Curtiembre 2011

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS EAP. INGENIERÍA INDUSTRIAL ASIGN

Views 89 Downloads 4 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN”

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y SISTEMAS

EAP. INGENIERÍA INDUSTRIAL ASIGNATURA: TEMA:

“PROCESOS INDUSTRIALES I” “INDUSTRIA DEL CURTIEMBRE”

DOCENTE:

ING. FÉLIX RIVEROS VILLA

Alumno: • Tucto encarnación andi •

HUÁNUCO – PERÚ 2011 CONTENIDO

• Este documento es una pequeña monografía para el mejoramiento de calidad de vida y el trabajo en las industrias del curtido en diferentes partes del mundo industrial. • el curtido es el proceso químico mediante el cual se convierten los pellejos de animales en cuero. el término cuero designa la cubierta corporal de los grandes animales (por ejemplo, vacas o caballos), mientras que piel se aplica a la cubierta corporal de animales pequeños (por ejemplo, ovejas). el proceso de curtido consiste en reforzar la estructura proteica del cuero creando un enlace entre las cadenas de pépticos. • este documento contiene información sobre los metabolitos secundarios de las plantas conocidos como taninos. la tradición del uso de los taninos como agentes para convertir pieles de animales en cuero es una manifestación de las actividades más evidentes • el presente documento entrega una reseña sobre los impactos ambientales provocados por los residuos generados por las curtiembres. a su vez, identifica las medidas de prevención de los potenciales impactos; los métodos de control de la contaminación recomendados, los costos asociados; y los aspectos relacionados con la seguridad y salud ocupacional. como marco legal, entrega la información referente a la normativa medioambiental vigente en el país, y los procedimientos de obtención de permisos requeridos por la industria. • finalmente, la adopción de las medidas que se señalan en este documento permitirá a las curtiembres mejorar su imagen ante la comunidad, cumplir con la normativa ambiental, seguir apoyando a otros sectores productivos, y en síntesis, retomar un desarrollo de la actividad en forma ambientalmente sustentable.

INDUSTRIA DEL CURTIEMBRE INTRODUCCIÓN El objetivo de las siguientes consideraciones sobre el "recibo de pieles crudas" y su inserción en el proceso de industrialización en una "curtiembre", es divulgar y promover los procesos de mejora de la materia prima-cuero, los métodos y normas técnicas desarrolladas en Mercosur a tal efecto, y procedimientos adecuados para conservar la piel desde que el animal nace hasta el comienzo del proceso en la curtiembre. Confiamos que a través de nuestro trabajo todos los agentes directa o indirectamente involucrados en esta etapa: Agropecuarios (Veterinarios, Ing. Agrónomos, Entomólogos, Empresarios Ganaderos y otros) • Transportistas de ganado en pie • Saladeros • Curtiembres •

Se sientan interesados en participar en este proceso de mejora continua en el que pretendemos aportar el feed-back suficiente para crecer en el conocimiento de estos temas. Conocida la vastedad y complejidad del tema que se convoca en esta "etapa 0" del diagrama interactivo resulta impensable tratar en esta primera comunicación, desarrollar en profundidad, todos los aspectos vinculados con EL RECIBO de pieles, cualquiera fuera el artículo final: VESTIMENTA, CAPELLADA, MARROQUINERÍA, TAPICERÍA o PELETERÍA. Así que trataremos de discutir y resumir los aspectos fundamentales del tema, brindando una idea más precisa sobre el potencial técnico que se dispone hoy. Todo esto, para que ustedes lo difundan a sus colaboradores y clientes, quienes al considerar las novedades, desearán verificar y compartir el rendimiento esperado. Por otra parte, esta discusión pretende generar autoevaluación, del logro ya alcanzado, así como robustecer criterios para disminuir los riesgos y afianzar técnicamente el futuro de este trabajo que es la primera función

de una curtiembre, o sea, evitar la putrefacción o "solapa", de las pieles recién removidas del animal en el matadero o frigorífico.

OBJETIVOS • el objetivo de este trabajo es, establecer un método analítico para la separación e identificación selectiva de curtientes comercialmente disponibles de una u otra clase. • el propósito del proceso de curtimiento es producir un material duradero que no esté sujeto a descomposición por mecanismos físicos o biológicos. antes de curtirlas, es necesario ablandar las pieles en baños alcalinos y salados, produciendo aguas servidas con un alto contenido de ácidos y sales. el proceso de curtimientos se efectúa, lixiviando las pieles con cromo, tanino vegetal, alumbre, sales metálicas y formaldehído. esta operación produce una gran cantidad de aguas servidas. la solución de curtimiento de cromo, luego de usarla, manifiesta poca demanda de oxígeno bioquímico o químico, y tiene pocos sólidos suspendidos, sin embargo, puede contener importantes concentraciones de cromo, que es un metal tóxico. por otra parte, la solución vegetal para curtimiento exige una gran cantidad de oxígeno bioquímico y su color es muy intenso. • En cuanto a las técnicas “end of pipe”, se observa que por su alto costo de implementación y ante la baja rentabilidad del mercado, en la mayoría de los casos se está esperando el último momento para cumplir con los requisitos impuestos por la normativa, no siendo inexistentes las empresas que se plantean cerrar sus actividades en ese momento. Esto último, no deja de tener importancia considerando que el rubro del cuero es altamente intensivo en mano de obra, tanto en las curtiembres, como en los mataderos y talleres de fabricación de calzado. • Aún cuando el tema de los residuos sólidos no está debidamente normado en el país, se recomienda enfrentarlo con un enfoque técnico. En efecto, los residuos sólidos generados por el proceso son voluminosos y en algunos casos tóxicos, en otros casos no biodegradables, también los hay con un alto contenido de

humedad y difícilmente des hidratables. Sin embargo, en una gran proporción, los residuos sólidos de curtiembres pueden ser tratados y aprovechados, obteniéndose un valor económico, que al menos evite los cada vez más crecientes costos de ingreso a vertederos.

