Curso Hidroponia Comercial, Completo

CURSO PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS 1. Aspectos generales de la hidroponía a. Concepto. La hidroponía e

Views 76 Downloads 0 File size 692KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURSO PRODUCCIÓN COMERCIAL DE CULTIVOS HIDROPÓNICOS

1. Aspectos generales de la hidroponía a. Concepto. La hidroponía es un método de cultivo de plantas que en lugar de tierra utiliza únicamente una solución nutritiva en agua o en un sustrato estéril como soporte de la raíz de la planta. b. Ventajas de la hidroponía desde el punto de vista comercial.  Disminución de costos de producción.  Reducción de uso del agua.  Facilita la programación de cosechas escalonadas.  Permite una siembra continua.  Cultivos tienen una mayor velocidad de crecimiento.  Rápido retorno de la inversión.  Máximo aprovechamiento del espacio.  Permite automatizar el sistema.  Uso eficiente de nutrientes.  Cultivos más saludables y de mejor calidad.  Inocuidad del producto es un atractivo para los consumidores. c. Sistemas hidropónicos artesanales.  Raíz flotante.  Cultivo en canales horizontales como PVC o bambú.  Cultivo en camas o cajones de madera, plástico u otro material.  Columnas de PVC, bolsa tubular o envases desechables.  Cultivo en recipientes individuales.

2. Factores a tomar en cuenta al desarrollar un proyecto de hidroponía a nivel comercial. a. Ubicación.  Acceso al área de producción.  Distancia a mercados potenciales.  Factores ambientales (temperatura, luminosidad, régimen de lluvias).  Disponibilidad de servicios (luz, agua, transporte público, internet).  Seguridad.

1



Disponibilidad de mano de obra.

b. Tamaño o escala.  Área disponible.  Mercado meta.  Presupuesto de inversión. c. Factores de producción.  Capital de trabajo.  Mano de obra.  Terreno.  Infraestructura.  Materiales y equipo. d. Sistema a implementar.  Características del terreno.  Disponibilidad y calidad del agua.  Capital disponible. e. Mercado.  Tamaño del mercado 3. Sistemas hidropónicos comerciales a. Raíz flotante. Consiste en desarrollar las plantas en láminas de estereofón u otro material similar, que se mantiene flotando sobre una solución nutritiva que es oxigenada frecuentemente y que se encuentra en un contenedor con paredes impermeables. Es un sistema que logra un uso muy eficiente de la solución nutritiva, pero requiere un control constante de la concentración de nutrientes, el pH y la oxigenación. Los materiales y componentes ideales de un sistema de raíz flotante son:  Contenedor de madera u otro elemento que sea resistente, con unas dimensiones máximas de 2.4 m. de largo, 1.4 m. de ancho, 28cm. de alto. Debe estar completamente nivelado.  Plástico negro de buena calidad, para forrar por dentro y fuera el contenedor.  Solución nutritiva. Ver punto aparte 4.b. sobre este aspecto.  Bomba de aire (tipo pecera).

2

   

Programador de tiempo. Canastillas para raíz flotante o trozos de espuma de poliuretano. Plántulas. Instrumentos para medición de pH y C.E. Ver punto 4.e.

b. Nutrient Film Technology (NFT). NFT o técnica de película nutritiva consiste en sembrar las plantas en perforaciones hechas en tuberías de PVC, que contienen una lámina de solución nutritiva, la cual es recirculada periódicamente con el fin de oxigenarla. Esta solución retorna a un tanque colector, por lo que el consumo de agua es mínimo, correspondiendo únicamente a los procesos de evapotranspiración de la planta. Los tubos de siembra están soportados en estructuras a una altura adecuada para un fácil manejo de la plantación. 

Es importante con esta técnica controlar los niveles de conductividad eléctrica y pH de la solución.



Es necesario con este sistema una adecuada limpieza y desinfección de las tuberías posterior a cada cosecha, para eliminar patógenos, algas y exceso de sales.



