curson mandolina

 TUTORIAL NUMERO 1 INTRODUCCION A LA MANDOLINA Hoy se ha materializado en estas hojas el poder dejar un testimonio es

Views 192 Downloads 13 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview



TUTORIAL NUMERO 1 INTRODUCCION A LA MANDOLINA

Hoy se ha materializado en estas hojas el poder dejar un testimonio escrito para todos aquellos hermanos y hermanas que deseen expandir la obra del Señor en sus iglesias a través de este hermoso instrumento tan involucrado en la musicalización de nuestros coros. Este curso esta apuntado a hermanos y hermanas que no saben tocar, para aquellos que recién están aprendiendo o simplemente quienes deseen aprender lo que este curso les pueda aportar a su base musical, para aquellos que posean un banjo no hay problemas ya que lo que acá se enseñara es aplicable para ambos instrumentos ya que solo tienen diferencias estructurales pero sus partes, su afinación y la forma de tocar son similares. Dejo claro que no soy profesor de música y lo que acá enseño es lo que Dios me ha dado por misericordia para entregar a quienes decidan recibir esta hermosa bendición y expandir su evangelio a través de este hermoso instrumento enseñando el día de mañana a quienes saben menos. Para poder empezar es necesario conocer nuestro instrumento y sus orígenes, como decimos, la mandolina pertenece a la familia de los laúdes. De hecho, es el instrumento “soprano”, dentro de este grupo y desciende de un instrumento francés (“mandore”) del que se tiene constancia ya en torno al 1500 d.C. El diseño de la mandolina ha influido notablemente en el de la guitarra moderna y su terminología. Los resonadores en F, f-holes en inglés, se llaman así por su forma, claro, pero también porque fueron los constructores de mandolinas (mandolinos) de Florencia los que los implantaron. Eran su “marca de la casa”.

Por otro lado, Orville Gibson, el visionario fundador de Gibson, comenzó su trayectoria fabricando mandolinas, aplicando elementos del diseño de violines. De hecho, las dos variantes que ingenió Orville son hoy en día estándar en el mundo de la mandolina: la de estilo F (florentino), y la de estilo A con forma de gota. Una mandolina presenta 4 pares de cuerdas dobladas, normalmente afinadas al unísono, y a intervalos de quinta entre pares. De esta forma, la afinación quedaría como G/SOL 4ª CUERDA, D/RE 3ª CUERDA, A/LA 2ª CUERDA, E/MI. PRIMERA CUERDA, a continuación mostrare algunos tipos de mandolina.

Las partes de la mandolina son las siguientes:













Clavijas o clavijero: si vemos el dibujo superior al lado derecho veremos que generalmente nuestras mandolinas o banjos son de 8 clavijas pero hoy en el comercio podemos encontrar mandolinas de 10, 12 o más clavijas las cuales se separan siempre en 4 grupos de pares de cuerdas (también pueden ser tríos o cuartetos de cuerdas dependiendo de la cantidad de cuerdas que tenga la mandolina) cada una con su respectiva nota al tocarlas al aire, las notas son; MI las 2 primeras cuerda, LA las 2 segunda cuerda RE las 2 tercera cuerda y SOL las 2 cuarta cuerda (dibujo superior lado izquierdo) y siempre al colocar una cuerda o al afinar estas se deben giran en contra de las manijas del reloj para generar la tensión necesaria de afinación. Mango o mástil: es lo que comúnmente conocemos como cuello de un instrumento y une la caja de resonancia con la cabeza del instrumento y su relevancia es que sobre él es donde va el diapasón Diapasón; es una placa delgada de madera que va unida al mango de un instrumento y comúnmente fabricado de palo de rosa y en instrumentos de mayor gama puede ser de Ébano o nogal u otra madera noble y se caracteriza por ser maderas más duras de lo común y que no se desgastan con el rose de las cuerdas por lo que mantiene por mas años los instrumentos con sus características iniciales de afinación y digitación. Trastes; son las varillas metálicas que van incrustadas en forma horizontal en el diapasón y genera espacios entre barras en el diapasón lo que se conoce como trastes, una mandolina bordea los 21 trastes pueden ser más o un poco menos sin embargos los primeros 12 trastes son los más relevantes ya que en ellos encontramos la escala cromática. (escala cromática la veremos más adelantes y son las 12 notas que van en una octava)