PROCESOS TECNOLÓGICOS LA PIEL DE LOS ANIMALES COMO MATERIA PRIMA. El material de partida para la preparación del cuero lo constituyen la piel de los animales. Su naturaleza es, sobre todo, adecuada al carácter del cuero obtenido. La piel en bruto se obtiene de toda clase de ganado vacuno como toros, bueyes, vacas, y terneros, además de las pieles de oveja, piel de cabra, piel de cerdo, piel de caballo y muchas pieles especiales de animales salvajes, animales acuáticas y reptiles. A esto hay que añadir los animales peleteros, animales salvajes y domesticados, cuyas pieles son dedicadas a ser curtidas y con ello valorizadas. Mientras la Naturaleza, ha creado en las fibras naturales, por ejemplo, algodón , lana, y seda, un modelo de macromoléculas mono dimensiónales estructuradas, en lo que se refiere a estructura química y estructura fina en consideración a la resistencia y la aptitud de aislamiento del calor , la piel animal es la muestra de un buen material industrial. La piel de los mamíferos está constituida histológicamente por tres partes: la epidermis (piel superficial), el cutis o corium (piel propia del cuero) y el subcutis (tejido conjuntivo situado debajo de la piel). Solamente en Peletería interesa el mantenimiento de los cabellos formados en la epidermis, y las escamas en el caso de los reptiles y animales marinos. En otros casos para la obtención del cuero hay que quitar la epidermis y de la misma forma el tejido conjuntivo situado debajo de la piel. El papel principal en la estructura de la piel productora del cuero lo juegan las escleroproteínas, de las cuales, los colágenos tienen la máxima importancia en la formación del cuero. Estos constituyen el 98% de la sustancia seca de la piel del cuero. Además pertenecen a ésta la elastina que igualmente interviene en el proceso de curtición formador del cuero, mientras que el tercer constituyente, la queratina, forma la parte principal

de

la

lana

y

de

los

pelos

y

salvo

en

Peletería,

eliminada.

Desde el comienzo de la humanidad, el cuero fue usado como abrigo y elemento decorativo. Hoy, las técnicas de elaboración potencian estos dos usos más que nunca. El cuero es la piel animal preparada químicamente para producir un material robusto, flexible y resistente a la putrefacción. Casi toda la producción mundial de cuero procede de pieles de ganado vacuno, caprino y lanar. También se emplean, en menor proporción, pieles de caballo, cerdo, canguro, ciervo, foca, morsa y diversos reptiles. Desde los tiempos más remotos el hombre se ha dedicado a trabajar el cuero y en forma ingeniosa pudo convertirlo en una serie de objetos útiles y confortables. Desde el comienzo, con laboriosos esfuerzos y tareas delicadas y artísticas los trabajos en piel han generado una fascinación innegable. En la prehistoria, la colorida y romántica atracción ejercida por este material estimuló la imaginación del hombre y despertó su interés. La producción del cuero se convirtió en uno de los oficios más antiguos del ser humano y el cuero, en riqueza de culturas muy antiguas. Miles de descubrimientos demuestran que los seres humanos usaban cueros y pieles de animales para cubrirse del frío y adornarse. Hasta hoy se mantiene esta doble función, a la que se le suma la combinación de atributos modernos y estéticos que se pueden ver en zapatos, tapizados, muebles, asientos de automóviles, marroquinería y vestimenta. Los factores que cuentan para la popularidad de este material son su enlace fibroso tridimensional y su asociada porosidad, como también la química natural de la estructura de la piel basada en el colágeno. Estos factores son el origen de atributos físicos importantes para la

vestimenta como la permeabilidad al vapor de agua y la aptitud de acumular un 30% de vapor sin perder el tacto seco, así como las propiedades de estiramiento por fuerza independiente de la temperatura, la cual permite dirigir la resistencia con la suavidad y la elasticidad sin problemas de deformación. Las materias primas empleadas por la industria del cuero son sobre todo productos secundarios de la industria de la carne. Después de matar y despellejar al animal, y antes de iniciarse el proceso de curtido, las pieles en bruto se curan salándolas o secándolas. Dentro de los métodos de curado más frecuentes se encuentra el uso de sal ya sea por salazón húmeda o por el curado con salmuera. El curtidor puede hacer cambios a lo ya dado por la naturaleza. Es posible cambiar el aspecto de la superficie por el lijado como en el caso del nobuk y el grabado con placas de fantasía. Se puede teñir el cuero con variados colorantes e influir en las características como resistencia a la luz, a la abrasión, solidez al rayado, a las flexiones repetidas, repelencia al agua y al aceite por diferentes tecnologías. Además el cuero mantiene una excelente estabilidad al envejecimiento. Estas propiedades hacen que, hoy en día, 1.5 mil millones de metros cuadrados sean transformados en calzado, tapicería, vestimenta, marroquinería y que 500.000 toneladas, en suela y cueros técnicos.

PRICIPALES PROVEEDORES DE CURTIDO: Proveedores de cuero y pieles curtidas. Listado completo de todas las empresas proveedoras de cuero y pieles curtidas •

ESTYMER LINE S.L.

EL DISENO Y PATRONAJE DE CALZADO. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES

Forma jurídica: SOCIEDAD... Alicante •

GREENCUIR SOCIEDAD LIMITADA.

REPRESENTACION, COMPRA, VENTA, IMPORTACION Y EXPORTACION DE CUEROS Y PIELES DE TODAS CLASES Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO;... Tarragona •

INCALUC S.L.

SACRIFICIO Y OBTENCION DE CARNES Y DESPOJOS FRESCOS, REFRIGERADOS O CONGELADOS DE GANADO BOVINO, CAPRINO, PORCINO, OVINO, EQUINO, EN TODO TIPO DE... Córdoba •

MATADERO SAN JUAN DEL MONTE S A

COMERCIO Y DESPIECE DE GANADO. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma jurídica: SOCIEDAD... Burgos •

SEBASTIAN CASTELLTORT SL

CURTIDO Y ACABADO DE PIELES Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma jurídica: SOCIEDAD LIMITADA... Barcelona •

BEL BIO 2000 SL.

LA EXPLOTACION DE UN NEGOCIO DE: A. LA FABRICACION Y COMERCIALIZACION DE CUEROS Y PIELES NO ACABADAS, CUEROS Y PIELES ACABADAS, CUEROS Y PIELES... Alicante •

VERDE VELENO SOCIEDAD LIMITADA.

COMPRAVENTA, IMPORTACION, EXPORTACION, TRANSFORMACION; CURTIDO, TINTE Y ACABADO DE PIELES, EN GENERAL Y ESPECIALMENTE PIELES DE REPTILES Actividad:... Valencia •

MANUFACTURAS RODRIMAR S.L.

