Curso - Manual Curso Instructor SEGURIDAD DEL BOMBERO

MANUAL DEL INSTRUCTOR CURSO PARA BOMBEROS 1 Primera Edición Curso para Bomberos 1 Notas: Lección: x SEGURIDAD DEL

Views 71 Downloads 14 File size 659KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

MANUAL DEL INSTRUCTOR

CURSO PARA BOMBEROS 1

Primera Edición

Curso para Bomberos 1

Notas:

Lección: x SEGURIDAD DEL BOMBERO

Objetivos: Al finalizar la lección el participante será capaz de: 1-Conocer y describir las aptitudes físicas y psíquicas que debe tener un bombero. 2-Estudiar y nombrar los equipos de protección personal que utilizan los bomberos. 3-Explicar las consideraciones que se deben tener presente en la extinción de incendios para evitar accidentes. 4-Conocer y explicar las precauciones ante peligros concretos.

Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: SEGURIDAD DEL BOMBERO 1- APTITUD FÍSICA Y PSÍQUICA DEL BOMBERO Cuando un hombre o una mujer deciden ser Bombero, se obliga a sí mismo a estar permanentemente en las mejores condiciones físicas y psíquicas para desarrollar su papel. Si se desea salvar vidas, la primera vida que debe estar a salvo es la del salvador, aunque una vez conseguido su propósito, este la pierda. La mayoría de los Cuerpos de bomberos exigen una serie de requisitos físicos y psíquicos para ingresar a ellos, pero muy pocos mantienen estas aptitudes permanentemente entre sus miembros, sobre todo en los veteranos Aunque la experiencia suple, en parte, el vigor de la juventud, no sirve de excusa para abandonar la condición física al ser un veterano. También hay que insistir en que la condición psíquica es tan importante como la física. Las principales características que debe poseer un Bombero y mantener permanentemente para el adecuado desarrollo de su actividad se concretan en: • Autodisciplina. • Capacidad de sufrimiento y de entrega. • Espíritu de equipo. • Predominio cerebral. • Esquema mental organizativo. • Capacidad de iniciativa. Su estado de disposición psíquica ante la intervención debe contar con los siguientes componentes: • Autoconfianza.

Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: • Ambición de luchar con perseverancia hasta lograr el objetivo propuesto. • Un nivel óptimo de excitación emocional. • Una alta capacidad de resistencia ante influencias negativas externas e internas. • Capacidad de controlar los propios actos, pensamientos y emociones. • Nivel óptimo de conocimientos técnicos. La TECNICA es el conjunto de procedimientos y recursos que sirven para la realización de una labor. De la pericia y habilidad para usar los mismos dependerá el nivel de efectividad en la intervención. La gran variedad de intervenciones y el elevado número de sistemas y herramientas, en constante evolución, hace necesaria una formación continua para seguir el perfecto conocimiento de sus posibilidades de uso y obtener el máximo rendimiento en su utilización. La profesionalización se consigue, independientemente de las condiciones particulares de cada individuo, como una capacitación práctica dirigida por el monitor, es decir, con el entrenamiento. La realidad es que, con bastante frecuencia, se oye decir: “tiene ideas de Bombero”, resumiéndose de esta manera, vulgarmente, la aplicación de estos principios elementales que nos permiten resolver situaciones complicadas por la coordinación de diversas técnicas y el uso de medios, aun no siendo los específicamente asignados, en principio, para ese fin. De otro lado, hay que tener presente que la falta de descanso y sueño, y las preocupaciones, disminuyen sensiblemente la capacidad de raciocinio y reacción, restando efectividad en las intervenciones. 2. EL EQUIPO PERSONAL El equipo personal es un elemento fundamental para la protección del Bombero en todas las actuaciones. En todos los siniestros están presentes calor, cortes, contusiones, gases tóxicos, objetos punzantes, etc., que pueden incidir en el Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: organismo, causando al Bombero graves lesiones, algunas veces irreparables. En consecuencia, se debe proteger las distintas partes del cuerpo con un elemento adecuado. Esencialmente, el equipo consta de los siguientes elementos: 2.1 CASCO. Destinado a la protección de la cabeza. Si se cuenta con pantalla ofrecerá una cierta protección facial. Uso: Graduar el atalaje de forma que quede siempre espacio libre entre el casquete y el cráneo por la parte superior, pero ajustado a la nuca y frente, de forma que se mantenga por sí solo aun en posición invertida. El barbiquejo solamente es un elemento de seguridad ante los impactos. 2.2 COTONA Y JARDINERA. Defiende el cuerpo del calor, frío, humedad, cortes, impactos ligeros. Está formado por una envuelta exterior, generalmente de un tejido incombustible y un forro interior compuesto de dos capas; una exterior, impermeable, que actúa como barrera de vapor, y otra interior, destinada a proporcionar un aislamiento térmico. Uso: Debe utilizarse siempre completo, ya que sí se le despoja del forro se le resta eficacia. Se utilizarán todos los elementos de cierre de los que se encuentre dotado para conseguir la máxima hermeticidad. 2.3 BOTAS. Protegen los miembros perforaciones y agua.