Tensor o tira cuerdas, puente trasero puente superior; las cuerdas de la mandolina son metálicas y van puestas en el enganche del tensor pasando por el puente trasero (o selleta) y después por el puente superior (o cejuela) y afirmándose finalmente en el clavijero generando gran tensión al ser afinadas lo que al tocarlas genera una vibración la cual se traspasa a el puente inferior y este se traspasa a la caja acústica Caja acústica; es también conocida como caja de resonancia y es una parte principal de la gran mayoría de instrumentos acústicos en este caso su mandolina o banjo y su finalidad es amplificar o modular el sonido que genera la vibración de las cuerdas, sonido que saldrá amplificado a través de la boca del instrumento. COMO COMPRAR UNA MANDOLINA

Siempre será importante poder ir a comprar una mandolina junto a un hermano que posea conocimientos mínimos de música y que al menos sepa afinar ya que es relevante fijarse en detalles simples al comprar pero que pueden marcar la diferencia entre llevarse un buen o un

mal instrumento a casa, usted debe fijarse que su instrumento no trastee ya que si no se da cuenta de ese detalle será un problema difícil de solucionar o al afinar el instrumento que este quede realmente afinado y no esté descalibrado ya que ahí tendrá que pagar mano calificada para su calibración, en el caso de hermanos o hermanas que estén aprendiendo para mi es recomendable poder comprar mandolinas blandas al tacto ya que al ser un instrumento que requiere de mucha presión al apretar para generar el sonido los niños más pequeños o quienes están empezando pueden sentir frustración y dejar el instrumento. En resumen la idea es ir acompañado de su jefe de coro o un hermano que se maneje para la compra de un instrumento y si no tiene quien lo haga pídale al vendedor que su mandolina sea blanda, no trastee y que este calibrada. Dejo el link de tutorial numero 1 de la Iglesia Pentecostal de Chile https://www.youtube.com/watch?v=cDcwcSZvK48&t=16s



TUTORIAL NUMERO 2 POSTURA DE CUERDAS Y AFINACION

Este es uno de los puntos más importante para poder seguir aprendiendo este hermoso instrumento, hoy veremos la postura de cuerdas en una mandolina de 8 clavijas pero la lógica para mandolinas de 10, 12 o más cuerdas es la misma. las cuales se separan siempre en 4 grupos de pares de cuerdas (pueden ser tríos o cuartetos dependiendo de la cantidad de cuerdas de la mandolina) cada una con su respectiva nota al tocarlas al aire, las notas son; MI las 2 primeras cuerda, LA las 2 segundas cuerda, RE las 2 terceras cuerda y SOL las 2 cuartas cuerda , si usted ve el tensor y mira con detención en el vera que hay 8 enganches (pueden ser de 10, 12 o más dependiendo de la cantidad de cuerdas de la mandolina) y la lógica indica que la cuerda se pone en el primer enganche del tensor posteriormente uno pasa por el puente inferior, después por el puente superior y finalmente se pone en la primera clavija de abajo (la más cercana al puente superior) y así ordenada y secuencialmente con el resto de cuerdas.