El sistema de filtrado se debe limpiar periódicamente para lograr un óptimo funcionamiento del sistema hidráulico.



Los materiales y componentes básicos de un sistema de NFT son:  Tanque colector.  Bomba.  Programador de tiempo.  Sistema de filtrado.  Tubería de distribución.  Mangueras inyectoras.  Tubos de cultivo de PVC perforados.  Tubería colectora (drenaje).  Canastillas de siembra.  Plántulas.  Instrumentos de medición de pH y C.E. Ver punto 4.e.  Solución nutritiva. Ver punto 4.b.

3

c. Hidroponía con sustrato sólido. En esta técnica las plantas se siembran en un material química y biológicamente inerte, que debe tener características físicas adecuadas. Este sustrato está depositado en contenedores, que para producción comercial generalmente son cajones de entre 1.00m y 1.40m de ancho o mangas de plástico de longitud variable. Los materiales más utilizados en nuestro medio como sustrato son la fibra de coco, piedra quinta, carbón y granza. Seis días a la semana se aplica al sustrato solución nutritiva y el sétimo día se riega solo con agua para evitar la acumulación de sales. 

Tipos de sustrato. El sustrato a utilizar debe ser química y biológicamente inerte, liviano, libre de residuos, de bajo costo, además con un buen equilibrio entre capacidad de aireación, retención de humedad, capilaridad y drenaje, así como estabilidad física. Los diferentes tipos de sustrato pueden utilizarse solos, mezclados o en capas con el fin de compensar las características extremas de un con otro. En nuestro medio los materiales más utilizados como sustrato son: o Fibra de coco. Material de origen orgánico que tiene las ventajas de ser liviano, fácil de trabajar, con alta capacidad de retención de humedad y capilaridad. En condiciones de mucha humedad tiene problemas de drenaje y dependiendo de la granulometría se degrada relativamente más rápido que otros sustratos. o Carbón vegetal. Es un sustrato orgánico liviano, con mayor vida útil que la fibra de coco. Tiene muy buena capacidad de drenaje, y seca relativamente rápido. o Piedra quinta. Puede ser volcánica, pómez, o la de construcción. Es un material pesado, con excelente capacidad de drenaje, pero necesita mojarse más seguido.



Riego por goteo. A nivel comercial es recomendado utilizar un sistema de riego por goteo programado para automatizar la aplicación de solución nutritiva, siendo este uno de los sistemas de riego que hacen un uso más eficiente del agua. En general el equipo consta de los siguientes elementos: o Fuente de presión (bomba o tanque elevado). o Tanque dosificador. o Sistema de filtrado. o Válvula de paso general. o Tubería principal. o Electroválvula (solenoide) o temporizador. o Válvulas por sectores. o Tubería de distribución.

4

o o 

Mangueras de riego con goteros. Tapones, codos, t y otros accesorios.

Los materiales y componentes ideales de un sistema de sustrato sólido son:  Cajones de madera.  Plástico negro de buena calidad.  Sustrato.  Solución nutritiva.  Sistema de riego por goteo.  Manguera de desagüe.  Plántulas.  Instrumentos de medición de C.E. y pH.

4. Aspectos técnicos a considerar a la hora de establecer un sistema hidropónico comercial. a. Nutrición. La aplicación de nutrientes es uno de los puntos clave de la hidroponía, por lo que un óptimo desarrollo del cultivo depende de aplicar las cantidades de nutrientes requeridos en la proporción adecuada. Existen macro nutrientes o elementos mayores los cuales las plantas los requieren en cantidades altas. Este tipo de nutrientes se divide en: o Primarios: Nitrógeno (N), Fósforo (P) y Potasio (K) o Intermedios o secundarios: Azufre (S), Calcio (Ca) y Magnesio (Mg). Por otro lado, los micronutrientes o elementos menores son aquellos que las plantas los requieren en cantidades muy pequeñas, sin embargo no pueden faltar. Entre ellos se encuentran los siguientes: o Cobre (Cu), Manganeso (Mn), Cinc (Zn), Hierro (Fe), Boro (B), Molibdeno (Mo), Cloro (Cl)  Materias primas para la preparación de nutrientes hidropónicos: Para aplicar los nutrientes a las plantas, primero es necesario preparar 3 concentrados (A, B y C) para lo cual se utilizan 6 productos diferentes de acuerdo a la siguiente tabla:

