a la válvula no retorno de carga CAr. 3. Como la presión en el lado vástago (R) del cilindro es superior a la presión en el lado pistón (H) del mismo cilindro, cuando el trabajo es ligero, la presión abre la válvula de no retorno y vuelve a circular al lado pistón (H) del cilindro; de este modo se acelera el movimiento de excavación ligera. Mando de prevención de cavitación en cierre penetrador. Cuando el régimen del motor y la presión de pilotaje de cierre penetrador son elaborados por la centralita, ésta envía una señal de intensidad de corriente de mando a la electroválvula proporcional de recirculación variable penetrador capaz de obtener el desplazamiento del cerrojo de la de recirculación variable penetrador a la posición de "recirculación forzada" evitando que se produzca cavitación. Válvula de recirculación variable penetrador (26) De cerrojo penetración Al depósito De la válvula proporcional recirculación penetrador

Al depósito

A la válvula Exclusión Recirculación de no recirculación norma retorno CAr

Recirculación forzada R0299

T2-3-18

P355

INSTALACION HIDRAULICA

SV-1

PSV-A

PSV-D

PSV-C

1

SV-4

14

28

2

24

26

H

R

20

7

3

10

CIRCUITO DEL PENETRADOR: funcionamiento de cerrar penetrador (cargas pesadas)

R0293

P355

T2-3-19

INSTALACION HIDRAULICA En esta sección se describen las siguientes operaciones: 3. Circuito de pilotaje cierre penetrador con carga pesadai (corte recirculación).

4. CIRCUITO PRINCIPAL CERRAR PENETRADOR CON FUNCION DE CAUDAL COMBINADO (CARGA PESADA)

4. Circuito principal cierre penetrador con función de caudal combinado (carga pesada).

Finalidad:

3. CIRCUITO DE PILOTAJE CIERRE PENETRADOR CON CARGA PESADA (CORTE RECIRCULACION)

Principio:

Mecatrónica:

Funcionamiento:

1. Durante la excavación, si se aplica una carga pesada en el penetrador, la intensidad de corriente de la electroválvula de recirculación variable penetrador se reduce al mínimo y la recirculación variable penetrador se corta.

1. El aceite enviado por la bomba P2 fluye a la sección izquierda de traslación a través de la luz P2 del distribuidor (2) y se divide entre el circuito bypass y el circuito paralelo; y, al estar activado el cerrojo del penetrador, abre la válvula no retorno de carga LCa a través del circuito paralelo y fluye al cerrojo del penetrador.

2. La electroválvula proporcional de mantenimiento traslación recta (PSV-C) y la electroválvula proporcional de corte bypass P1 (PSV-D) están excitadas al mimo tiempo, cuando la señal de intensidad de corriente de mando de la electroválvula proporcional de recirculación variable penetrador (PSV-A) se reduce al mínimo. Las presiones de pilotaje secundarias de las respectivas electroválvulas proporcionales son enviadas a las luces PTb y PCb del distribuidor (2) y accionan a la válvula de mantenimiento de traslación recta (24) y a la válvula de corte bypass P1 (28), y esto permite obtener la secuencia del caudal combinado para el penetrador. 3. Para estas operaciones de excavación, el funcionamiento del manipulador es igual de la "carga ligera".

Acelerar el movimiento de cierre del penetrador.

El aceite enviado por la bomba P1 se combina con el enviado por la bomba P2 en el distribuidor.

2. Al mismo tiempo, el aceite enviado por la bomba P1 fluye por la luz P1 del distribuidor (2) y pasa a través de la válvula de traslación recta y abre la válvula no retorno CT2. Después, el aceite enviado desde la bomba P1 por la válvula de no retorno CT2 confluye con el aceite enviado por la bomba P2 desde la válvula de no retorno CP2 en el circuito paralelo P2 y fluye al cerrojo del penetrador. 3. Sucesivamente, el aceite es enviado al lado pistón (H) del cilindro de penetración, a través del cerrojo de penetración, por la luz Aa del distribuidor (2). 4. Al mismo tiempo, el aceite de retorno del lado vástago (R) del cilindro de penetración entra en la luz Ba del distribuidor (2) y llega a la válvula de bloqueo del penetrador CRa. Si el selector de bloqueo del penetrador está accionado, el aceite entra en el cerrojo del penetrador porque la válvula de bloqueo penetrador CRa está abierta. 5. El aceite de retorno del cerrojo del penetrador vuelve a la línea del depósito sin ser restringido por la válvula de recirculación variable penetrador (26).

T2-3-20

P355

INSTALACION HIDRAULICA

PSV-D

1

SV-4

14

28

2

27

H

R

21

7

10

CIRCUITO DEL PENETRADOR: funcionamiento de abrir penetrador, función de caudal combinado

R0294

P355

T2-3-21

INSTALACION HIDRAULICA En esta sección se describen las siguientes operaciones:

Funcionamiento:

5. Circuito de pilotaje abrir penetrador.

1. El aceite enviado desde la bomba P1 se combina con el aceite del lado del vástago (R) del cilindro de penetración a través de la válvula de caudal combinado del penetrador (27) y la válvula de no retorno CCa.

6. Circuito principal de caudal combinado de las 2 bombas para abrir penetrador. 7. Válvula de bloqueo protección contra caída penetrador por gravedad.

5. CIRCUITO DE PILOTAJE PARA ABRIR PENETRADOR Mecatrónica: 1. Cuando se realiza el movimiento de abrir penetrador, el aceite a la presión proporcional de pilotaje secundaria sale de la luz 2 del manipulador izquierdo (10), y actúa sobre el sensor de baja presión (SE-8). A mismo tiempo, el aceite repartido en dos líneas actúa sobre las dos luces PA1 y PBa del distribuidor (2). 2. El aceite a la presión secundaria proporcional de pilotaje que entra en la luz PBa del distribuidor (2) acciona al cerrojo de penetración. 3. El aceite a la presión secundaria proporcional de pilotaje que entra en la luz PA1 del distribuidor (2) acciona a la válvula de caudal combinado del penetrador (27). 4. La señal de voltaje en salida del sensor de baja presión (SE-8) entra en la centralita Mechatro que la elabora y, a su vez, emite la señal de intensidad de corriente para mando a la electroválvula proporcional de corte bypass P1 (PSV-D). A su vez, la electroválvula envía una señal de presión secundaria, que actúa en la luz PCb del distribuidor (2) y acciona la válvula de corte bypass P1 (28).

6. CIRCUITO PRINCIPAL DE CAUDAL COMBINADO DE LAS DOS BOMBAS PARA ABRIR PENETRADOR Finalidad: Acelerar el movimiento de abrir penetrador Principio: El aceite enviado por la bomba P1 resulta combinado con el enviado por la bomba P2 en el distribuidor (2).

2. Después, el aceite fluye libremente a través del cerrojo del penetrador, abre la válvula de bloqueo CRa y entra en el lado vástago (R) del cilindro de penetración a través de la luz Ba del distribuidor (2). 3. El aceite de retorno desde el lado pistón (H) del cilindro de penetración fluye por la luz Aa, pasa a través del cerrojo del penetrador, e retorna al circuito del depósito.

7. VALVULA DE BLOQUEO PROTECCION ANTI CAIDA PENETRADOR POR GRAVEDAD Finalidad: Evitar la caída por gravedad del conjunto penetrador y cuchara. Principio: Bloqueo completo del circuito de retorno de aceite del lado vástago (R) del cilindro de penetración contra el cerrojo del penetrador. Funcionamiento: 1. Si llega a faltar la presión secundaria para el funcionamiento del penetrador, el cilindro de penetración se para, el aceite a la presión en el lado vástago (R) del cilindro de penetración pasa a través del selector de la válvula de bloqueo por la luz Ba del distribuidor (2), actúa la contra presión en la válvula de bloqueo CRa y cierra la válvula de bloqueo. 2. Como el flujo del aceite en el cerrojo del penetrador está completamente interceptado, la caída por gravedad del penetrador, debida a fugas de aceite a través del cerrojo de penetración, queda impedida.

T2-3-22

P355

INSTALACION HIDRAULICA

R

R H PSV-C

PSV-B

1

SV-4

14

22

23

2

29

24

26

4

25

9

H

5

6

11

10

20

MOVIMIENTOS COMBINADOS: funcionamiento combinado elevación brazo + traslación adelante 1a marcha, función traslación rectilínea

R0295

P355

T2-3-23

INSTALACION HIDRAULICA MOVIMIENTOS COMBINADOS En esta sección se describen solamente las funciones que sean diferentes relativas al funcionamiento combinado.

2. CIRCUITO PRINCIPAL ELEVACION BRAZO + TRASLACION Finalidad:

1. Circuito de pilotaje elevación brazo + traslación. 2. Circuito principal elevación brazo + traslación.

Asegurar el movimiento de traslación recta incluso durante el funcionamiento del equipo. Principio:

1. CIRCUITO DE PILOTAJE ELEVACION BRAZO + TRASLACION Mecatrónica:

1. Cuando la centralita Mechatro elabora las señales emitidas por los sensores de baja presión, a su vez envía una señal de intensidad de corriente de mando a las dos electroválvulas proporcionales: de mantenimiento traslación recta (PSV-C) y corte bypass (PSV-B). Estas válvulas emiten señales de presiones secundarias que actúan en las luces PTb y PCa del distribuidor (2). 2. El aceite a presión de pilotaje de la electroválvula proporcional (PSV-C) entra por la luz PTb del distribuidor (2) y desplaza a la válvula de traslación recta (24). Al mismo tiempo, el aceite a presión secundaria de pilotaje de la electroválvula proporcional (PSV-B) entra en la luz PCa del distribuidor (2) y mueve a la válvula de corte bypass P2 (29).

La acción de traslación y la del equipo están alimentadas por bombas separadas. Funcionamiento: 1. El aceite enviado desde las bombas P1 y P2 entra en la sección de traslación recta por las luces P1 y P2 del distribuidor (2). Como el cerrojo de traslación recta está desplazado, el aceite que envía la bomba P2 es repartido entre las líneas de bypass P1 y P2. Al mismo tiempo, el aceite que envía la bomba P1 fluye a través de la válvula de traslación recta y entra en las válvulas de no retorno CT1 y CT2 , después pasa a los circuitos paralelos P1 y P2. 2. Sucesivamente, las funciones de traslación a derecha e izquierda son accionadas por el aceite enviado desde la bomba P2. Al mismo tiempo, como el cerrojo del brazo y los otros cerrojos funcionan sobre circuitos paralelos, el aceite enviado desde la bomba P1 se utiliza para tales funciones. 3. Además, una parte del caudal es enviado a la garganta de restricción del cerrojo de la válvula de traslación recta. La velocidad de los actuadores como, cilindros elevación brazo y motores de traslación, etc. está regulada por el circuito del restrictor.

T2-3-24

P355

INSTALACION HIDRAULICA

SV-1

PSV-A

PSV-D

PSV-C

1

SV-4

14

28

2

24

26

SE-5

H

R

20

7

3

10

MOVIMIENTOS COMBINADOS: funcionamiento combinado rotación + cerrar penetrador, función de prioridad rotación

R0296

P355

T2-3-25

INSTALACION HIDRAULICA En esta sección se describen solamente las funciones que son diferentes relativas a los movimientos combinados: 3. Circuito de pilotaje rotación + cerrar penetrador. 4. Circuito principal de rotación + cerrar penetrador, prioridad a la rotación

3. CIRCUITO DEI PILOTAJE DE ROTACION + CERRAR PENETRADOR Mecatrónica: 1. Durante el funcionamiento combinado de la rotación izquierda y el cierre del penetrador, con la señal elaborada por la centralita Mechatro, la presión secundaria de la electroválvula aumenta en proporción a la presión de pilotaje de rotación haciendo variar la posición del cerrojo de la válvula de recirculación variable del penetrador (26).

4. CIRCUITO PRINCIPAL ROTACION + CIERRE PENETRADOR, PRIORIDAD A LA ROTACION Finalidad: Mantener constante la velocidad de rotación. Principio: Controlar el valor del caudal de aceite al cilindro de penetración y dar prioridad al caudal de la bomba P2 para el funcionamiento de la rotación. Funcionamiento: El circuito principal de rotación está alimentado por el caudal de la bomba P2, pero, a mismo tiempo, el aceite del circuito de la bomba P2 fluye a los circuitos del penetrador, porque ambos circuitos están en paralelo. El aceite a la presión de pilotaje de rotación desplaza hacia el lado "recirculación forzada" al cerrojo de la válvula de recirculación variable del penetrador (26). El aceite de retorno desde el lado vástago (R) del cilindro de penetración resulta restringido en la válvula de recirculación variable del penetrador (26). El aceite a la presión de pilotaje de rotación es conducido a la luz "Pisc" del bajo carrete interior en el cerrojo del penetrador y la presión en el lado pistón (H) del cilindro penetrador es aumentada por la restricción del circuito del cerrojo de penetración de acuerdo con la presión de pilotaje de rotación, resultando que el aceite enviado por la bomba P2 prefiere fluir hacia el circuito de rotación. Esto se denomina Mando de prioridad a la rotación.

T2-3-26

P355

INSTALACION HIDRAULICA

SV-4

PSV-P1

1

14

22

PSV-P2

PSV-E

PSV-F

2

23

11

10

CIRCUITO DE DESCARGA DE PRESION

R0297

P355

T2-3-27

INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO DE DESCARGA DE PRESION En esta sección se describen las siguientes operaciones: 1. Circuito de pilotaje descarga presión. 2. Circuito principal descarga presión.

1. CIRCUITO DE PILOTAJE DE DESCARGA DE PRESION Finalidad: Descargar la presión del circuito principal para poder intervenir en el circuito.

2. DESCARGA DE PRESION CIRCUITO PRINCIPAL Funcionamiento: Con la palanca del manipulador en neutral si se acciona el interruptor de descarga presión hidráulica, la pantalla del tablero de instrumentos muestra " FAIL DRAIN HYD. PRESS" o "DRAINING HYD. PRESS". Al mover a fondo las palancas a derecha e izquierda cuatro o cinco veces, se puede descargar la presión hidráulica. Si la presión hidráulica de la bomba detectada por los sensores de alta presión (SE-22,SE-23) es superior a 970 kPa, repetir el procedimiento de descarga presión.

Mecatrónica: Accionando el interruptor de descarga de presión de la instalación hidráulica, la centralita Mechatro reconoce esta maniobra como un mando de liberación de la presión hidráulica y envía las siguientes ordenes: 1. Envía una señal de mando a las electroválvulas proporcionales bomba (PSV-P1) y (PSV-P2) para obtener un ángulo mínimo de inclinación bombas. 2. Emite una señal de mando para poner al motor paso-paso en el valor de régimen descarga presión (instalación eléctrica). 3. Envía una señal de mando relativa a la posición de descarga a las electroválvulas proporcionales de equipo (PSV-E) y traslación (PSV-F). 4. Envía una señal de mando en espera a las electroválvulas proporcionales corte bypass P1 y P2 (tal mando no lleva a la presión secundaria de pilotaje a las válvulas proporcionales bypass P1, P2). Hidráulica: 1. Las electroválvulas proporcionales bomba llevan al mínimo el valor de caudal de las bombas P1, P2. 2. Como desde las electroválvulas proporcionales equipo (PSV-E) y traslación (PSV-F) se emiten las relativas presiones de pilotaje, las válvulas de carga están activadas en la posición de descarga.

Funcionamiento: Las válvulas de carga son desplazadas a la posición de descarga presión. En consecuencia, el caudal de aceite se descarga en el pasaje al depósito, en este caso si los cerrojos del distribuidor están accionados por la presión di pilotaje, la presión residual de los actuadores se puede descargar también en el circuito del depósito; y así se consigue que la presión hidráulica del circuito principal pueda ser descargada.

T2-3-28

P355

INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO DE PINZA Y MARTILLO Descripción

2 1

3

4

5 8

6 7

9 10 11 La sustitución del martillo por la pinza es posible.

12 15

13 14 R0389

1 2 3 4 5 6 7 8

-

Latiguillos sobre penetrador Tubos sobre brazo Tubos envio tubos retorno Válvula selectora Distribuidor p2 opc. (añadido al distribuidor principal) Distribuidor principal Deposito aceite hidráulico Grifo

9 - Penetrador 10 - Martillo hidráulico 11 - Tubos finales martillo/pinza 12 - Pedal de mando 13 - Pulsador de doble caudal 14 - Tubos servomandos martillo/pinza 15 - Pinza hidráulica

P355

T2-3-29

INSTALACION HIDRAULICA INTRODUCCION • Cuando se utiliza la pinza, y de acuerdo con las características de la pinza instalada, seleccionar caudal normal o "doble caudal" mediante el pulsador específico.

• Cuando se utiliza el martillo, disponer la válvula selectora (ítem 2) de modo que el retorno del aceite del martillo vaya directamente al depósito.

• Tarar la válvula de sobrepresión del distribuidor opcional a la presión específica necesaria.

A depósito

A depósito

Distribuidor

Distribuidor Martillo

Pinza demolición

R0387

R0388

Condiciones de funcionamiento de las electroválvulas proporcionales en función del caudal normal o del "doble caudal" durante el trabajo con martillo o pinza.

SEÑAL DE MANDO ELECTOVALVULAS PROPORVIONALES (ON: {, OFF: –)

SELECCION

PULSADOR DE "DOBLE CAUDAL"

VALVULA SELECTORA (ITEM 2)

BOMBA BOMBA P1 P2

TRASLA- CORTE CORTE CION BYPASS BYPASS MODO RECTA P1 P2

PINZA CON DOBLE CAUDAL

DOBLE CAUDAL ON

{

{

{

{

{

A

PINZA CON CAUDAL NORMAL

DOBLE CAUDAL OFF



{





{

A

MARTILLO

DOBLE CAUDAL OFF



{





{

A

T2-3-30

P355

INSTALACION HIDRAULICA ESQUEMA INSTALACION HIDRAULICA PINZA/MARTILLO: funcionamiento pinza con caudal normal bomba

10 9

A1

PSV-B

SV-4

A3

P2 NEUTRAL CUT

12 5

8

15

1

CT1

CT2

14

CP2

13

11

2

3

H

R

6

4

NOTA - El esquema del circuito hidráulico pinza/ martillo está representado por diferencia respesto al circuito hidráulico estándar.