En relación a la afinación podríamos decir en forma sencilla que es igual un sonido con otro y lo que tendremos que igual serán las notas al aire que da nuestro instrumento, como ustedes ya saben la primera cuerda al aire de la mandolina o banjo es MI la segunda cuerda al aire es LA la tercera cuerda al aire es RE y la cuarta cuerda al aire es SOL idealmente a medida que educamos nuestro oído recomiendo bajar la aplicación de Google Play Mandolin Tuner Dejo el link de tutorial numero 2 de la Iglesia Pentecostal de Chile https://www.youtube.com/watch?v=6QQNXA9Z_XE



TUTORIAL 3 y 4 ESCALA CROMATICA CIRCULAR Y HORIZONTAL

Partiremos diciendo que nuestra base será la escala natural que todos conocemos la cual lleva 7 notas

Ahora diremos de forma sencilla que la escala cromática circular y horizontal son similares entre si y son una sucesión de doce sonidos o notas separados una de otra por un semitono, si esta escala avanza de lo más grave a lo más agudo es decir desde la cabeza donde está el clavijero de la mandolina hacia la caja de resonancia diremos que estas notas se llamaran sostenidas y si es de lo más agudo a lo más grave es decir desde la caja de resonancia a la cabeza de la mandolina donde está el clavijero de la mandolina diremos que la nota serán

bemoles. Esto nos servirá para poder ubicar las notas de la mandolina a través del diapasón, como ustedes recordaran nuestra mandolina esta agrupada en 4 notas al aire primera cuerda MI segunda cuerda LA tercera cuerda RE y cuarta cuerda SOL es decir si en cada una de estas cuerdas avanzamos en forma progresiva desde el traste 1 al 12 tendremos una escala cromática o una octava,

Ojo lo que se puede ver muy complicado pero es muy fácil si le dedicamos unos minutos, ahora lo veremos las nota en forma grafica el diapasón de nuestra mandolina.

Dejo el link de tutorial numero 3 de la Iglesia Pentecostal de Chile https://www.youtube.com/watch?v=GeLxEwbqBI8

Dejo el link de tutorial numero 4 de la Iglesia Pentecostal de Chile https://www.youtube.com/watch?v=URtiFHafU-0



TUTORIAL NUMERO 5 TABULADO DE LA MANDOLINA

El tabulado es una forma distinta de leer el diapasón de su mandolina así como la escala cromática horizontal coloca notas en cada espacio de la mandolina en este caso pondremos números en cada espacio del diapasón, que rescataremos de la escala cromática solo el nombre de las cuerdas al aire es decir primera cuerda Mi segunda cuerda LA tercera cuerda RE y cuarta cuerda SOL así también rescataremos los 12 paso que usa la escala cromática por cada cuerda reemplazándola por números. Para aprender lo anterior es necesario entender lo siguiente:

A continuación detallo la numeración del tabulado por cuerda

Ejemplo si usted pone el dedo 1 en el segundo espacio tercera cuerda donde está el número 26 y el dedo 2 en el tercer espacio cuerda dos donde está el numero 15 obtendremos el acorde de Do mayor

Dejo el link de tutorial numero 5 de la Iglesia Pentecostal de Chile https://www.youtube.com/watch?v=SDgAXB0GRsE&t=5s



TUTORIAL NUMERO 6 ACORDES MAYORES Y ACORDES MENORES EN MANDOLINA

Aplicando la técnica anterior del tabulado aprenderemos a ubicar en la mandolina las 7 acordes mayores y los 7 acordes menores con sus respectivos sostenidos y bemoles. Para eso es necesario repasar una y otra vez la numeración en la mandolina para llegar a un extremo de aprenderlos de memoria y para una fácil y mejor aplicación. A continuación dejo una tabla con la numeración que lleva cada acorde.