5

CONCENTRADOS Solución A

1 litro Cantidad en gramos

Fosfato monopotásico Nitrato de potasio

49,4 115,6

Sulfato de magnesio Solución B

106,6

Fetrilón combi 1 Ácido bórico

6,5 1

Solución C Nitrato de calcio • • •

170

El Concentrado A, contiene cinco elementos mayores: N, P, K, Mg y S El Concentrado B contiene seis elementos menores: B, Cu, Fe, Mn, Mo, Zn El Concentrado C contiene N y Ca

La solución nutritiva:  Se compone de agua con los nutrientes minerales disueltos  Se aplica a la planta para su crecimiento y producción  Una correcta composición y balance de nutrientes minerales asegura el éxito en los cultivos hidropónicos.  Se recomienda utilizar recipientes opacos para guardar los 3 concentrados. Además, se deben mantener en un lugar fresco y oscuro para evitar que los productos se degraden

Dosis para la solución nutritiva: 

Por cada litro de agua, se agregan: o 5 ml de concentrado A o 2,5 ml de concentrado B o 5 ml de concentrado C Además de la solución nutritiva periódicamente aplicada, algunos cultivos requieren suministro extra en forma foliar de algunos elementos, tal es el caso del calcio, boro, potasio en ciertos estadíos del tomate, chile, etc.

b. Información resumida de cada cultivo a sembrar

6

PROFUNDIDAD DE RAÍCES (cms) 10 – 12 15 10 – 12 10 – 12 15

DURACIÓN DEL CICLO (días) 30 a 35 60 a 70 80 a 90 80 a 90 45 a 50

FORMA DE SIEMBRA RECOMENDADA Transplante Transplante Transplante Transplante Directa

10 – 12 5 – 10

45 25 a 30

Directa Directa

15 – 20

40

15 – 20 15 – 20

35 a 40 90 a 100

Remolacha Zapallo, ayote

30 a 35 Hileras cada 25 cms, 2 a 3 cms entre plantas 15 a 20 1 a 3 metros

Directa o transplante Transplante Directa

12 – 15 30 – 40

Zuchini

50

15 a 20

Pepino

50

25 a 30

Chile

Hileras cada metro, 50 cms entre planta Hileras cada metro, 50 cms entre planta Hileras cada metro, 50 cms entre planta

25 a 30

70 a 80 60 días (inicio de producción) 45 (inicio de producción) 45 (inicio de producción) 60 a 75 días

25 a 30

60 a 75 días

25 a 30

60 a 75 días

CULTIVO

DENSIDAD DE SIEMBRA (cms)

Lechuga Apio Cebollín Cebolla Vainica

20 a 25 25 a 30 15 10 a 15 5 cms entre mata y 20 cms entre hilera Hileras cada 20 cms, en chorrillo Hileras cada 20 cms, y 3 a 4 cms entre plantas 25 a 30

Culantro Rábano Arúgula, mostaza Pak choi Zanahoria

Tomate Berenjena

Transplante Directa

Directa o Transplante Directa o Transplante Directa o Transplante Directa o Transplante Directa o Transplante

c. Conductividad eléctrica (C.E.). Es un indicador indirecto de la concentración de sales en una solución nutritiva. Cada cultivo tiene un rango de valores de C.E. en el que tendrá un óptimo desarrollo (ver cuadro N° 3 del Apéndice). Niveles fuera de este rango repercuten en la absorción de nutrientes y por lo tanto en el desarrollo del cultivo, por lo que es necesario tomar periódicamente estos datos para conocer la calidad de la solución nutritiva. Lo común es que en caso de valores más bajos de lo recomendado se agrega nutriente hidropónico como se indicó en el punto 4b y si se sobrepasó el límite superior ideal se añade agua pura a la solución hasta alcanzar el nivel adecuado de conductividad eléctrica.