R0300

1 2 3 4 5 6 8

-

Distribuidor P2 opcional Válvula selectora Grifo Pedal servoválvula pinza/martillo Filtro retorno aceite Cilindro pinza Válvula traslación recta

9 - Válvula corte bypass P1 10 - Válvula corte bypass P2 11 - Circuito principal P2 12 - Circuito bypass P1 13 - Circuito bypass P2 14 - Circuito paralelo P2 15 - Circuito paralelo P1S

P355

T2-3-31

INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO DE PINZA/MARTILLO Seleccionar el caudal normal (1 bomba) o el "doble caudal" (2 bombas) según las características de la pinza utilizada. 1. FUNCIONAMIENTO CON CAUDAL NORMAL 1) Circuito de pilotaje • Seleccionar el caudal normal mediante el pulsador de "Doble caudal". • Pisando con la punta del pie en el pedal de la servoválvula (4) el aceite a presión de pilotaje secundaria que viene de la luz B de la servoválvula entra a través de la luz PAo2 y mueve al cerrojo del distribuidor P2 opc. (1). • Al mismo tiempo, la presión secundaria de pilotaje es detectada por el sensor de baja presión (SE-11) a través de la luz C2. La señal de voltaje en salida del sensor de baja presión se envía a la centralita Mechatro. La centralita elabora la señal y envía una corriente de mando a la electroválvula proporcional bomba P2 y a la electroválvula proporcional de corte bypass P2 (PSV-B). • La electroválvula proporcional bomba P2 envía una señal de presión secundaria de pilotaje al regulador de la bomba P2 que hace variar el caudal. • La electroválvula proporcional de corte bypass (PSV-B) envía una señal de presión secundaria de pilotaje a la luz Pca del distribuidor que hace moverse al cerrojo de la válvula de corte bypass P2 (10). 2) Circuito principal • El aceite enviado por la bomba P2 fluye al circuito de bypass P2 (13) del circuito principal lado P2 (11). Además, como el cerrojo de la válvula de corte bypass P2 (10) ha sido desplazado, el aceite abre la válvula de no retorno CP2 y fluye a través del circuito paralelo del lado P2 (14). • El aceite fluye al interior del distribuidor P2 opc. (1), abre la válvula de no retorno, pasa a través del cerrojo, y saliendo por la luz Ao2, va a alimentar el lado pistón (H) del cilindro (6) de la pinza. • El aceite de retorno del lado vástago (R) del cilindro de la pinza llega al depósito hidráulico pasando a través de la luz Bo2 del distribuidor P2 opc. (1), el cerrojo de ese distribuidor y el cambiador de calor. 2. FUNCIONAMIENTO CON "DOBLE CAUDAL" 1) Circuito de pilotaje • Seleccionar "doble caudal". • Pisando con la punta del pie en el pedal de la servoválvula (4) pinza/martillo la presión secundaria de pilotaje de la luz B de la servoválvula (4) entra a través de la luz Pao2 del distribuidor P2 opc. (1) y mueve al cerrojo respectivo.

• Al mismo tiempo, el sensor de baja presión (SE-11), a través de la luz C2 detecta la presión de pilotaje. La señal de voltaje en salida del sensor (SE-11) se envía a la centralita Mechatro, la cual elabora la señal y envía a su vez una corriente de mando a las electroválvulas proporcionales: de bombas P1 y P2, de corte bypass P1 y P2 y de traslación recta. • Las electroválvulas proporcionales de bomba P1 y P2 envían una presión d pilotaje secundaria a lo reguladores de las bombas para variar el caudal generado. • La electroválvula proporcional de corte bypass P1 envía una presión secundaria de pilotaje que fluyendo a través de la luz PCb del distribuidor mueve al cerrojo de la válvula de corte bypass P1 (9). • La electroválvula proporcional de corte bypass P2 envía una presión secundaria de pilotaje que fluyendo a través de la luz PCa del distribuidor mueve al cerrojo de la válvula de corte bypass P2 (10). • La electroválvula proporcional de traslación recta envía una presión secundaria de pilotaje que fluyendo a través de la luz PTb del distribuidor mueve al cerrojo de la válvula de traslación recta (8). 2) Circuito principal • El aceite enviado por la bomba P1 fluye al distribuidor, y después de que la válvula de traslación recta (8) y la válvula de corte bypass P1 (9) hayan sido accionadas, abre la válvula de no retorno (TC2) y fluye al circuito paralelo P2 (14). • El aceite enviado por la bomba P2 fluye al distribuidor, y después de que la válvula de traslación recta (8), las válvulas de corte bypass P1 (9) y P2 (10) hayan sido accionadas, abre la válvula de no retorno (CP2) y fluye al circuito paralelo P2 (14) combinándose con el aceite enviado por la bomba P1. • El aceite combinado abre la válvula de no retorno del distribuidor P2 opc. (1) y, a través del cerrojo, pasando por la luz Ao2 va a alimentar al lado pistón (H) del cilindro (6), obteniéndose el movimiento de cierre de la pinza. • El aceite de retorno del lado vástago (R) del cilindro de la pinza va hacia el depósito hidráulico pasando a través de la luz Bo2 del distribuidor P2 opc. (1), el cerrojo del distribuidor y el cambiador de calor.

T2-3-32

P355

INSTALACION HIDRAULICA ESQUEMA INSTALACION HIDRAULICA PINZA/MARTILLO: funcionamiento con martillo hidráulico

10 9

PSV-B

A1

SV-4

A3 P2 NEUTRAL CUT

12 5

8

15

1

CT1

CT2

14

CP2

13

11

2

3

7

4

NOTA - El esquema del circuito hidráulico pinza/ martillo está representado por diferencia respecto al circuito hidráulico estándar.

R0390

1 2 3 4 5 7 8

-

Distribuidor P2 opc. Válvula selectora Grifo Pedal servoválvula pinza/martillo Filtro retorno olio Martillo hidráulico Válvula traslación recta

9 10 11 12 13 14 15

- Válvula corte bypass P1 - Válvula corte bypass P2 - Circuito principal P2 - Circuito bypass P1 - Circuito bypass P2 - Circuito paralelo P2 - Circuito paralelo P1

P355

T2-3-33

INSTALACION HIDRAULICA 3. MARTILLO HIDRÁULICO • Selecionar mediante la válvula selectora (2) el retorno directo del aceite hidráulico del martillo al depósito. • Tarar la válvula de sobrepresión del distribuidor opcional a la presión específica necesaria.

Regulación del caudal máximo: 1. Girar la llave del conmutador de arranque a la posición ON (sin arrancar el motor) e imponer el modo de trabajo A. Mantener apretado el pulsador de "cambio pantalla" del monitor de 3 a 10 segundos para entrar en el modo de regulación de caudal.

1. Circuito de pilotaje • Pisando el pedal de la servoválvula (4) con el tacón, la presión de pilotaje secundaria de la luz A de la servoválvula entra, a través de la luz Pbo2, en el distribuidor P2 opc. (1). • Al mismo tiempo, la presión secundaria de pilotaje es detectada por el sensor de baja presión (SE-11) a través de la luz C2. La señal de voltaje en salida del sensor de baja presión se envía a la centralita Mechatro. La centralita elabora la señal y envía una corriente de mando a la electroválvula proporcional de bomba P2 y a la electroválvula proporcional de corte bypass P2 (PSV-B). • La electroválvula proporvional de bomba P2 envía una presión secundaria de pilotaje al regulador de la bomba P2 haciendo que varíe el valor del caudal . • La electroválvula proporcional de corte bypass (PSV-B) envía una presión secundaria de pilotaje a la luz Pca del distribuidor haciendo desplazarse al cerrojo de la válvula de corte bypass P2 (10). 2. Circuito principal • El aceite enviado por la bomba P2 fluye en el circuito de bypass P2 (13) desde el circuito principal en el lado P2 (11). Además, como el cerrojo de la válvula de corte bypass P2 (10) ha sido desplazado, el aceite abre la válvula de no retorno CP2 y fluye a través del circuito paralelo del lado P2 (14). • El aceite fluye al interior del distribuidor P2 opc. (1), abre la válvula de no retorno, pasa a través del respectivo cerrojo, y saliendo por la luz Bo2, va a alimentar al martillo. • El aceite de retorno fluye directamente al depósito a través de la válvula selectora (2).

NOTA - No se accede al modo de regulación de caudal si el motor térmico está en marcha. 2. La pantalla del monitor mostrará el dato del último caudal guardado en memoria. 3. Para incrementar el valor de ese caudal apretar el pulsador "modo" del monitor, para reducir el valor apretar el pulsador "parada alarma sonora". 4. El caudal varía de 10 en 10 litros/minuto (de 20 en 20 litros/minuto con "doble caudal" seleccionado) dos segundos después de que uno u otro pulsador se haya apretado; soltar el pulsador cuando el caudal deseado haya sido seleccionado. 5. El valor del caudal se puede seleccionar en un intervalo de valores del máximo al mínimo. 6. Apretando el pulsador de "cambio pantalla" se guarda en la memoria el caudal seleccionado y, al mismo tiempo, se sale del modo de regulación de caudal.

T2-3-34

P355

INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO BRAZO POSICIONADOR: funcionamiento para extensión del brazo

2

37,7 MPa 39,7 MPa

10

A5

PSV-D

SV-4

3

1

5

8

CP1

CT1

CT2

CP2

6

9

7

H

R

4

NOTA - El esquema del circuito hidráulico del brazo posicionador está representado por diferencia respecto al circuito hidráulico estándar.

R0464

1 2 3 4 5

-

Distribuidor P1 opc Pedal de servomando Filtro retorno aceite Cilindro posicionador Válvula corte bypass P1

6 - Válvula corte bypass P2 7 - Circuito principal P2 8 - Circuito bypass P1 9 - Circuito bypass P2 10 - Circuito paralelo P1

P355

T2-3-35

INSTALACION HIDRAULICA CIRCUITO BRAZO POSICIONADOR En esta sección se describe: 1. Circuito de pilotaje del brazo posicionador. 2. Circuito principal del brazo posicionador. 1. CIRCUITO DE PILOTAJE DEL BRAZO POSICIONADOR 1) Cuando se hace un movimiento con el brazo posicionador, se envía la señal de aceite a presión secundaria proporcional de pilotaje, a través de la luz A del pedal de servomando (2), a la luz PAo1 del distribuidor P1 opc. (1). Está presión también es detectada por el sensor de baja presión (SE-20) y, al mismo tiempo, el aceite a presión mueve al cerrojo posicionador del distribuidor P1 opc. (1). 2) La señal de voltaje emitida por el sensor de baja presión (SE-20) se envía a la centralita Mechatro. La centralita elabora la señal y envía una señal de intensidad de corriente de mando a la electroválvula proporcional (PSV-P1), para hacer aumentar el valor del caudal de la bomba P1, y a la electroválvula proporcional de corte bypass (PSV-D). La electroválvula proporcional de corte bypass (PSV-D) emite una señal de presión secundaria de pilotaje que actúa en la luz PCb del distribuidor y deslaza al cerrojo de la válvula de corte bypass P1 (5). 2. CIRCUITO PRINCIPAL DEL BRAZO POSICIONADOR Funcionamiento: El aceite a la presión de pilotaje desplaza al cerrojo posicionador del distribuidor P1 opc. (1). El aceite enviado por la bomba P1, mediante el circuito paralelo P1 (10) y pasando a través de la luz Ao1 del distribuidor P1 opc. (1) fluye al lado vástago (R) del cilindro posicionador (4). Por la otra parte, el aceite de retorno del lado pistón (H) del cilindro posicionador fluye a la luz Bo1 del distribuidor P1 opc. (1) y pasando a través del cerrojo del posicionador retorna al depósito.

T2-3-36

P355

INSTALACION HIDRAULICA NOTAS:

P355

T2-4-1

INSTALACION ELECTRICA GENERALIDADES La instalación eléctrica se divide en: circuito principal, circuito de mando y circuito de control. • El circuito principal se encarga del funcionamiento del motor y de los accesorios. • El circuito de mando se encarga del funcionamiento de los mandos del motor, de las bombas hidráulicas y de las válvulas (también de los actuadores, electroválvulas, centralita Mechatro, tablero de interruptores, sensores y presostatos). • El circuito de control se encarga del funcionamiento de los dispositivos de control o señalización, como indicadores, testigos e interruptores.

En este grupo se ilustran las funciones del circuito principal: 1. Circuito de alimentación eléctrica: suministra corriente a toda la instalación eléctrica de la máquina (conmutador de arranque, baterías, fusibles, relé baterías). 2. Circuito de accesorios: funciona con la llave del conmutador de arranque en posición "ACC" (conmutador de arranque, baterías, fusibles). 3. Circuito de arranque: pone en marcha el motor térmico (conmutador de arranque, relé de arranque, motor de arranque). 4. Circuito de carga: recarga las baterías y suministra la energía eléctrica a consumir (alternador, regulador, baterías). 5. Circuito de ayuda al arranque en frío: con mando automático por la centralita Mechatro, ayuda al arranque del motor en frío (centralita Mechatro, relé de ayuda al arranque, bujías de calentamiento). 6. Circuito de parada del motor: para el motor con el dispositivo al efecto (conmutador de arranque, electroválvula pare motor). 7. Circuito de emergencia: en caso de caída de la presión del aceite de engrase, o en caso de exceso de temperatura del líquido refrigerante del motor, suena la alarma. Si persiste la baja presión del aceite del motor, el motor se para (presostato de aceite de engrase motor, termostato de líquido refrigerante motor, relé de parada motor, centralita, electroválvula de pare motor).

T2-4-2

P355

INSTALACION ELECTRICA CIRCUITO DE ALIMENTACION ELECTRICA (llave conmutador de arranque en posición OFF) El borne negativo de baterías está conectado a la máquina. La corriente del borne negativo de baterías circula según el recorrido abajo indicado con la llave del conmutador de arranque en posición OFF:

(7)Baterías

(2) Fusible Link 7 (60 A)

Terminal 6 (3) Fusible Mega (150 A)

• bomba trasvase combustible Terminal 7 • alimentación auxiliar a centralita

(4) Relé R-3 ayuda arranque en frío

(1) Caja fusibles

Terminal 9 • luz cabina • luz vano motor Terminal 10 • conmutador arranque terminal B • sistema soporte datos (opcional) • conexión flota (opcional)

P355

T2-4-3

INSTALACION ELECTRICA

1 2

5 4 3

18

6

7 10 8

9

1 - Caja fusibles (E-4) 2 - Fusible Link 7 (60 A) (E-27) 3 - Fusible Mega (E-24) 4 - Relé ayuda arranque en frío motor (R-3) 5 - Centralita Mechatro (C-1) 6 - Relé control ayuda arranque en frío (R-29)

R0452

7 - Baterías (E-1) 8 - Relé baterías (R-1) 9 - Conmutador de arranque (SW-1) 10 - Motor de arranque (M-1) 18 - Bujías ayuda arranque en frío (E-12)

T2-4-4

P355

INSTALACION ELECTRICA CIRCUITO DE ACCESORIOS (llave conmutador de arranque en ACC) Cuando la llave del conmutador de arranque (9) se gira a la posición ACC, el borne ACC se conecta por el interior del conmutador (9) con el terminal B. Por tanto, la corriente de las baterías (7), que ya alimentaba al terminal B (ver circuito de alimentación con llave en posición OFF) por el borne ACC, llega a la caja de fusibles (1) y desde ella, a través de los respectivos fusibles, alimenta a los siguientes dispositivos: bocina, encendedor y transformador de 24 a 12 V, que a su vez alimenta a la radio y a la toma de corriente de 12 V.

P355

T2-4-5

INSTALACION ELECTRICA

1 2

7 10 8

9

1 - Caja fusibles (E-4) 2 - Fusible Link 7 (60 A) (E-27) 7 - Baterías (E-1)

R0453

8 - Relé baterías (R-1) 9 - Conmutador de arranque (SW-1) 10 - Motor de arranque (M-1)

T2-4-6

P355

INSTALACION ELECTRICA CIRCUITO DE ALIMENTACION (llave conmutador arranque en ON) Cuando la llave del conmutador de arranque (9) está en posición ON, el terminal B está conectado con los bornes ACC y M. La corriente, además de alimentar a los servicios conectados al borne ACC, alimenta por el borne M al terminal 13-2 de la centralita Mechatro C-1 (5) para suministrar la señal de "llave en ON" (conmutador de arranque (9) en ON). Además, desde el borne M y a través del diodo 16, la corriente alimenta también a la bobina del relé de baterías R-1 (8) (terminal 86). Por tanto, el relé R-1 (8) se excita y conecta la alimentación de baterías con: • fusibles Link 1 y 2 • fusibles Link 3, 4, 5 y 6 • alimentación de potencia al motor de arranque (10) A través del fusible Link 1 se conecta el circuito el terminal B+ del alternador (17) con la línea de alimentación a baterías (7). A través del fusible Link 2 se alimenta el circuito de calefacción de los filtros de gasoil y de calefacción del decantador de agua (14). A través del fusible Link 3 se alimenta los fusibles de 11 a 20 de la caja de fusibles (1). Desde estos fusibles se suministra corriente para mando de electroválvulas, faros de trabajo, aire acondicionado, calefacción, limpiaparabrisas y otros diversos circuito opcionales. A través del fusible Link 4 se alimenta al relé de arranque R-2 (15) preparando al circuito para el sucesivo arranque. A través del fusible Link 5 se alimenta la bobina de "disparo" de la electroválvula de "pare motor" (11). La bobina de "mantenimiento" de la electroválvula de "pare motor" (11) está siempre alimentada por el borne M del conmutador de arranque, a través de los contactos del relé R-26 de pare motor (12). Con esta alimentación, la electroválvula de pare motor (11) se activa, se abre y se mantiene abierta, y permite el paso del gasoil a la bomba de inyección del motor. A través del fusible Link 6 se alimenta a los fusibles 1 y 2 de la caja de fusibles (1), para la alimentación del monitor, de la centralita Mechatro C-1 (6) y del relé R23 de mando de la calefacción de filtro de gasoil (4).

P355

T2-4-7

INSTALACION ELECTRICA 14 4

1

2

7

5

10 8

15

9 11

17

12

1 2 4 5 7 8 9

- Caja fusibles (E-4) - Fusible Link 7 (60 A) (E-27) - Relé ayuda arranque en frío motor (R-3) - Centralita Mechatro (C-1) - Baterías (E-1) - Relé baterías (R-1) - Conmutador de arranque (SW-1)

R0454

10 - Motor de arranque (M-1) 11 - Electroválvula pare motor (SV-13) 12 - Relé pare motor (R-28) 14 - Calefacción filtro decantador agua gasoil (E-19) 15 - Relé de arranque (R-2) 17 - Alternador (E-2)

T2-4-8

P355

INSTALACION ELECTRICA CIRCUITO DE ARRANQUE (llave conmutador arranque en START) Cuando la llave del conmutador de arranque (9) se gira a la posición START, el terminal B se conecta a los bornes M, G2 y ST del propio conmutador de arranque. En esta posición, además de mantenerse la alimentación en el borne M (ver circuito con llave en ON), el borne ST del conmutador de arranque alimenta al terminal 3 de la bobina del relé de arranque R-2 (15). Por tanto, la corriente de baterías (7) puede circular por la bobina del relé de arranque R-2 y por el contacto cerrado del relé de seguridad R-4 (16), excitando al relé de arranque R-2 (15). Al cerrarse el contacto del relé de arranque R-2 (15), se permite el paso de la corriente de baterías (7) al terminal del motor de arranque (10). El relé interior del motor de arranque se cerrará y permitirá el paso a la alimentación del propio motor de arranque (10), que comenzará a girar. En cuanto el motor de arranque (10) pone en rotación al motor térmico, la centralita Mechatro (5) excita al relé de seguridad R-4 (16) a través de los terminales 14-23 y 13-6, que abre sus contactos y corta el circuito de alimentación de la bobina del relé de arranque R-2 (15) y, por tanto, se corta la alimentación de baterías al motor de arranque (10), cuyo piñón se desembraga de la corona de arranque del motor térmico, completando la fase de arranque. La excitación del relé de seguridad R-4 (16) se produce incluso cuando se mantiene girada la llave del conmutador de arranque (9) en la posición START, para evitar que el motor térmico pueda arrastrar al motor de arranque (10) o que se produzca otro "disparo" del motor de arranque estando el motor térmico en rotación.