A continuación muestro los acordes mayores y menores en el diapasón

ACORDES MAYORES

ACORDES MENORES

Si ustedes comparan los acordes mayores con los menores y buscan las diferencias se darán cuenta que los acordes mayores se aprietan siempre con el dedo 1 y 2 y los acordes menores se aprietan con el dedo 1 y 3 y cuando un acorde pasa de mayor el dedo 1 retrocede un espacio hacia el clavijero y por comodidad el dedo 1 se mantiene y el dedo dos se cambia por el dedo 3. Para los acordes sostenidas sean estas mayores o menores se avanza un espacio hacia la caja de resonancia y se mantiene la forma original del acorde. Para los acordes menores sean estos mayores o menores se retrocede un espacio hacia el clavijero y se mantiene la forma original. Dejo el link de tutorial numero 6 de la Iglesia Pentecostal de Chile https://www.youtube.com/watch?v=uabbtVOArTU



TUTORIAL NUMERO 7 TABULADO ACORDES MAYORES

Sin olvidar nuestra escala natural DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI como ya hemos aprendido la ubicación de los acordes mayores en el diapasón ahora basado en la escala natural tabularemos las 7 notas mayores que ya nos aprendimos, el practicar estas escalas nos ayudara a la rapidez de los punteos, firmeza en el apriete y sobre todo a disociar (separar)de mejor manera los dedos que aprietan el diapasón dedos 1, 2, 3 y 4

Dejo el link de tutorial numero 7 de la Iglesia Pentecostal de Chile

https://www.youtube.com/watch?v=yhhjRF1RdwE&t=134s



TUTORIAL NUMERO 8 TRINADO JUNTO-SEPARADO-SEPARADO-JUNTO (JSSJ)

En este tutorial aprenderemos a tocar doble o como comúnmente se le conoce trinado, la gran ventaja de esta técnica es que llena mucho mas el oído musical ya que al tocar doble estamos haciendo las dos voces de una alabanza es decir la primera y la segunda voz a la vez lo que permite poder generar un sonido más lleno y compacto. Si bien este recurso de tocar trinado nos hace ver que hemos avanzado en la capacitación de este hermoso instrumento muchas veces se mal usa ya que existen hermanos o hermanas que trinar muy cerca de la caja de resonancia lo que no siempre permite escuchar un sonido limpio y cristalino que si se consigue en los primeros 7 trastes. Para poder tocar trinado es necesario aprenderse la siguiente secuencia aplicable a cualquier acorde mayor. La secuencia es la siguiente junto-separado-separado-junto considerando siempre que los acordes mayores DO, RE, MI, FA, SOL, LA, SI serán siempre consideradas como número 1 en la secuencia, a continuación dejo un detalle de colores para poder aplicar en los trinados más

mas comunes que serán DO, RE, SOL Y LA sin descartar que también pueden ser aplicables al resto de los acordes que serian FA, MI Y SI.

Dejo el link de tutorial numero 8 de la Iglesia Pentecostal de Chile https://www.youtube.com/watch?v=-bU6y4M_Bpo



TUTORIAL NUMERO 9 PUNTEO TEMPLOS Y MORADAS

Dejo el link de tutorial numero 9 de la Iglesia Pentecostal de Chile https://www.youtube.com/watch?v=h6symvq4Ivs&t=256s



TUTORIAL NUMERO 10 PUNTEO HOY DIA VI

OJO ESTE TEMA POR MIMENOR VA EN EL VIDEO DESDE EL MINUTO 6 EN ADELANTE

Dejo el link de tutorial numero 10 de la Iglesia Pentecostal de Chile

https://www.youtube.com/watch?v=cEsJGf5Vkmk&t=45s



TUTORIAL NUMERO 11 PUNTEO HE AQUÍ YO VENGO PRONTO

Dejo el link de tutorial numero 11 de la Iglesia Pentecostal de Chile

https://www.youtube.com/watch?v=-RjIfvZ7hK0&t=15s

Espero este curso haya sido de bendición para su vida y usted pueda enseñar y entregar el día de mañana lo que Dios le a dado hoy a usted por gracia y así seguir expandiendo su obra.

Y nunca olvide que el talento de tocar esta mandolina es un regalo de Dios para usted el cual debe velar por multiplicar.

Dios les bendiga hoy y Siempre

Hermano Oscar Reyes Alfaro [email protected]