LA FABRICACION Y COMERCIALIZACION DE CALZADO Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma jurídica:... Alicante •

ALBANA PIELES S.L.

LA COMERCIALIZACION, TRANSFORMACION Y MANIPULACION DE ARTICULOS DE PIEL, ASI COMO LA ADQUISICION, EXPLOTACION Y ENAJENACION DE BIENES INMUEBLES.... Madrid •

CURTIRROCA S.L.

LA CURTICION Y ACABADO DE PIELES Y CUEROS Y SU COMERCIALIZACION. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE... Barcelona •

ACABADOS DE LA PIEL OCANA S.L.

CURTIDO ADOBO, ESTAMPADO, CHAROLADO, TENIDO, DECOLORACION Y ACABADO DE CUEROS Y PIELES. PREPARACION DE CUEROS Y PIELES PARA SU CURTICION, FABRICACION... Barcelona •

FLOCADOS ALTABIX S.L.

LA ELABORACION, FABRICACION Y COMERCIALIZACION DE ARTICULOS Y COMPLEMENTOS PARA EL CALZADO Y MARROQUINERIA. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO... Alicante •

TENEMA PIEL SL

LA FABRICACION DE CURTIDOS DE TODAS CLASES. LA COMPRA VENTA DE INMUEBLES. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO... Madrid •

WET-SALTED HIDES SL.

A) PIELES DE TODA CLASE DE ANIMALES, EN PELO, SEMICURTIDAS Y CURTIDAS. B) ARTICULOS TEXTILES, DE MARROQUINERIA, DE CALZADO, DE REGALO Y ARTICULOS...

Valencia •

TAICAL SL

FABRICACION Y COMERCIALIZACION DE MANUFACTURAS PARA EL CALZADO. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES... La Rioja •

TROQUELADOS CARLU SL

FABRICACION DE CALZADO, INDUSTRIA AUXILIAR A SU FABRICACION, VENTA AL MAYOR DE CUEROS, PIELES Y ACCESORIOS PARA LA FABRICACION DE CALZADO, Y LA VENTA... Albacete •

CURTIDOS SERPIEL SA

CURTIDO DE PIELES Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma jurídica: SOCIEDAD ANÓNIMA CNAE: 1511... Albacete •

CURTIDOS JOSE MARIA VIDAL SOLE SA

COMPRA, VENTA, COMERCIALIZACION, IMPORTACION Y EXPORTACION DE CUEROS, PIELES, CURTIDOS, PRODUCTOS QUIMICOS Y MATERIAS CURTIENTES; PREPARACION,... Barcelona •

PREFABRICADOS NOHALES SL

INDUSTRIA CALZADO. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma jurídica: SOCIEDAD LIMITADA CNAE:... Alicante •

CRISLOR PRODUCTOS DEL CUERO S.L.

CURTICION Y ACABADOS DE CUEROS Y PIELES. ... •

Murcia CURTIDOS MASSO SL

LOS ACABADOS DE TODA CLASE DE PIELES Y LA VENTA AL MAYOR DE LAS MIMAS. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE...



Barcelona LA CONQUETE DES POLES SL.

LA COMPRAVENTA, ELABORACION Y TRANSFORMACION DE PIELES Y CURTIDOS; DISENO, FABRICACION Y ACABADO DE TODO TIPO DE CALZADOS, ARTICULOS DE... •

Pontevedra CINTURONES TAGAR S.L.

LA FABRICACION. COMERCIALIZACION, VENTA, IMPORTACION Y EXPORTACION DE PIELES CURTIDAS Y SIN CURTIR Y DE TODA CLASE DE ARTICULOS DE CUERO Y PIEL,... •

Valencia LA PEQUENA CURTIDORA S.L.

EL CURTIDO DE TODA CLASE DE PIELES. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma jurídica: SOCIEDAD... •

Madrid IRONMATRIC S.L.

LA INDUSTRIA DE MATRICERIA. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma jurídica: SOCIEDAD LIMITADA... •

Alicante FEDERICO HERNANDEZ BARRADA SL.

LA VENTA CONFECCION Y ARREGLO DE TODO TIPO DE PIELES NATURALES CUEROS PLASTICOS FIBRAS Y TELAS DE CUALQUIER CLASE Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y... •

Madrid TENERIAS OMEGA SA

COMPRAVENTA, CURTICION Y COMERCIALIZACION DE TODA CLASE DE PIELES Y CURTIDOS EN TERRITORIO NACIONAL Y EXTRANJERO; ACTIVIDAD QUE PODRAN SER... •

Navarra PALMAPIEL, SA

Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma jurídica: SOCIEDAD ANÓNIMA CNAE: 1511 Informes... •

Islas Baleares CURTIDOS SAYRA SOCIEDAD LIMITADA.

LA FABRICACION Y VENTA AL POR MAYOR Y AL POR MENOR DE ARTICULOS DE GUARNICIONERIA, MARROQUINERIA Y OTROS TIPOS DE ARTICULOS DE CUERO Y LA VENTA AL... •

Sevilla MIRET Y COMPAÑIA SA

FABRICACION Y COMERCIALIZACION DE CURTIDOS Y TODOS SUS

DERIVADOS. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE... •

Barcelona GENESIS HIDE AND SKINS S.L.

LA COMPRAVENTA, REPRESENTACION, EXPORTACION E IMPORTACION DE TODA CLASE DE MAQUINARIA Y ACCESORIOS RELACIONADOS CON CUERO, PIELES Y SUS DERIVADOS, ASI... •

Barcelona GRINON FURS SL

COMPRA VENTA, ADQUISICION, ENAJENACION, TRANSFORMACION, MANUFACTURA, CONFECCION, COMERCIALIZACION Y REPARACION DE PIELES NATURALES ARTIFICIALES O... •

Madrid CURTIDOS MARPIEL SOCIEDAD LIMITADA.

PREPARACION, CURTIDO, ADOBO, ESTAMPADO, CHAROLADO, TENIDO, DECORACION Y ACABADO DE CUEROS Y PIELES Y FABRICACION DE GUANTES DE PIEL. Actividad:... •

Albacete MANUFACTURAS TDP SOCIEDAD LIMITADA.