inferiores

del

calor,

impactos,

Americana : Fabricado en neopreno, con plantilla y puntera metálicas de formación. Se disponen en dos variantes, de media caña o completas. Uso: Introducir el pie en la bota tiendo con las dos manos de las orejeras.

Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: Es importante que se ajusten bien para conseguir una mayor sensibilidad en la pisada y evitar la formación de ampollas. 2.4. GUANTES. Protegen las manos de cortes, altas temperaturas. De preferencia usar guantes normalizados para bomberos en última instancia guantes de cuero grueso, no de hilo ni mezclas con género. PRECAUCIONES GENERALES. Las medidas de precaución en la extinción de incendios comprenden todas las tácticas y medios que protegen al equipo de intervención, así como si trabajo ordenado contra los peligros directos e indirectos derivados del siniestro. Se observarán, principalmente, las siguientes medidas: a) Memorizar el camino de retirada, tomando, si es preciso, medidas que permitan recordarlo: el mangaje y las cuerdas de seguridad son un buen “indicado de camino”. b) Mantener contacto con otros equipos de intervención que actúen en locales colindantes, situados lateralmente, por encima y debajo, pero siempre, en todos los casos, con el resto del equipo que se encuentre más cerca de la salida. Esta comunicación podrá ser visual, acústica, por cuerda de señales y, en casos muy especiales, un enlace personal. c) Avanzar, como regla general, solamente si hay agua en la línea de manguera. En el avance tomar todas las medidas de precaución: no caminar, arrastrar los pies tanteando donde se pisa; se puede utilizar el astil de la herramienta a modo de “bastón de ciego”; ir comprobando los elementos del edificio resistentes a nuestro paso, si es posible, por el peligro de hundimiento; yendo en silencio se pueden escuchar los crujidos que se producen por los movimientos de la estructura; tener cuidado de no quedarse atrapado en pasos estrechos. d) Buscar un lugar seguro para iniciar la extinción. Los vierteaguas y otros puntos de fijación en las cubiertas no lo son. Bajo los dinteles de puertas y ventanas hay cierta protección contra la caída de escombro. e) Si cesa el abastecimiento de agua y las características del siniestro la requieren como protección del equipo de intervención Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: para mantenerse en su posición, el equipo no debe dudar en retirarse rápidamente hasta situarse en un punto que ofrezca seguridad, comunicando a los otros componentes su nuevo emplazamiento. PROTECCION CONTRA LA RADIACION TERMICA La principal protección la constituye el equipo personal, que siempre debe utilizarse completo. Las cálidas condiciones meteorológicas de algunas zonas o estaciones no justifican prescindir de ninguna prenda. La cara puede protegerse, provisionalmente, con la pantalla del casco, una vez conocida la ubicación y característica del incendio. Una cortina de agua pulverizada también protege frente a la radiación del calor, el humo y el polvo. Existe el peligro de quemaduras por vapor de agua, al emplear agua pulverizada en recintos cerrados, especialmente en aquellos incendios de los que se produzca mucha brasa. Las manoplas de amianto no deben mojarse nunca, pues el agua se evapora por efecto de la radiación térmica, y puede producir quemaduras en las manos. Los trajes antitérmicos presentan un peligro para el portados al confiarse demasiado en su protección. Deben utilizarse siguiendo escrupulosamente las instrucciones del fabricante, en cuanto a distancia al foco calorífico, tiempo de permanencia, no debiendo modificar en ninguna medida su constitución. PROTECCION CONTRA LA FALTA DE OXIGENO Si existe la más mínima duda de que el aire no sea respirable por causa de la existencia de humo, gases, vapores, polvo o falta de oxígeno, se debe actuar con equipos de protección respiratoria completos, vigilando la reserva de aire. Conviene recordar que los filtros no facilitan oxígeno, simplemente filtran el aire que aporta el oxígeno que se halle presente. Siempre que sea posible, se debe ventilar el local en el que se desarrolla el incendio. PELIGRO DE EXPLOSION Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: Si se presume que puede existir peligro de explosión, no se deben accionar interruptores eléctricos de ningún tipo. En el caso de existir instalación de gas en todas las plantas de un edificio incendiado, como medida de protección se debe cerrar la válvula de la acometida principal. Una vez finalizado el siniestro, antes de abrirla comprobar que se encuentran cerradas todas las llaves de servicio de los diferentes aparatos ubicados en las viviendas por el peligro de fugas y posibles explosiones. No utilizar herramientas que produzcan chispas, ni calzado con clavos. Para evitar la explosión de recipientes a presión por efecto del calor del incendio hay que sacarlos fuera del área de peligro. Si esto no es posible, se refrigeran desde un lugar seguro, en tanto no se hayan recalentado peligrosamente. Es peligroso refrigerar botellas de gases bajo presión que se encuentren recalentadas en exceso. Durante el calentamiento pueden haberse producido tensiones en