7

d. El pH. Es una medida de la acidez (pH bajo) o alcalinidad (pH alto) de un medio. El pH determina si los nutrientes están o no disponibles para la planta (ver figura N°1 del Apéndice), por lo que problemas nutricionales comunes ocurren cuando el pH está fuera del rango óptimo. La mayoría de cultivos tienen un buen desarrollo con pH entre 5,5 y 6,8. En el cuadro N°3 del Apéndice se presentan los intervalos de pH ideales para diferentes tipos de cultivos. Para conocer el pH de una solución se pueden usar bandas indicadoras por color que dan un valor aproximado, para datos más exactos se utiliza el ph-metro debidamente calibrado. Si los valores de pH son superiores a los recomendados es posible corregir la solución nutritiva mediante acidificación usando ácidos nítrico, fosfórico o una mezcla. En caso de pH bajo se agrega hidróxido de potasio.

e. Control de plagas y enfermedades. RECOMENDACIONES PARA EL MANEJO INTEGRAL DE PLAGAS Y ENFERMEDADES EN HIDROPONÍA Y EL MEJORAMIENTO DEL SUSTRATO

-

PRODUCTO Fosforin Actinel

PROPOSITO Controlar hongos y bacterias en el suelo,

DOSIS 50 cc de cada producto por litro de agua al

FORMA DE APLICARLO Directo al suelo en la base de las plantas usando regadera, o

8

-

Bioprotection TR (Trichoderma)

liberar nutrientes en el suelo y promotor de crecimiento Control de insectos

sustrato. NFT 0.75 cc por litro de solución nutritiva. 5 cc por litro de agua

-

Chil-ajo

-

Control de insectos

50 cc por litro de agua

-

Solution (compuesto de hongos y bacterias y extracto de chile y ajo) Nutrimar

Fertilizante y Repelente foliar

5 cc por litro de agua

-

Spintor

Control biológico de trips

0.5- 1 cc por litro de agua

-

Amistar

Control de hongos, Cercóspora, etc.

7 gramos por bomba de espalda

-

Aliette

Control de mal de talluelo

5 gramos por litro

-

Muralla

Control de tips y otros insectos

1 gramo por litro

agregar a la solución nutritiva en NFT o raíz flotante. Vía foliar (con bomba de fumigar o aspersor), una vez por semana Vía foliar (con bomba de fumigar o aspersor), una vez por semana Vía foliar (con bomba de fumigar o aspersor), una vez por semana Vía foliar (con bomba de fumigar o aspersor), una vez por semana Vía foliar (con bomba de fumigar o aspersor), según incidencia. Vía foliar (con bomba de fumigar o aspersor), según incidencia Vía foliar (con bomba de espalda o aspersor), alternar con Spintor.

9

Figura N° 1 INFLUENCIA DEL pH DEL MEDIO DE CULTIVO SOBRE LA ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES POR LA PLANTA.

CUADRO #3

10

5. Análisis Económico-Financiero de proyectos hidropónicos comerciales: Para analizar un proyecto productivo se deben tomar en cuenta varios elementos de suma importancia como son los requerimientos financieros generados, por un lado por la inversión necesaria para arrancar la actividad, y por otro lado por la cantidad de recursos con que se debe contar para los primeros meses de operación. Además, se deberán establecer cuáles son los principales ingresos que se tendrán en el proyecto así como la definición de los costos en que se incurrirá. a. Inversión inicial: La inversión que se necesitará para iniciar con el proyecto constará de los siguientes elementos:

