Curso Nem

CURSO NUEVA ESCUELA MEXICANA MÓDULO I. PRINCIPIOS Y VALORES QUE ORIENTAN EL TRABAJO DOCENTE En este Módulo se revisan a

Views 101 Downloads 34 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO NUEVA ESCUELA MEXICANA

MÓDULO I. PRINCIPIOS Y VALORES QUE ORIENTAN EL TRABAJO DOCENTE En este Módulo se revisan algunos de los principios y valores presentes en el actual artículo 3º constitucional, así como en las leyes secundarias, los cuales regulan y orientan el trabajo de las maestras y los maestros de nuestro país que laboran en alguno de los niveles, modalidades y tipos de servicio de educación básica. Por ejemplo, que la maestra o el maestro valore a la educación como un derecho de cualquier persona sin importar sus características individuales, condición social, familiar y lingüística, al tiempo que su ejercicio pleno contribuya al bienestar y desarrollo integral de los individuos, así como a la transformación social del país. De ahí que es indispensable que las futuras maestras y maestros reflexionen acerca de la relevancia que puede tener su trabajo, al contribuir a que todas las niñas, los niños y adolescentes vivan este derecho, al promover oportunidades para el desarrollo de aprendizajes, así como a la preservación, el enriquecimiento y la difusión de la diversidad cultural y lingüística como patrimonio cultural. Además que reconozcan que en la práctica docente cotidiana se deben considerar y respetar tales derechos, al tiempo que identifiquen las capacidades de los alumnos, sus talentos, necesidades, intereses y formas de pensar, sentir e interactuar con el mundo natural y social, así como sus características familiares, sociales, culturales y lingüísticas. Finalmente, se espera que las futuras maestras y maestros valoren la importancia de desempeñar su trabajo profesional con excelencia, de forma honesta, responsable e íntegra, orientado siempre a velar por el derecho y bienestar de los alumnos y el bien común en general, es decir, una maestra o un maestro que realiza su trabajo con un alto espíritu de servicio, profesionalismo e interés público. Propósito Que las y los participantes identifiquen los retos que enfrenta una maestra o un maestro novel durante su inserción al trabajo educativo, reconozcan el valor de la educación, los principios y valores que orientan y dan sentido a la profesión docente, así como los principales desafíos que asumirá en la construcción de la nueva escuela mexicana. Lección 1   Lección 2   Lección 3   Lección 4

Ser maestra o maestro en educación básica. El valor de la educación. Principios y valores que orientan la educación en México. Desafíos de la profesión docente en la nueva escuela mexicana.

LECCIÓN 1. SER MAESTRA O MAESTRO EN EDUCACIÓN BÁSICA

Las maestras y los maestros contribuyen con su trabajo diario al desarrollo social de la comunidad y la preservación de nuestra civilización, considerando el papel que desempeñan en la formación de los alumnos al convivir con ellos todos los días, brindarles apoyos para que aprendan, así como generarles expectativas para que desarrollen sus capacidades de manera plena. De ahí que se considera indispensable que las maestras y los maestros contribuyan a garantizar el derecho que tienen todas las niñas, los niños y adolescentes a recibir una educación de excelencia, en la que tengan en cuenta sus condiciones y características físicas, económicas, sociales, culturales y de género. Esto exige también una institución educativa renovada, en la que existan nuevas formas de enseñar y ser docente; por ello, es necesario reconceptualizar y transformar la profesión docente y desarrollar nuevas habilidades profesionales en el marco de un ámbito pedagógico, científico y cultural más complejo y cambiante. La nueva escuela mexicana requiere entonces, de un profesional de la educación distinto y mejor preparado en varios aspectos; por ello, resulta relevante identificar y analizar los cambios recientes al marco normativo de la educación en nuestro país, así como analizar los cambios que se requieren en la profesión docente considerando los distintos factores que inciden en los procesos educativos y de profesionalización Propósito Que las y los participantes identifiquen ideas clave relacionadas con la visión que tienen las maestras y los maestros de educación básica sobre la formación integral de los alumnos y algunos retos que enfrenta actualmente la profesión docente. 

ACTIVIDAD 1.1



Escribe, en un procesador de textos, lo que significa para ti ser maestra o maestro de educación básica y cuáles son los principales motivos que te llevan a querer serlo. Conserva este escrito, ya que lo retomarás en la Lección 4.    ACTIVIDAD 1.2



 

Lee los dos relatos de maestras donde comentan lo que ha significado para ellas estar al frente de un grupo de niñas, niños o adolescentes, durante uno o varios años de servicio. Enseguida observa un video en donde se describe cómo la intervención de un maestro impacta el aprendizaje y la vida futura de un alumno.  Relato 1. "Carta para un docente de nuevo ingreso".  Relato 2. "Ejercer la profesión con humanismo, amor y pasión". 



Video 1. "Un buen maestro que sabe que en todo humano hay grandeza".

https://youtu.be/fYSXb2n8Q5I

  ACTIVIDAD 1.3 Elabora una tabla en la que registres, a partir de lo que expresan las maestras en sus relatos y el video que revisaste, las frases o fragmentos en donde enuncian lo que para ellos es o son: 

El sentido de la profesión docente.



Los retos que enfrentan las maestras y los maestros en su trabajo.

Utiliza la lista de cotejo para verificar que estén contenidos todos los criterios solicitados en la tabla. 

LECCIÓN 2. EL VALOR DE LA EDUCACIÓN Educar no se refiere a enseñar y aprender a lo largo de la escolaridad un conjunto de datos o información que solo es útil en el contexto escolar, lo que la educación actual busca es lograr que las personas sean capaces de comprender la vida, enriquecerla y compartir con otros experiencias y conocimientos que favorezcan la convivencia humana, la prosperidad de las naciones, el cuidado del medio ambiente, la paz y la igualdad. La educación, desde el espacio escolar, persigue que los alumnos disfruten aprender y sean felices al hacerlo, a través de procesos educativos que no pierden de vista las características personales y de los contextos social, cultural y lingüístico de quienes acuden a la escuela; de este modo, se considera que la enseñanza no puede circunscribirse a los planes y programas de estudio, sino a utilizar los contenidos curriculares como un referente y un medio para acercarse a la riqueza de las comunidades y potenciar las capacidades de los alumnos, a fin de que aprendan y se desarrollen plenamente en cualquier ámbito de su vida. En este sentido, se considera que: “La educación es una actividad inherente al desarrollo del ser humano que le permite desplegar sus potencialidades, cultivar sus capacidades, formar y hacer uso moral de su libre albedrío, soñar y ejecutar proyectos personales de vida y, así, ampliar sus opciones para transformar su entorno, organizarse, participar y poder construir con otros la calidad de vida en sociedad que valoran. Es una actividad que naturalmente acontece a lo largo de la existencia, en diferentes espacios, a través de una variedad de experiencias y en un sin fin de momentos, para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las familias y las personas. Como tal, es un derecho permanente que los sistemas educativos nacionales no pueden dar por satisfecho con la sola provisión de unos años de escolaridad obligatoria durante la niñez y la adolescencia". (OEI, 2008) Propósito Que las y los participantes reflexionen sobre el significado y valor que tiene la educación en la transformación social del país.

  ACTIVIDAD 2.1 Revisa las frases de pedagogos, filósofos o científicos que han expresado en distintos lugares y momentos de la historia lo que para ellos significa el valor de la educación. 