la estructura del recipiente por efecto del calor, a las que se sumarán las que puedan originarse en el enfriamiento, generándose un peligro de fragmentación. En todo caso, si es imprescindible esta intervención, se debe utilizar desde un lugar seguro. En ningún caso directamente con agua a chorro, sino con agua pulverizada y con mucha precaución. Con las botellas de acetileno hay que actuar con precauciones especiales. Al calentarse bidones y otros recipientes de líquidos combustibles existe la posibilidad de su rotura seguida de una inflamación violenta de los vapores en ellos contenidos. Los recipientes “vacíos” y “a media carga” son mucho más peligrosos al poder producirse explosiones de la mezcla gas-aire que existe en su interior. Refrigerar con agua pulverizada los recipientes durante todo el tiempo que persista el peligro de propagación del incendio. PELIGRO POR DERRUMBE Como consecuencia del calor generado con un incendio puede producirse la destrucción o fragmentación de elementos portantes de la estructura de un edificio, originándose el hundimiento parcial o total del mismo. Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: La disminución de la capacidad de carga de elementos de construcción por efecto del calor puede ser muy alta. Por ejemplo, el acero a 500 °C mantiene aproximadamente el 50 por 100 de su capacidad de carga normal, mientras que a 600 °C, la dilatación es de 8,5 cm, mientras que a 700 °C el valor alcanzado es aproximadamente de 10,5 cm, lo que origina un empuje contra sus apoyos, desplazamientos de estructuras y cerramientos y su caída. Otra circunstancia a considerar es la deformación que sufren los elementos portantes. Por ejemplo, la flexión de pilares de acero sin proteger. Asimismo, deberá tenerse en cuenta la fragmentación originada por las tensiones térmicas al no calentarse por igual toda la pieza o al producirse un enfriamiento no uniforme de la misma. Esta posibilidad puede producirse tanto en el hierro fundido como en la piedra caliza, y en las fábricas de ladrillo por desecación de los morteros. Los efectos de una explosión, detonación o fragmentación de recipientes sobre la estructura pueden mermar la capacidad de carga de los elementos portantes afectados. El aumento de peso de los materiales empleados en la construcción, el “hinchado” del material almacenado por absorción del agua vertida en la extinción y las sobrecargas por restos caídos de plantas superiores son otros factores que deberán ser tenidos en consideración. Se mantendrán los trabajos de extinción dentro del área de peligro de derrumbamiento únicamente en los casos de salvamento de vidas humanas, creando puestos de vigilancia en lugares claves para el control de los movimientos de la estructura, asignado señales de alarma. Se reducirán las dotaciones en el área de peligro al mínimo imprescindible. En casos excepcionales y para evitar la propagación del incendio se actuará en los límites de estas zonas, buscando un lugar seguro de la estructura. Durante la noche se instalarán equipos de iluminación suficientes, a ser posible por encima de las áreas de trabajo para evitar el deslumbramiento y posible caída de los actuantes. En general, en las intervenciones con riesgo de derrumbamiento se acordará la zona de peligro en una longitud equivalente a una Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: vez y media la de la altura del edificio que amenace el derrumbamiento. PELIGROS DE LA ELECTRICIDAD En instalaciones de Baja Tensión (tensión entre el conductor y tierra por debajo de 250 V), evitar todo contacto, directo o indirecto, con instalaciones no aisladas que se encuentren bajo tensión. En todos los casos donde no haya garantía absoluta o donde pueda existir la posibilidad de contacto involuntario, en especial con el chorro de agua, un experto debe desconectar la instalación. Donde no haya posibilidad de ello, acordonar la zona de posible contacto. En todas las instalaciones de alta tensión rige el lema “Fuera las manos”.. La desconexión únicamente la efectuará el técnico o representante de la compañía eléctrica. Donde no sea posible hacerlo, dejar los trabajos de extinción dentro del área de peligro y acordonarla. Los trabajos de extinción en instalaciones eléctricas propiamente dichas, solamente se realizarán con medios de extinción adecuados y, si son instalaciones de alta tensión, únicamente después de realizarse la desconexión y puesta a tierra de los elementos por el representante de la compañía eléctrica. TRANSPORTE DE ENERGIA ELECTRICA : En nuestro país el transporte de la energía eléctrica se efectúa através del sistema interconectado por redes de alta tensión de 13.000 a 15.000 V, los cuales llegan a las subestaciones que están cerca de los centros de consumo, en las que se transforma a 110 y 220 V. Las redes domiciliarias son de 110 V, y el empalme trifásico para las redes industriales de 220 V. COMPONENTES DE UN EMPALME ELECTRICO DOMICILIARIO En la siguiente figura se muestra los principales componentes de un empalme eléctrico domiciliario. Este empalme lo suministra la empresa de energía eléctrica que le corresponde entregar el servicio eléctrico y no puede ser intervenido por las personas

Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: comunes, tanto por el riesgo eléctrico como por las sanciones penales y civiles que por Ley corresponde. UBICACIÓN DEL INTERRUPTOR TERMOMAGNETICO EN EL MEDIDOR DE ENERGIA ELECTRICA COLORES DE LOS CONDUCTORES ELECTRICOS SEGÚN CODIGO ELECTRICO. Negro Fase 1 Azul Fase 2 Rojo Fase 3 Blanco Neutro o tierra de servicio Verde Tierra de protección Verde / Amarillo tierra de protección ¿COMO RESCATAR A PERSONAS QUE SE ENCUENTRAN EN CONTACTO CON LA ENERGIA ELECTRICA? 1.- Antes que nada intente por todos los medios desenergizar el conducto donde está la persona en contacto con la energía eléctrica. 2.- Intente rescatarla con elementos no conductores de la electricidad vigas, varas, pértigas, bicheros, cuerdas etc. 3.- De aviso en forma simultánea del rescate a los servicios médicos. 4.- Una vez rescatada y llevada a un lugar seguro, estabilícela y comience con el ABC del trauma. 5.- Aisle el sitio del suceso para evitar que no se produzca otra emergencia similar. 6.- En caso de accidente vehicular con caída de postación y conductores sobre el vehículo (s) no actúe hasta tener la total seguridad de que se ha interrumpido la energía y que el derrame de combustible líquido ha sido controlado en su origen. (si se ha producido) PELIGROS QUIMICOS

Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: Al encontrarse con sustancias químicas en incendios de droguerías, farmacias, almacenes, fábricas de productos químicos, consultar inmediatamente con el técnico correspondiente de la planta o identificar los Matpel, involucrados, consultando la guía de respuesta. Al romperse o estallar los recipientes pueden producirse reacciones térmicas, efectos corrosivos y generaciones de gases tóxicos al liberarse o mezclarse las sustancias químicas por efectos de la aportación de aire por contacto con el agua. En este tipo de incendios siempre se deben utilizar equipos de protección respiratoria y, si las circunstancias lo requieren, trajes de protección química. PELIGRO DE LLAMARADAS Al abrir locales incendiados, en el caso de combustiones incompletas, se produce una aportación de oxígeno con gran peligro de producción de llamaradas. Estas salen generalmente por la parte superior de la abertura, por lo que los actuantes deben ponerse a cubierto agachados detrás del paramento en el lado de la cerradura de la puerta si esta abre hacia fuera. Si la puerta abre hacia dentro, golpearla con la herramienta hasta forzar la cerradura; la cobertura se realiza con los Bomberos intervinientes agachados en el lado de las bisagras. Nuevos equipamientos. - Equipos de uso personal para auto evacuación

Arnes de Rescate para espacios reducidos PROSERIES CMC

Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas:

Arnes de cintura

Sogas lumínicas de guía

Equipos de detección termal

Manual del Instructor Rev-032014

Cinturon de mochila del EPR

Curso para Bomberos 1

Notas:

Fases de la combustión. Dependiendo del estado en que se encuentre el incendio serán en gran medida los métodos de combate que se apliquen, existen factores sumamente importantes que deben considerarse como la medida de tiempo en que un fuego estuvo quemando ( en los primeros 3 minutos de incendio podemos encontrar el desarrollo total en una habitación), la ventilación que tenga y el tipo de combustible que tiene en su interior. A los incendios estructurales podemos dividirlos en tres etapas progresivas, como: - Etapa incipiente o inicial. - Etapa de combustión libre. - Etapa de arder sin llama. Etapa incipiente o inicial Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: En esta primera etapa él oxigeno en la habitación se mantiene inalterable no ha sido reducido en consecuencia el fuego produce vapor de agua, bióxido de carbono, monóxido de carbono, pequeñas cantidades de dióxido de azufre y otros gases; Se comienza a generar calor que ira en aumento; en esta etapa el calor de la llama puede alcanzar los 530ºC, pero la temperatura en el medio ambiente de la habitación sé esta iniciando y aumentando muy poco. Etapa de combustión libre Ya en esta etapa donde el aire rico en oxigeno es absorbido hacia las llamas que en forma ascendente los gases calientes llevan el calor a las partes altas del recinto confinándolos. Los gases calientes se acumulan horizontalmente de arriba hacia abajo empujando al aire fresco a las zonas bajas y generando emisión de gases de combustión en los materiales combustibles más cercanos, esta zona se la considera de presión positiva, la zona del aire fresco en las partes bajas de presión negativa o depresión, entre ambas se forma una zona neutra denominada “plano neutral”; en este momento el área incendiada se la puede calificar como fuego de arraigo ya que esta completamente involucrada. En situaciones de este tipo los bomberos deben estar entrenados para trabajar lo mas bajo que sea posible ya que podemos encontrar temperaturas que superen los 700ºC. En esta etapa es cuando se pueden producir los distintos tipos de flashover y sus descargas disruptivas. Etapa de arder sin llama. En esta ultima etapa, las llamas dejan de existir dependiendo del confinamiento del fuego y la hermeticidad del recinto, el fuego se reduce a brasas incandescentes el cuarto se llena completamente de humo denso y gases producto de la combustión incompleta que fue consumiendo él oxigeno paulatinamente. Todo el ambiente tiene la suficiente presión como para dejar escapar esa presión por las pequeñas aberturas que queden; El fuego seguirá reduciendo en este estado latente aumentando la temperatura por arriba del punto de ignición de los gases de combustión a mas de 600ºC. En esta etapa es donde se pueden llegar a producir los fenómenos de explosiones de humo o backdraft.

Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas:

En todo incendio estructural y dependiendo de las condiciones del desarrollo del mismo desde su inicio hasta lograr su extinción se pueden producir fenómenos fisicoquímicos que en la mayoría de los casos provoca serios accidentes a los bomberos que intervienen.

. rico |-FLASHOVER | . pobre . retrasado |-BACKDRAFT | . pobre

Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas:

En los incendios declarados donde el fuego se arraigo a todo el inmueble y las dotaciones observan las llamas saliendo por las aberturas, por norma tendrán en primer lugar que combatir las propagaciones hacia zonas sensibles, y luego o paralelamente dedicarse a la extinción del incendio.; la ocurrencia de estos fenómenos no es tan probable a diferencia de los fuegos confinados que se están desarrollando dentro del inmueble en las distintas etapas de la evolución del fuego; los bomberos deben ingresar a combatir el incendio, en estos siniestros es cuando tenemos mayor probabilidad de que ocurran estos fenómenos. FLASHOVER (propagación súbita): El concepto sueco de Flashover, desarrollado y divulgado por los ingenieros KRISTER GISELSSON y ESTERAS ROSANDER, engloba los fenómenos de Flashover y Backdraft, como partes del proceso evolutivo de un fuego confinado, que puede tomar diferentes direcciones en función de una serie de variables. En este sentido, considera la explosión de humos o backdraft, como un tipo o una variedad del Flashover, pero hagamos primero un recorrido por ciertos conceptos utilizados en la bibliografía sueca para entender mejor el enfoque particular con que se trata este fenómeno. Productos o gases calientes de combustión: El calentamiento de ciertos materiales provoca una descomposición química (pirolisis) y produce una gran variedad de productos de la combustión; Con la excepción del agua y de algún otro, la mayoría de los productos de la combustión y principalmente los gases son aun inflamables. Límites de inflamabilidad del “CO”. El monóxido de carbono (CO) mayormente es asociado a uno de los riesgos que presenta, la toxicidad y que es el que cobra mayor cantidad de victimas principalmente en épocas invernales; Pero Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: también este gas producto de la combustión cuenta con serios riesgos en los incendios estructurales para los bomberos. El monóxido de carbono a partir de los 600ºC tiene su temperatura de ignición y entre un 12% en volumen de aire hasta un 76% es inflamable y explosivo, estas características son la base principal de fenómenos fisicoquímico como las explosiones de humo (backdraft), propagaciones súbitas (flashover) etc. Estos fenómenos tienen su aparición en distintas etapas del incendio pero en todos ellos se deben brindar estos parámetros para que se produzcan; como se puede observar en la faz de gas inflamable el monóxido de carbono presenta peligros como todo gas inflamable, en este caso en especial en incendios estructurales dentro de compartimientos interiores. Por ejemplo el gas que cuenta con una mayor gama de inflamabilidad es el acetileno (del 2% al 82%) seguido por él hidrogeno y luego el monóxido de carbono.