-

i. Equipo, utensilios y herramientas: Bomba de espalda Pala Baldes y estañones para lavado Bomba de riego Timer o temporizador Mesa de lavado y empaque Peachímetro y conductímetro (opcional) Cajas plásticas para el transporte de los productos cosechados

ii. Infraestructura: Dentro de la infraestructura necesaria, lo principal es la construcción de los contenedores o del sistema donde se sembrarán las plantas. En el caso del sistema NFT, se deberá construir un sistema de tubería de PVC en 3 pulgadas (se puede utilizar tubo de pared delgada), el cual debe ir colocado en bases apropiadas para dar una altura adecuada para el manejo de la plantación. Además, deberá existir un sistema de mangueras para la entrada de la solución nutritiva al sistema y el retorno de dicha solución a los tanques de almacenamiento. Por otro lado, se puede considerar la necesidad de implementar algún tipo de infraestructura que permita un mejor control de plagas y enfermedades; principalmente en época de lluvia. En los siguientes cuadros se detallan los principales elementos a tomar en cuenta dentro de la inversión inicial del proyecto hidropónico:

11

Producción Hidropónica NFT Inversión en Activos 200 por semana ACTIVO

Tubos 3 pulgadas Tapas Sistema mangueras Bomba de agua Tanque 1100 litros Estructura para montar tubos Bomba para fumigar Timer Mano de obra para instalación Cajas plásticas para transporte Conductímetro y Ph ímetro

PRECIO CANTIDAD UNITARIO

48 48 1 1 1 30 1 1 40 10 1

400 por semana

TOTAL

9.215 450 40.000 70.000 60.000 3.000 35.000 10.000 1.500 2.000 60.000

442.320

TOTAL INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

908.920

21.600 40.000 70.000 60.000 90.000 35.000 10.000 60.000 20.000 60.000

PRECIO CANTIDAD UNITARIO

96 96 1 1 2 60 1 1 60 15 1

600 por semana

TOTAL

9.215 450 80.000 70.000 60.000 3.000 35.000 10.000 1.500 2.000 60.000

CANTIDAD

144 144 1 1 2 90 1 1 80 20 1

884.640 43.200 80.000 70.000 120.000 180.000 35.000 10.000 90.000 30.000 60.000

PRECIO UNITARIO

9.215 450 120.000 70.000 60.000 3.000 35.000 10.000 1.500 2.000 60.000

1.602.840

TOTAL 1.326.960 64.800 120.000 70.000 120.000 270.000 35.000 10.000 120.000 40.000 60.000 2.236.760

Producción Hidropónica, Riego por Goteo Inversión en Activos 200 plantas ACTIVO

Cajones Piedrilla quinta Sistema mangueras Tanque 1100 litros Bomba para fumigar Mano de obra para instalación Conductímetro y Peachímetro Instalación de sistema Válvula para programar riego

PRECIO CANTIDAD UNITARIO

24 2,5 1 1 1 40 1 1 1

7.000 14.000 40.000 60.000 35.000 1.500 60.000 70.000 18.000

TOTAL INVERSIÓN EN ACTIVOS FIJOS

400 plantas

TOTAL

PRECIO CANTIDAD UNITARIO

48

168.000 35.000 40.000 60.000 35.000 60.000 60.000 70.000 18.000

5 1 1 1 80 1 1 1

7.000 14.000 80.000 60.000 35.000 1.500 60.000 100.000 30.000

600 plantas

TOTAL 336.000 70.000 80.000 60.000 35.000 120.000 60.000 100.000 30.000

-

-

-

-

546.000

891.000

CANTIDAD

72 7,5 1 2 1 120 1 1 1

PRECIO UNITARIO

7.000 14.000 120.000 60.000 35.000 1.500 60.000 120.000 30.000

TOTAL 504.000 105.000 120.000 120.000 35.000 180.000 60.000 120.000 30.000 1.274.000

b. Capital de trabajo: Es importante tener presente que se requiere un monto inicial para hacer el arranque de la producción. En el caso de producción de lechuga, se debe sembrar todas las semanas la cantidad que se espera vender a la sexta semana. Esto implica que, durante las primeras 5 o 6 semanas no se recibirá ningún tipo de ingreso en el proyecto, lo cual hace que sea necesario contar con los recursos financieros para los 2 primeros meses de producción. Los principales rubros a cubrir con capital de trabajo son:

12

i. Mano de obra: pago de persona principal y ayudante temporal ii. Insumos: sales minerales para preparación de nutrientes y productos de control biológico iii. Servicios públicos relacionados (electricidad, agua, teléfono) iv. Pago de préstamo bancario (si lo hubiera)

c. Invernaderos cerrados El precio de un invernadero depende de diferentes variables como localización, topografía, altura y grado de automatización requerido. Actualmente el valor del metro cuadrado oscila entre los 8 y 15 mil colones dependiendo de las características que se desee del mismo.