Enseguida, utiliza la siguiente tabla y selecciona aquella o aquellas frases con las que más te identificas o concuerdas y argumenta brevemente las razones de ello. Si conoces alguna otra que exprese el valor de la educación y consideras que también es relevante, puedes agregarla.

ACTIVIDAD 2.2 Revisa los videos siguientes en los que se puede apreciar el valor de la educación:

https://youtu.be/oBxcVWrU-w8

https://youtu.be/2UpLunVDQ40

https://youtu.be/ONwAC_KfCXM Después de haber visto los videos, reflexiona en torno a las preguntas siguientes: ¿A qué valores refieren los protagonistas? ¿En qué radica el principal valor de la educación de acuerdo con el contenido de los videos revisados? Escribe tus reflexiones en un procesador de textos.

ACTIVIDAD 2.3 Para continuar profundizando en el análisis del valor de la educación en la sociedad, lee el texto “El poder de la educación para transformar la sociedad”, de la página 83 a la 88. Utiliza las siguientes preguntas como guía de análisis:   

¿Qué argumentos sostienen la idea de que la educación tiene el poder para transformar a la sociedad? ¿Cuáles son algunos de los desafíos que tiene la sociedad actual y qué papel tiene la educación en su resolución? ¿Cuáles son algunas de las características de una educación transformadora?

ACTIVIDAD 2.4



A partir de la revisión de los videos y el texto, elabora un mapa conceptual acerca de “El valor de la educación en el contexto actual”.



Para orientar la construcción de tu producto de aprendizaje consulta la siguiente lista de cotejo.

LECCIÓN 3. PRINCIPIOS Y VALORES QUE ORIENTAN LA EDUCACIÓN EN MÉXICO Todas las personas tienen derecho a la educación, a fin de adquirir, profundizar y ampliar los conocimientos, las capacidades, habilidades y aptitudes. Para que la maestra o el maestro responda a este derecho, ha de regirse por el principio que plantea como centro de la acción educativa el interés superior de las niñas, los niños y adolescentes, de modo que se logre el desarrollo armónico de todas sus capacidades; asimismo, ha de considerar la dignidad, capacidad y bienestar de las personas y del medio ambiente; la equidad, inclusión y excelencia educativas; la interculturalidad; así como la participación activa tanto de alumnos y sus familias como de los distintos actores de la educación involucrados. Además, la maestra o el maestro asume una actuación profesional basada en principios y valores propios del diálogo, la participación y la toma de decisiones que contribuyen al bien común, al respeto de los derechos humanos y la justicia social. Su quehacer diario en el aula y la escuela lo desarrolla con honestidad, solidaridad, respeto a la vida y dignidad humana. En esta Lección, la o el participante podrá identificar los principios y valores

que regulan la

educación en México, y ampliar su visión sobre el sistema educativo nacional, en tanto que ha de concebir a la educación de las niñas, los niños y adolescentes como un proceso de formación integral, el cual procura no solo el aprendizaje de conocimientos, sino también el desarrollo de habilidades lingüísticas socioemocionales y motrices, interdependientes del entorno cultural, social y lingüístico al que pertenecen. Propósito Que las y los participantes reconozcan que los principios, fines y valores de la educación en México son las bases que les permitirán conducir su trabajo, en lo individual o en colectivo, de forma ética y profesional en el aula y la escuela.

ACTIVIDAD 3.1 Observa el video de la primera sesión del Consejo Técnico Escolar de 2019, el cual presenta los elementos centrales de las leyes emanadas de la reforma al artículo 3° constitucional. Enfoca tu atención a partir del minuto 14:36 hasta el minuto 27.

https://youtu.be/nuTLmiJtmU8 

Lee el artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y los artículos 2, 5, 7, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 30, 56, 58, 59, 61, 72, 84 y 90 de la Ley General de Educación vigente.



  ACTIVIDAD 3.2 

A partir del contenido del video anterior y de las leyes revisadas, completa la tabla considerando las preguntas guía que ahí aparecen.

   ACTIVIDAD 3.3 Descarga el archivo que contiene la tabla en la que trabajarás. En la columna “Disposición normativa”, anota el artículo, la fracción o el párrafo que se relaciona con los “Principios y valores” descritos en la columna de la izquierda.

   ACTIVIDAD 3.4 De acuerdo con la normativa estudiada en este Módulo y, particularmente en esta Lección, elabora una infografía en donde plasmes la manera en que esta se verá reflejada en tu práctica docente dentro del aula y en la escuela. 

Para orientar la elaboración de tu producto de aprendizaje puedes consultar la página web siguiente, así como la lista de cotejo, a fin de verificar que hayas considerado todo lo solicitado

LECCIÓN 4. DESAFÍOS DE LA PROFESIÓN DOCENTE EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

La nueva escuela mexicana es la implementación de una “educación profundamente humanista, científica y tecnológica”. Su objetivo es el desarrollo armónico de todas las facultades del ser humano, así como el fomento del respeto a los derechos, las libertades y a una cultura de paz y solidaridad internacional. Para conseguirlo se promoverán valores como la honestidad y la solidaridad, y se emplearán todos los recursos necesarios para la mejora continua de los procesos de enseñanza y aprendizaje, en el marco de un currículo que incluya conocimientos y capacidades relacionados con la perspectiva de género, las ciencias, las humanidades, el civismo, la tecnología, las lenguas indígenas, el deporte, la educación sexual y el cuidado del medio ambiente. La construcción y el desarrollo del trabajo educativo en la nueva escuela mexicana implicará desafíos que la maestra o el maestro debe conocer y enfrentar en esta nueva etapa de la educación en México. Propósito Que las y los participantes analicen algunos desafíos que enfrenta el sistema educativo mexicano y reflexionen acerca del papel de la maestra y el maestro en la construcción de la nueva escuela mexicana, que garantice el derecho de todas las niñas, los niños y adolescentes de nuestro país a una educación de excelencia. 

ACTIVIDAD 4.1 Lee el texto "Desafíos de la nueva escuela mexicana".    ACTIVIDAD 4.2 A partir de la lectura anterior, completa el cuadro escribiendo cómo explicarías a otro colega, con tus propias palabras, cada uno de los desafíos ahí propuestos.

   ACTIVIDAD 4.3 Retoma tu escrito de la Actividad 1.1 y lo revisado en este Módulo para enriquecer tu trabajo considerando lo siguiente: ¿Qué significa para ti ser maestra o maestro de educación básica? ¿Cuál es el principal motivo que te lleva a tomar la decisión de querer ser maestra o maestro? ¿Qué papel tendrás en la construcción de una nueva escuela mexicana? Utiliza la lista de cotejo para verificar que hayas tomado en cuenta todos los criterios en tu escrito.

   EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO EN EL MÓDULO I A fin de que valores tus aprendizajes, responde al siguiente instrumento de evaluación. 

Evaluación de lo aprendido en el Módulo I Examen

MÓDULO II. APRENDIZAJES RELEVANTES Y DURADEROS: LOS ALUMNOS EN EL CENTRO DE LA ENSEÑANZA En este Módulo las y los participantes revisan aspectos fundamentales del quehacer educativo relacionados con el máximo logro de aprendizaje de las niñas, los niños y adolescentes en la educación básica, lo cual implica el desarrollo de formas nuevas de enseñanza que permitan a las maestras y los maestros noveles resolver con compromiso, entusiasmo y creatividad los desafíos pedagógicos que presenta la nueva escuela mexicana. Como punto de partida, se busca que las y los participantes reflexionen acerca de lo que aprenden los alumnos en la escuela, de modo que valoren la importancia del quehacer docente y las posibilidades que la escuela ofrece para desarrollar el significado y sentido del aprendizaje.