Ventilación: El grado de suministro de aire, dependiente en general de los huecos de ventilación, determina la duración del flashover y su posible repetición, con escaso aporte de aire el flashover será de corta duración puesto que la combustión reducirá la concentración de oxigeno e imposibilitara su continuidad. Con un aporte medio de aire el Flashover se producirá periódicamente ocasionando un desarrollo fluctuante del incendio, con notables variaciones en la temperatura de los gases; con un gran aporte de oxigeno el Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: flashover sé mantendrá hasta el total desarrollo del incendio en todo el volumen del recinto. Si después del primer Flashover la aportación de gases de combustión es pequeña, el fuego se reducirá restringiéndose a la zona de origen de las llamas. Esto suele suceder cuando se produce un incendio en un recinto con paredes y techos no combustibles y con gran carga de fuego. Fuente de ignición: Para que se inicie un incendio es necesario que una fuente de ignición inflame la mezcla gaseosa dentro de su rango de inflamabilidad, el hecho de que esta fuente sea de tipo abierto, cerrado o intermitente determinara el carácter del flashover. El caso más típico de fuente de ignición abierta es el de una llama situada en un lugar céntrico de una habitación, una mezcla de gases por encima de su temperatura de ignición, a falta de suficiente concentración de oxigeno que permita su combustión, también se considera asimilable a una fuente de ignición abierta. En este caso se originara una llama en cualquier punto donde se produzca la mezcla aire-gas, una fuente de ignición abierta causara un Flashover cada vez que la mezcla gaseosa alcance los limites de inflamabilidad. Un ejemplo de fuente de ignición cerrada serian unas brasas cubiertas en un rincón de la habitación; Otro ejemplo seria un pequeño fuego en una habitación incendiada, una fuente de este tipo provocara un retraso de la ignición con respecto al momento en que la mezcla entra dentro del rango de inflamabilidad. En este caso la mezcla combustible puede aproximarse a la concentración ideal y su combustión retrasada provocar un Flashover mas violento que el caso anterior pudiendo producirse una explosión, otro ejemplo: consideremos un recinto lleno de gases inflamables de combustión en que se produce una entrada de aire, si la ignición es retrasada por causa del confinamiento de la fuente, sé producirá un “Flashover rico retrasado” que puede alcanzar violencia explosiva. Una fuente de ignición aleatoria o intermitente es aquella que puede aparecer repentina o repetidamente. Un ejemplo lo tenemos en las chispas o llamas procedentes del incendio que alcanzan un recinto contiguo previamente inundado de humos inflamables. Otro ejemplo seria el provocado por las chispas procedentes de una instalación eléctrica afectada por el calor, o simplemente de Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: un interruptor, esta energía de activación puede aparecer en cualquier concentración de la mezcla inflamable. Fuera del rango de inflamabilidad no se producirá la ignición y dentro de él la violencia de la combustión dependerá de la proximidad a la mezcla ideal. Una fuente de ignición aleatoria o intermitente en una habitación contigua a la del incendio puede suponer un grave riesgo para los bomberos. Energía de la mezcla: Depende del contenido energético de los gases de combustión, justo en los límites de inflamabilidad no influirá sobre la violencia de la combustión, pero en la zona central del rango de inflamabilidad es un factor determinante. Una vez planteados estos conceptos desde la óptica de la escuela sueca, veamos de que forma afectan a los distintos tipos de Flashover según los Ingenieros Giselsson y Rossander. El concepto sueco de flashover: Incendio estructural en su fase inicial no se diferencia demasiado de un fuego al aire libre, sin embargo su carácter de confinamiento hace que los gases de combustión se acumulen bajo el techo, esta masa de gases calientes generalmente todavía combustibles, al inflamarse da lugar al Flashover y a la explosión de gases denominada “descarga disruptiva”. Un fuego confinado en una habitación puede comenzar con un lento tramite de combustión hasta que los gases en esta etapa inicial de la pirolisis lleguen a la temperatura de ignición y produzcan llama, a partir de la aparición de llamas se comienza a producir un incremento mas acelerado de calor, propagación del fuego y mayor cantidad de gases de combustión súper calentados que se van confinando en las partes altas del techo, e ir descendiendo en la medida que el incendio avanza, en la habitación observaremos tres partes bien definidas en la habitación: parte alta “zona de presión positiva”, parte baja “zona de depresión” y en el medio “El plano neutral”.

Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas:

El incendio continua avanzando, la habitación se va llenando de gases supercalientes la zona de presión positiva va descendiendo como así también el plano neutral y la zona de depresión (en esta es donde el fuego toma el O2 necesario para sustentarse) cuando en la zona de de gases de combustión comienzan aparecer llamas, esto nos indica que están por arriba de los 600ºC y que en algunos sectores se produce la mezcla gas/aire dentro de los parámetros de la gama de inflamabilidad.