Producción Hidropónica NFT Capital de Trabajo mensual (2 meses) 200 por semana 400 por semana ACTIVO

CANT

Materia prima para nutrientes Productos de control biológico Mano de obra Electricidad Agua Teléfono Gastos financieros

2 2 2 2 2 2 2

TOTAL

PRECIO UNITARIO

30.000 15.000 160200 10000 10000 5000 28600

TOTAL 60.000 30.000 320.400 20.000 20.000 10.000 57.200

PRECIO CANT UNITARIO

2 2 2 2 2 2 2

60.000 21.000 217800 12000 15000 7000 48400

600 por semana

TOTAL 120.000 42.000 435.600 24.000 30.000 14.000 96.800

-

-

-

-

430.400 INVERSION TOTAL: 1.339.320

621.600 2.224.440

CANT

2 2 2 2 2 2 2

PRECIO UNITARIO

90.000 7.000 320400 15000 20000 10000 68200

TOTAL 180.000 14.000 640.800 30.000 40.000 20.000 136.400 -

864.800 3.101.560

13

Producción Hidropónica, Riego por Goteo Capital de Trabajo mensual (2 meses) 200 por semana 400 por semana ACTIVO

CANT

Materia prima para nutrientes Productos de control biológico Mano de obra Electricidad Agua Teléfono Gastos financieros

2 2 2 2 2 2 2

PRECIO UNITARIO

TOTAL

50.000 15.000 160200

100.000

10000 5000 30804,36

20.000

30.000 320.400 10.000 61.609

PRECIO CANT UNITARIO

2 2 2 2 2 2 2

600 por semana

TOTAL

100.000 21.000 217800

200.000

15000 7000 51162,12

30.000

42.000 435.600 14.000 102.324

-

-

-

-

TOTAL 542.009 INVERSION TOTAL: 1.088.009

CANT

2 2 2 2 2 2 2

PRECIO UNITARIO

TOTAL

150.000 7.000 320400

300.000

20000 10000 71335,88

40.000

14.000 640.800 20.000 142.672 -

823.924 1.714.924

1.157.472 2.431.472

d. Ingresos: Producción Hidropónica PLAN DE VENTAS MENSUAL 200 plantas por semana 400 plantas por semana 600 plantas por semana Precio Cantidad promedio 400 756

PRODUCTO Lechugas

Precio Cantidad promedio 302.400 400 1512 Total

TOTAL 302.400

Precio Cantidad promedio 604.800 400 2268 Total

604.800

Total 907.200

907.200

e. Egresos:

Producción Hidropónica NFT COSTOS FIJOS 200 por semana 400 por semana 600 por semana COSTO SALARIO DUEÑO AYUDANTE ELECTRICIDAD AGUA TELEFONO DEPRECIACION GASTOS FINANCIEROS MATERIAS PRIMAS PARA NUTRIENTES OTROS INSUMOS Y PRODUCTOS

TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS Costo Unitario:

COSTO/MES

COSTO/MES

COSTO/MES

90.000 25.200 10.000 10.000 5.000

135.000 37.800 12.000 15.000 7.000

180.000 50.400 15.000 20.000 10.000

30.804 6.095 10.000

51.162 12.190 20.000

71.336 18.284 30.000

187.099

290.152

395.020

234

181

165

14

Producción Hidropónica, Riego por Goteo COSTOS FIJOS 200 por semana 400 por semana 600 por semana COSTO