P355

T2-4-9

INSTALACION ELECTRICA

1 2

15 7

10 8

16

9

11 5

12

1 2 5 7 8 9

- Caja fusibles (E-4) - Fusible Link 7 (60 A) (E-27) - Centralita Mechatro (C-1) - Baterías (E-1) - Relé baterías (R-1) - Conmutador de arranque (SW-1)

R0455

10 - Motor de arranque (M-1) 11 - Electroválvula pare motor (SV-13) 12 - Relé pare motor (R-28) 15 - Relé de arranque (R-2) 16 - Relé de seguridad (R-4)

T2-4-10

P355

INSTALACION ELECTRICA CIRCUITO DE CARGA (llave conmutador arranque en ON) Después de que el motor térmico ha arrancado y que la llave se libera, la llave retorna automáticamente a la posición ON del conmutador de arranque (9). Con el motor térmico en marcha el alternador (17) comienza a generar corriente eléctrica. La corriente que llega desde el terminal B+ del alternador (17) circula hasta las baterías (7) a través del fusible Link 1 de 80 A y del relé de baterías R-1 (8) excitado. Por tanto, con motor térmico en marcha, el alternador (17) alimentará todos los servicios de la máquina y mantendrá la carga de las baterías (7). Además, se envía al terminal 13-6 de la centralita Mechatro (5) la señal de "carga" a través del terminal L del alternador (17). En caso de fallo en el suministro de energía eléctrica por parte del alternador (17), la centralita Mechatro (5) enviará al monitor la señal de "fallo de carga".

P355

T2-4-11

INSTALACION ELECTRICA 14

19

1

2

7 10 8

15

9 11

17

5

12

1 - Caja fusibles (E-4) 2 - Fusible Link 7 (60 A) (E-27) 5 - Centralita Mechatro (C-1) 7 - Baterías (E-1) 8 - Relé baterías (R-1) 9 - Conmutador de arranque (SW-1) 10 - Motor de arranque (M-1)

R0456

11 - Electroválvula pare motor (SV-13) 12 - Relé pare motor (R-28) 14 - Calefacción filtro decantador agua gasoil (E-19) 15 - Relé de arranque (R-2) 17 - Alternador (E-2) 19 - Relé calefacción filtro decantador agua gasoil (R-23)

T2-4-12

P355

INSTALACION ELECTRICA CIRCUITO DE AYUDA AL ARRANQUE EN FRIO Con la llave del conmutador de arranque (9) en la posición ON, el relé de baterías R-1 (8) está excitado y la centralita Mechatro recibe la señal de "llave en ON". La corriente de baterías (7) circula por el fusible Link 7 de 60 A (2) y la caja de fusibles (1), llega al borne B del conmutador de arranque (9). En estas condiciones, y con baja temperatura del líquido refrigerante del motor, la centralita Mechatro (5) suministra automáticamente, a través del terminal 14-22, la señal de masa al relé R-29 (6) de mando de la ayuda al arranque. Por tanto, el relé R-29 (6), que recibe alimentación desde la caja de fusibles (1), se excita y permite la excitación del relé de ayuda al arranque en frío R-3 (4). Al cerrarse el relé R-3 (4), se alimenta a las bujías de calentamiento (18), las cuales permanecen alimentadas mientras que el relé R-3 (4) esté excitado. Además, la centralita Mechatro C-1 (5) envía una señal al monitor, durante todo el tiempo en que las bujías estén alimentadas, para indicar al operador que está activada la ayuda al arranque en frío. Después del periodo de tiempo necesario, la centralita Mechatro (5) corta la señal de masa del terminal 14-22, y el relé R-29 (6) se desexcita y, en consecuencia, se corta la alimentación del relé R-3 (4) y, a su vez, se corta la alimentación a las bujías (18).

P355

T2-4-13

INSTALACION ELECTRICA

5 1 2 4 3

18

6

7

8

9

R0457

1 2 3 4 5

- Caja fusibles (E-4) - Fusible Link 7 (60 A) (E-27) - Fusible Mega (E-24) - Relé ayuda arranque en frío (R-3) - Centralita Mechatro (C-1)

6 - Relé control ayuda arranque en frío (R-29) 7 - Baterías (E-1) 8 - Relé baterías (R-1) 9 - Conmutador de arranque (SW-1) 18 - Bujías ayuda arranque en frío (E-12)

T2-4-14

P355

INSTALACION ELECTRICA CIRCUITO DE PARE DEL MOTOR Cuando, estando el motor en marcha, la llave del conmutador de arranque (9) se gira de la posición ON a la posición OFF, se corta la señal de "llave en on" enviada desde el terminal M del conmutador de arranque al terminal 14-25 de la centralita Mechatro (5). Por tanto, la bobina de "mantenimiento" de la electroválvula de parada motor (11) no recibe alimentación, y libera a la electroválvula SV-13 (11) que se cierra y bloquea el pasaje de alimentación de gasoil al motor, y el motor se para.

P355

T2-4-15

INSTALACION ELECTRICA

1 2

7 9

8

11 5

12

1 2 5 7

- Caja fusibles (E-4) - Fusible Link 7 (60 A) (E-27) - Centralita Mechatro (C-1) - Baterías (E-1)

R0458

8 - Relé baterías (R-1) 9 - Conmutador de arranque (SW-1) 11 - Electroválvula pare motor (SV-13) 12 - Relé pare motor (R-28)

T2-4-16

P355

INSTALACION ELECTRICA CIRCUITO DE EMERGENCIA Con la llave del conmutador de arranque (9) en ON y el motor en marcha, si se produce una caída de la presión del aceite de engrase (< 90 kPa), o un aumento de la temperatura del líquido refrigerante (> 107 ºC), los respectivos sensores enviarán una señal a la centralita Mechatro (5). En la pantalla del monitor de control se enciende el testigo correspondiente a baja presión aceite o a excesiva temperatura líquido refrigerante del motor y, al mismo tiempo, se activa la alarma sonora.. Solamente en el caso de que persista la caída de la presión del aceite de engrase, la centralita Mechatro (5) excitará al relé de parada del motor R-28 (12) que, a su vez, desexcita a la electroválvula de pare motor (SV-13), que se cerrará. Con ello, el motor se parará al no recibir más gasoil.

P355

T2-4-17

INSTALACION ELECTRICA

1 2

8

7

9

11 5

12

1 2 5 7

- Caja fusibles (E-4) - Fusible Link 7 (60 A) (E-27) - Centralita Mechatro (C-1) - Baterías (E-1)

R0459

8 - Relé baterías (R-1) 9 - Conmutador de arranque (SW-1) 11 - Electroválvula pare motor (SV-13) 12 - Relé pare motor (R-28)

T2-4-18

P355

INSTALACION ELECTRICA NOTAS:

SECCION 3

P355

FUNCIONAMIENTO DE COMPONENTES INDICE Grupo 1 - Conjunto de bombas hidráulicas Generalidades .......................................... T3-1-1 Bomba hidráulica ...................................... T3-1-4 Regulador ............................................... T3-1-10 Curva de control de la bomba ................. T3-1-19 Válvula de carga .................................... T3-1-20

Grupo 2 - Manipuladores Generalidades (Equipo) ............................ T3-2-1 Construcción, Funciones y Funcionamiento (Equipo) ......................... T3-2-2 Generalidades (Traslación) ....................... T3-2-7 Construcción (Traslación) ......................... T3-2-8 Funcionamiento (Traslación) ..................... T3-2-9

Grupo 3 - Distribuidor Generalidades .......................................... T3-3-1 Construcción ............................................ T3-3-4 Circuito hidráulico ................................... T3-3-14 Funcionamiento ...................................... T3-3-16

Grupo 4 - Dispositivo de rotación Generalidades .......................................... T3-4-1 Construcción ............................................ T3-4-4 Motor hidráulico ........................................ T3-4-7 Sección del cuerpo distribuidor ................ T3-4-8 Sección del freno ................................... T3-4-11 Unidad reductora de rotación .................. T3-4-12

Grupo 5 - Dispositivo de traslación Generalidades .......................................... T3-5-1 Construcción ............................................ T3-5-4

Grupo 6 - Distribuidor rotante Generalidades .......................................... T3-6-1 Construcción ............................................ T3-6-2 Funcionamiento ........................................ T3-6-3

Grupo 7 - Cilindros Generalidades .......................................... T3-7-1 Construcción ............................................ T3-7-2 Funcionamiento ........................................ T3-7-5

Grupo 8 - Aire acondicionado Construcción y conductos ........................ T3-8-1 Componentes principales ......................... T3-8-4 Funcionamiento ........................................ T3-8-8

P355

T3-1-1

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS GENERALIDADES Vista general y conexiones hidráulicas 5

B3 3 a1

A3 a4

PH1

PH2

a2

Dr3 a3 PSV 2

Dr

A2

A1

2x4 - M10 Profundidad 16 a5 ANILLO PARA ELEVACION (M10) PSV1 (PSV2) 4

PSV 1 TORNILLO DE REGULACION CAUDAL MAXIMO

a5 2

(a4)

VISTA I

(PSV1) TORNILLO DE REGULACION CAUDAL MINIMO

(PSV2)

Dr3

B3

a3 (Dr)

Nº 1 2 3 4 5

1

a2 a1

B1

A3 a2

I

Denominación Conjunto bomba principal Conjunto regulador Conjunto bomba de engranajes (para servomandos) Electroválvula proporcional de reducción Unidad de toma de fuerza

A2 R0143

Cantidad

Código Denominación racores

1 2

A1,2 B1

Racor de aspiración

1

Dr

Racor de drenaje

2 1

Racor de envío

Dimensión SAE 6000 psi ∫" SAE 2500 psi 2 ˚" PF3/4-20

PSV1,2 Racor servoasistido

PF1/4-15

PH1,2

PF3/8-17

Racor sensor presión

a1,2,4,5 Racor dosificador a3

Racor dosificador

A3

Racor envío bomba de engranajes

B3

PF1/4-14

PF3/8-15

Racor aspiración bomba de engranajes

Dr3

PF1/4-15

PF3/4-20,5

Racor drenaje bomba de engranajes

PF3/8-15

T3-1-2

P355

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS Esquema circuito hidráulico

Electroválvula proporcional de corte (PSV-1)

a4

PSV1 a1

A1 PH1

PH2 A2

Electroválvula proporcional de corte (PSV-2)

a2 PSV2

Regulador

Dr

Bomba principal

Motor

Regulador

a5

B1 Bomba a engranajes para servomandos a3

(Dr)

B3

D3

A3 R0144

P355

T3-1-3

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS Características

Bomba principal

Bomba de engranajes para servomandos

K3V112DTP1TLR-9TFL

ZX10LPRZ7-07D

De pistones, caudal variable con regulador incorporado

De ingranajes, caudal fijo

97,7 ∞ 2

10

min-1

2150



(anti horario visto desde el extremo del eje)

2.400 o inferior



Elemento

Modelo bomba Tipo

cm3

Cilindrada máxima Velocidad de rotación Presión

Nominal Máxima en vacío Nominal Equipo Boost

MPa

Caudal máximo

L/min

Potencia máxima de entrada Par máximo de entrada

4,9

37,8 210 ∞ 2, a 7,8 MPa

21,5

kW

110

3,4

N·m

488

14,7

Modelo

KR3G-9TFL

Función mando

Mando caudal eléctrico, mando caudal positivo, mando plena potencia auxiliar y mando cambio potencia auxiliar.

Otro

Con electroválvula proporcional de corte (KDRDE5K-31/30C50-102)

Regolador

Masa

34,3

kg

131

NOTA - La potencia máxima de entrada y el par máximo de entrada de la bomba principal incluyen los de la bomba de engranajes.

T3-1-4

P355

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS BOMBA HIDRAULICA Constitución

BOMBA PRINCIPAL Aplicar sellante (Three Bond N° 1305N)

535

789

732

532

214

548

531

792

724

702 534

806

901

808

954

717

151

152

211

A

953 886 717 261 406 774*

B

B

111 127 824 710 123 212 153 401

710

251

490

271

156

157

728 468

313

124

710

116

312

466 725

855

314

* Aplicar (lubrificante L101) En la superficie exterior del retén

113

141

263

271 401

05

546 725 724 325

407

VISTA A

SECCION B-B

R0145

P355

T3-1-5

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS 111 - Eje motriz delantero 113 - Eje motriz trasero 116 - Engranajes 123 - Rodamiento de bolas (x 2) 124 - Rodamiento de agujas (x 2) 127 - Separador rodamiento (x 4) 141 - Bloque rotor (x 2) 151 - Pistón (x 18) 152 - Patin (x 18) 153 - Placa de retención (x 2) 156 - Casquillo esférico (x 2) 157 - Muelle cilindro (x 18) 211 - Placa patin (x 2) 212 - Placa oscilante (x 2) 214 - Casquillo giratorio (x 2) 251 - Soporte placa oscilante (x 2) 261 - Tapa retén delantero 263 - Tapa retén trasero 271 - Carcasa bomba (x 2) 312 - Bloque de válvulas 313 - Placa válvula delantera 314 - Placa válvula trasera 325 - Tapa 401 - Tornillo allen; M20∞210 (x 8) 430 Nm 406 - Tornillo allen; M8∞20 (x 8) 29 Nm 407 - Tornillo allen; M6∞30 (x 3) 12 Nm 466 - Tapón vp; PF1/4 (x 2) 36 Nm

468 490 531 532 534 535 546 548 702 710 717 724 725 728 732 774 789 792 806 808 824 885 886 901 953 954 05 -

Tapón vp; PF3/4 (x 2) 170 Nm Tapón; NPTF1/16 (x 2) 8,8 Nm Perno giratorio; M24∞2 (x 2) 240 Nm Servopistón; M24∞2 (x 2) 240 Nm Tapón grande (x 2) Tapón pequeño (x 2) Separador (x 2) Perno de retorno (x 2) Anillo de cierre (x 2) Anillo de cierre (x 3) Anillo de cierre (x 4) Anillo de cierre (x 18) Anillo de cierre (x 6) Anillo de cierre (x 4) Anillo de cierre (x 2) Retén Anillo de apoyo (x 2) Anillo de apoyo (x 2) Tuerca; M16 (x 2) 130 Nm Tuerca; M20 (x 2) 240 Nm Anillo elástico (x 2) Perno placa válvula (x 2) Pasador elástico (x 4) Cancamo para elevación; M10 (x 2) Tornillo allen; M16∞30 (x 2) Tornillo de regulación; M20 (x 2) Unidad de toma de fuerza

Los códigos en los rectángulos se refieren a los tornillos de regulación. No tocar los tornillos de regulación.

T3-1-6

P355

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS BOMBA DE ENGRANAJES (PARA SERVOMANDOS)

700 354 351

433

434 B3

728 435 312 311

A3

732

a3

710

361

353

Dr3

310

307

308 309

434

355

466 725

467 850 R0146

307 308 309 310 311 312 351 353 354 355 361 433 434

-

Obturador de seta Asiento Anillo Muelle Tornillo de regulación Contratuerca; M14∞1,5 Caja de engranajes Engranaje conductor Engranaje conducido Filtro Caja delantera Tornillo allen; M8∞40 (x 2) Tornillo allen; M8∞55 (x 2)

435 466 467 700 710 725 728 732 850 a3 A3 B3 Dr3 -

Tornillo allen; M8∞20 (x 2) Pasador vp; PF1/4 (x 2) Adaptador; PF1/2-PF3/8 Anillo Anillo de cierre Anillo de cierre Anillo de cierre Anillo de cierre Anillo de freno Racor dosificador; PF1/4 16 Nm Racor de envío; PF3/8 34 Nm Racor de aspiración; PF3/4 74 Nm Racor de drenaje; PF3/8 34 Nm

P355

T3-1-7

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS CAJA DE ENGRANAJES TOMA DE FUERZA

326

825

125

118

728

468

117

435

886

126

128

827

115

826 Lado bomba P1

Lado bomba P2

R0147

115 117 118 125 126 128 262 326 -

Eje de reenvío 2° engranaje 3° engranaje Rodamiento de bolas(x 2) Rodamiento de rodillos Separador rodamiento (x 2) Tapa Caja de engranajes

414 435 468 728 825 826 827 886 -

Tornillo allen: M10x20 (x 2) Tornillo allen: M10∞20 (x 4) Pasador vp: PF3/4 Anillo de cierre Anillo elástico Anillo elástico Anillo elástico Perno (x 2)

T3-1-8

P355

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS Funcionamiento El sistema de bombas está constituido por dos bombas montadas sobre el mismo eje y conectadas con un engranaje (116) para transmitir la potencia de rotación a los piñones de distribución montados sobre otro eje. De este modo la rotación del motor térmico se transmite al eje delantero (111) que controla las dos bombas y al mismo tiempo manda a la bomba de engranajes sobre el eje trasero. El sistema de bombas está compuesto principalmente por: - un grupo rotante que determina la rotación de las bombas, - un conjunto de placa oscilante que regula el caudal de envío, - un conjunto de bloque distribuidor que regula el caudal de aspiración y envío de aceite, - un conjunto de toma de fuerza que transmite poten cia a la bomba de engranajes.

GRUPO ROTANTE El grupo rotante está compuesto por el eje motriz (111), el bloque rotor (141), los pistones (151), los patines (152), la placa (153), el casquillo esférico (156) y los muelles de cilindros (157). El eje motriz está apoyado sobre los rodamientos (123) y (124) en correspondencia con ambos extremos del patín. La zapata, pre sellada sobre el pistón, formaz una unión esférica y se encarga de aliviar al pistón del empuje generado por la presión de la carga.

REGULADOR

116

111

CAJA DE ENGRANAJES BOMBA DE ENGRANAJES DE LA TOMA DE FUERZA (para servomandos) R0148

Además, los pistones están provistos de unas cavidades que les permiten moverse ligeramente sobre la placa de deslizamiento (211) y obtener el equilibrio hidráulico. El subgrupo pistón-patín es empujado hacia la placa de deslizamiento por el muelle del cilindro a través de la placa de retención y el casquillo esférico, de modo que pueda moverse libremente sobre la placa de deslizamiento. También el bloque rotor (141) es empujado hacia la placa distribuidora (313) por la acción de los muelles de cilindros (157).

141 313 124 312

111 116 124 314 141 157 156 153 211

151 152

R0149

P355

T3-1-9

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS CONJUNTO DE LA PLACA OSCILANTE El conjunto de la placa oscilante está compuesto por la placa oscilante (212), la placa de deslizamiento (211), el soporte de la placa oscilante (251), el casquillo giratorio (214), el perno giratorio (531) y el servopistón (532). La placa oscilante es un elemento cilíndrico opuesto a la superficie de deslizamiento del patín que está mantenido por el soporte de la placa oscilante. La presión hidráulica controlada por el regulador se introduce en las cámaras hidráulicas situadas en ambos extremos del servopistón, moviéndolo a derecha e izquierda. En consecuencia, la placa oscilante oscila sobre el soporte de la placa oscilante a través del elemento esférico del perno giratorio conectado al servopistón, cambiando el ángulo de α). inclinación (α

532

531

214

211

212

251

R0150

CONJUNTO DEL BLOQUE DISTRIBUIDOR El conjunto del bloque distribuidor está compuesto por el bloque válvula (312), las placas válvula (313) (314) y el perno placa válvula (885). Las placas válvula tienen dos pasajes en forma de cruz y están instaladas sobre el bloque válvula (312) para alimentar y reciclar el aceite proveniente del bloque rotor (141). El aceite que sale de la placa válvula llega al tubo exterior a través del bloque válvula.