Además, revisan la centralidad que tienen las niñas, los niños y adolescentes en los procesos educativos, lo cual dirige a que las maestras y los maestros conozcan las características, necesidades e intereses de todos sus alumnos, así como las condiciones y contextos en los que se desenvuelven, como base de las oportunidades de aprendizaje que les ofrecen para lograr aprendizajes relevantes y duraderos, en ambientes inclusivos, equitativos y de excelencia educativa. Asimismo, exploran la contribución de los aprendizajes en la formación de los alumnos, desde la perspectiva humanista; es decir, reflexionan acerca de la importancia de que las prácticas educativas se basen en el respeto a la dignidad de las personas y los derechos humanos, así como en la pluralidad de las dimensiones humanas para el desarrollo pleno, armónico y el bienestar de las niñas, los niños y adolescentes. El Módulo incluye el reconocimiento de desafíos que pueden enfrentar las maestras y los maestros noveles en su incorporación al trabajo con un grupo de alumnos con características y necesidades diversas. Se pretende también que las y los participantes reflexionen acerca de la responsabilidad y compromiso de sumarse a la búsqueda del cambio y la transformación educativa que requiere nuestro país. Propósitos Que las y los participantes: 

Reflexionen en torno al valor que tiene la enseñanza en el logro de aprendizajes relevantes y duraderos en los alumnos.



Reconozcan, en el marco de la nueva escuela mexicana, a las niñas, los niños y adolescentes como el centro del trabajo docente.



Identifiquen que la formación humanista favorece el desarrollo integral de las personas, y cuyo logro representa desafíos para la tarea docente.

 Lección 1   Lección 2   Lección 3   Lección 4

¿Qué aprenden las niñas, los niños y adolescentes en la escuela? Las niñas, los niños y adolescentes: centro de la enseñanza. Una formación humanista hacia el desarrollo integral de los alumnos. Desafíos para la enseñanza en la nueva escuela mexicana.

LECCIÓN 1. ¿QUÉ APRENDEN LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES EN LA ESCUELA? En la actualidad, México enfrenta diversas problemáticas relacionadas con la salud, la inseguridad, la corrupción, la violencia, la discriminación y el deterioro del medio ambiente, entre otras, que requieren de la participación comprometida de todas las personas que habitan el país.

La educación representa una prioridad para dar soluciones a tales situaciones, pues al garantizar este derecho de las niñas, los niños y adolescentes mexicanos, se está contribuyendo a la formación integral de mejores ciudadanos preparados para atender dichas problemáticas y al bienestar social de la nación. En este sentido, la escuela constituye un espacio para generar oportunidades de aprendizaje y formación integral encaminadas a que todos los alumnos logren el desenvolvimiento pleno, en un ambiente de convivencia armónica y seguro. Para quienes aspiran a ejercer la docencia en educación básica es fundamental analizar y reflexionar sobre lo que significa brindar educación a las niñas, los niños y adolescentes, considerando sus condiciones y características físicas, económicas, sociales, culturales y lingüísticas. Propósito Que las y los participantes reflexionen sobre lo que las niñas, los niños o adolescentes aprenden en la escuela y el sentido que le han dado a dicho aprendizaje. ACTIVIDAD 1.1 ¿Qué aprendemos en la escuela? Toma un momento para evocar tu experiencia como alumna o alumno en alguno(s) de los grados escolares de tu educación básica. Piensa en lo que aprendiste, en las emociones y sentimientos que experimentaste en ese tiempo, y acerca de cómo esos aprendizajes influyeron en tu desarrollo. Anota tus reflexiones en un procesador de textos. Anotar:    ACTIVIDAD 1.2 Escucha y lee los testimonios de alumnos de diferentes escuelas y grados escolares de educación básica acerca de lo que para ellos es aprender en la escuela.

Maestra: Hola Paulina, ¿Te puede hacer 3 preguntas? Paulina: Sí Maestra: Bueno, ahí va la primera, ¿dime qué es lo que has aprendido en la escuela? Paulina: Estudiar, ser buena con mis amigos, multiplicar, este…leer, este… estudiar, escribir y que nos enseñe usted. Maestra: Muchas gracias, Pauli. Haber dime, ¿qué es lo que más te gusta de la escuela? Paulina: Este…inglés, ser buena, este… no maltratar a los animales, este… echarle agua a las plantas, no maltratarlas y ya Maestra: ¿Y qué quieres ser cuando seas grande y por qué? Paulina: Mmm… veterinaria Maestra: ¿Por qué quieres ser veterinaria? Paulina: Porque veo muchos animalitos que están en la calle, como por ejemplo gatos, perros, perritos que los patean, que no tienen que comer, y que no…

Maestra: ¿Y qué vas a ser tú de veterinaria? Paulina: Voy a cuidarlos, sanarlos Maestra: Excelente Paulina, vas a ver que serás una presiona veterinaria, gracias.

Maestra: Hola Yazmín te voy hacer 3 preguntitas muy sencillas y quiero que me las contestes de forma muy sencilla todo lo que tu piensas, ¿verdad?; haber platícame, ¿qué has aprendido en la escuela? Yazmin: Este he aprendido a leer, a no pegar a mis compañeros y a no molestarlos y también escribir, y aprender. Maestra: Muy bien, ¿qué es lo que más te gusta de venir de la escuela? Yazmin: Me gusta venir a estudiar, a jugar con mis compañeros y también a aprender y a escribir. Maestra: Bueno, ¿y qué te gustaría ser cuando seas grande y por qué? Yazmin: Ehhh, me gustaría ser maestra porque usted ha dado muchas clases bien bonitas y por interesantes, por esto me gusta ser maestra. Maestra: gracias mi amor

Mía: Hola mi nombre es Mía, y lo que he aprendido de la escuela es a convivir con mis amigos, educación física y artística e inglés. Lo que quiero ser de grande es veterinaria por que mi mamá siempre me ha impulsado a ayudar a otros animalitos que están enfermos. ¿Qué me gusta más de la escuela?, es que pues tiene una cooperativa para ayudar a los que no tienen lonche.  Testimonios escritos.  Con base en los testimonios de los alumnos, responde las preguntas que se plantean en la tabla. Para responder a la primera pregunta puedes considerar conocimientos, habilidades, actitudes y valores.

ACTIVIDAD 1.3 Observa los videos siguientes, en los cuales se presentan dos experiencias de aprendizaje: el primer video es de una alumna que aplica sus aprendizajes en un proyecto social; en el segundo, una niña pone en marcha un experimento llevando a la práctica conocimientos y habilidades que se desarrollan en el campo Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social.

https://youtu.be/Z5PqTwT9rD4

VER EN EL CELULAR Con base en lo que observaste, completa la tabla siguiente.

  ACTIVIDAD 1.4 Lee "El sentido de aprender en la educación básica" y, a partir de tus reflexiones y lo analizado en la Lección, elabora un escrito en un procesador de textos sobre el sentido del aprendizaje en la educación básica. 

Para orientar la elaboración de tu producto de aprendizaje, utiliza la lista de cotejo.