FABRICACION Y VENTA DE ARTICULOS DE CUERO Y PELETERIA. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma... •

Madrid CURTITS AQUALATA SA

CURTICION CUEROS Y PIELES , ASI COMO SU COMERCIALIZACION Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma... •

Barcelona FORRADOS EL MARQUES S.L.

INDUSTRIA DEL CALZADO. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma jurídica: SOCIEDAD LIMITADA CNAE:... •

Alicante AESVIC 1988 SL

CURTIDO Y ACABADO DE CUEROS Y PIELES Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma jurídica: SOCIEDAD... •

Barcelona AUXILIAR MASTER SL

PRODUCTOS INTERMEDIOS PARA LA FABRICACION DEL CALZADO. Actividad: PREPARACIÓN, CURTIDO Y ACABADO DEL CUERO; PREPARACIÓN Y TEÑIDO DE PIELES Forma...



Murcia CURTIDOS COMPTE SL

ACTIVIDADES INDUSTRIALES Y COMERCIALES REFERIDAS A LA CURTICION DE PIELES Y CUEROS, TROQUELADOS DE SUELAS, COMPRAVENTA Y COMERCIO DE MATERIAS PRIMAS... Barcelona

FLUJO GRAMA DE CURTIEMBRE

DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

1. Curado y expedición: Como las pieles y los cueros en bruto se deterioran rápidamente, se conservan y desinfectan antes de enviarlos a la curtiduría. La cura del cuero puede realizarse por una amplia variedad de medios. Curado mediante secado: es adecuado en regiones en las que se dan las condiciones

climáticas de calor y ambiente seco. El secado con sal: consiste en frotar el lado de la carne con sal. La cura con salmuera o salazón: Consiste en sumergir los cueros en una solución de cloruro sódico a la que puede habérsele añadido naftaleno. Es el método más común de conservación en los países desarrollados. Antes de expedirlos, los cueros suelen tratarse con DDT, cloruro de zinc, cloruro de mercurio, cloro fenoles u otros agentes desinfectantes. Estas sustancias pueden representar riesgos tanto en el lugar de curado como a la recepción en la fábrica. El proceso de trabajo del cuero en fábrica, puede desarrollarse en tres fases: •

Preparación del cuero para el curtido, que incluye procesos como la eliminación del pelo, garras y la carne adherida, grasas, suciedad. • Proceso de curtido • Proceso de acabado. El acabado incluye tareas mecánicas para dar forma, métodos químicos para colorear, lubricar, suavizar y aplicar un acabado superficial a la piel. Todos estos procesos pueden tener lugar en las mismas instalaciones, de ahí la posibilidad de contaminación cruzada entre los procesos.

2. Preparación:

Los cueros y pieles curados se preparan para curtir mediante diversas operaciones, que se denominan colectivamente operaciones de ribera. Primero se seleccionan los cueros, se recortan y seguidamente se lavan en tinas o tambores. Desinfectantes como polvo blanqueador, fluoruro sódico y cloro en el agua impiden la putrefacción de los cueros. Se añaden al agua productos químicos como soda cáustica, sulfuro sódico y tenso activos para acelerar el remojo de las pieles saladas o secadas. A continuación, las pieles y cueros remojados se encalan sumergiéndolos en una lechada de cal para desprender la epidermis y las raíces de los pelos y para eliminar otras grasas y proteínas solubles indeseables. En otro método se aplica una pasta depilatoria a base de cal, sulfuro y sal al lado de la piel que está en contacto con la carne, con el fin de economizar pelo y lana. Los cueros encalados se tratan para eliminar los pelos sueltos y se descarnan. Luego se eliminan mecánicamente los residuos epidérmicos y las finas raíces de los pelos mediante la operación denominada labrado.

Estas operaciones van seguidas de la descalcificación y maceración con sales estabilizadoras, como sulfato amónico o cloruro amónico, y la acción de los enzimas proteo líticos neutraliza la elevada alcalinidad de los cueros encalados. En el niquelado, los cueros se ponen en un entorno ácido formado por cloruro sódico y ácido sulfúrico. El ácido es necesario porque los agentes curtientes de cromo no son solubles en condiciones alcalinas. Los cueros curtidos con materia vegetal no necesitan niquelarse.

3.

Curtido:

Pueden emplearse varias sustancias para curtir, pero la principal distinción está entre el curtido vegetal y al cromo. El curtido vegetal puede realizarse en foso o en bombos giratorios (fulones). El curtido rápido, en el que se emplean elevadas concentraciones de taninos, se realiza en tambores giratorios. El proceso de curtido al cromo que se emplea con la mayor frecuencia es el método de un solo baño, en el cual los cueros se tratan en una solución coloidal de sulfato de cromo hasta que se completa el curtido. Una vez curtido, el cuero es procesado para darle forma y acondicionarlo. El cuero se retira de la solución y el exceso de agua se elimina por escurrido en tumbers. El cuero al cromo debe neutralizarse después de curtirse. El dividido es la división longitudinal del cuero húmedo o seco que es demasiado grueso. Se emplean máquinas de cilindrar con cuchillas cortadoras para reducir el cuero al espesor deseado. Puede desprenderse una gran cantidad de polvo con desecho químicos cuando el cuero es dividido o rebajado mientras está seco y puede presentarse altos niveles sonoros. Recurtido, coloreado y engrase en baño Después del curtido, la mayoría de cueros, salvo los destinados a suelas de zapatos, se someten a coloreado (tintura). En general, el coloreado se realiza en lotes; las operaciones de recurtido, coloreado y engrase en baño se ejecutan todas ellas sucesivamente en el mismo tambor con operaciones intermedias de lavado y secado. Se emplean tres tipos principales de tintes: ácidos, básicos y directos.