313 312

116 111 141

314 885

R0151

CONJUNTO DE LA TOMA DE FUERZA El conjunto de la toma de fuerza está compuesto por el 1° engranaje (116), el 2° engranaje (117) y el 3° engranaje (118). El 2° y 3° engranajes están soportados respectivamente por los rodamientos (125) y (126) instalados sobre el bloque válvula. En este punto, el eje es movido por el motor térmico y los bloques rotores giran al mismo tiempo por la conexión estriada. Si la placa está inclinada, los pistones montados en los bloques rotores asumen un movimiento alternativo respecto al relativo cilindro, mientras giran junto con el bloque rotor. Si se observa sólo un pistón, se notará que se aleja de la placa válvula (proceso de aspiración de aceite) durante los primeros 180° y se aproxima a la placa válvula en los restantes 180° (proceso de envío de aceite). Cuando la placa oscilante no está inclinada (ángulo de inclinación cerca de cero) el pistón no hace su carrera y, por tanto, no efectúa el envío de aceite. La rotación del eje se recibe en el 1° engranaje (116) y se transmite al 2° engranaje (117) y al 3° engranaje (118), en este orden, para activar la bomba de engranajes conectada al 3° engranaje.

117 126

118 125

125 R0152

T3-1-10

P355

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS REGULADOR Constitución

897 412

875

874

755 A

612

654

734 653 655 641 814

858 615

836

651 652

601

624

629

630 628 801

614

925

C

613 611

A

898

627 732 756

632

763

631

733 622

887 621

625

623

626

SECCION A-A

B

757

496

418

079

413

646

439

438

438 PSV

656

B

D a3

722 543

755

542

B

545

725

465, 755

D 924

438 730

724

643

708

VISTA C

644

645

728

801

SECCION B-B

PSV

543

545 542

755

E

801

E 642

SECCION D-D

753

467, 727

SECCION E-E R0153

P355

T3-1-11

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS 412 413 418 438 439 465 467 496 541 542 543 545 601 611 612 613 614 615 621 622 623 624 625 626 627 628 629 630 631 641 642 643 644 645

-

Tornillo allen; M8∞50 (x 2) 29 Nm Tornillo allen; M8∞70 (x 2) 29 Nm Tornillo allen; M5∞12 (x 2) 6,9 Nm Tornillo allen; M6∞20 (x 10) 12 Nm Tornillo allen; M6∞35 (x 3) 12 Nm Tapón vp; PF1/4 36 Nm Tapón; PF3/8∞M8 34 Nm Tapón; NPTF1/16 (x 15) 8,8 Nm Asiento Asiento Tapón 1 (x 2) Bola (x 2) Caja Palanca de reacción Palanca 1 Palanca 2 Tapón del fulcro Tapón de regulación Pistón de compensación Caja piston Tirante de compensación (C) Asiento muelle Muelle exterior Muelle interior (C) Varilla de regulación (C) Tornillo de regulación (C) Tapa Contratuerca; M30∞1,5 160 Nm Manguito Tapa servomandos Tirante Pistón servomandos (Q) Asiento muelle (Q) Varilla de regulación

646 651 652 653 654 655 656 708 722 724 725 727 728 730 732 733 734 753 755 756 757 763 801 814 836 858 874 875 887 897 898 924 925 079

-

Muelle servomandos Manguito Cerrojo Asiento muelle Muelle de retorno Muelle de regulación Tapa bloque Anillo de cierre Anillo de cierre (x 3) Anillo de cierre (x 8) Anillo de cierre Anillo de cierre Anillo de cierre Anillo de cierre Anillo de cierre (x 2) Anillo de cierre Anillo de cierre Anillo de cierre Anillo de cierre (x 5) Anillo de cierre Anillo de cierre Anillo de cierre Tuerca; M8 (x 3) 16 Nm Anillo elástico Anillo elástico Anillo elástico (x 2) Perno; Ø4∞11,7L Perno; Ø4∞8L (x 4) Perno Perno; Ø4∞19L Perno; Ø8,5∞10L Tornillo allen; M8∞20 (Q) Tornillo de regulación Electroválvula proporcional de corte

Los códigos en los rectángulos se refieren a los tornillos de regulación.No tocar los tornillos de regulación.

T3-1-12

P355

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS Funcionamiento

FUNCION DE MANDO Mando caudal eléctrico • Mando caudal positivo • Mando potencia conjunta Mando auxiliar • Mando hidráulico positivo • Mando potencia hidráulica conjunta

COMPENDIO El regulador KR3G-9T para la bomba en línea serie K3V de pistones axiales está constituido por el siguiente mecanismo de mando:

Mando de caudal eléctrico y mando de caudal positivo El ángulo de inclinación de la bomba (caudal de envío) está regulado sobre la base del actual valor de la electroválvula proporcional de corte conectada al regulador. El regulador controla el caudal positivo que aumenta la capacidad de envío a medida que aumenta la presión secundaria de la electroválvula proporcional de corte. Gracias a esta función, la potencia en salida de la bomba puede variar y, por tanto, es posible obtener la potencia ideal sobre la base de las condiciones de funcionamiento. Además, dado que la bomba suministra solamente el caudal de aceite necesario, la máquina no consume excesiva potencia.

Mando de potencia auxiliar conjunta En el caso de que la electroválvula proporcional de corte esté desactivada, es posible pasar del control eléctrico al hidráulico (modalidad de apoyo) seleccionando los tirantes delanteros (642) y liberando por completo los reguladores traseros. En este caso, el ángulo de inclinación de la bomba (caudal de envío) se reduce automáticamente a medida que la presión de envío de la bomba P1 y P2 aumenta, de modo que se reduce el par de entrada a un cierto nivel. (La potencia de entrada es constante cuando las rpm son constantes). Este es el denominado mando simultáneo de la potencia conjunta que se basa en la suma de las presiones de carga soportadas por las dos bombas del sistema de doble bomba. Cuando está activado el mando de potencia, el regulador de cada bomba funciona con el mismo ángulo de inclinación (caudal de envío). Este sistema impide automáticamente que el motor térmico se sobrecargue con independencia de las cargas que actúen sobre las dos bombas.

Mando auxiliar de cambio de potencia Con el funcionamiento auxiliar, el mando de cambio de potencia (potencia reducida) es posible gracias a la presión primaria proveniente de PSV1 y PSV2. La potencia en salida de las bombas depende del nivel constante de la presión de PSV1 y PSV2.

P355

T3-1-13

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS MANDO DE CAUDAL POSITIVO

Caudal de envío Q

Como mostramos al lado, el caudal Q de envío de las bombas depende de la intensidad de la corriente en entrada I de las bombas (presión servomandos Pi).

Corriente de entrada I (Presión servomandos Pi) R0154

Aumento de caudal 079

(a5) P1

P

PH1

(a1)

A

625 626

(a8)

651 652 898 (perno) 654 621 (Pistón de compensación) 623

CL 611 (a4)

643 613 646 (Pistón servomandos)

532

B1

R0155

654

Disminución del caudal Si la corriente de control de entrada disminuye, también disminuirá la presión secundaria de la electroválvula proporcional, y el carrete (652) se moverá hacia la izquierda. Con el movimiento del carrete (652), la presión de envío P1 entra dentro de la cámara de gran diámetro del servopistón a través del racor CL. La presión de envío P1 también se ha conducido al interior de la cámara pequeña del servopistón, pero el servopistón está desplazado a la derecha a causa de la diferencia de superficies y, por tanto, el ángulo de α) se reduce. inclinación (α Con el movimiento del servopistón hacia la derecha, el manguito es desplazado hacia la izquierda por la palanca trasera de alimentación. Así, el servopistón se queda en esta posición en la que las aberturas del carrete y del manguito están completamente cerradas.

612

642 (KDRDE5K)

PSV - 1

A medida que la corriente de entrada I aumenta, la presión secundaria de la electroválvula proporcional de reducción (presión servomandos Pi) aumenta a su vez. Si la presión de servomandos Pi aumenta, el pistón de servomandos desplaza a la derecha al carrete (652) y se detiene allí donde la fuerza del muelle de servomandos (646) consiga equilibrar la potencia hidráulica. Si el carrete (652) se mueve hacia la izquierda mediante la palanca 2 (613) el racor CL se abre hacia el depósito, por tanto la presión de la cámara de gran diámetro del servopistón (532) se libera y la presión de envío P1 de la cámara de pequeño diámetro mueve al servopistón (532) hacia la izquierda, y el ángulo de α) aumenta. inclinación (α La palanca de reacción (611) está unida al servopistón y al manguito (651), y si el servopistón se mueve hacia izquierda, también el manguito es desplazado a la izquierda por la palanca de reacción. A continuación de este movimiento, la sección de apertura del manguito (651) y del carrete (652) se cierra gradualmente y el servopistón (532) se detiene en la posición de cierre total.

651

652

898

621

625

623 611

Inclinación mayor

Servopistón

626

532 Inclinación menor

R0156

T3-1-14

P355

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS

Cuando la presión aumenta, como se ilustra en la figura, se puede impedir la sobrecarga del motor térmico reduciendo el ángulo de inclinación de la bomba. Este es el sistema de regulación para el mando simultáneo de la potencia conjunta, sobre cuya base los ángulos de inclinación de las dos bombas dependen del mismo valor calculado según la fórmula siguiente:

π+P2∞q/2π π=(P1+P2)q/2π π Tin = P1∞q/2π

Caudal de envío Q

MANDO SIMULTANEO DE POTENCIA CONJUNTA DURANTE EL FUNCIONAMIENTO AUXILIAR

Presión de envío (P1+P2) R0157

(q: cilindrada) La función de mando de potencia es la misma que la utilizada para el mando del caudal y se explicará a continuación. (Para más detalles sobre el movimiento de los elementos, ver el artículo "Mando del caudal").

Prevención de la sobrecarga

Retorno del caudal

Cuando la presión de envío P1 de una bomba, o la presión de envío P2 de la otra bomba, aumenta, P1 y P2 actúan sobre el paso del pistón de compensación (621), el tirante de compensación (623) es empujado hacia la derecha y se desplaza hasta la posición en la que la fuerza del muelle exterior (625) y la del interior (626) va a equilibrarse con la presión del aceite. El movimiento del tirante de compensación se transmite al carrete (652) mediante la palanca 1 (612), y el carrete (652) se desplaza hacia la derecha. Con el movimiento del carrete, la presión de envío P1 se envía a la sección cilíndrica grande del servopistón a través del pasaje CL, el servopistón se desplaza a la derecha y el caudal de envío de la bomba se reduce y, en consecuencia, se evita también la sobrecarga del motor. El movimiento del servopistón se transmite a la palanca de reacción (611) a través de la sección D, la palanca de retorno (611) desplaza al carrete a la izquierda. El carrete continuará moviéndose hasta que la abertura del manguito (651) se cierre completamente, y quedará en esa posición.

Cuando la presión de envío de la bomba P1, o la presión de envío P2 de la otra bomba, diminuye, el tirante de compensación (623) es empujado hacia atrás por la fuerza de los muelles exterior (625) e interior (626), mientras, la palanca 1 gira para centrarse sobre la sección E. La palanca de retorno 1 (611) gira llevando al fulcro sobre el punto D, mientras el carrete se desplaza a la izquierda. En consecuencia, la presión va a confluir al depósito a través del pasaje CL, la presión de la sección cilíndrica grande del servopistón se libera, el servopistón se desplaza a la izquierda y el caudal de envío aumenta. El movimiento del servopistón se transmite al carrete a través del mecanismo de retorno y lleva hacia delante la acción hasta que las aberturas del carrete y del manguito estén cerradas.

P355

T3-1-15

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS FUNCIÓN AUXILIAR Como se ilustra al lado, aflojar la tuerca (801) y cambiar la posición del tirante (642). De este modo se pasará del control eléctrico del caudal al mando hidráulico. Con el control eléctrico del caudal, la presión secundaria Pi de la válvula proporcional de corte se transmite al pistón de servomandos para regular el caudal de la bomba. En el caso de que la electroválvula proporcional de corte esté desactivada, se puede pasar a la modalidad hidráulica de mando desplazando el tirante (642). La presión primaria PSV de la electroválvula proporcional de corte se transmite al perno (898) y se regula la potencia constante en el cambio de potencia (potencia reducida).

(KDRDE5K)

a8 PSV

Al control eléctrico del caudal

P2 P1

P1

P2

PSV

801 (KDRDE5K)

642

a8 PSV

898 P2 P1

P2

R0158

Caudal de envío Q

NOTA - No utilizar el tirante de selección auxiliar (642) cuando los reguladores delanteros y traseros estén completamente apretados o aflojados. La bomba no se puede controlar si la posición del regulador delantero es distinta a la del regulador trasero.

P1

Mando auxiliar

Presión de envío (P1+P2) R0159

T3-1-16

P355

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS Calibraciones del regulador El regulador se puede calibrar en términos de caudal máximo, caudal mínimo, características del mando de potencia (mando auxiliar) y características del mando de caudal, operando en el tornillo de regulación.

Para regular el caudal máximo es necesario aflojar la tuerca (808) y apretar el tornillo fijo (954) (o aflojarlo). Al apretar el tornillo fijo (954) disminuye el caudal de envío, como se indica. Solamente se puede variar el caudal máximo, mientras que las otras características de mando permanecen invariables. N° tornillo de regulación

954

N° de vueltas para el apriete

1/4

Presión servomandos Pi (Corriente de entrada I) Aumento mínimo del caudal de envío

Caudal de envío Q

REGULACION DEL CAUDAL MAXIMO (Ver BOMBA HIDRAULICA - Constitución)

Corriente de entrada I (Presión servomandos Pi)

No hay cambio l/min

R0160

5,8

Para regular el caudal mínimo es necesario aflojar la tuerca (806) y apretar el tornillo allen (953) (o aflojarlo). Al apretar el tornillo allen (953) disminuye el caudal de envío, como se indica. Las restantes características de mando se mantienen invariables, como con la regulación del caudal máximo, teniendo en cuenta que es necesario prestar particular atención al hecho de que un excesivo apriete podría aumentar la potencia necesaria para la máxima presión de envío (eliminación de los esfuerzos). N° tornillo de regulación

953

N° de vueltas para el apriete

1/4

Presión servomandos Pi

No hay

(Corriente de entrada I)

cambio

Aumento mínimo. del caudal de envío

l/min

4,6

REGULACION DEL LA POTENCIA DE ENTRADA (MANDO AUXILIAR) Como el regulador es del tipo por mando de potencia conjunta, para variar los valores de la potencia es necesario girar el tornillo de regulación bien de la bomba delantera (N° 1) o bien el de la trasera (N° 2), y después regular la potencia de ambas bombas al mismo nivel. Las variaciones de la presión como consecuencia de la regulación dependen del hecho de que las dos bombas hayan sido presurizadas al mismo tiempo, de modo que los valores deberán ser divididos por la mitad cuando se carga una sóla bomba.

Caudal de envío Q

REGULACION DEL CAUDAL MINIMO (Ver BOMBA HIDRAULICA - Constitución)

Corriente de entrada I (Presión servomandos Pi)

R0161

P355

T3-1-17

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS

Para regular el muelle exterior es necesario aflojar la contratuerca (630) y apretar el tornillo de regulación (628) (o aflojarlo). Al apretar el tornillo de regulación el diagrama de mando se desplaza a la derecha, aumentando así la potencia de entrada, como se indica. Dado que al girar el tornillo de regulación C en N vueltas se cambia la carga del muelle interior, es necesario llevar hacia atrás el tornillo de regulación (925) en 2,2 vueltas iniciales. N° tornillo de regulación

628

N° de vueltas para el apriete

1/4

Aumento de la presión de envío

1,74

Aumento del par de entrada

4,6

Caudal de envío Q

Regulación del muelle exterior (Ver REGULADOR Constitución) (Mando auxiliar)

Presión de envío (P1+P2) R0162

Para regular el muelle interior es necesario aflojar la tuerca (801) y apretar el tornillo de regulación (925) (o aflojarlo). Al apretar el tornillo de regulación el caudal aumenta y, por tanto, también aumenta la potencia de entrada, como se indica. El par de entrada, a su vez, sufrirá un incremento. N° tornillo de regulación

925

N° de vueltas para el apriete

1/4

Aumento de caudal l/min

18,4

Aumento del par de entrada Nm

Caudal de envío Q

Regulación del muelle Interior (Ver REGULADOR Constitución) (Mando auxiliar)

Presión de envío (P1+P2) R0163

31

Para efectuar esta regulación es necesario aflojar la tuerca (801) y apretar el tornillo allen (924) (o aflojarlo). El tornillo allen actúa de modo que el diagrama de mando se desplace hacia la derecha, como se ilustra, y aumenta la presión de servomandos para el caudal. De este modo aumenta también el caudal de envío. N° tornillo de regulación

924

N° de vueltas para el apriete

1/4

Aumento presión servomandos Pi MPa Aumento corriente de entrada I mA Aumento caudal Nm

0,13 21 mA 31

Caudal de envío Q

REGULACION DE LAS CARACTERISTICAS DE MANDO DEL CAUDAL (Ver REGULADOR - Constitución)

Corriente de entrada I (Presión servomandos Pi) R0164

T3-1-18

P355

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS Mal funcionamiento debido al regulador Cuando se producen problemas motivados por este regulador, desmontarlo y controlarlo según el "Capítulo W2-5".

CUANDO EL MOTOR TERMICO SE SOBRECARGA Cargar todas las unidades de la bomba y controlar los eventuales daños en los lados derecho e izquierdo de la misma. En el caso de que se hayan dañado ambos lados de la bomba, efectuar el control basándose en los puntos 1., 2. En el caso de que sólo se haya dañado un lado, comenzar el control en el punto 3. 1. Controlar que la corriente I del mando de cambio de potencia sea regular. 2. La presión del cambio de potencia es baja. • Controlar las vibraciones del amperaje. • Sustituir la electroválvula proporcional de corte. 3. Varilla del pistón de compensación y tirante de compensación • Desmontar y limpiar. 4. Pie del perno • Desmontar y limpiar.

NO SE ALCANZA EL CAUDAL MÁXIMO 1. Controlar que la presión Pi del diferencial de servomandos sea regular. 2. Varilla del pistón servomandos • Desmontar y limpiar 3. Pie del carrete • Desmontar y limpiar.

NOTA - Cuando el elemento esté dañado gravemente es necesario sustituirlo.