LECCIÓN 2. LAS NIÑAS, LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES: CENTRO DE LA ENSEÑANZA Las niñas, los niños y adolescentes que asisten a la escuela presentan rasgos comunes, acordes al grupo según la edad. Sin embargo, son únicos y, por tanto, diferentes a los demás al poseer capacidades, talentos e intereses propios, así como características físicas, familiares, culturales y lingüísticas que constituyen sus formas de ser, sentir y pensar. Las características y condiciones de las niñas, los niños y adolescentes representan una base para favorecer aprendizajes significativos, profundos y duraderos. Promover la formación integral de los alumnos implica conocer sus capacidades y contextos sociales y culturales; lograr que desarrollen aprendizajes significativos demanda indagar lo que saben para establecer vínculos con los conocimientos por aprender; e involucrarlos en situaciones o actividades retadoras requiere averiguar lo que les resulta interesante y elaborar propuestas educativas al respecto que los motive a participar y continuar aprendiendo. En este sentido, los alumnos constituyen el centro del proceso educativo. ¿Cómo ocurre esto en el aula?, ¿qué desafíos le plantea a la maestra o el maestro?, son preguntas que abordaremos en esta Lección. Propósito Que las y los participantes reconozcan a los alumnos como centro de la enseñanza para favorecer aprendizajes relevantes y duraderos, y generar ambientes basados en el respeto, la inclusión y la participación de todos.

ACTIVIDAD 2.1 En un procesador de textos, escribe qué significado tiene para ti la idea “Las niñas, los niños y adolescentes como centro de la enseñanza”. Conserva el escrito, ya que lo retomarás en la Actividad 2.4.

  ACTIVIDAD 2.2 Lee el texto de la UNICEF “Construyendo cerebros más capaces: nuevas fronteras en el desarrollo de la primera infancia”, págs. 4 a 6, e identifica algunos aspectos que consideres relevantes para favorecer el desarrollo integral de las niñas y los niños.  

Enseguida, analiza la selección de fragmentos en "El protagonismo de los alumnos para desarrollar aprendizajes relevantes y duraderos".  A partir del análisis de los materiales anteriores, elabora un póster digital que dé cuenta de:

- Aspectos relevantes que contribuyen al desarrollo de las niñas, los niños o adolescentes. - El papel del alumno en la construcción de su aprendizaje y la tarea de la maestra o el maestro para lograrlo. Para elaborar el póster puedes seguir los consejos prácticos contenidos en el video siguiente:

https://youtu.be/nbCQeLF770U Recuerda que puedes realizar tu póster con Power Point, o bien, con alguna de las aplicaciones gratuitas que existen en la web, tales como: Canva o Easel.ly.   ACTIVIDAD 2.3 Analiza el caso de Carmelo e identifica factores que, como en su situación, obstaculizan el aprendizaje de los alumnos. Incorpóralos al póster digital.    ACTIVIDAD 2.4 A partir de lo revisado en esta Lección, reflexiona acerca de lo que implica para ti, como futura maestra o maestro, garantizar oportunidades de aprendizaje para todas las niñas, los niños o adolescentes en la escuela. Incorpora estas ideas a tu escrito elaborado en la Actividad 2.1. 

Para orientar la elaboración de tu escrito, te sugerimos consultar la lista de cotejo.

LECCIÓN 3. UNA FORMACIÓN HUMANISTA HACIA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS ALUMNOS La educación debe avanzar hacia prácticas que promuevan la excelencia educativa y eviten las desigualdades en el aprendizaje. La tarea de la escuela se orienta a formar ciudadanos que respondan a las demandas sociales, económicas, culturales y del medio ambiente que enfrenta nuestro país, pero principalmente, debe favorecer un desenvolvimiento armónico y pleno de cada niña, niño y adolescente. Se requiere una nueva escuela fundada en la inclusión y la equidad, lo que implica el fortalecimiento de una formación humanista a favor de la honestidad, justicia, libertad, dignidad y otros valores fundamentales derivados de los derechos humanos. Asimismo, se concibe una formación integral de los alumnos que tenga en cuenta las diferentes dimensiones del desarrollo humano (cognitiva, lingüística, socioemocional y física), necesarias para la vida, con un sentido de pertenencia social basado en el respeto de la diversidad. Esto requiere brindar a niñas, niños y adolescentes la oportunidad de desarrollar su potencial, con la finalidad de alcanzar el bienestar individual y contribuir al desarrollo social. Propósito Que las y los participantes reconozcan la importancia de la formación humanista de los alumnos como base para que se desarrollen como personas plenas y felices, y sean ciudadanos que impulsen las transformaciones que requiere nuestro país. ACTIVIDAD 3.1 Lee y escucha los relatos, según corresponda Relato 1. Alicia García Medina Relato 2. Filemón Beltrán Morales

EN GRABADORA DE VOZ DE CELULAR A partir de lo que leíste y escuchaste, elige tres ideas que la maestra o el maestro debe tomar en cuenta para propiciar una educación humanista. Regístralas en un procesador de textos y argumenta tu elección. ACTIVIDAD 3.2 Lee el fragmento del apartado “Una visión humanista de la educación” del texto "Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?" de la UNESCO, págs. 37, 38 y 39.  Analiza lo que plantean los artículos 15 y 16 de la Ley General de Educación, págs. 7 a 9, respecto a la formación humanista.  Con base en las ideas expresadas en el texto de la UNESCO y lo establecido en la Ley General de Educación, elabora un esquema cuyo título refiera a la formación humanista. Para darle contenido utiliza los conceptos de igualdad, dignidad humana y derechos humanos, convivencia, inclusión, equidad e interculturalidad. 

   ACTIVIDAD 3.3 Lee el texto “Derechos humanos de niñas y niños”.  

Con base en tu lectura y en las demás actividades de esta Lección, responde las preguntas que se incluyen en la tabla. Argumenta tus respuestas.

Para orientar la construcción de tu producto de aprendizaje consulta la lista de cotejo.

LECCIÓN 4. DESAFÍOS PARA LA ENSEÑANZA EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA La transformación que persigue la nueva escuela mexicana necesariamente implica una enseñanza orientada a lograr aprendizajes en las niñas, los niños y adolescentes que coadyuven a su formación integral. Conocer a las niñas, los niños y adolescentes se convierte en un punto de partida indispensable para ofrecerles oportunidades de aprendizaje adecuadas a sus características, necesidades, expectativas y contexto, además de propiciar el desarrollo de sus capacidades y potencialidades, en ambientes de aprendizaje enriquecedores, inclusivos, equitativos y de excelencia. Las maestras y los maestros de los distintos niveles educativos, modalidades y tipos de servicio de educación básica son actores fundamentales en el cumplimiento de este propósito. Sus esfuerzos deben centrarse en la formación humanista de los alumnos. Por tanto, la práctica docente implica diversos desafíos que es importante reconocer, para así optar por alternativas concretas y viables que permitan solventarlos y

avanzar con éxito; demanda, también, un magisterio responsable, comprometido y consciente de su papel social. Propósito Que las y los participantes reflexionen acerca de los retos que enfrenta la enseñanza para garantizar el derecho de todas las niñas, los niños y adolescentes de lograr aprendizajes duraderos y relevantes que contribuyan a su formación integral.

ACTIVIDAD 4.1 Anota en la tabla, los retos que enfrentarás como maestra o maestro, de acuerdo con lo revisado en este Módulo y el nivel educativo o tipo de servicio en el que aspiras laborar. En caso de que lo requieras, agrega otros aspectos a considerar.