4. Acabado: Después del secado, el cuero curtido al vegetal se somete a operaciones mecánicas (fijado y cilindrado) y se le aplica un pulido final. El proceso de acabado del cuero al cromo incluye una serie de operaciones mecánicas y normalmente la aplicación de una capa de cubrición a la superficie del cuero. El ablandado es una operación mecánica de batido que se utiliza para hacer el cuero más suave. Para mejorar el aspecto final, el lado de flor del cuero se esmerila utilizando un cilindro de esmerilado. Este proceso genera una gran cantidad de polvo. Se aplica un acabado superficial final que puede contener disolventes, plastificantes, aglutinantes y pigmentos. Estas soluciones se aplican mediante felpas, por revestimiento con flujo o por rociadura. Algunas fábricas de curtidos emplean mano de obra para aplicar el acabado utilizando felpas, pero esta operación generalmente la realizan las máquinas. En el revestimiento por flujo, la solución se bombea a un depósito situado por encima de la cinta transportadora que traslada el

cuero, y fluye sobre el mismo. En la mayoría de casos, los cueros pintados o rociados no se secan en estufas, sino en bandejas colocadas en estanterías. Esta práctica proporciona una amplia superficie de evaporación y contribuye a la contaminación del aire. ESQUEMA:

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE CUEROS CURTIDOS

MAQUINARIA Y EQUIPO Elaboración del cuero Lista de las empresas distribuyendo los productos de tipo Maquinaria y equipos para el curtido y elaboración del cuero:

* Máquinas de curtiduría para descarnar y rascar * Máquinas para pelar y quitar las raíces de los pelos y sales de cal antes de curtir * Máquinas de curtiduría para escurrir y cepillar en húmedo * Máquinas de curtiduría para abrir venas * Máquinas apiladoras de pieles para curtiduría * Máquinas de curtiduría para curar las pieles * Máquinas de curtiduría para clasificación y medida de cuero semielaborado y cuero y pieles sin tratar * Cubas para curtiduría * Tambores de curtiembre * Máquinas blanqueadoras para curtiduría * Máquinas de apomazar para curtiduría * Maquinaria y equipos para batanar, para curtiduría

* Maquinaria y equipos secadores para curtidurías * Caballetes tubulares de secado para curtiduría * Instalaciones de desengrasado para curtidurías * Acepilladoras para curtiduría * Máquinas escurridoras para curtiduría * Máquinas apelambradoras para curtiduría * Noques y equipos para curtiduría * Máquinas de granear para curtiduría * Máquinas de cortar en tiras para curtiduría * Máquinas lavadoras para curtiduría * Maquinaria y equipos de rociado para curtidurías * Máquinas de curtiduría para abrillantar y lustrar * Máquinas alisadoras para curtiduría * Máquinas de curtiduría para estirar y ablandar cuero * Rebordeadoras para curtiduría * Prensas hidráulicas para curtiduría * Máquinas de acoplado al poliuretano para curtiduría * Máquinas y equipo para laquear y barnizar pieles * Máquinas de curtiduría para el acabado granudo de los cueros * Máquinas de curtiduría para enrollar y embalar los cueros * Cuchillas para apelambrar, descarnar y partir, para curtiduría * Cuchillas de rasurar para curtiduría * Cuchillas circulares de purgar para curtiduría * Cuchillos y cuchillas espirales para curtiduría * Cuchillas para máquinas descarnadoras para curtiduría

* Recortadoras para curtiduría * Pinzas para fijar las pieles para curtiduría * Cilindros para curtiduría * Agitadores para curtiduría * Paletas para curtiduría * Bombas para descarnaduras de curtiduría * Accesorios y piezas para máquinas de curtiduría * Cambios de velocidades de tambor para máquinas de curtiduría curtiduría * Instalaciones y equipo para la producción de cuero reconstituido * Máquinas de acabado de cuero reconstituido

PRODUCTOS TERMINADOS ACABADO Hemos mostrado las operaciones que convierten los pellejos en un material constante con diferentes niveles de fuerza, flexibilidad y lisura. El toque final de la creación del curtidor esta en añadir los últimos rasgos para aumentar aun mas la belleza natural del producto y asegurar la protección del cuero para mejorar su servicio de explotación. El acabador con imaginación usa las añadiduras de color y películas para conseguir el resultado deseado. Aplicaciones ligeras se hacen por las rociadoras que al pasar el cuero por el transportador lo riegan con la película. Las películas y oleos más fuertes se aplican por los rollos con el acabado puesto en la parte baja, donde lo levanta el rollo giratorio de acero moleteado contactando con la superficie de grano. Después los lados deben pasar tras el túnel secador para que se evaporicen los excesos de humedad, y se forme una dura película protectora sobre el cuero

TIPOS DE ACABADO Las soluciones pigmentarias se pueden aplicar con las máquinas convencionales tales como: felpas, rodillos, cortina, sopletes aerográficos o air-less, o bien con máquinas especiales tales como el sistema transfer y el sistema de película sobre papel. El acabado se puede clasificar en distintos tipos según: - Según la técnica: abrillantables y con planchas, a soplete, a cortina - Según los productos: caseínicos, plásticos o con polímeros, nitrocelulósicos, charol, poliuretanicos - Según su efecto y poder cubriente: anilina, semi-anilina, pigmentado, fantasía, dobles tonos, patinados, etc. ABRILLANTABLES En este tipo de acabado se utilizan como ligantes las proteínas: caseína y albúmina. Se obtienen acabados transparentes de elevado brillo que dejan ver bien el poro de la flor y con ello todos sus defectos, los cuales incluso pueden quedar resaltados en la operación de abrillantado. Para terminar una piel con este tipo de acabado es necesario que se trate de una piel de buena calidad y además que todas las operaciones mecánicas y de fabricación en húmedo se hayan realizado correctamente, ya que los defectos se resaltan al abrillantar. Por este motivo de que se notan más las fallas del cuero (venas, espinillas, enfermedades, etc.) se suele aplicar una capa cubriente plástica y arriba una nitrocelulósica y se plancha para igualar la superficie de la piel y disimular más los defectos. TERMOPLÁSTICOS El acabado termoplástico es un tipo de acabado en el cual se utilizan como ligantes las emulsiones de resinas. La operación mecánica fundamental es el prensado o planchado que sirve para alisar las pieles mediante la acción de la temperatura y la presión. Muchas veces las pieles se graban con una placa de poro o con un grano determinado para enmascarar defectos naturales. El acabado termoplástico se aplica principalmente a pieles que presentan defectos. Estas pueden acabarse plena flor o bien realizar un esmerilado de ella para mejorar su apariencia. Generalmente el acabado es del tipo pigmentado y las capas aplicadas son gruesas. A pesar de su versatilidad es el tipo de acabado que más se le exige en sus propiedades físicas y solideces. Es importante el tipo de resina aplicada y el método de aplicación. Para conseguir el máximo rendimiento es necesario aplicarlas en capas abundantes a partir de soluciones concentradas. La temperatura de secado debe ser lo suficientemente alta para que tenga lugar la correcta formación de la película. En este tipo de acabado se pueden presentar problemas de adherencia que se manifiestan porque el acabado pela. En general la fuerza necesaria para separar la película es inversamente proporcional a su resistencia estructural. Cuanto más gruesa sea la película y mayor su termoplasticidad se nos pueden presentar problemas en el apilado posterior al secado y que las pieles se peguen unas a otras. El brillo y la solidez del acabado, así como el tacto final se obtienen al aplicarle la capa de apresto final. Los acabados

termoplásticos tienen solideces deficientes a los disolventes, al igual que al calor, pero su solidez al frote húmedo es adecuada.