P355

T3-1-19

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS CURVA DE CONTROL DE LA BOMBA

R0165

T3-1-20

P355

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS VALVULA DE CARGA Vista general

A2

A1

Dr

T

D

A2

T

A1

P1

P2

A

P1

P2

A1

A2

Pi2

T

P2

P1

P2'

P1'

Pi1

Dr

PF1/4

PF1/2 P1'

P2'

P2 Dr T

A2

A1

P1

A2

VISTA A Pi1

A1

P2' Pi2

Pi1 P1'

Pi2 Circuito hidráulico R0248

Características Caudal máximo Presión máxima

240 L/min ∞ 2 (Línea principal) 30 L/min ∞ 2 (Línea de by-pass) 37,8 MPa

P355

T3-1-21

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS Constitución

B

Dr

T

B

351 331 322 321

151 151

361

101 301 A2

P2

A1

P1

362

352

SECCION A-A B

SECCION B-B

B Pi1

Pi2 P1

P2

A

A

P2'

P1' 261 R0249

101 151 261 301 321 322 -

Cuerpo Tapón (x 2) Anillo de cierre (x 2) Carrete (x 2) Muelle (x 2) Muelle (x 2)

331 351 352 361 362 -

Tope (x 2) Tapón (x 2) Tapón (x 2) Anillo de cierre (x 2) Anillo de cierre (x 2)

T3-1-22

P355

CONJUNTO DE BOMBAS HIDRAULICAS NOTAS:

P355

T3-2-1

MANIPULADORES Características

GENERALIDADES (EQUIPO) Vista exterior 2 5°

19°

ANGULO DE FUNCIONAMIENTO SIMPLE (RACOR 1, 3)

ANGULO DE FUNCIONAMIENTO SIMPLE (RACOR 2, 4)

Tuerca de regulación (platos opuestos: 22) Montar la tuerca de regulación con ayuda de una llave o herramienta similar cuando se instale la palanca. Después apretar la contratuerca de contacto a 41,2 ± 2,9 Nm

Modelo

PV48K1126A

Par de accionamiento

Ver la curva siguiente

Presión primaria máxima

6,9 MPa

Presión primaria

5,0 MPa

Caudal

20 L/min

Masa

Aproximada 2 kg

Curvas características , PORT 1.3 , 4.0

34°

, 3.0 , 2.58

PAR DE FUNCIONAMIENTO

, 2.0

, 2.0 PRESIÓN SECUNDARIA

, 1.0

0.6 , 0

Par de funcionamiento (Nm)

Presión secundaria (MPa)

R0167

34°

3.2 , , 3.0

, 4.0

, 1.15 , 0.96

0 1.1 , 2

4

6

7

, 1.0 , 0.85

0

CARRERA PALANCA (mm) 0 5 10 15 19 Angulo de funcionamiento (grados)

R0170

, PORT 2.4

R0168

P

T

, 4.0

, 3.2 , 3.0

, 3.0 , 2.82

PAR DE FUNCIONAMIENTO

, 2.0

, 2.0 PRESIÓN SECUNDARIA

, 1.0 0.85 ,

1.0 , , 0.6

0

, 1.15 , 0.96 , 2 0 1.1

4

6

8

, 9.4

0

Par de funcionamiento (Nm)

34°

34°

Presión secundaria (MPa)

, 4.0

CARRERA PALANCA (mm) 1

3 2

4

Símbolo hidráulico

Dimensiones del racor

PF 3/8

PF 1/4

R0169

Par de Denominación apriete (Nm) racor

49 ± 4,9

29,4 ± 2,9

0 5 10 15 20 25 Angulo de funcionamiento (grados)

Funzione Manipulador IZQ

Manipulador DER

1

Rotación IZQ

Cerrar cuchara

2

Abrir penetrador

Descenso brazo

3

Rotación DER

Abrir cuchara

4

Cerrar penetrador

Elevación brazo

T

Racor a depósito

Racor a depósito

P

Racor de presión primaria servomandos

Racor de presión primaria servomandos

R0171

T3-2-2

P355

MANIPULADORES CONSTRUCCION, FUNCIONES Y FUNCIONAMIENTO (EQUIPO) Vista en sección transversal

312

501

302

• • • •

213

301

151

212 • • • •

218–2

Elemento rotante, aplicar grasa. Prestar atención a la dirección de montaje

Aplicar grasa 246 arriba

211 214 • • • •

216–2

218–1

216–1

241–1 241–2 201–1

201–2

221 231 217 Presión secundaria 101 Suplemento de ajuste 126 Valor prescrito t = 0,4 mm 111 q.tà 1

122

121

No volver a utilizar

125 R0172

Aplicar Loctite #277 en las zonas marcadas con ✩. 101 111 121 122 125 126 131 151 201–1 201–2 211 212 213 214 216–1

-

Carcasa Placa de conexión Arandela de cierre Anillo de cierre Tornillo allen; M8∞35 (x 2) 20,6 ± 1,5 Pasador elástico Casquillo Placa Carrete (x 2) Carrete (x 2) Tapón (x 4) Varilla de empuje (x 4) Reten (x 4) Anillo de cierre (x 4) Asiento muelle 1 (x 2)

Nota - Las piezas marcadas con



• • •

• • • • • • • •

• • • •

216–2 217 218–1 218–2 221 241–1 241–2 246 301 302 312 501 -

Asiento muelle 1 (x 2) Arandela 2 (suplemento) (x 4) Asiento muelle 2 (x 2) Asiento muelle 2 (x 2) Muelle (x 4) Muelle (x 2) Muelle (x 2) Muelle (x 4) Articulación; M14 47,1 ± 2,9 Placa circular Tuerca de regulación; M14 ✩ 68,6 ± 4,9 Capuchón

pueden no estar montadas, según el tipo de válvula.

P355

T3-2-3

MANIPULADORES Construcción La servoválvula está construida como se ilustra en la vista de la sección transversal. La carcasa tiene un orificio vertical en el que está montada la válvula de reducción. La válvula de reducción está constituida por el carrete (201), el muelle (241) (para la imposición de la presión secundaria), por el muelle (011) (de retorno), por el asiento del muelle (216) y por la arandela (217). El muelle (241) (para la imposición de la presión secundaria) está montado de modo que se obtenga una conversión de la presión secundaria de 0,49~0,98 MPa (que varía según el modelo). El carrete (201) es empujado contra la varilla de empuje (212) por el muelle (011) (de retorno). Si inclinamos la palanca de mando, la varilla de empuje (212) es desplazada hacia abajo, el asiento del muelle (216) se baja y la presión del muelle (241) (para la imposición de la presión secundaria) varía. La carcasa (101) y la placa de unión (111) están dotadas con un racor P de entrada de aceite (presión primaria) y un racor T de salida de aceite (depósito). Estos están provistos con otros racores, 1, 2, 3, y 4, de los que se descargará la presión secundaria.

Función

FUNCIONES BASICAS La servoválvula controla la carrera y la dirección del carrete de la válvula de mando. Esto es posible ejerciendo la presión en salida de la servoválvula sobre el extremo del carrete de la válvula de mando. Para poder aplicar estas funciones, la servoválvula está provista de los siguientes elementos: 1. Racor de entrada (P) en donde confluye el aceite de la bomba hidráulica. 2. Racores de salidas múltiples (1, 2, 3, 4) que ejercen la presión proveniente del racor de entrada sobre la extremidad del carrete de la válvula de mando. 3. El racor a depósito (T) para regular la citada presión en salida. 4. El carrete que une al racor de salida con el racor de entrada o con el racor a depósito. 5. Los medios mecánicos que comprenden los muelles que actúan sobre el citado carrete para regular la presión en salida.

FUNCIONES PRINCIPALES La función del carrete (201) es la de recibir la presión proveniente de la bomba hidráulica a través del racor P y dejar pasar la presión hidráulica del racor P a los racores de salida (1, 2, 3, 4), o dejar pasar la presión hidráulica de los racores de salida al racor T. El muelle (241) (para imposición de la presión secundaria) actúa sobre el carrete (201) y determina la presión en salida. La varilla de empuje (212) que varía la inclinación del muelle (241) (para presión secundaria) se introduce en el pasador (211) para permitirle moverse libremente. El muelle (011) (de retorno) actúa sobre la carcasa (101) y sobre el asiento del muelle (216) elevando a la varilla de empuje (212) a cero con independencia de la presión en salida, de modo que el carrete (201) sea desplazado a la posición neutral. También el muelle actúa con fuerza reactiva transmitiendo al operador la sensibilidad correcta de funcionamiento.

T3-2-4

P355

MANIPULADORES En este punto es necesario explicar la función de la servoválvula a través del esquema hidráulico (la figura a la derecha) y el diagrama funcional (Figs. de 2-3 a 2-5).

1

1

3 P

T

2

2 Bomba servomandos

1 Servoválvula

R0173

PALANCA EN POSICION NEUTRAL La acción del muelle (241) (para imposición de la presión secundaria) que determina la presión en salida de la servoválvula no afecta al carrete (201). En consecuencia, el carrete (241) (de retorno) es empujado hacia arriba por el muelle (011) [asiento muelle 1 (216)]. Los racores de salida (2, 4) están conectados con el racor T. El resultado es que la presión corresponde a la del depósito.

216 241 T 221 P

201 RACOR

(2, 4) R0174

P355

T3-2-5

MANIPULADORES INCLINACION DE LA PALANCA DE SERVOMANDO Cuando se inclina la palanca el vástago de empuje (212) se mueve, el asiento del muelle (216) del carrete (201) se mueve hacia abajo para unir el racor P con los racores 2, 4, de modo que el aceite de la bomba de servomandos confluya en esos racores 2, 4 para producir una presión.

212

216 T

201 P RACOR (2,

4)

R0175

PALANCA RETENIDA Cuando la presión en los racores (2, 4) aumenta al nivel correspondiente a la acción del muelle (241) determinado por la inclinación de la palanca, la presión hidráulica va a equilibrar la acción del muelle. Cuando la presión en los racores (2, 4) supera cierto valor, los racores (2, 4) y el racor P se cierran, mientras los racores (2, 4) y T se abren. Cuando la presión en los racores (2, 4) desciende por debajo de cierto valor, los racores (2, 4) y el racor P se abren, mientras los racores (2, 4) y T se cierran. En consecuencia la presión secundaria se mantiene constante.

241 T RACOR

T

RACOR

T

P RACOR (2, 4)

R0176

FUNCIONAMIENTO CON UN AMPLIO ANGULO DE INCLINACION DE LA PALANCA (VARIA SEGUN EL MODELO) Si en determinados modelos se inclina la palanca por encima de cierto valor, el extremo superior del carrete entrará en contacto con la parte inferior del orificio de la varilla de empuje. De este modo la presión en salida se conecta con la presión en el racor P. Además, en los modelos en los que el asiento del muelle y el muelle están montados sobre la varilla de empuje, la parte inferior del orificio de la varilla de empuje entra

en contacto con el muelle cuando la palanca gira por encima de cierto ángulo. Como consecuencia de la inclinación la presión secundaria varía según la base de la ación del muelle. En consecuencia, la parte inferior del orificio de la varilla de empuje llega a tocar en el extremo superior del asiento del muelle y mantiene la presión en salida unida al racor P.

T3-2-6

P355

MANIPULADORES NOTAS:

P355

T3-2-7

MANIPULADORES 12,4° ± 0,5 12,4° ± 0,5

GENERALIDADES (TRASLACION) Vista exterior

T

P 5 VISTA DESDE EL LADO DELANTERO DE LA MAQUINA Dimen siones del racor

Par de apriete Nm

Denomi nación racor

PF3/8

73,5 ± 4,9

1 2 3 4 T

Racor Racor Racor Racor Racor

PF1/4

36,3 ± 2

5 6 P

Racor sensor presión traslación Racor sensor presión traslación Racor presión primaria servomandos

Función

4

3

2

1

traslación IZQ adelante traslación IZQ atrás traslación DER adelante traslación DER atrás depósito

4-Ø11 A través

R0177

Curva característica

Especificación técnica Modelo

07291-00000

Presión primaria

4,9 MPa

Presión secundaria

0,54 ~ 2,35 MPa

MPa 4,90

Nm 19,60

Caudal nominal

10 L/min

4,41

17,64

Masa

Aproximada 11 kg

3,92

15,68

3,42

13,72 12,7 11,76

Presión secundaria

Par de funcionamiento

2,94 IZQUIERDA

DERECHA

2,45 2,35±0,15 1,96

9,8 7,84

7,7 5,83 6,4

1,47

3,92

0,98 0,54±0,1 0,49

T P

0 4

6

3

2

5

1

Símbolo hidráulico

1,96

0 0 2 4 6 8 10 12 Angulo de funcionamiento (grados) Esquema mando

R0178

R0179

T3-2-8

P355

MANIPULADORES CONSTRUCCION (TRASLACION) Z 28

12

13 36

14

B

33

2

36 33

19 37

26

1, 3

30

42 25

20 34

15 21

22 20 39 32 44, 16 6 18 24 41

25

20

42

17

RACOR6

40 7

33

36

33

8 A

A

25, 42

SECCION AA

27 B

4

10, 11 9

31

5

29

35

4-M10 T = 42,1 ± 3,9 Nm 38

24, 41

SECCION BB

VISTA Z

R0180

Aplicar Loctite #262 en las zonas marcadas con ✩. 12345678910 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 -

Orificio (suplemento) (x 4) Asiento (x 2) ✩ 14,7 Nm Orificio (suplemento) (x 4) Carrete (x 4) Cuerpo Tapon (x 4) Muelle (x 4) Muelle (x 4) Chapa denominación Suplemento t = 0,2 (x 4) Suplemento t = 0,1 (x 4) Excéntrica (x 2) Capuchón (x 2) Perno (x 2) Tapa (x 2) Pistón (x 4) Guia (x 4) Manguito (x 4) Fiador (x 4) Anillo (x 12) Orificio (suplemento) (x 4) Muelle (x 4)

24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 44 -

Tapón: PF1/8 (x 3) 9,8 Nm Tapón: PF1/4 (x 3) 24,5 Nm Tornillo allen: M10∞60 (x 2) 58,8 Nm Tornillo con valona (x 4) 4,9 Nm Tornillo de regulación: M8 (x 4) 14,7 Nm Arandela (x 4) Arandela (x 2) Remache (x 2) Perno: Ø5 (x 4) Bola (x 6) Bola (x 4) Bola (x 4) Bola (x 6) Junta en u (x 4) Anillo de cierre (x 4) Anillo de cierre (x 4) Anillo de cierre (x 4) Anillo de cierre (x 3) Anillo de cierre (x 3) Conjunto pistón (x 4)

P355

T3-2-9

MANIPULADORES FUNCIONAMIENTO (TRASLACION) Construcción Desde el punto de vista hidráulico, la válvula está constituida por los siguientes elementos: A: sección amortiguadora B: sección válvula de reducción C: sección lanzadera

Funcionamiento

SECCION AMORTIGUADORA • Cuando la presión primaria se aplica en P, va a confluir a la cámara amortiguadora a través de los circuitos D , E . Después la presión llena la citada cámara a través del orificio y la válvula de control. En este caso, el aire presente en la cámara amortiguadora es impulsado a salir por el racor T de los circuitos F y G para evitar que los componentes del amortiguador floten en el aire.

• Si la excéntrica de accionamiento está en función durante la carrera, el aceite en la cámara amortiguadora es retenido para refluir hacia atrás de la válvula de control. De este modo el aceite confluye en la cámara E E a través de orificio. La acción del amortiguador está determinada por la resistencia acumulada a medida que el aceite se filtra a través del orificio. En este punto es necesario explicar el perfil del pistón. La parte superior del pistón tiene un diámetro de 12 mm, mientras la parte inferior tiene un diámetro de 11 mm. En consecuencia existe una diferencia de superficie, por lo que el pistón está sometido constantemente a una fuerza vertical. Por este motivo el orificio sube a causa de la presión provocada por la diferencia de superficie entre la parte operativa de la excéntrica de funcionamiento y el pistón en el lado opuesto, de modo que el pistón está obligado a seguir a la excéntrica de accionamiento. Con otras palabras: la acción constante del amortigua dor está operativa aunque esté colocada la excéntrica de accionamiento. Dado que el diámetro mayor del pistón, la tapa, la parte del pistón con diámetro 11 mm y la guía están mecanizados con una holgura mínima, podría darse una pequeña pérdida. Pero la eficiencia del amortiguador no resultará afectada.

EXCENTRICA

F PISTON

G E

GUIA

ORIFICIO

MUELLE PARA PRESION SECUNDARIA

A. SECCION AMORTIGUADORA

VALVULA DE NO RETORNO

TAPA

CAMARA AMORTIGUADORA T

T I

CARRETE

P

P

B. SECCION VALVULA DE REDUCCION

D

H RACOR PRESION SECUNDARIA CUERPO

R0181

T3-2-10

P355

MANIPULADORES SECCION VALVULA DE REDUCCION Posición neutral La presión primaria suministrada por P queda excluida por la junta de cierre entre las circunferencias del carrete y el orificio del cuerpo. El racor para la presión secundaria está unido al racor T a través del orificio vertical H y el orificio horizontal I en el centro del carrete. De este modo la presión va a cero.

Durante el funcionamiento Si la excéntrica de accionamiento se inclina hacia la dirección de funcionamiento, el pistón baja, así como el subgrupo del carrete. Si el corte en J sobre la circunferencia del carrete está unido al racor de la presión secundaria, la presión primaria suministrada en P entra en el racor de la presión secundaria. En este caso, el orificio horizontal I pasa a través del orificio del cuerpo y lo cierra. En consecuencia, el circuito entre el racor de la presión secundaria y el racor T queda cortado.

Si la presión en el racor de la presión secundaria aumenta por encima de la acción del muelle para la presión secundaria, el carrete es empujado hacia arriba por la presión. En consecuencia, el corte J se alinea con el orificio del cuerpo, interrumpe el circuito entre el racor de la presión primaria y el de la presión secundaria y hace que el orificio horizontal I se conecte con el racor T para hacer fluir la presión en el racor de la presión secundaria fuera del racor T. Si la citada acción se repite, la presión en el racor de la presión secundaria alcanzará un nivel tal que equilibrará la carga de compresión del muelle proporcional de la presión secundaria hasta la carrera de la excéntrica de accionamiento. El muelle de retorno actuará de modo que se recupere la fuerza necesaria de reacción para llevar al carrete de la válvula de reducción a la posición neutral.

12

11 MUELLE DE RETORNO

T I T

P

J P

J H

RACOR PRESION SECUNDARIA R0182

P355

T3-2-11

MANIPULADORES SECCION LANZADERA Si se acumula presión en el racor 1 o 3, la bola es empujada contra el asiento por la presión en cuestión. La presión pasará después a través del racor 1 para alcanzar al racor 5 (o del racor 3 al racor 6). Dado que la bola fijada en el asiento es metálica, podría producirse una pequeña pérdida por el racor 2 o 4. Si se registra presión en el racor 2 o 4, la bola es empujada contra el cuerpo por la presión en cuestión. En consecuencia la presión unirá al racor 5 con el racor 2 (o el racor 6 con el racor 4). Dado que la bola fijada en el asiento es metálica, podría producirse una pequeña pérdida por el racor 1 o 3.

RACOR 2

RACOR 1

ASIENTO

BOLA

CUERPO

RACOR 3

RACOR 4

RACOR 6 R0183

T3-2-12

P355

MANIPULADORES NOTAS:

P355

T3-3-1

DISTRIBUIDOR GENERALIDADES Especificaciones Item

DISTRIBUIDOR ESTANDAR

Modelo Caudal máximo

KMX15YC / B33041 litros/minuto

Tarado válvula principal.