ACTIVIDAD 4.2 Lee los "Desafíos de la nueva escuela mexicana" y reflexiona en torno a las preguntas siguientes: - ¿Cuál es tu responsabilidad y compromiso ante los desafíos que plantea la nueva escuela mexicana? - ¿Qué necesitas para enfrentar los retos relacionados con el logro de aprendizajes relevantes y duraderos en las niñas, los niños o adolescentes que atenderás?

Anota tus reflexiones en un procesador de textos. ACTIVIDAD 4.3 Para terminar, revisa los planteamientos que expresaste sobre la formación de los alumnos en la primera actividad de este Módulo y enriquece el texto con las reflexiones realizadas. Te sugerimos incorporar ideas acerca del desempeño deseable de la maestra o el maestro para brindar una educación con visión humanista a los alumnos, así como los desafíos que plantea la enseñanza en la nueva escuela mexicana. Anota las ideas en un procesador de textos. Utiliza la lista de cotejo en la construcción del producto de aprendizaje.

  EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO EN EL MÓDULO II A fin de que valores tus aprendizajes, responde al siguiente instrumento de evaluación. 

Evaluación de lo aprendido en el Módulo II Examen

MÓDULO III. CRITERIOS ORIENTADORES PARA UNA ENSEÑANZA DE EXCELENCIA, CON INCLUSIÓN Y EQUIDAD Como se revisó en el Módulo II, cada niña, niño o adolescente es único, sus capacidades, intereses, experiencias y necesidades, así como el contexto familiar y social del que proviene son distintos; por ello, las estrategias que la maestra o el maestro desarrolle con sus alumnos darán mejores resultados en la medida que tome en cuenta y responda a esta diversidad, haciendo posible una educación inclusiva, con equidad y excelencia. Toda niña, niño o adolescente llega a la escuela con un bagaje de conocimientos adquiridos en los espacios donde nace, crece y se desarrolla. Y se espera que la escuela y la tarea de la maestra o el maestro contribuya a que los alumnos continúen siendo protagonistas de su propio aprendizaje; es decir, sean agentes activos en la adquisición y desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores; interactúen, descubran y experimenten curiosidad y motivación para aprender sobre la riqueza social, cultural y lingüística de su país y del mundo.

En este sentido, la escuela y el aula deben constituirse en espacios que generan posibilidades de aprendizaje para todos, basadas en la comprensión de la maestra o el maestro sobre cómo aprenden los alumnos, sus características personales y del contexto social, cultural y lingüístico al que estos pertenecen. Propósito Que las y los participantes identifiquen los elementos básicos de la enseñanza que hacen posible el desarrollo de formas de trabajo inclusivas, equitativas y pluriculturales que favorecen la asistencia, permanencia y el máximo logro de aprendizaje en todos los alumnos. Lección 1   Lección 2   Lección 3   Lección 4

¿Cómo y para qué enseñan las maestras y los maestros? Aspectos básicos de la enseñanza. Una enseñanza inclusiva, pluricultural y con equidad. Desafíos para la enseñanza en la nueva escuela mexicana.

LECCIÓN 1. ¿CÓMO Y PARA QUÉ ENSEÑAN LAS MAESTRAS Y LOS MAESTROS? La mayor parte del proceso educativo de niñas, niños y adolescentes ocurre en el aula. Las formas en las que las maestras y los maestros organizan y desarrollan el trabajo en el aula son elementos que influyen de manera favorable o desfavorable en la formación de los alumnos. Las actividades que cotidianamente las maestras y los maestros llevan a cabo en el aula están relacionadas con sus ideas y creencias acerca de lo que es fundamental que los alumnos aprendan, y cómo hacerlo mejor. De esta forma, si se revisan detenidamente estas actividades y los resultados obtenidos se podrá identificar cuáles son los aspectos a los que les dan prioridad. En esta Lección se busca que las y los participantes reflexionen en torno a aspectos del trabajo docente que orientan la formación de los alumnos y que constituyen factores determinantes en el desempeño de estos, inclusive, en la imagen que ellos mismos se pueden formar sobre sus propias posibilidades y alcances. Propósito Que las y los participantes identifiquen rasgos de la práctica docente que favorecen el aprendizaje de todos los alumnos.   ACTIVIDAD 1.1 Selecciona una sesión del plan de clase. Utiliza las preguntas siguientes como guía para tu análisis y registra tus respuestas en un procesador de textos.  

¿Qué actividades les corresponderá realizar a los alumnos?



¿Qué actividades desarrollará la maestra o el maestro?

 

De las diferentes actividades que llevarán a cabo los alumnos, ¿con cuáles estás de acuerdo?, ¿por qué? ¿Qué aspectos de la planeación dan cuenta de la manera como la maestra o el maestro concibe la enseñanza y el aprendizaje?, ¿por qué?

Enseguida, responde una de las preguntas siguientes en un procesador de textos. Argumenta tu respuesta. 

¿Qué ajustes realizarías al plan de clase, a fin de abordar un acontecimiento ambiental (incendio, plaga, animal desconocido que apareció en los alrededores, cosecha de gran calidad) ocurrido en la comunidad e inquieta al grupo de alumnos?



¿Cómo organizarías al grupo para apoyar a los alumnos con mayor rezago en su aprendizaje?    ACTIVIDAD 1.2

Recuerda a alguna maestra o maestro de educación básica que influyó en tu vida personal o profesional, y describe en un procesador de textos cómo era su forma de enseñar, pensar y actuar.    VIDEOS Observa los videos siguientes:

https://youtu.be/yq_ZD-PznVM

https://youtu.be/WVEnhecsj3Y

https://youtu.be/ZfK0nptjGMQ 

A partir del texto que escribiste y los videos observados, identifica 10 ideas o rasgos que consideres relevantes en el ejercicio de la docencia, y regístralos en la tabla.



Utiliza la lista de cotejo para verificar que estén contenidos todos los criterios en la tabla que elaboraste.

LECCIÓN 2. ASPECTOS BÁSICOS DE LA ENSEÑANZA Las actividades de esta Lección buscan que las y los participantes reflexionen acerca del conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes, que las maestras y los maestros ponen en práctica para que todos sus alumnos tengan gusto por aprender y alcancen el máximo logro de aprendizaje; esto demanda un trabajo intencionado y continuo, así como poner en juego saberes didácticos, conocimiento de los alumnos, de la diversidad del grupo escolar y de los contextos de los que estos provienen. El establecimiento de un ambiente propicio para el aprendizaje requiere que la maestra y el maestro tomen decisiones informadas sobre qué, cómo y para qué enseñar; desplieguen competencia didáctica para que a partir de las características y necesidades de los alumnos definan los aprendizajes que se proponen alcanzar y, con base en estos, diseñen actividades didácticas interesantes y retadoras, distribuyan el tiempo escolar de forma efectiva, y seleccionen materiales y recursos didácticos adecuados, incluidas las tecnologías de la información, comunicación, conocimiento y aprendizaje digital disponibles. Propósito Que las y los participantes reflexionen sobre las distintas maneras de pensar y ejercer la docencia para una formación integral y máximo logro de aprendizaje en todos los alumnos.