Acabado pura anilina Normalmente se aplica sobre pieles de elevada calidad, es transparente y no debe contener ningún tipo de pigmento, ni de otros productos cubrientes. Los efectos de avivado, contraste o igualación del color se obtienen con colorantes. En este tipo de acabado se puede observar el poro de la piel en toda su belleza. En la práctica se aceptan como acabados anilina aquellos que contienen una pequeña cantidad de pigmentos orgánicos para igualar, avivar o contrastar el color.

Acabado semianilina Es aquel que tiene un cierto efecto cubriente conseguido por la adición moderada de pigmentos orgánicos o minerales en combinación con colorantes de avivaje. Los acabados con capas totalmente cubrientes, seguidas de capas transparentes con colorantes, no deberían llamarse semianilina, pues en realidad son acabados pigmentados con efectos de contraste tipo anilina.

Acabado pigmentado Es un acabado de elevado poder de cobertura que se consigue por la utilización de cantidades importantes de pigmentos con capacidad cubriente. Estos productos no dejan ver bien el poro de la piel. Se aplica este tipo de acabado sobre pieles de flor deficiente o corregida para que una vez el cuero terminado no se aprecien los defectos que tenían las pieles. Generalmente este tipo de acabado lleva un grabado en la flor con grano de poro u otro para ayudar a disimular los defectos. La adición a estos acabados de colorantes en mezcla con los pigmentos, en las capas intermedias o posteriores puede embellecer el artículo pero no modifica su capacidad de cobertura. ACABADO TIPO CHAROL Se aplica sobre cuero de baja calidad rectificado y consiste en obtener sobre ellos una gruesa capa de poliuretanos que proporcione el típico brillo de este artículo. En el acabado charol clásico con barniz de aceite, la superficie de cierre no se alisa con el abrillantado ni con el planchado, pues el brillo del charol se produce con el secado del barniz. El acabado del charol en frío es un acabado combinado de plástico y barniz sintético. La mayor parte de cuero charol se fabrica de color blanco y negro aunque hoy en día también se puede obtener en colores. Se aplica con máquina de cortina en locales libres de polvo y el acabado se seca colocando la piel sobre bandejas horizontales.

ACABADO TIPO TRANSFER Consiste en pegar los serrajes sobre una película de poliuretano que se ha obtenido encima de un molde que es el negativo del grano de la piel. La película se obtiene pulverizando conjuntamente con una pistola especial los dos componentes el isocianato y una amina o poliol.

ACABADO TIPO CALCOMANÍA Consiste en aplicar sobre una piel acabada especialmente pieles pequeñas, dibujos, motivos ornamentales, o películas incoloras que se

encuentran preparadas sobre cartulinas y acostumbran a calcarse sobre el cuero por la aplicación de calor y presión.

ESTAMPACIÓN La técnica de la estampación se encuentra muy desarrollada en el ramo textil, y consiste en aplicar un dibujo sobre la tela lisa y blanca o de color. El dibujo que se reproduce sobre un fino tramado se coloca en un marco y éste sirve para aplicar el pigmento mezclado con ligante sobre la tela. En cada pasada se aplica un solo color, pudiéndose dar en distintas veces los colores que se deseen. En los últimos años parece que esta técnica se empiece a aplicar especialmente sobre las pieles de cordero tipo napa o bien sobre antelana por el lado velour, lográndose efectos muy sorprendentes en la confección de prendas. Estos trabajos de estampación, al requerir aparatos y técnicas especiales se realizan en talleres de estampación textil.

ACABADO DEL CUERO VEGETAL Al cuero para suela antes sólo se le daba brillo a base de soluciones de caseína o emulsiones de cera que proporcionaban brillo al frotarlas. Posteriormente, a los brillos se les adjuntó algún pigmento para disimular defectos, y en la actualidad, aparte de que se pueden teñir de muy diversos colores, los grupones de suela se pueden desflorar y acabar en negro o en cualquier otro color. La vaquetilla se acaba de color natural aplicándole más o menos brillo o bien a base de resinas y caseínas mezcladas con pigmentos. La badana vegetal se puede acabar abrillantada o bien pigmentada.

ACABADO DE AFELPADO

PIELES

TIPOS

NUBUCK,

ANTE

Y

SERRAJE

El acabado del ante o afelpado consiste en obtener una felpa uniforme del lado de carne de la piel. En el artículo conocido como nubuck, las pieles vacunas de gran calidad se esmerilan muy ligeramente por el lado de flor. En los artículos afelpados, la fibra siempre es más grosera que en el nubuck, ya que las fibras del lado de carne son más gruesas que las correspondientes al lado de flor. Los artículos afelpados se pueden esmerilar después de un secado intermedio y después de teñir y secar, sólo el intermedio o sólo al final. La humedad que contiene la piel debe situarse alrededor del 20% y dependerá mucho del tipo de recurtición. La eliminación del polvo formado al esmerilar la piel se realiza con las máquinas de aire comprimido o en los bombos de abatanado. En este último caso se elimina el polvo se ablandan las pieles. En la eliminación del polvo pueden presentarse problemas de cargas electrostáticas, en cuyo caso se les puede proporcionar humedad para facilitar su eliminación. Una vez las pieles ablandadas deben pinzarse para secarlas bien planas, una vez pinzadas es conveniente peinarles la felpa para que quede toda hacia un lado y se obtenga ?un artículo más uniforme. El pinzado se realiza en secaderos del tipo manual de placas perforadas móviles o automáticas. Véase figura 5. El color se modifica al esmerilar, con lo cual puede quedar distinto del de la muestre a imitar. En estos casos puede ser conveniente remontar el color a pistola aplicando soluciones de anilina, que para que no dejen Jebe añadírsele resina o algún aceite secante.