MPa

con "power boost" Tarado válvulas seguridad

210x2 34,3 @ 160 litros/minuto 37,8 @ 140 litros/minuto

MPa

elevación H, cuchara H, penetrador R

39,7 @ 30 litros/minuto

elevación R, cuchara R, penetrador H

37,8 @ 30 litros/minuto

opcional H y R

37,8 @ 30 litros/minuto

T3-3-2

P355

DISTRIBUIDOR Vista exterior y conexiones hidráulicas

CT2 CP2 BL AL

PAL

PBL

T

As LCs Bs P2

PBs1 PBs2 Pss

PAs

T3

CCb

Pisc

P1

PB1

(T2)

Aa LCa CRa

PLc2 (PBa) Drd

PAa Ba

CAr

Pis

P2 CUT

Ao2

PAo2

PCa

PBo2

Bo2

VALVULA PRINCIPAL T (T2)

P1, P2

CT1 PTb

CMR2

TRASLACION RECTA

CMR1 PL1 Br CP1 Ar

PBr

PAr

Dra

TRASLACION DERECHA

ROTACION TORRETA

Bc LCc Ac

Drb

PAC

PBc Bb LCb

CRb

PLc1 Drc

PBb

Pab

Ab

CCa

CONFL. CAUDAL PA1 PENETRADOR

PCb

CUCHARA

CONFLUENCIA CAUDAL ELEVACION

BRAZO PENETRADOR RECIRCULACION PENETRADOR

CORTE P1

X1 OPCIONAL 2 TB

(P4) CONFLUENCIA CAUDAL PENETRADOR

TRASLACION IZQUIERDA

(P4)

(P4)

TB

TB PBo PCa

PA1

CORTE P2 Drd PENETRADOR

PBb

BRAZO

PBa CUCHARA

PBc

(P4) PLc2

(T3)

(P3)

TB ROTACION TORRETA

TRASLACION DERECHA

PBr

TRASLACION RECTA

PTb

PBs1 TRASLACION IZQUIERDA PBL

A

Vista A

R0259

P355

T3-3-3

DISTRIBUIDOR

Dimensión racor

Par apriete Nm

PF1

200 ~ 250

PF3/4

150 ~ 180

PF1/2

98 ~ 120

PF3/8

69 ~ 78

PF1/4

34 ~ 39

M10

49 ~ 65

M12

98 ~ 120

Lumbrera P1 P2 Ab Bb Ac Bc Ar Br AL BL Aa Ba As Bs T2 (T3) P4 TB (P3) PAa PBa PAb PBb PAc PBc PAr PBr PAL PBL PAs PBs1 PBs2 PA1 PB1 PTb PCa PCb Pis (PAo2) (PBo2) Pisc PL1 Pss Dra Drb Drc Drd PLc1 PLc2 T Ao2 Bo2

Descripción Bomba P1 Bomba P2 Elevación brazo Descenso brazo Abrir cuchara Cerrar cuchara Traslación derecha (adelante) Traslación derecha (atrás) Traslación izquierda (adelante) Traslación izquierda (atrás) Cerrar penetrador Abrir penetrador Giro torreta (derechas) Giro torreta (izquierdas) Retorno depósito Servicio opcional Retorno depósito Retorno depósito Servicio opcional Pilotaje cerrar penetrador Pilotaje abrir penetrador Pilotaje elevación brazo Pilotaje descenso brazo Pilotaje abrir cuchara Pilotaje cerrar cuchara Pilotaje traslación derecha (adelante) Pilotaje traslación derecha (atrás) Pilotaje traslación izquierda (adelante) Pilotaje traslación izquierda (atrás) Pilotaje giro torreta (derechas) Pilotaje 1 giro torreta (izquierdas) Pilotaje 2 giro torreta (izquierdas) Pilotaje confluencia caudal penetración Pilotaje confluencia caudal elevación Pilotaje traslación recta Pilotaje by-pass P2 Pilotaje by-pass P1 Pilotaje recirculación penetrador Pilotaje opcional 2 (A) Pilotaje opcional 2 (B) Pilotaje prioridad rotación Presión para "Power boost" equipo Sensor presión giro lento Drenaje Drenaje Drenaje Drenaje Pilotaje liberación válvula anti caída elevación Pilotaje liberación válvula anti caída penetración A depósito (Ø 32) Pilotaje opcional 2 (A) Pilotaje opcional 2 (B)

T3-3-4

P355

DISTRIBUIDOR CONSTRUCCION 273

273 T2

P1,P2

T

TRASLACION RECTA

TRASLACION IZQUIERDA 978

TRASLACION DERECHA

ROTACION 977 CONFLUENCIA CAUDAL ELEVACION

CUCHARA

PENETRACION

ELEVACION

RECIRCULACION PENETRADOR (CORTE P2) CORTE P1 (CONFLUENCIA CAUDAL PENETRADOR) OPCIONAL 2

(P4) TB

(P3)

I

R0184

274

275

P4 P3

TB

213

212

275

274

VISTA I

R0185

102 974

101 562

162 515

T2

552

552 CT2

562 CT1

522 P1 512

522 161 974

P2 T

SECCION H-H

R0186

P355

T3-3-5

DISTRIBUIDOR

154

164

T

101 T2

PAL

PBL

PAs

PBs

PBs Pss PB1

PBa

PAa

PCa

Pis 162 (4pc) PAo

PBo

169

155

SECCION A-A

974

154 P2

164

R0187

102

974

P1

PTb 973

973 PAr

PBr

PAc

PBc

973

973

PAb

PBb 973

973 PCb

PA1

162 (4pc) 164

154

SECCION B-B

R0188

T3-3-6

P355

DISTRIBUIDOR

203 334 332 340

166 156

203 334

329

332

PAL 327 332 601

338 328 327 332 262

262 161 PLL 512 AL

522

511

CMR1

521

552 562 CMR2 562

CP2 551

552 522 512

164 163 306 CERROJO TRASLACION 264 IZQUIERDA

BL

205

161 CERROJO 307 TRASLACION RECTA

264 205

PTb

PBL

SECCION C-C

203

PBs2

334 332

R0189

Pss PAr

202 333

PAs

338

331 336 322 321 331 261

328 327 332 262 Dra Ar

As

511 521 551

511 523

LCs

CP1

556

164

164 Bs

Br

Drb CERROJO TRASLACION 306 DERECHA 264 205

303 CERROJO ROTACION PBr

PBs

SECCION D-D

264 205 R0190

P355

T3-3-7

DISTRIBUIDOR

201 333 331 336 322 321

PB

555

166

PAc

201 333 331 339

602 331 261

324 321 331

161

261 511 521 551 164

161 511 521 551

Ac

CCb

305 551 164 165 153 312 164

LAc 164 Bc 161

CERROJO CONFLUENCIA CAUDAL BRAZO

VÁSTAGO CERROJO

154 (T3)

CERROJO CUCHARA 304

264

PBc

602 264

205 166

205

156

SECCION E-E R0191

331

201

333

333

201

PLc1 Drc (PLc2) (Drd)

331

336 PAa

PAb

322

336

321

322

331

321 261 211

162 Aa

CRb

556 524

LCb

LCa

514

261 302 CERROJO 511 PENE521 TRADOR 551 164 514

551 164

R0193

331

163

164

SECCION K-K

602

CRa

Bb

556 524

521

Pisc 164

511 301 CERROJO BRAZO

PBb

PBa 211

602

205

264

163

SECCION F-F

205 264 R0192

T3-3-8

P355

DISTRIBUIDOR

Pcb

CERROJO CORTE BYPASS P1

CERROJO CONFLUENCIA CAUDAL PENETRADOR

204 334 332 337 602 326 325 262 309 161 163 162 168 158 164 551 521 511 308 162 262 326 337 325 332 334 204

Pis

332

CAr

Ab

204 334 332 337 326 325 332 262 311 562 552 522 512

CERROJO RECIRCULACION PENETRADOR

X1 Ba

CCa

310 602 262 332 325 326 337 332 334 204

332

PA1

CERROJO CORTE BYPASS P2

PCa

SECCION G-G R0194

PAo2

212

214

274 275 Ao2 (P4)

Bo2 274

275

PBo2

SECCION J-J R0195

P355

T3-3-9

DISTRIBUIDOR Aplicar Loctite #262 en las zonas marcadas con ✩. 101 102 153 154 155 156 158 161 162 163 164 165 166 168 169 201 202 203 204 205 211 212 213 214 261 262 264 273 274 275 301 302 303 304 305 306 307 308 309 -

Cuerpo A Cuerpo B Tapón; PF1 370~410 Nm Tapón; PF3/4 (x 5) 220~250 Nm Tapón; PF1/2 110~130 Nm Tapón; PF3/8 (x 2) 69~78 Nm Tapón; PF1/8 13~17 Nm Junta tórica (x 7) Junta tórica (x 12) Junta tórica (x 4) Junta tórica (x 16) Junta tórica Junta tórica (x 3) Junta tórica Junta tórica Tapa muelle (x 4) Tapa muelle rotación Tapa muelle (x 3) Tapa muelle (x 4) Tapa cerrojo (x 8) Subconjunto selector válvula bloqueo (x 2) Placa Placa Distribuidor para opción 2 Junta tórica (x 5) Junta tórica (x 7) Junta tórica (x 8) Tornillo allen; M8 ∞ 25 (x 40) 25~34 Nm Tornillo allen; M12 ∞ 25 or 120 (x 4) 98~120 Nm Tornillo allen; M12 ∞ 35 (x 4) 98~120 Nm Conjunto cerrojo brazo Conjunto cerrojo penetrador Cerrojo rotación Cerrojo cuchara Cerrojo confluencia caudal brazo Cerrojo traslación (x 2) Cerrojo traslación recta Cerrojo confluencia caudal penetrador Cerrojo corte bypass P1

310 311 312 321 322 323 324 325 326 327 328 329 331 332 333 334 336 337 338 339 340 511 512 514 521 522 523 524 551 552 555 556 562 601 602 973 974 -

Cerrojo corte bypass P2 Cerrojo recirculación penetrador Vástago cerrojo Muelle (penetrador, brazo, cuchara, ext. rotación) (x 4) Muelle (penetrador, brazo, cuchara, int. rotación) (x 4) Muelle (ext. confluencia brazo) Muelle (int. confluencia brazo) Muelle (confluencia penet., corte, ext. recirc. penet.) (x 4) Muelle (corte recir. penet., confluencia penetr. int.) (x 4) Muelle (traslación ext, trasl. recta ext.) (x 3) Muelle (traslación interior) (x 2) Muelle (traslación recta interior) Asiento muelle (x 10) Asiento muelle (x 14) Tornillo separador (penetr, brazo, cuchara, rotación, confluencia brazo) (x 5) ✩ 16~18 Nm Tornillo separador (traslac., confluencia penet., corte, recirc. penet., traslac. recta) (x 7) ✩ 16~18 Nm Tope (penet., brazo, cuchara, rotación) (x 4) Tope (confluencia penet., corte, recirculación penet.) (x 4) Tope (traslación) (x 2) Tope (confluencia brazo) Tope (traslación recta) Válvula retención carga (obturador) (D=25) (x 8) Válvula retención carga (obturador) (D=20) (x 5) Válvula retención carga (obturador) (valvola blocco) (x 2) Muelle (x 7) Muelle (x 5) Muelle Muelle (Q.tà 2) Tapón romh; M27 (x 8) 230~260 Nm Tapón romh ; M22 (x 5) 130~150 Nm Tapón 69~78 Nm Tapón (válvula bloqueo) (x 3) 230~260 Nm Junta tórica (x 5) Válvula seguridad (principal) 69~78 Nm Válvula seguridad (sobrecarga) (x 6) 69~78 Nm Tornillo allen; M14 ∞ 140 (x 6) 140~180 Nm Tornillo allen; M14 ∞ 100 (x 2) 140~180 Nm

T3-3-10

P355

DISTRIBUIDOR Válvula principal (dos niveles de tarado) (601)

512

103 104 121 122 123 124 125 163 512 521 541 561 -

123

124

541

521

125

121

561

122

Tapón M27 69~78 Nm Tornillo ajuste Anillo C Separador Anillo C Tope filtro Filtro Junta tórica Empujador Muelle Asiento Junta tórica

562

621

611

663

103

104

163

562 611 613 614 621 652 661 663 664 671 673 -

664

614

661

613

673

652

671

R0196

Anillo apoyo Obturador Tope Pistón Muelle Tornillo ajuste Junta tórica Junta tórica Junta tórica Tuerca; M14 27~31 Nm Tuerca; M24 46~52 Nm

Cerrojo penetrador (302)

359

302 - Cerrojo 359 - Tapón

302

R0197

P355

T3-3-11

DISTRIBUIDOR Válvula de seguridad (602) 564

301

101 102 123 124 125 161 162 301 511 521 522 -

541

563

511

161

123

522

521

Cuerpo ; M27 69~78 Nm Tapón ; M27 69~78 Nm Anillo C Tope filtro Filtro Junta tórica Junta tórica Pistón Empujador Muelle Muelle

124

561

125

101

562

541 561 562 563 564 611 612 621 651 661 671 -

162

611

621

102

661

612

651

671

R0198

Asiento Junta tórica Anillo apoyo Junta tórica Anillo apoyo Empujador Asiento muelle Muelle Tornillo ajuste Junta tórica Tuerca; M14 27~31 Nm

Cerrojo brazo (301)

B352

B340 B317

B301

B316 B330 B315

B320

B353 R0199

B301 B315 B316 B317 B320 -

Cerrojo Empujador 1 Empujador 2 Empujador 3 Muelle B1

B330 B340 B352 B353 -

Muelle B2 Muelle B3 Tapón 1 88~98 Nm Tapón 2 88~98 Nm

T3-3-12

P355

DISTRIBUIDOR Subconjunto selector válvula bloqueo (211)

L101 L541 PLC1(PLC2)

L162 L163

Drc(Drd)

L171 L511 L512 L161 L201

R0200

L101 L161 L162 L163 L171

-

Cuerpo Junta tórica Junta tórica (x 3) Junta tórica (x 2) Tornillo allen; M6 ∞ 45 (x 4) 9,8~13,7 Nm

L201 L511 L512 L541 -

Tapón; M27 68,6~78,4 Nm Cerrojo Muelle Casquillo

P355

T3-3-13

DISTRIBUIDOR Distribuidor para opción 2 (214)

P202 P334

PA0

PA0

P337 P323 P324 P333 P271

Po'

P337 P261

P603

P101

A0

P301

P161 TA'

P512

TA

P522 P561

Po

P161

SECCION B-B

P551

Po'

Po

TB'

TB

P161 Bo

PA0 PBo

P262 PBo

P603 P204

SECCION A-A R0201

Aplicar Loctite #262 en las superficies marcadas con ✩. P101 P161 P202 P204 P261 P262 P271 P301 P323 P324 -

Cuerpo Junta tórica (x 3) Capuchón muelle Capuchón cerrojo Junta tórica Junta tórica Tornillo allen; M8 ∞ 25 (x 4) 25~34 Nm Cerrojo Muelle (interior) Muelle (exterior)

P333 P334 P337 P512 P522 P551 P561 P603 P991 P992

-

Tope Tornillo separador ✩ 16~18 Nm Asiento muelle Obturador Muelle Tapón romh; M30 310~350 Nm Junta tórica Válvula seguridad (sobrecarga) (x 2) 69~78 Nm Chapa datos Remache (x 2)

T3-3-14

P355

DISTRIBUIDOR CIRCUITO HIDRAULICO

601

512

306

307

303 54 511

TRASLACION RECTA

TRASLACION IZQUIERDA

51 306 512

TRASLACION DERECHA

56 ROTACION 55

52

305 CONFLUENCIA CAUDAL BRAZO

53

511

304

602

511

CUCHARA

302

(LADO PISTÓN) Bc (LADO VÁSTAGO) Ac

511

602

PENETRADOR

BRAZO (LADO VÁSTAGO) Bb

Aa (LADO PISTÓN)

602

301

60 602

602

211

512

(LADO PISTÓN) Ab

CORTE (CONFLUENCIA CAUDAL PENETRADOR)

514

602 Ba (LADO VÁSTAGO)

602

310

61

311

(CORTE) RECIRCULACION PENETRADOR

211

514

309

308

511

OPCIONAL 2

P603

P301

P603 R0202

P355

T3-3-15

DISTRIBUIDOR 051 052 053 054 055 056 060 061 211 301 302 303 304 305 -

Pasaje principal (lado P1) Pasaje by-pass (lado P1) Pasaje paralelo (lado P1) Pasaje principal (lado P2) Pasaje by-pass (lado P2) Pasaje paralelo (lado P2) Pasaje recirculación penetrador Pasaje Cerrojo selector válvula bloqueo Cerrojo brazo Cerrojo penetrador Cerrojo rotación Cerrojo cuchara Cerrojo confluencia brazo

0306 0307 0308 0309 0310 0311 0511 0512 0514 0601 0602 P301 P603

-

Cerrojo traslación Cerrojo traslación recta Cerrojo confluencia penetrador Cerrojo corte by-pass P1 Cerrojo corte by-pass P2 Cerrojo recirculación penetrador Obturador (D=25) Obturador (D=20) Obturador válvula bloqueo Válvula principal Válvula seguridad Cerrojo servicio opcional Válvula seguridad sobrecarga servicio opcional

T3-3-16

P355

DISTRIBUIDOR FUNCIONAMIENTO Distribuidor en neutral El aceite enviado por la bomba hidráulica P1 llega a la luz P1 del distribuidor, pasa a través del cerrojo de traslación recta (307) y el pasaje principal (51), llega al circuito by-pass (52) y pasa las secciones de traslación derecha, cuchara y brazo y el cerrojo de corte by-pass P1 (309). Y el aceite retorna al depósito por la luz T.

T

307

El aceite enviado por la bomba hidráulica P2 llega a la luz P2 del distribuidor, pasa también a través del pasaje principal (54), llega al circuito by-pass (55) y pasa las secciones de traslación izquierda, rotación, confluencia caudal brazo y penetrador y el cerrojo de corte by-pass P2 (310). Y el aceite retorna al depósito por la luz T.

309

T2

P1

P2 T

(51)

(52)

Flujo de aceite desde bomba P1

(54)

(55)

310

Flujo de aceite desde bomba P2 R0203

P355

T3-3-17

DISTRIBUIDOR Funciones para traslación

TRASLACION INDEPENDIENTE Si se solicita el movimiento de traslación (adelante), el aceite a la presión secundaria de las luces 2 y 4 del manipulador de traslación entra en las luces PAr y PAL del distribuidor y mueve los cerrojos de traslación hacia derecha e izquierda (306) El aceite a presión enviado por la bomba P1 fluye en el pasaje principal (51) supera el cerrojo de traslación recta (307) pasa entre la superficie exterior del cerrojo de traslación derecha (306) y el cuerpo y va alimentar al motor de traslación derecha B entrando por la luz Ar. Al mismo tiempo, el aceite a presión suministrado por la bomba P2 pasa entre la superficie exterior del cerrojo de traslación izquierda (306) y el cuerpo, y llega a la luz AL para alimentar el lado VB del motor de

traslación izquierdo haciendo prácticamente el mismo recorrido que el aceite de P1. Mientras tanto, el aceite que está retornando por las luces del lado VA de los motores derecho e izquierdo pasa entre la superficie exterior de los cerrojos de traslación derecha e izquierda (306) y el cuerpo y retorna al depósito hidráulico a través de la luz T al circuito de baja presión D. En el movimiento de traslación atrás (cuando la presión piloto secundaria entra en las luces PBr y PBL del distribuidor), los aceites circulan del mismo modo que en el movimiento adelante.

MOTOR DERECHO TRASLACION

VA

VB

306 Br

Ar

PRESION PILOTO LUZ PAr

PBr

51

52

51 R0204

T3-3-18

P355

DISTRIBUIDOR CAMBIO A TRASLACION RECTA Cuando se acciona otro movimiento simultáneo con los dos de traslación, la presión secundaria de pilotaje de la electroválvula proporcional A4 actúa en la luz PTb del distribuidor y mueve al cerrojo de traslación recta (307) hacia la derecha a la posición (II). El resultado es que el aceite a presión enviado por la bomba P1 fluye de A a B en mayor cantidad y alcanza la presión de los actuadores excepto uno del movimiento de traslación. El aceite principal suministrado por la bomba P2 entra, en su mayor parte, en la dirección C➍D y el pasaje principal (54), y alcanza la presión para los movimientos de traslación derecha e izquierda y realiza los movimientos simultáneos del actuador y de la traslación. (función de traslación recta).

P2

Más adelante, la presión secundaria de la electroválvula proporcional A4 mueve el cerrojo de traslación recta (307) a la derecha hasta la posición (III). Los pasajes A a D están conectados con la luz T, y el aceite de todos los circuitos se descarga al depósito. (función de descarga).

NOTA - La operación de liberación de presión se puede hacer con el modo oculto del tablero de instrumentos.