   ACTIVIDAD 2.1 Revisa el video y los textos relacionados con aspectos que es importante que la maestra o el maestro considere en su quehacer cotidiano.

https://youtu.be/lciBCOwU_PU Texto: Celestin Freinet: las invariantes pedagógicas. Texto: La incidencia de los factores afectivos en el aprendizaje.



Con base en lo que observaste y leíste, identifica algunas formas de hacer y de ser de la maestra o el maestro que promueven en los alumnos el gusto y la inquietud por aprender, el logro de aprendizajes relevantes y duraderos, así como aquellas que limitan esta finalidad. Registra las ideas en la tabla.



Lee el material Afirmaciones sobre la enseñanza y el aprendizaje, e incorpora las ideas que complementen el contenido de las columnas en la tabla anterior.

ACTIVIDAD 2.2 A partir de tu experiencia y las tareas realizadas, responde las preguntas que se presentan enseguida. Toma notas de tus respuestas en un procesador de textos. o o o  

¿Qué significa para ti ser maestra o maestro? ¿Qué deseas que te caracterice como maestra o maestro? ¿Por qué has elegido esta profesión?

Elabora un cartel en el que comuniques un mensaje relacionado con tu respuesta a una de las preguntas anteriores. Utiliza la lista de cotejo para verificar que estén contenidos todos los criterios en la elaboración de tu cartel.

. LECCIÓN 3. UNA ENSEÑANZA INCLUSIVA, PLURICULTURAL Y CON EQUIDAD En esta Lección se espera que las y los participantes comprendan la relevancia de garantizar una educación para todos, en la que tomen en cuenta la diversidad de las características individuales, sociales y culturales de nuestro país. La educación es un derecho humano universal. Con la educación las personas tenemos la posibilidad de transformar el entorno social e impulsar las culturas y lenguas de nuestra nación. Para lograr esto, es importante poner en práctica una educación inclusiva en donde todas las niñas, los niños y adolescentes reciban un trato igualitario y equitativo, respetuoso y digno, a través de un trabajo pedagógico en el que la maestra o el maestro centra su quehacer en alcanzar la formación integral y el máximo logro de aprendizaje en los alumnos, en función de sus condiciones personales, sociales, culturales y lingüísticas. En este sentido, es necesario que las y los participantes comprendan que el ejercicio de una educación inclusiva refiere a un proceso de cambio que asume la comunidad escolar como parte de su responsabilidad,

compromiso y actuación diaria. Las diferencias que existen entre las personas demandan a la escuela una atención pertinente y oportuna que supone brindar las condiciones que aseguren que todos los alumnos aprendan para que nadie se rezague o quede fuera de un servicio educativo de excelencia. Propósito Que las y los participantes reflexionen sobre la educación como un derecho humano universal, y la función que tiene la escuela de proporcionar una atención educativa inclusiva, intercultural y equitativa a todos los alumnos.

ACTIVIDAD 3.1 Lee los numerales 4.1, 4.2, 4.5, 4.7 y 4.c del objetivo 4, Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos, de la Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4–Educación 2030 (págs. 20-21). ¿Cuáles consideras que son las responsabilidades de las maestras y los maestros en el trabajo del aula y la escuela en el cumplimiento de las metas de la Declaración de Incheon y Marco de Acción ODS 4–Educación 2030? Argumenta tus respuestas en la tabla.



ACTIVIDAD 3.2 Revisa las ideas sobre el trabajo de la escuela planteadas en la tabla y explícalas apoyándote en ejemplos.

   ACTIVIDAD 3.3 Revisa la fracción I del artículo 13 de la Ley General de Educación y el video “Enfoque intercultural"

https://youtu.be/mOFYYhouOLs De acuerdo con tu revisión de la Ley y el video, utiliza un procesador de textos para redactar un breve escrito donde argumentes tus respuestas a las preguntas siguientes: 

¿Qué entiendes por interculturalidad, nación pluricultural y plurilingüe?



¿Qué acciones en el aula y la escuela conviene realizar para atender lo dispuesto en la fracción I del artículo 13 de la Ley General de Educación? ACTIVIDAD 3.4

Lee el fragmento sobre el trabajo que una maestra o un maestro realiza en el aula, e identifica y representa en un organizador gráfico (infografía, mapa conceptual, cuadro sinóptico) las ideas centrales relacionadas con las acciones que favorecen la inclusión educativa. Fundamenta la información en la normativa revisada en esta Lección. Utiliza la lista de cotejo para verificar que estén contenidos todos los criterios en el organizador gráfico que elaboraste.

LECCIÓN 4. DESAFÍOS PARA LA ENSEÑANZA EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA Nuestro país está conformado por diversos grupos sociales que poseen conocimientos y formas de organización que pueden compartir con la escuela para enriquecer el trabajo educativo, con respeto e igualdad. Cada grupo social tiene un modo particular de ver el mundo y la vida, y su socialización permite reconocer la diversidad en las formas de pensar, ser y actuar, al tiempo que puede evitar la exclusión, el rechazo y la marginación. En este sentido, si la escuela aprovecha las potencialidades de las niñas, los niños y adolescentes que asisten a ella, de las familias y su comunidad, entonces sería posible contribuir a la transformación educativa y social. Esto exige reconocer y apreciar la riqueza cultural y social, y aprovecharla en el aprendizaje de las niñas, los niños y adolescentes, lo cual representa un desafío para la maestra o el maestro, quien requiere de

sensibilidad, una actitud abierta y de estar convencida que la cultura de la comunidad contribuye a la formación integral de mejores ciudadanos. Propósito Que las y los participantes reconozcan la diversidad presente en las escuelas e identifiquen los retos que esto representa para la enseñanza.    ACTIVIDAD 4.1 Lee la nota periodística "Crisis global de la educación", cuyo contenido alude a los objetivos de la UNESCO a nivel mundial y con los cuales México está comprometido. A partir de tus reflexiones derivadas de la lectura, elabora un escrito breve en un procesador de textos sobre el papel de la maestra o el maestro en el contexto de la política educativa actual y su compromiso social para mejorar la educación de nuestro país.    ACTIVIDAD 4.2 Lee el texto “Desafíos de la nueva escuela mexicana” e identifica la información más importante relacionada con la demanda de atención que plantean las diferencias individuales, sociales y culturales al sistema educativo. Puedes registrarla en un procesador de textos.    ACTIVIDAD 4.3 A partir de las ideas que registraste y tus reflexiones personales elabora una carta en la que expliques a un profesional de la educación la relevancia de tales diferencias presentes en las escuelas y el papel que tiene la maestra o el maestro ante esta diversidad. Utiliza la lista de cotejo en la construcción del producto de aprendizaje.

   EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO EN EL MÓDULO III  

A fin de que valores tus aprendizajes, responde al siguiente instrumento de evaluación. Evaluación de lo aprendido en el Módulo III Examen

MÓDULO IV. LA MAESTRA Y EL MAESTRO, AGENTES CLAVE PARA LA MEJORA ESCOLAR Y LA TRANSFORMACIÓN SOCIAL En este Módulo se revisa el papel de las maestras y los maestros en la organización y el funcionamiento de la escuela, en particular su vinculación con las familias y la comunidad. Se resalta la relevancia de que, sin importar las condiciones de trabajo que prevalecen en los diferentes servicios educativos, las maestras, los maestros, las familias y la comunidad constituyen un apoyo para favorecer el máximo logro de aprendizaje en los alumnos y, con ello, contribuir a la transformación social del país.