ACABADO DE LA PIEL DE CORDERO TIPO ANTE-LANA Las pieles engrasadas y escurridas deben salir del secadero completamente secas y después se les proporciona una cierta humedad a máquina para acondicionarlas y poderlas ablandar. La lana se moja con cepillo ó en máquina con soluciones cuya composición para artículos de ante-lana puede ser solución de apertura a base de ácido fórmico y alcohol y una solución de fijación a base de ácido fórmico y alcohol y una solución de fijación a base de los mismos productos adicionados de formol. Posteriormente las pieles pasan por la máquina de planchar que trabaja a unos 170ºC o a temperaturas superiores si el planchado se realiza en continuo con la finalidad de estirar la lana. Después de cada planchado es necesario rasar la lana levantada y repetir la operación de mojar y planchar. Según la calidad deseada y el tipo de piel suelen ser suficientes de 2 a 4 pasadas. Las primeras con solución de apertura y en las últimas con fijación. Las pieles que no se han desengrasado o que éste ha sido deficiente pueden tratarse durante unos minutos en la máquina de desengrasar, antes de proceder al esmerilado. Antes de esmerilar las pieles se acondicionan a máquina y se apilan para que la humedad se reparta uniformemente. Se considera una humedad adecuada el 20%. El tamaño del grano de esmeril varía según el tipo de pieles, la curtición y la humedad pero oscila entre nº 120 y nº 380. De esta forma las pieles quedan preparadas para la tintura que se inicia con una humectación y posterior tintura en molineta o bombos especiales. Al quitar las pieles se escurren y se vuelven a secar. Después se mojan de nuevo, a máquina para acondicionarlas, se abatanan, se ablandan y se planchan con formulaciones y temperaturas. Después de planchar las pieles se rasan. Para obtener un buen acabado son suficientes 1-2 planchados. El acabado del cuero se hace pasando las pieles por la máquina de ablandar. Si es necesario se les quita el polvo. También pueden, pasarse por la máquina de pulir. Determinados tipos de pieles y curticiones precisan de un pinzado que puede hacerse antes o después del ablandado.

Experiencias Pasadas en los Estados Unidos y en Otros Países Hace veinticinco años en los Estados Unidos existían más de 300 curtiembres; hoy en día existen menos de 90.

Diez de estas noventa

curtiembres producen el 50% del cuero acabado en los EE.UU. En 1998, los EE.UU. produjeron cerca de

34.5 millones de cueros por año e

importaron 2 millones de cueros por año de Canadá. estadounidense

curtió

18.5

millones

de

cueros

y

La industria exportaron

18

millones de cueros salados; 4.5 millones de los 18 millones de cueros curtidos fueron exportados como "wet blue" (cueros apelambrados y curtidos al cromo). El comprar cueros wet blue o el procesar los cueros a través del wet blue ofrece las siguientes ventajas: -

La concentración de residuos para facilitar su manejo, tratamiento

y/o reciclaje; -

Ubicación cercana a centros de beneficio de ganado;

-

Adición al valor de los cueros; y

-

Ahorros en transporte (los cueros wet blue pesan menos que

los cueros salados). A medida que la Agencia Estadounidense de Protección Ambiental (EPA) y cada uno de los estados desarrollaron e impusieron de manera estricta sus estándares para los efluentes de los residuos de las curtiembres, los curtidores tuvieron tres opciones: -

Cumplir con los estándares en las plantas existentes;

-

Trasladar las operaciones en húmedo a nuevas plantas con

controles de contaminación "al final del tubo"; o -

Cerrar.

En algunas curtiembres de los EE.UU. el costo de los controles ambientales al final del tubo llegaba a $0.10 por pie cuadrado de cuero. En el resto del mundo, los cambios también han sido dramáticos. Los cueros y los químicos de curtido son bienes que se transan en el mercado mundial.

Si uno elimina la eficiencia como variable, la única ventaja

comparativa que un país puede ofrecer es mano de obra barata, daño ambiental y la salud de sus ciudadanos.

Hoy en día, Alemania tiene una industria de curtiembres muy pequeña. Italia y los otros países europeos conducen operaciones limpias y eficientes. Otros países desarrollados (Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica) han sido capaces de producir grandes cantidades de cuero y de wet blue para uso doméstico y exportación. En la mayoría de los casos los curtidores han construido plantas grandes y eficientes cercanas a los mataderos. Estas plantas re-utilizan y reciclan sus efluentes de cromo. Las industrias de cuero y calzado se han mudado de Japón a Corea y de Taiwán a Indonesia, Paquistán y China.

Existen evidencias de que las

curtiembres también se están mudando a Vietnam y otros países del Sudeste Asiático.

Pusan, Korea fue una vez el centro mundial para la

manufactura de calzado deportivo y de cuero para zapatos deportivos blancos.

Hoy las compañías están en bancarrota y las plantas han

cerrado.

A

través

del

tiempo,

la

combinación

de

salarios

más

altos y nuevas regulaciones ambientales han llevado a la industria del cuero a mudarse de país en país. En la India, Bangladesh y Turquía, las curtiembres han prosperado al localizarse en grupos donde cada empresa puede tener sus flujos de residuos separados para su óptimo reciclaje y así poder recuperar un porcentaje del valor. Asimismo, han obtenido la ventaja de poder utilizar una

planta

compran

de

wet

tratamiento blue

de

común. estas

Las

curtiembres

operaciones.

más pequeñas

Estas

curtiembres

pequeñas continúan realizando las etapas de acabado más intensivas en mano de obra pero menos contaminantes. El éxito de estos parques industriales depende en gran medidade la imposición estricta de las normas

ambientales

establecidas,

así

como

de

la utilización

de

prácticas de producción limpias (separando los flujos de residuos y removiendo los sólidos de manera efectiva).

El Perú en la Actualidad Estas fuerzas globales continuarán haciendo que la industria del cuero y calzado del Perú sea vulnerable al ataque de zapatos importados baratos.