El tramite del incendio continua incrementando la temperatura mas de 700ºC y aumentando en consecuencia la zona de presión positiva de gases súper calentados de combustión, el fuego Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: continua alimentados de O2 por la parte baja de presión negativa y las llamas aumentan de volumen.

En un momento el incremento de la temperatura, la producción de gases de combustión de todo lo combustible dentro de la habitación y llamas hace que el fuego se propague súbitamente por todo el ámbito produciéndose la “descarga disruptiva” reacción que en algunos casos puede tener violencia explosiva, esta energía es liberada por las aberturas de la habitación y conducida internamente por pasillos u otras habitaciones, lugares estos por los que los bomberos se movilizan para llegar a la habitación incendiada. BACKDRAFT (explosión de humos): Es una explosión de violencia variable causada por la entrada repentina de aire en un compartimiento que contiene o a contenido fuego, y donde se ha producido la suficiente cantidad de humo (gases súper calentados de combustión) a consecuencia de la combustión incompleta del incendio en su etapa de arder sin llama por deficiencia de oxígeno. En consecuencia al acudir los bomberos a un incendio que se encuentre a los finales de la etapa de combustión libre y comienzo de la etapa de arder sin llama o en su desarrollo corren serios riesgos de enfrentar estas explosiones de humo o backdraft. En la etapa de arder sin llama en el ambiente como se explica, encontraremos debido a la combustión incompleta, el intenso Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas: calor de la etapa de combustión libre y las partículas libres no quemadas de carbono más los gases inflamables como el CO (monóxido de carbono) y el SO2 (dióxido de azufre) están preparados para estallar en una intensa e instantánea combustión cuando el ambiente sea ventilado y se incorpore oxigeno. Por parte de los bomberos una ventilación inadecuada puede desatar este fenómeno calificado como explosión por su velocidad y destrucción.

En la etapa de arder sin llama contamos con suficiente temperatura por encima del punto de ignición de los gases de combustión producto de la combustión incompleta por falta oxigeno. El plano neutral baja a centímetros del piso esta señal la podremos observar en la quemazón de la puerta del recinto. Si a esta condición se le agrega aire fresco producto de una rotura, o ventilación incorrecta.

Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas:

Encontraremos los cuatro elementos necesarios para tener fuego, no obstante en este caso con una reacción súbita, instantánea y violenta como lo es la explosión de humo o backdraft, aliviando toda su intensidad por donde se origino la apertura, existen pocas posibilidades de supervivencia, en el backdraft retrasado en el interior de un cuarto, la explosión de humo puede dar lugar al Rollover, el frente de llama corre por el pasillo quemando todo a su paso pocos efectos de sobrepresión. Existen indicativos que el bombero debe evaluar para prevenir estos fenómenos: Signos y síntomas externos:        

Humo bajo presión. Humo negro convirtiéndose de un color grisáceo amarillento. Aislamiento del incendio y calor excesivo. Poca o nada de llama visible. Humo que sale del compartimiento en bocanadas o pulsaciones. Vidrios manchados por el humo, con rasgos violáceos, ennegrecidos, con apariencia como engrasados. Ruidos sordos. Una aspiración rápida de aire hacia adentro si se hace una apertura.

Signos y síntomas internos: Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas:    

Puede que este ocurriendo en un recinto interior y no lo sepamos. El plano neutral esta a casi 20/25 cm del piso. Al abrir alguna ventilación se oirá como el fuego aspira el aire. Puede producirse un Rollover.

Para evitar esta situación en caso de utilizar sistemas de ventilación siempre se debe hacer por las partes mas altas, a los efectos de sacar los gases súper calentados de las zonas altas de presión positiva.

Distintos eventos con Flashover y Backdraft. Manual del Instructor Rev-032014

Curso para Bomberos 1

Notas:

Manual del Instructor Rev-032014