El Módulo propicia la reflexión sobre la importancia de que las maestras y los maestros noveles se integren al trabajo de la escuela como parte del colectivo docente, conozcan a sus colegas, así como las formas en que esta se organiza y funciona. Pone énfasis en el trabajo colegiado, el diálogo y la reflexión sobre la práctica como elementos fundamentales para la mejora del quehacer docente y la construcción de una cultura de cambio en la escuela. Asimismo, aborda la necesidad de lograr una vinculación, pertinente y oportuna, con las familias y la comunidad en beneficio del trabajo educativo de la escuela y, en consecuencia, de la formación integral de los alumnos. Finalmente, incluye el análisis de desafíos que plantea la nueva escuela mexicana relacionados con la revalorización del papel de las maestras y los maestros en la construcción de una sociedad más justa y pacífica, así como de una escuela abierta a la comunidad. Propósito Que las y los participantes reconozcan que las maestras y los maestros son parte de un colectivo docente que incide, con la participación de las familias y la comunidad, en la formación integral de todos los alumnos.   Lección 1   Lección 2   Lección 3   Lección 4

La inserción de la maestra o el maestro novel a la escuela y la comunidad. El aprendizaje entre pares, clave de la mejora continua. La corresponsabilidad en la tarea educativa: el papel de las familias y la comunidad. Desafíos para el colectivo docente en la nueva escuela mexicana.

LECCIÓN 1. LA INSERCIÓN DE LA MAESTRA O EL MAESTRO NOVEL A LA ESCUELA Y LA COMUNIDAD En esta Lección se analiza la incorporación de las maestras y los maestros al trabajo en la escuela, su integración al colectivo docente y su vínculo con las familias y la comunidad. Las maestras y los maestros ejercen su profesión en contextos sociales y culturales diversos, con diferentes índices de bienestar, en localidades urbanas o rurales, con población indígena o migrante, en escuelas de organización completa o multigrado. Esta diversidad de condiciones en las que se encuentran las escuelas, conlleva una serie de desafíos, de carácter personal, pedagógico, organizativo, de vinculación con la comunidad y de desarrollo profesional en el ejercicio de la función docente. Esto representa una experiencia de vida inigualable, a la vez que es una oportunidad para transformar la vida de las niñas, los niños y adolescentes, y de las comunidades.

Se espera que las y los participantes identifiquen algunos retos que pueden enfrentar en su incorporación a una escuela, al ser parte de un colectivo docente y de una comunidad escolar, así como las estrategias que ayudaron a otras maestras y maestros en el trabajo con sus colegas, el apoyo que recibieron y buscaron de ellos y de los directivos o personal de supervisión escolar. Propósito Que las y los participantes identifiquen los retos que enfrentan las maestras y los maestros al integrarse a una escuela, trabajar con las familias y la comunidad. ACTIVIDAD 1.1 Imagina tu primer día como maestra o maestro en la escuela. En un procesador de textos describe qué emociones, inquietudes o preguntas te provoca y, con base en ello, identifica tres retos que esto te podría representar.    ACTIVIDAD 1.2 Observa el video, “Los inicios del maestro. Escuela de maestros” (Ver del min. 0 al 1:25), en el que varios maestros comparten la experiencia de sus primeros días en la escuela, al tiempo que expresan diversas situaciones que ellos enfrentan en su trabajo cotidiano.

https://youtu.be/2rJQpSgsw40 Enseguida lee tres relatos de maestras y maestros mexicanos acerca de sus experiencias en el quehacer docente.  Relato 1. "¿Cómo llegué a ser maestro?".  Relato

2. "¿Cómo

llegué

a

ser

maestra? ".

Relato 3. "La Escuela Unitaria".

Toma notas sobre las experiencias positivas y los retos que experimentaron las maestras o los maestros. Escríbelas en un procesador de textos.

ACTIVIDAD 1.3 Responde las preguntas siguientes con base en el texto que escribiste en la Actividad 1.1 y en las notas que tomaste en la Actividad 1.2. Organiza las ideas principales en una tabla. 

o

¿Qué retos enfrentaron las maestras y los maestros en los diferentes contextos en el trabajo con sus colegas y con las familias de los alumnos, así como la vinculación con la comunidad?

o

¿Cuáles son los retos que podrías enfrentar al trabajar con tus colegas y con las familias de los alumnos, o bien, para lograr la vinculación con la comunidad? 

Utiliza la lista de cotejo para verificar que estén contenidos todos los criterios solicitados en la tabla.

LECCIÓN 2. EL APRENDIZAJE ENTRE PARES, CLAVE DE LA MEJORA CONTINUA

El nuevo Acuerdo Educativo Nacional, establecido en el artículo 14 de la Ley General de Educación, para dar cumplimiento a los fines y criterios de la educación propone una visión humanista de esta y la revalorización del magisterio, como rasgos característicos de la nueva escuela mexicana. Estos significan una base para reconocer la importancia de pensar en las maestras y los maestros como personas y profesionales de la educación, y a las escuelas como espacios propicios para la formación integral de los alumnos, en donde todas las personas que asisten a ellas se sientan bienvenidas e incluidas, y se les brinden iguales oportunidades para participar. De acuerdo con algunos autores “el ingreso y los primeros días en la nueva escuela son determinantes para el nuevo docente porque condicionan muchas de sus conductas posteriores. Este hecho es muy importante en el caso de los noveles en la profesión, pues experimentan el ‘choque con la realidad’. La forma en que se produce el ingreso y los primeros contactos de los profesores nuevos con su trabajo y sus colegas influye acelerando o demorando el periodo de integración al grupo y la adaptación a la escuela”. (Antúnez, 2004). Por ello, esta Lección promueve la reflexión sobre los retos que enfrentan las nuevas maestras y maestros en su inserción a la escuela, la importancia de conocer a los compañeros de trabajo y las ventajas que esto pueda representar para su aprendizaje y mejora de sus prácticas profesionales. Finalmente, se propone revisar lo que significa el aprendizaje entre pares, como un medio para la mejora continua del trabajo escolar, a través del cual se favorece el diálogo informado entre las maestras y los maestros, se comparten logros y dificultades, así como los retos pedagógicos enfrentados y la manera como han sido atendidos, de modo que al escucharse, debatir, analizar y reflexionar en torno a las experiencias compartidas, todos puedan hacerse de nuevas herramientas que favorezcan la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Propósitos Que las y los participantes: 

Identifiquen estrategias para incorporarse a la escuela, a su organización y funcionamiento, y conocer a sus compañeros maestros, directivos y personal de supervisión escolar.



Comprendan la importancia del aprendizaje entre pares para la mejora de las prácticas de enseñanza y del trabajo colectivo de la escuela orientado hacia el máximo logro de aprendizaje de los alumnos.



ACTIVIDAD 2.1 Completa el cuadro donde identifiques aspectos del trabajo escolar que durante las primeras semanas de tu inserción a la escuela quisieras conocer y las acciones que realizarías para lograrlo.