P1 CMR2

CMR1

T

CA

PTb DB T T

C

D

A

B

(I) Posición normal

T

CA

DB

(II) Posición traslación recta

En traslación recta

T

CA

DB (III) Posición descarga presión

En descarga R0205

P355

T3-3-19

DISTRIBUIDOR Cuchara

CIERRE DE LA CUCHARA Para cerrar la cuchara, la presión piloto secundaria que llega desde la luz XXX del manipulador derecho entra en la luz PBc del distribuidor y mueve al cerrojo de cuchara (304) hacia la izquierda El aceite a presión principal suministrado por la bomba P1 fluye al circuito by-pass (52) superando el pasaje principal (51), pero como está bloqueado por el cerrojo de la cuchara (304), que se ha movido, empuja a la válvula de retención CP1 y la abre, entra en el circuito paralelo (53), empuja la válvula de retención de carga

D

LCc y la abre, circula entre la superficie exterior del cerrojo de cuchara (304) y el cuerpo del distribuidor sobre el pasaje con perfil "U" y va a alimentar al lado pistón (H) del cilindro de cuchara vía luz Bc. Al mismo tiempo, el aceite que está en retorno desde el lado del vástago del cilindro de la cuchara (R) circula entre la superficie exterior del cerrojo de cuchara (304) y el cuerpo y a través de la luz Ac retorna al depósito vía el circuito D de baja presión y la luz T.

(52)

(53)

304

PRESION PILOTO LUZ PBc

PAc

Ac

PASAJE PERFIL "U"

Bc

LCc R

H

CILINDRO CUCHARA

R0206

T3-3-20

P355

DISTRIBUIDOR APERTURA DE LA CUCHARA Para voltear la cuchara, la presión piloto secundaria desde la luz XXX del manipulador derecho entra por la luz PAc del distribuidor y mueve al cerrojo de cuchara (304) hacia la derecha. El aceite a presión principal suministrado por la bomba P1 entra en el circuito by-pass (52) a través del pasaje principal (51), pero como está bloqueado por el cerrojo de cuchara (304) empuja a la válvula de retención CP1 y la abre, entra en el circuito paralelo (53) y abre la válvula de

retención de carga LCc, circula entre la superficie exterior del cerrojo de cuchara (304) y el cuerpo vía el pasaje con perfil en "U" y va a alimentar al lado del vástago (R) del cilindro de cuchara por la luz Ac. Al mismo tiempo, el aceite que ha de retornar desde la cámara del pistón del cilindro de cuchara (H) sale entre la superficie exterior del cerrojo de cuchara (304) y el cuerpo y a través de la luz Bc circula al depósito por el circuito D de baja presión y la luz T.

(52)

(53)

D

304

PBc

PAc

Ac

PASAJE CON PERFIL "U" Ac

Bc

LCc R

H

CILINDRO CUCHARA R0207

P355

T3-3-21

DISTRIBUIDOR Brazo

ELEVACION Para elevar el brazo, la presión de pilotaje secundaria desde la luz XXX del manipulador derecho entra en el distribuidor por la luz PAb y mueve al cerrojo del brazo (301) hacia la derecha. También actúa en la luz PB1 (ver próxima página) y cambia el cerrojo de confluencia de caudal del brazo (305). El mismo tiempo, la presión piloto secundaria actúa en la luz PCa del distribuidor y cambia el cerrojo de corte bypass P2 (310). El aceite a presión principal que envía la bomba P1 fluye al circuito bypass (52) a través del circuito principal (51), pero como el circuito está cortado por el cerrojo del brazo (301), el aceite abre la válvula de retención CP1 y entra en el circuito paralelo (53), allí

abre la válvula de retención de carga LCb y fluye a la cámara BH a través del pasaje con perfil en "U" y entre la superficie exterior del cerrojo del brazo (301) y el cuerpo, después abre el obturador de la válvula de bloqueo CRb (514) y finalmente llega al lado pistón (H) de los cilindros de elevación a través de la luz Ab. Al mismo tiempo, el aceite de la luz Bb que retorna del lado vástago (R) de los cilindros de elevación circula entre la superficie exterior del cerrojo del brazo (301) y el cuerpo y fluye al depósito a través de la luz T y el circuito de baja presión D.

PASAJE INTERIOR CONFLUENCIA CAUDAL

(53)

301

D

CAMARA E

PBb

PAb

CAMARA BH

CILINDROS BRAZO R

R

H

H

514

(Ab)

Bb

LCb

PASAJE PERFIL EN "U"

R0208

T3-3-22

P355

DISTRIBUIDOR CONFLUENCIA DE CAUDAL PARA ELEVACION BRAZO El aceite suministrado por la bomba P2 fluye por el pasaje principal (54), pero como el circuito de by-pass (55) y el circuito a depósito están cerrados por el cerrojo de corte bypass P2 (310), que ha sido cambiado como se explica en la página anterior, el aceite abre la válvula de retención CP2 superando el cerrojo de traslación y entra en el circuito paralelo (56).

Después, el aceite empuja y abre la válvula de retención de carga CCb, pasa entre la superficie exterior del cerrojo de confluencia del brazo (305) y el cuerpo, entra por la luz Ab a través del pasaje de confluencia en el cuerpo y se combina con el aceite enviado por la bomba P1.

(55)

CERROJO CORTE BYPASS P2 310 PASAJE AL DEPOSITO Ba

Pca

VALVULA RETENCION PASAJE CONFLUENCIA CCb

(56)

PASAJE PERFIL "U"

PB1

305 CERROJO CONFLUENCIA BRAZO

A luz Ab a través de pasaje confluencia en cuerpo

R0209

P355

T3-3-23

DISTRIBUIDOR DESCENSO DEL BRAZO Si se efectúa el movimiento de descenso del brazo, la presión piloto secundaria que sale de la luz XXX‚ del manipulador derecho actúa en la luz PBb del distribuidor y en la luz PLc1 del selector de la válvula de bloqueo y mueve al cerrojo del brazo (301) hacia la izquierda, y además cambia la válvula de bloqueo. El aceite a presión principal suministrado por la bomba P1 fluye en el circuito de bypass (52) a través del pasaje principal (51), pero como está bloqueado por el cerrojo del brazo (301), empuja y abre la válvula de bloqueo CP1, entra en el circuito paralelo (53), empuja y abre la válvula de retención de carga LCb, entra en el pasaje de perfil "U", circula entre la superficie exterior del cerrojo del brazo (301) y el cuerpo y va a alimentar al lado vástago de los cilindros del brazo vía la luz Bb. Por otro lado, el aceite en retorno desde el lado pistón (H) de los cilindros de elevación fluye al distribuidor a través de la luz Ab. El obturador de la válvula de bloqueo CRb (514) está situado justo antes del cerrojo del brazo (301), pero como la presión secundaria de pilotaje actúa en la luz PLc1 y el cerrojo del selector de la válvula de bloqueo es accionado la presión de apoyo del obturador de la válvula de bloqueo CRb (514) se conecta con Drc, y la válvula se abre. Y el

D CARRETE SELECTOR VÁLVULA BLOQUEO

aceite de retorno entra en la cámara (BH) y fluye a la cámara E del interior del cerrojo del brazo (301) a través del mecanizado circular del cerrojo del brazo (301). Como el aceite de retorno tiene la presión suficiente, dada por la masa del equipo, empuja el obturador de la derecha de la ilustración a través del cerrojo, pasa entre su superficie exterior y es suministrado al lado del vástago (R) de los cilindros de elevación como aceite hidráulico para el descenso (función de recirculación fija del brazo). Cierta parte del aceite de retorno desde el lado pistón de los cilindros de elevación obliga a abrir la válvula de retención de ayuda, y fluye a través del circuito D de baja presión hacia el depósito a través de la luz T. La finalidad es permitir el retorno del exceso de aceite al depósito. Este exceso de aceite está provocado por el hecho de que en los cilindros, la superficie activa en el lado pistón es mayor que la superficie activa en el lado vástago. La válvula de retención de ayuda actúa enviando parte del aceite al depósito para asegurar la cantidad adecuada de aceite en recirculación.

PASAJE CONFLUENCIA EN CUERPO

CAMARA E

301

(52)

(53)

RETENCION DE AYUDA

PBb PLC1 Drc

SELECTOR VALVULA BLOQUE

(Ab) CILINDROS BRAZO

R

H

CAMARA BH

514

Bb LCb

PASAJE PERFIL "U"

R

H R0210

T3-3-24

P355

DISTRIBUIDOR Penetrador

ABRIR PENETRADOR Si se hace el movimiento de apertura del penetrador, el aceite a presión secundaria sale de la luz XXX‚ del manipulador izquierdo y actúa en las luces PBa y PA1, PCb del distribuidor, (ver paso siguiente). El aceite a presión que entra por la luz PBa mueve al cerrojo de penetración (302) hacia la izquierda. El aceite a presión que entra por la luz PA1 cambia el cerrojo (308) de confluencia de caudal del penetrador. Y el aceite a la presión secundaria de abrir penetrador, después de la selección de alta presión en la electroválvula proporcional, actúa en la luz PCb del distribuidor y mueve el cerrojo (309) de corte bypass P1. El aceite a presión principal suministrado por la bomba P2 fluye al circuito bypass (55) a través del pasaje principal (54), pero como está bloqueado por el cerrojo del penetrador (302), empuja y abre la válvula de

retención CP2, fluye el circuito paralelo (56), empuja y abre la válvula de retención de carga LCa, circula entre la superficie exterior del cerrojo del penetrador y el cuerpo vía el pasaje de perfil en "U", entra en la cámara AR, empuja y abre el obturador de la válvula de bloqueo CRa (514) y es suministrado al lado del vástago (R) del cilindro de penetración por la luz Ba. Al mismo tiempo, el aceite que retorna del lado pistón (H) del cilindro penetrador pasa entre la superficie exterior del cerrojo de penetración (302) y el cuerpo por la luz Aa, fluye al depósito por la luz T y el circuito de baja presión D.

CILINDRO PENETRADOR

R

302

(Ba)

H

LCa

514

CAMARA AR

Aa

PBa PAa

D

PASAJE PERFIL "U"

(55)

(56)

PASAJE CONFLUENCIA INTERIOR

R0211

P355

T3-3-25

DISTRIBUIDOR CONFLUENCIA DE CAUDAL AL ABRIR PENETRADOR Al abrir el penetrador, el aceite suministrado por la bomba P1 fluye en el circuito bypass (52) a través de pasaje principal (51), pero como el circuito bypass (52) y el circuito de baja presión D están cerrados por el cerrojo de corte bypass (309) no puede circular hacia el circuito de baja presión D. Al mismo tiempo, como el cerrojo de confluencia caudal penetrador (308) está ahora desplazado, el aceite a presión del circuito bypass (52) circula entre la superficie exterior del cerrojo de confluencia del penetrador (308) y el cuerpo.

CORTE P1 309

Parte del aceite suministrado pasa a través del circuito paralelo (53) y el restrictor, y se combina con el aceite a presión del circuito bypass (52), empuja y abre el obturador de la válvula de retención de confluencia CCa, entra por la luz Ba por el circuito de confluencia del cuerpo y, finalmente, se combina con el aceite suministrado por la bomba P2.

(52)

A luz Ba a través del pasaje de confluencia en el cuerpo 308

PCb

PA1

(53)

CCa

R0212

T3-3-26

P355

DISTRIBUIDOR CERRAR PENETRADOR (BAJO CARGA LIGERA) El aceite en retorno desde el lado vástago (R) del cilindro penetrador es recirculado hacia el lado pistón (H) por el distribuidor. Si se efectúa el movimiento de cerrar el penetrador, la presión piloto secundaria que sale de la luz XXX del manipulador izquierdo actúa en la luz PAa del distribuidor y en la luz PLc2 del selector de la válvula de bloqueo. Esto provoca que el cerrojo del penetrador (302) se desplace hacia la derecha y se cambie el selector del cerrojo de la válvula de bloqueo (211). El aceite a presión principal enviado por la bomba P2 fluye al circuito bypass (55), pasa el pasaje principal (54), pero como el circuito bypass (55) está cerrado por el cerrojo del penetrador (302), el aceite a presión empuja y abre la válvula de retención CP2, fluye al circuito paralelo (56), empuja y abre la válvula de retención de carga LCa, circula entre la superficie exterior del cerrojo de penetración (302) y el cuerpo a través del pasaje perfil "U" y es suministrado a la cámara del pistón (H) del cilindro penetrador vía luz Aa. Mientras tanto, el aceite en retorno del lado vástago (R) del cilindro penetrador entra en el distribuidor a través de la luz Ba. El obturador CRa de la válvula de bloqueo (514) está montado justo antes del cerrojo de penetración (302), pero como la presión secundaria de pilotaje está actuando en la luz PLc2 y el cerrojo del selector de la

válvula de bloqueo se ha movido, se abre el obturador de la válvula de bloqueo (514) y el aceite a presión pasa a la cámara AR. Además, como el aceite de retorno tiene la presión suficiente, debido a la masa del equipo, la presión secundaria llega al cerrojo de penetración (302). En consecuencia, el aceite de retorno del lado vástago (R) del cilindro penetrador pasa a través del interior del cerrojo de penetración y los mecanizados del propio cerrojo y fluye a través del circuito de recirculación (60) y llega al cerrojo de recirculación del penetrador (311). En este caso, la presión secundaria de la electroválvula proporcional A6 está actuando en la luz Pis del distribuidor y el cerrojo de recirculación del penetrador (311) está en la posición (II) (función recirculación normal). Por tanto, el aceite a presión entra por el pasaje (61) a través del interior del cerrojo de recirculación del penetrador (311), empuja y abre el obturador de la válvula de retención de recirculación penetrador (512) y de nuevo es suministrado al lado pistón (H) del cilindro penetrador como aceite operativo para el movimiento de cerrar penetrador (función recirculación penetrador). Parte del aceite hidráulico que llega al cerrojo de recirculación penetrador (311) fluye al depósito por la luz T y el circuito de baja presión D.

P355

T3-3-27

DISTRIBUIDOR

PLc2 Drd CILINDRO PENETRADOR

SELECTOR VALVULA BLOQUEO

R

H

514

CERROJO SELECTOR VALVULA BLOQUEO

CAMARA AR

Aa

PAa

302 311

(60) CAr

(61)

(56)

(55) Ba

Pis

D D

(60)

Pis (61) CAr POSICION (II) RECIRCULACION NORMAL R0213

T3-3-28

P355

DISTRIBUIDOR CERRAR PENETRADOR (BAJO CARGA ELEVADA) La función de recirculación de aceite del penetrador es efectiva cuando el cilindro penetrador funciona a alta velocidad bajo una carga ligera, pero trabajando bajo carga elevada (cuando se necesita ejercer fuerza) esta función consume potencia. Cuando el penetrador está sometido a una carga elevada, esto es, cuando no se produce recirculación, el pasaje de alimentación de aceite al cilindro penetrador es el mismo que durante la recirculación descrita antes, pero el pasaje de retorno es diferente. Trabajando bajo alta carga [presión bomba = presión lado (H) cilindro penetrador, superior a 19,6 MPa], la presión secundaria en la electroválvula proporcional A6 que actúa en la luz Pis se reduce, y el cerrojo de recirculación penetrador (311) se cambia a posición (I). El resultado es que el pasaje (61) se conecta con el circuito D de baja presión. Después, el aceite que retorna del lado vástago (R) del cilindro penetrador

circula desde el circuito de baja presión D al depósito por la luz T. Así, no hay suministro de aceite al lado pistón (H) del cilindro penetrador (corte de recirculación). Cuando la carga en el lado pistón (H) del cilindro penetrador se hace mayor, la presión secundaria que sale de la electroválvula proporcional de traslación recta A4 y la presión de la válvula D de corte bypass P1 del bloque de electroválvulas y la válvula de corte de recirculación citada arriba, actúan en las luces PTb y PCb del distribuidor, y se mueve el cerrojo de traslación recta a la posición (II) (posición traslación recta) y, finalmente, se cambia el cerrojo de corte bypass P1 (309). En consecuencia, los aceites a presión de las bombas P1 y P2 confluyen en el circuito paralelo (56) del distribuidor, y se suministran al lado pistón (H) del cilindro penetrador (secuencia de confluencia de caudal).

P355

T3-3-29

DISTRIBUIDOR

PLc2 Drd SELECTOR VALVULA BLOQUEO

CILINDRO PENETRADOR

R

H

514

CERROJO SELECTOR VALVULA BLOQUEO

CAMARA AR

Aa

PAa

CERROJO PENETRACION CAr

(60) (61)

(56)

(55) Ba

311

Pis

(60) D

D

Pis (61)

CAr

Posición (I) Corte de recirculación R0214

T3-3-30

P355

DISTRIBUIDOR MOVIMIENTO SIMULTANEO DE GIRO TORRETA Y CERRAR PENETRADOR Si se hacen al mismo tiempo los movimientos de giro torreta y cierre penetrador, el aceite de la bomba P2 pasa a través del circuito paralelo (56) y entra al mismo tiempo en el motor hidráulico de giro y en el cilindro penetrador. Pero como al arranque del giro de la torreta el dispositivo de rotación soporta una carga más pesada que la del penetrador, y como durante el cierre del penetrador (bajo alta carga) la mayor parte del flujo de aceite va al cilindro penetrador que está más cargado, se podría provocar que se deteriore la calidad durante el movimiento simultáneo. Para mejorar esta condición, la carga en el lado del penetrador se incrementa a propósito, de modo que el movimiento simultáneo de giro y penetrador se realice fácilmente.

Prioridad a la rotación En la condición arriba descrita, el sistema detecta la presión de pilotaje que actúa en el cerrojo de penetración. La presión secundaria de la electroválvula proporcional A6 actúa en la luz Pis del distribuidor y cambia el cerrojo de recirculación penetrador (311) a la posición (III) (recirculación forzada). El resultado es que el caudal de aceite hidráulico enviado al cerrojo de recirculación penetrador (311) es mayor que el del lado vástago (R) del cilindro penetrador debido a que el pasaje al lado pistón (H) y el pasaje al circuito de baja presión D están restringidos. De modo que la presión en la lado pistón (H) del cilindro penetrador sube de manera que se incrementa la presión de trabajo para el movimiento de cerrar penetrador. Y fluye más aceite a presión que al lado de giro, haciendo posible un control de prioridad a la rotación Como la presión piloto de rotación se envía desde la luz "Pisc" al subcerrojo del cerrojo penetrador, la presión en el lado pistón (H) del cilindro penetrador se hace más elevada por la restricción de la luz del circuito del cerrojo penetrador según la presión piloto de la rotación, con el resultado de que el aceite de la bomba P2 fluye preferentemente al circuito de rotación.

P355

T3-3-31

DISTRIBUIDOR

PLc2 Drd CILINDRO PENETRADOR

H

SELECTOR VALVULA BLOQUEO

R 514

Aa

CERROJO SELECTOR VALVULA BLOQUEO

CAMARA AR

Pisc

PAa

CERROJO PENETRADOR

(56) (61)

CAr

(56)

(55) Ba

(311)

Pis

D

D

(60)

Pis (61)

CAr

Posición (III) Recirculación forzada R0215

T3-3-32

P355

DISTRIBUIDOR Movimiento de rotación Al accionar la rotación, el aceite piloto a presión secundaria se envía desde las luces XXX o XXX del manipulador izquierdo para actuar en las luces PAs, PBs1 o PBs2 del distribuidor y mueve al cerrojo de rotación (303) a la derecha o a la izquierda. El aceite enviado por la bomba P2 entra en el circuito bypass (55), pasado el pasaje principal (54), pero como el circuito está cortado porque el cerrojo de rotación (302) se ha movido, la presión empuja y abre la válvula de retención CP2 y entra en el circuito paralelo (56) empujando y abriendo a la válvula de

bloqueo de carga rotación LCs. El aceite, que entra por el pasaje en "U" en el cerrojo de rotación, pasa entre la superficie exterior del cerrojo de rotación (303) y el cuerpo y es suministrado al lado A o B del motor de rotación por las luces As o Bs. Al mismo tiempo, el aceite que retorna desde los lados B o A del motor de rotación pasa por la superficie exterior del cerrojo de rotación (303) y el cuerpo y entra por las luces Bs o As fluyendo al circuito de baja presión D para retornar al depósito por T.