Es

muy

posible

que

el número de curtidores formales continuará

disminuyendo. El curtido de cuero para hacer wet blue o costra de cuero para ser exportado a países con mano de obra más barata (China, Pakistán, Vietnam, etc.) podría ser una meta a largo plazo para la industria de curtiembres peruana. Los

procesos

de

pelambre

y

cromado

constituyen

las

dos

áreas

de

mayor preocupación para las agencias reguladoras peruanas: alto

nivel de DQO, alto DBO5, alto contenido de sólidos y cromo en solución. Es muy posible que el cambio a un sistema más centralizado de producción de wet blue tendría un impacto muy pequeño en el nivel de empleo en la industria de curtiembres peruana. El proceso de curtido para obtener wet blue usa muy poca mano de obra. Las pequeñas y micro empresas de curtiembres pueden obviar los pasos altamente contaminantes en la producción (pelambre y curtido al cromo) y seguir generando empleos para las etapas con intensiva mano de obra como son las de recurtido, teñido, engrasado y acabado del proceso. La industria del cuero en el Perú se encuentra en estado crítico debido a la presencia de formales

han

fuerzas

internas

y

externas.

Muchas

cerrado. Frecuentemente, los operadores y empleados de

una curtiembre formal que cierra han reaparecido informales.

curtiembres

Muchas

curtiembres

formales

como

curtiembres

inclusive alquilan sus

servicios a curtidores informales como un medio para generar ingreso. Una porción significativa de la economía peruana es informal. Algunas fuentes han estimado que las curtiembres formales producen hasta el 50% del cuero que se curte en el país. Las curtiembres informales están sub-capitalizadas. Gozan de una ventaja competitiva significante con relación a los curtidores formales quienes cumplen con las leyes y regulaciones. Ver Anexo I para una comparación de costos. La disponibilidad de zapatos de cuero a menor precio proveniente de otros países ha deprimido la demanda por cuero y calzado peruano. La capacidad de producir cuero excede dramáticamente tanto la oferta de cueros como la demanda de los mercados domésticos de absorber dichos

productos. El

crecimiento

de

la

población

ha

expandido

las

ciudades.

Las

curtiembres formales, que alguna vez estuvieron lejos de las zonas residenciales, ahora se encuentran rodeadas de casas. Los residentes están indignados por el agua sin tratar y los desechos sólidos que generan las curtiembres Muchos curtidores informales operan dentro de sus propias casas, rodeados de sus vecinos que sufren las consecuencias. Los cueros de vaca son relativamente baratos en comparación con los EE.UU. (S/50 vs. S/200).

Pero los cueros disponibles en el Perú son de

calidad más baja que los disponibles en los EE.UU. ganado

vacuno

en

el

Perú

para

beneficio

La oferta anual de

actualmente

es

de

aproximadamente 700,000. En la mayoría de casos, las curtiembres deben comprar cueros pobremente preservados y desollados.

En las áreas

remotas, los carniceros sin capacitación debida, utilizan pedazos de vidrio o las tapas de latas de metal en lugar de cuchillos para desollar y quitar la piel del ganado. Si no se cuenta con un cuchillo apropiado, en manos de un carnicero adecuadamente capacitado, para desollar, las pérdidas a lo largo del resto del proceso son considerables. La baja calidad de las pieles hacen peligrar las esperanzas del curtidor de cumplir con los estándares exigentes de los mercados domésticos y de exportación. Los curtidores pierden el valor agregado de la parte carnosa del cuero. En los Estados Unidos esto es fuente de muchos productos vendibles.

CONCLUCIONES •

Actualmente en el Perú, existen demasiadas curtiembres capaces de producir más productos de cuero que el número limitado de pieles y la demanda efectiva que pueda absorber el mercado doméstico.



La curtiembre es el aprovechamiento óptimo de cueros y pieles de todas las especies en general (especies pequeñas, mayores y exóticas). Desde un punto de vista ambiental, el rubro curtiembre siempre ha sido mirado como una industria contaminante neta. El curtido consiste en la estabilización de la estructura de colágeno que compone al cuero, usando productos químicos naturales o sintéticos. Pelo: Es un componente del cuero en bruto, compuesto de queratina. Es química y bioquímicamente muy estable. Cuando la piel de los animales llega a la industria, se procede al recorte de las partes correspondientes al cuello, cola y las extremidades. Una curtiembre puede no tener suficiente volumen para proveer un periodo de sedimentación de 24 horas. Nuestros antepasados usaban las pieles de los animales para cubrirse y protejerse del clima.

• • • • • •

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Aloy, M. et al, (1976), “Tannerie et Pollution”, Centre Technique du Cuir, Lyon, Fracia.

2. Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente, 1993, “Guía Técnica para la Minimización de Residuos en Curtiembres”, Lima, Perú.

3.

CEPAL/PNUMA, (1993), “Análisis Económico de Alternativas no Contaminantes para Curtiembres en Chile”., Santiago, Chile.

4. Corning, D.R., (1983), “Informe Técnico”, AIICA

5.

De Torso Jost P., (1990) “Tratamiento de Efluente de Curtiembre”. Confederación Nacional de la Industria, Río de Janeiro, Brasil.

6. Eggink, H.J. and Kagei, E., (1971) “Jalca”. E.E.U.U.

7.

Eye, J.D., (1962) “Chemistry and Technology of Leather, Vol 3, Reinhold, Publisihing Corporation, New York, E.E.U.U.

8. Fradera, F., (1979) Informe Técnico, AIICA 9. García, R., “Tecnología del España.

(1988), agua”,

10. Humphreys, F.E. et al, (1967), “Chemistry and Industry”

11. INTEC–CHILE, (1998), “Estudio de Pre–Factibilidad Técnico Económica de una Planta de Resulfatación y Reciclaje de Cromo para las Curtiembres de la Región Metropolitana”, Santiago, Chile. 12. Masotti, L., (1987), “Depurazionne delle Acque, Ediciones Calderini. Bolonia, Italia.

13. Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), 1991, “Leather Industry. Case Study N_3”.

14.

PNUM/ONUDI, (1994), “Informe Técnico N_7: Manual de Auditoría y Reducción de Emisiones y Residuos Industriales”., publicado por Naciones Unidas.

15.

Ramalho, R.S., (1991) “Tratamiento de Aguas Residuales”. Editorial Reverté S.A., Barcelona, España.

16. Rydin, S. Frendrup, W. (1992), “ Possibilities for a Reduction of the Pollution Load From Tanneries”. Nordic Council of Ministers, Copenhagen, Denmark.

PAGINAS WEB: • WWW.GOOGLE.COM • WWW.ALTAVISTA.COM • WWW.MONOGRAFIAS.COM • WWW.OZU.COM

ANEXOS