   ACTIVIDAD 2.2 Lee los fragmentos relacionados con opiniones de maestros acerca de su experiencia en el trabajo colegiado con sus pares en la escuela. A partir de los fragmentos revisados, elabora un mapa mental sobre las principales contribuciones que los maestros expresan sobre el intercambio de experiencias del trabajo educativo con otros colegas.    ACTIVIDAD 2.3 Escribe en un procesador de textos una experiencia en la que hayas intercambiado puntos de vista sobre el trabajo docente con compañeros en formación o con maestros en servicio: ¿cómo se dio ese intercambio?, ¿sobre qué asuntos dialogaron?, ¿qué tipo de preguntas se propusieron unos a otros?, ¿qué aprendizajes obtuviste?    ACTIVIDAD 2.4 Lee el texto de Ana María Cerda e Isaura López “El grupo de aprendizaje entre pares: una posibilidad de favorecer el cambio de las prácticas cotidianas de aula ”, en el cual identificarás algunos elementos sobre por qué el diálogo y el aprendizaje entre pares es fundamental para la mejora de la práctica docente.

A partir de los fragmentos de maestros sobre su experiencia en el trabajo colegiado, tu experiencia al intercambiar puntos de vista sobre el trabajo docente con compañeros en formación o con maestros en servicio y la lectura del texto, elabora una encuesta que aplicarás a tres maestras o maestros, con la finalidad de que expresen la importancia del trabajo colegiado en el quehacer docente. Para elaborarla puedes apoyarte en preguntas como las siguientes e incluir las que consideres necesarias:  o o o o

¿Qué papel juegan los procesos reflexivos en la mejora de la práctica docente? ¿Qué características deben tener los procesos reflexivos para que contribuyan a la mejora de la práctica? ¿De qué manera compartir el saber pedagógico contribuye a la mejora del trabajo educativo de la escuela? ¿Qué retos crees que pueden presentarse en los procesos de aprendizaje entre pares?

Posteriormente, sistematiza la información con la finalidad de tener un reporte de conclusión. Este reporte puede considerar los apartados: una breve presentación, el objetivo de la encuesta, tablas o gráficas para describir la información y una conclusión. Utiliza la lista de cotejo para verificar que estén contenidos todos los criterios en la elaboración de tu reporte de conclusión.

LECCIÓN 3. LA CORRESPONSABILIDAD EN LA TAREA EDUCATIVA: EL PAPEL DE LAS FAMILIAS Y LA COMUNIDAD En esta Lección, las y los participantes identificarán la importancia de que las maestras y los maestros se piensen como parte de una comunidad y de un colectivo que tiene metas comunes relacionadas con la formación integral y el máximo logro de aprendizaje en los alumnos. En este sentido, la nueva escuela mexicana promueve un trabajo pedagógico que consiste en brindar educación, reconociendo que los alumnos tienen características propias, resultado de vivir en contextos familiares y culturales distintos, con costumbres, formas de relacionarse y comunicarse diversas. Se pretende que la Lección aporte a la comprensión sobre el papel de la maestra o el maestro de educación básica en el cumplimiento y promoción de los derechos de los alumnos, así como en procurar

ambientes inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles, en los cuales se fortalezcan los valores para una cultura de paz. Asimismo, las y los participantes analizarán que la vinculación de las familias en el trabajo educativo de las escuelas está basada en el ejercicio de los derechos a participar y decidir con corresponsabilidad y exigencia de una educación de excelencia, incluyente y con equidad para sus hijas e hijos; en su capacidad de tomar decisiones informadas de acuerdo con la especificidad de su contexto y expectativas no solo como familias, sino como parte de una comunidad escolar que considera la diversidad de condiciones sociales, étnicas o lingüísticas, tal como lo establecen la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la Ley General de Educación. Propósito Que las y los participantes identifiquen los rasgos que distinguen la corresponsabilidad de la escuela y las familias en la educación de las niñas, los niños y adolescentes, el vínculo con la comunidad, y el papel de las maestras y los maestros para lograr ambos retos.   ACTIVIDAD 3.1 Desde tu perspectiva, escribe en un procesador de textos ¿qué papel juega la familia en la educación de las niñas, los niños y adolescentes? Enseguida, revisa los planteamientos de la Ley General de Educación, págs. 47 a 51, acerca de la participación de las familias en la tarea educativa, y completa tu escrito con las ideas que te parezcan más relevantes.    ACTIVIDAD 3.2 

Revisa los videos:

https://youtu.be/FQ5DUmdnVbU

https://youtu.be/U-Ciy97C7xY De acuerdo con la información obtenida, responde las preguntas que se presentan enseguida, y registra tus respuestas en un procesador de textos. o

¿Por qué es importante vincular a las familias de los alumnos con la tarea de la escuela?

o

¿Qué deben considerar las maestras, los maestros y directivos al solicitar a las familias de los alumnos su participación?

o

¿Qué papel tiene la familia para que las niñas, los niños y adolescentes ejerzan su derecho a la educación?

   ACTIVIDAD 3.3 Revisa los videos donde diversos actores escolares platican sus experiencias en el trabajo entre la escuela y la familia.

https://youtu.be/_wRahvCviuU

https://youtu.be/CGj_yajdmHc

https://youtu.be/kz-NS0HR868



Imagina que en la escuela a la que te incorporas te asignan realizar una exposición dirigida al colectivo escolar sobre la importancia de la corresponsabilidad de la familia en la tarea educativa de la escuela. Considera lo revisado en esta Lección y elabora una presentación en Power Point. Utiliza la lista de cotejo para verificar que estén contenidos todos los criterios en la elaboración de tu

presentación.

LECCIÓN 4. DESAFÍOS PARA EL COLECTIVO DOCENTE EN LA NUEVA ESCUELA MEXICANA

La nueva escuela mexicana debe contribuir a la búsqueda de soluciones frente a los desafíos que enfrentan las sociedades actuales. Asimismo, debe ofrecer a las niñas, los niños y adolescentes oportunidades para el desarrollo de las capacidades fundamentales que les permitan aprender a lo largo de la vida, participar en la sociedad y transformar su entorno. Es importante reconocer que las maestras y los maestros cuentan con saberes pedagógicos únicos, especializados, inherentes a la profesión que requieren ser valorados por ellos mismos, la sociedad en general y el Sistema Educativo; es decir, tener confianza en su quehacer pedagógico, en el conocimiento que tienen de sus alumnos y del contexto en el que se ubica la escuela. En este sentido, se presentan otros desafíos que enfrenta la nueva escuela mexicana y el papel de las maestras y los maestros para lograr que esta ofrezca una educación inclusiva, con equidad y de excelencia. Esto exige revalorizar al magisterio, abrir la escuela a la comunidad, así como transformar las creencias pedagógicas y las culturas escolares. Propósito Que las y los participantes analicen algunos de los desafíos que enfrenta el Sistema Educativo Mexicano y reflexionen acerca del papel de la maestra o el maestro en la construcción de una nueva escuela mexicana que aporta a la transformación social del país.

ACTIVIDAD 4.1 Lee el texto “Desafíos de la nueva escuela mexicana" e identifica las ideas principales. Para apoyarte en el análisis de la lectura puedes utilizar esta tabla.

ACTIVIDAD 4.2 Con base en las ideas principales identificadas en el texto “Desafíos de la nueva escuela mexicana”, elabora un video de máximo 5 minutos, en el que expliques a otros colegas estos desafíos. Para orientar la construcción del video utiliza la lista de cotejo. Asimismo, puedes apoyarte en los siguientes videos.

https://youtu.be/1exQ4IcK6TA

https://youtu.be/TM_SgWTfRc4 

EVALUACIÓN DE LO APRENDIDO EN EL MÓDULO IV A fin de que valores tus aprendizajes, responde al siguiente instrumento de evaluación. 

Evaluación de lo aprendido en el Módulo IV Examen