A PASAJE EN "U" PARA LA ROTACION

LCs

B

CIRCUITO PARALELO LADO P2 (56)

MOTOR DE ROTACION AS BS

303 PBs2 Pss PAs

PBs1

(55) R0216

P355

T3-3-33

DISTRIBUIDOR Funciones de la válvula de bloqueo La válvula de bloqueo (514) está instalada entre el lado del vástago (R) del cilindro penetrador y el cerrojo de penetración (302) en el distribuidor, y se encarga de reducir las fugas internas para mantener la presión del cilindro. De igual modo, otra válvula de bloqueo (514) está instalada entre el lado del pistón (H) de los cilindros de elevación y el cerrojo del brazo (301) en el distribuidor, y se encarga de reducir las fugas internas para mantener la presión de los cilindros.

LADO PISTON (H) CILINDROS BRAZO

CON EL CERROJO PRINCIPAL EN NEUTRAL Explicación sobre el cerrojo del brazo (301). (es igual con el cerrojo del penetrador 302) Si el cerrojo del brazo (301) está en posición neutral se mantiene en la posición indicada en la figura de abajo. Esto es, la válvula de bloqueo del subcerrojo (L511) está empujada contra el casquillo (L541) por el muelle (L512). En esta posición, la presión de mantenimiento desde el lado del pistón (H) de los cilindros del brazo es conducida a "b" a través del pasaje "a" del casquillo (L541) y alrededor del cerrojo (L511) desde el pasaje Sa, después el obturador de la válvula de bloqueo (514) es empujado hacia abajo, contra el asiento, debido a que la presión fluye a través del pasaje Sb a la cámara RH, y en consecuencia las fugas internas se reducen al mínimo.

PLc1

CAMARA RH 514

L511

L512 Drc

Sb Sa

a

(301)

b

L541

R0217

T3-3-34

P355

DISTRIBUIDOR EN DESCENSO DEL BRAZO La presión piloto secundaria desde la luz XXX del manipulador derecho actúa en la luz PBb del distribuidor y en la luz PLc1 del selector de la válvula de bloqueo y mueve al cerrojo del brazo (301) a la derecha. El mismo tiempo, la presión mueve al cerrojo (L511) del selector de la válvula de bloqueo a la derecha. Como se ha movido el cerrojo (L511), el orificio "a" del casquillo (L541) se cierra. Esto corta la continuidad desde el pasaje Sa al pasaje Sb en el selector de la válvula de bloqueo (212) y la presión de mantenimiento recibida desde el lado pistón (H) de los cilindros de elevación deja de actuar sobre la cámara RH del obturador de la válvula de bloqueo (514). A medida que se mueve el cerrojo (L511), se establece la continuidad desde el orificio "b" del casquillo (L541) con la luz de drenaje Drc a través del interior del casquillo (L541).

Esto provoca que el orificio "b" del casquillo (L541) se conecte con el pasaje Sb, la cámara (RH) del muelle del obturador de la válvula de bloqueo (514) y el circuito de baja presión. El obturador de la válvula de bloqueo (514) es recibido por la superficie de perfil anular de actuación de presión formada por el diámetro de guía y el diámetro de asiento del obturador de la válvula de bloqueo (514), de modo que el obturador de la válvula de bloqueo es empujado hacia arriba y abre para liberar la función de bloqueo. El funcionamiento descrito arriba se realiza antes de la apertura (apertura de dosificación) que se utiliza para el aceite de retorno desde el lado del pistón (H) de los cilindros de elevación del cerrojo del brazo (301) al depósito mientras se efectúa el movimiento de descenso del brazo. Por tanto, la acción no tiene efecto sobre la controlabilidad del movimiento de descenso del brazo. PLc1 L511

CAMARA LADO PISTON (H) RH CILINDROS BRAZO 514

L512 Drc

Sb Sa

Superficie presurizada del obturador (514) PBb

{ 301

a

b L541

PAa

R0218

P355

T3-3-35

DISTRIBUIDOR Funcionamiento de la válvula de presión principal

B

La válvula de presión principal está construida en forma de cartucho y funciona como sigue:

A R

P

1. El aceite a presión P llena la cámara A a través del orificio B del empujador (512) y sienta al empujador (512) firmemente contra el cuerpo (541).

PL 541

512 R0219

2. Si la presión hidráulica de P alcanza el valor de tarado del muelle (621), empuja al obturador (611) para abrirlo a través del orificio B y después fluye por el orificio D hacia R.

D

B R P

611

PL 621 R0220

3. Si el obturador (611) se abre, la presión en la cámara A cae, y provocará que el empujador (512) se abra y que el aceite a presión de la luz P fluya directamente a R.

A R P

512

611

PL R0221

PRESION DE LA FUNCION POWER BOOST Al apretar el pulsador del "power boost" la presión de pilotaje entra en la luz PL. La presión piloto empuja al pistón (614) hacia la izquierda, elevando la carga del muelle (621), y finamente se alcanza la presión la presión de trabajo más alta.

R P

PL 621

614 R0222

ˇ

Los números de las piezas de la válvula principal de esta sección se corresponden con los de la figura mostrada en la página T3-3-10.

T3-3-36

P355

DISTRIBUIDOR Funcionamiento de las válvulas de seguridad por sobrecarga Las válvulas de seguridad están montadas entre la alimentación al cilindro y el pasaje de baja presión, tienen las funciones de seguridad y de anti cavitación, como se explica más abajo.

301

A

FUNCIONAMIENTO EN SEGURIDAD

B

P

1. El aceite a alta presión entra por el orificio A a través de la luz entre el pistón (301) y el empujador (511) y llena la cámara B. Con ello el empujador (511) es asentado fuertemente contra su asiento (541).

R 541

511

R0223

2. Si el aceite hidráulico del lado P alcanza la presión de tarado del muelle (621), empuja al obturador (611) y lo abre, y fluye por el perímetro del obturador (611) y pasa a través del orificio C a la luz R.

C

P

R 611

3. Si el obturador (611) se abre, la presión del aceite de la cámara B cae y provoca que el empujador (511) se abra y permita que el aceite a presión del lado P fluya directamente por R.

511

621

R0224

B

P

R

FUNCIONAMIENTO EN ANTI CAVITACION La válvula de retención suministra aceite desde la luz P cuando se produce una presión negativa en el lado P. Si la presión en R se hace más alta que la del lado P, la fuerza de empuje del circuito R es superior que la fuerza de la presión del la cámara B. Esto provoca que el asiento (541) se mueva a la derecha, y se permita el paso del aceite a través de la luz del asiento (541) y que entre aceite por la luz P en cantidad suficiente para llenar el espacio vacío.

611

R0225

P

R

ˇ Los números de las piezas de la válvula principal de esta sección se corresponden con los de la figura mostrada en la página T3-3-11.

541

R0226

P355

T3-4-1

DISPOSITIVO DE ROTACION GENERALIDADES Vista general

PB

M

L

ROSCA PARA ENGANCHE 2-M12 PROF. 24 VALVULA SEGURIDAD (LADO LUZ B)

B

(SH)

IP PG VALVULA SEGURIDAD (LADO LUZ A) A DB PA R0227

A, B DB M PA, PB

-

Racor Racor Racor Racor

principal (PF3/4) 167 Nm descarga (PF3/8) 74 Nm reflujo (PF3/4) 167 Nm toma de presión (PF1/4) 36 Nm

PG - Racor liberación freno estacionamiento (PF1/4) 36 Nm L - Varilla nivel aceite engranajes (PT1/2) 65 Nm IP - Racor llenado aceite engranajes (PT3/4) 98 Nm

T3-4-2

P355

DISPOSITIVO DE ROTACION

PB

BLOQUE VALVULA PA AMORTIGUADORA M

DB

A, (B)

PG

RACOR DE LLENADO PT3/4

R0228

PG DB

M

PA

PB

A

B

Esquema hidráulico R0229

P355

T3-4-3

DISPOSITIVO DE ROTACION Características Modelo

M5X130CHB–10A–17B/285–122

Tipo

Chapa inclinada a cilindrada fija cm3

121,6

MPa

34,3

litros/minuto

179

Nm

818

Motor hidráulico

Cilindrada Presión de funcionamiento Caudal máximo Par de frenada Presión liberación

MPa

2,3~5,0

Tara regulación presión

MPa

28

kg

49

Masa Bloque válvula anti reacción

Tipo

2KAR6P72/240-712

Masa

kg

2,5

Masa conjunto motor hidráulico

kg

51,5

Modelo

M2X120B

Reductor velocidad

Tipo

Epicicloidal, 2 etapas

Relación de reducción

15,38

Aceite de engrase Cantidad de aceite de engrase

Aceite engranajes SAE90 (API clase GL-grado 4) L

Grasa

Grasa para uso general a alta presión

Cantidad de grasa Masa Masa total

7,5

una pequeña cantidad kg

158,5

kg

210

T3-4-4

P355

DISPOSITIVO DE ROTACION CONSTRUCCION Motor de rotación

993 SECCION CUERPO VALVULA

702 712

OBTURADOR ANTI CAVITACION Disposición muelle freno

351 355

051 VALVULA SEGURIDAD 469 051-1 488

BLOQUE VALVULA AMORTIGUADORA 052 151, 303 162 171 161

401 163

985

985

712

A

444

984

131

451

A

472

390 391

VISTA I

702 707 706 100 980 743 742

400-1

111 052

400-2 121

400 994

123

SECCION A-A 122 114 124

443

491

301

101 R0230

P355

T3-4-5

DISPOSITIVO DE ROTACION 051 051-1 052 100 101 111 114 121 122 123 124 131 151 161 162 163 171 301 303 351 355 390 391

-

Válvula de seguridad; M33-P1,5 (x 2) 177 Nm Junta tórica (x 2) Subconjunto de válvula amortiguadora Cuerpo válvula Eje de mando Cilindro Placa muelle Pistón (x 9) Zapata (x 9) Placa de ajuste Patin placa Placa distribuidora Tapón; PF1/4 (x 2) 36 Nm Junta tórica (x 2) Junta tórica (x 2) Junta tórica (x 2) Tornillo allen; M8∞55 (x 4) 29 Nm Cuerpo Cuerpo válvula Obturador (x 2) Muelle (x 2) Chapa características Remache (x 2)

400 400-1 400-2 401 443 444 451 469 472 488 491 702 706 707 712 742 743 980 984 985 993 994

-

Válvula amortiguadora ; M22-P1,5 (x 2) 69 Nm Junta tórica (x 2) Anillo de apoyo (x 2) Tornillo allen ; M20∞45 (x 4) 431 Nm Rodamiento de rodillos Rodamiento de rodillos Perno (x 2) Tapón romh; M30-P1,5 (x 2) 334 Nm Junta tórica Junta tórica (x 2) Retén Muelle de freno Junta tórica Junta tórica Muelle de freno (x 16) Disco de fricción (x 3) Disco separador (x 4) Tapón; PF1/4 0,9 Nm Tapón; PF3/8 1,7 Nm Tapón; PF3/4 (x 3) 4,4 Nm Tapón; PT1/2 65 Nm Tapón; PT3/4 98 Nm

T3-4-6

P355

DISPOSITIVO DE ROTACION Unidad reductora de rotación 33

19

29 28 27

26

25

18

22

17

23

16

24 22

14

20

15 21 13

10

12 11 34 31 30 32

9 8 7

5

6 2

1 R0231

1245678910 11 12 13 14 15 16 17 18 • • • •

Eje piñon Manguito Tapón Junta tórica Retén Retenedor Tornillo allen; M8 ∞ 25 (x 12) 33 Nm Rodamiento Cuerpo Separador Rodamiento Anillo elástico Soporte tren segunda etapa Solar segunda etapa Corona Soporte tren primera etapa • Tornillo allen; M14 ∞ 130 (x 10) • • • 181 Nm

Aplicar Three-Bond #1360 K

19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 -

Solar primera etapa Pasador elástico (x 4) Eje (x 4) Anillo axial (x 8) Satelite segunda etapa (x 4) Rodamiento de rodillos (x 4) Anillo axial (x 3) Satelite primera etapa (x 3) Rodillos (x 102) Anillo axial (x 3) Anillo elástico (x 3) Tubo; L=180 Codo Tapón; PT∫ (x 2) Anillo elástico Tornillo regulación; M20 ∞ 20 (x 2)

P355

T3-4-7

DISPOSITIVO DE ROTACION MOTOR HIDRAULICO Funcionamiento Cuando el aceite a alta presión entra en el cilindro a través de la luz de entrada (a) de la placa distribuidora (131) como se indica en la figura de la derecha, la presión hidráulica actúa sobre el pistón (121) y crea una fuerza F en la dirección axial. La fuerza F se puede subdividir en la fuerza F1 perpendicular a la placa de zapata (124) a través de la zapata (122) y la fuerza F2 en ángulo recto con el eje. La fuerza F2 se transmite al bloque rotor (111) por los pistones (121) y provoca la rotación del eje de mando, creando un movimiento giratorio. El bloque rotor (111) contiene 9 pistones equidistantes. El par de rotación se transmite al eje de mando desde los pistones comunicados con la luz de entrada del aceite a alta presión. Si se invierten las direcciones de la alimentación y la descarga del aceite, el eje de mando gira en el sentido opuesto.

El par teórico de salida "T" se puede calcular con la fórmula: p ∞q T= 2 ∞π p: Presión diferencial efectiva MPa q: Cilindrada en cm3/revolución

BLOQUE ROTOR (111)

F2 F1 F

EJE MANDO (101)

PLACA DISTRIBUIDORA (131)

PATIN ZAPATA PISTON (121) PLACA (122) (124)

R0232

(ACEITE A BAJA ((ACEITE A ALTA PRESION) PRESION)

SALIDA

ENTRADA

(a)

R0233

T3-4-8

P355

DISPOSITIVO DE ROTACION SECCION DEL CUERPO DISTRIBUIDOR Funcionamiento del obturador de la válvula anti cavitación

351

Como el sistema que utiliza este tipo de motor no está dotado de una válvula con la función de compensación, en algunos casos el motor gira superando el valor de la alimentación de aceite. El sistema está equipado con un obturador de reflujo (351) que recupera el aceite que falte, con el fin de prevenir la cavitación provocada por la falta de aceite.

LUZ M (LUZ REFLUJO)

VALVULA DIRECCIONAL R0234

Funcionamiento de la válvula de regulación de presión

CONSIDERACIONES SOBRE LA VÁLVULA BAJO PRESIÓN La presión en las luces P y R es, al inicio, igual a la presión existente en el depósito, como se indica. La válvula reguladora de presión inicia su intervención cuando la fuerza hidráulica determinada por el resultado de multiplicar la superficie A1 del obturador (301) que recibe la presión, y la presión P, compensa la fuerza hidráulica determinada por la superficie A2 del obturador (301) que recibe la presión y la presión Pg de la cámara "g". En ese momento, la presión en la cámara g aumenta y el pistón 1 (203) inicia su carrera. La carga del muelle (321) es incrementada por este movimiento del pistón. Con ello resulta que la presión regulada P aumenta y es controlada en el tiempo de aumento t1 desde P1 a Ps. Este proceso se describe a continuación por la relación entre los movimientos de los componentes y la presión de regulación.

1. Cuando la luz P de la válvula de regulación de presión está presurizada, la presión en la cámara g crece a través de la restricción m del obturador (301). La presión hidráulica que actúa en el obturador (301) aumenta, y cuando se equilibra con la carga Fsp del muelle (321), la válvula de regulación cumple con su función regulando la presión P1. Esta relación se expresa con:

P1∞A1=Fsp1+Pg1∞A2 Siendo Fsp1: valor prefijado carga muelle (321).

ORIFICIO m

CAMARA h PISTON 1 (302)

MUELLE (321)

P R SUPERFICIE OBTURAA1 EN QUE DOR (301) ACTUA LA PRESION

A4 CAMARA g ORIFICIO n

A3 A2

R0235

ORIFICIO m MUELLE (321) CERROJO CAMARA h PISTON 1 (302) (303)

P R OBTURADOR (301)

O R I F I C I O CAMARA g n R0236

P355

T3-4-9

DISPOSITIVO DE ROTACION 2. La presión de la cámara g actúa sobre la superficie activa del la zona A3-A4 del pistón 1 (302). Cuando la presión supera la carga del muelle (321), el pistón 1 comienza a moverse hacia la izquierda. En esta condición, como el dispositivo gira hacia la izquierda mientras se descarga el aceite de la cámara h entre el pistón q y el tapón de regulación (401) en la cámara g a través de la restricción n en el pistón 1 (302), la cámara h actúa como una cámara de descarga. La carga del muelle aumenta lentamente hasta que el pistón 1 llegue al final del tapón de regulación. La válvula de regulación P aumenta la presión suavemente.

3. El dispositivo no se desplaza ulteriormente a la izquierda cuando el pistón 1 (302) alcanza el final del tapón de regulación (401). Por tanto, la válvula de regulación continúa su función normal dei regulación y la presión se mantiene en P2. En el proceso de 1. a 3. arriba descrito, la presión regulada varía como se muestra en la Figura de abajo.

FUNCIONAMIENTO CUANDO LA PRESION REGULADA DISMINUYE Supongamos que la presión en la luz P disminuye. Si la presión en la luz P se reduce a cero, la presión en la cámara g cae al nivel de la presión del depósito. Así resulta que el obturador (301) que ahora se encuentra abierto, se desplaza a la izquierda y se apoya contra el asiento (341). Al mismo tiempo, el pistón 1 (302) se mueve hacia la derecha por la acción del muelle (321) y retorna a la condición inicial.

CERRO CAMARA h ORIFICIO m MUELLE (321) JO (303) PISTON 1 (302)

P R OBTURADOR (301)

ORIFICIO n

CAMARA g R0237

CERRO ORIFICIO m MUELLE (321) JO (303)

PISTON 1 (302)

P R ORIFICIO n CAMARA g

OBTURADOR (301)

R0238

(4)

PS (3) P1

(2) (1) t1 R0239

T3-4-10

P355

DISPOSITIVO DE ROTACION Funcionamiento de la válvula amortiguadora

CONDICION DE NEUTRAL La figura ilustra la relación entre la condición de neutras de la válvula amortiguadora y los circuitos hidráulicos. Ahora se considera una condición de frenada en la que se genera presión de freno en el lado de la luz AM.

BM

AM

BV

AV

VALVULA AMORTIGUADORA VALVULA AMORTIGUADORA

R0240

k 322

313

321

311 R0241

PRESENCIA DE PRESION DE FRENADA Si se genera presión (P) en la luz AM, pasará a través del pasaje 1, el orificio en el alojamiento del eje (313) y el pasaje m del obturador (311) y alcanzará la cámara n. Cuando la presión P aumenta por encima de un valor (Ps) determinado por el muelle (321), el obturador (311) comprime al muelle (321) y se desplaza a la izquierda. El asiento (313) comprime al muelle débil (322) empujado por el obturador (311) y se desplaza a la izquierda.

m

n

P=PS

322

313

321

311 R0242

p

t

ACCION DE AMORTIGUACION Cuando la inercia de la carga detiene el movimiento (punto Y, Fig. 5-10) la presión de freno (P) tiende a caer. Cuando P