COSTO/MES

SALARIO DUEÑO AYUDANTE ELECTRICIDAD AGUA TELEFONO DEPRECIACION GASTOS FINANCIEROS MATERIAS PRIMAS PARA NUTRIENTES OTROS INSUMOS Y PRODUCTOS

TOTAL COSTOS Y GASTOS FIJOS Costo Unitario:

COSTO/MES

COSTO/MES

90.000 25.200 10.000 10.000 5.000

135.000 37.800 10.000 6.000 3.000

180.000 50.400 10.000 6.000 3.000

25.024 12.190 10.000

39.443 24.379 20.000

55.924 36.569 30.000

187.414

275.623

371.893

234

172

155

6. El Modelo de Negocio a seguir: El mercado: Como cualquier otro negocio en el cual alguien se involucre, la definición del mercado al cual se dirige es igual de importante como la misma producción del bien. En el caso de la producción de hortalizas hidropónicas, especialmente producidas con buenas prácticas en cuanto al cuidado del ambiente y la salud de las personas, se deben tomar en cuenta una serie de elementos que contribuirán a establecer ventajas competitivas de los productos en el mercado. a. Tendencias alimenticias actuales: En estos tiempos, por diversas razones, cada vez más personas están buscando alimentos más sanos, frescos y en muchos casos de producción local. Esto hace que se pueda establecer un grupo importante de consumidores individuales y de negocios donde el producto hidropónico sea preferido ante los productos convencionales. Dentro de las tendencias en los gustos de las personas se encuentran las siguientes: 

Productos libres de todo: en el caso de los productos hidropónicos se debe destacar que son libres de insectos como la babosa y gusanos, además de que son libres de agroquímicos y de contaminación biológica.



Tendencia al consumo de productos: o Orgánicos o Limpios o Naturales o Sin agroquímicos o Locales

15



Existencia de segmentos o grupos de consumidores con inclinación al consumo de productos más limpios y sanos:

Segmentación del mercado: Es necesario establecer a que grupos o segmentos de todo el mercado se dirigirán los productos generados. Para esto se deben tomar en cuenta aspectos geográficos, demográficos y de comportamiento (psicográficos) 

Segmentación Geográfica: se debe establecer el radio de acción del negocio o Zona urbana o rural o Concentraciones de población: barrio, calle, distrito, cantón, región o Comercio: restaurantes, sodas, hoteles



Segmentación Demográfica: se deben definir las principales características de los grupos más fuertes de consumidores del proyecto o Edad: adultos jóvenes en adelante (25 años o más) o Nivel educativo: ¿????? o Género: ambos, inclinación a mujeres o Tipo de familia: con o sin hijos, personas solas



Segmentación Psicográfica (comportamientos): definir los principales comportamientos, gustos, aficiones que puedan tener las personas que consumirían los productos o Personas que buscan una alimentación sana o Personas que les interese cuidar su salud y la de sus familiares o Personas que buscan productos libres de agroquímicos o Personas que desean consumir productos locales

¿A qué segmento(s) de mercado me voy a dirigir? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

16

Demanda potencial  Cantidad de personas que podrían consumir el producto dentro del área geográfica (% del total de la población) Competencia Se debe realizar una investigación para conocer si en la zona geográfica o en sus alrededores existen más productores que puedan ser competencia directa. Es importante conocer características como el tamaño de la explotación, sistema que utiliza, recursos con que cuenta con el fin de saber cuáles son sus principales puntos fuertes y débiles. ¿Cuál es mi principal competencia? _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

a. Estrategia de mercadeo Habiendo definido el mercado meta al cual se dirigirá el proyecto, se debe establecer una estrategia de mercadeo con el fin de garantizar la venta de toda la producción, para lo cual se elabora una Mezcla de Mercadeo, definiendo 4 elementos básicos, como son: el Producto, el Precio, la Plaza o lugar y la Promoción. Mezcla de mercadeo Producto: Se deben resaltar todas las características y atributos que posea la lechuga.  Lechugas hidropónicas, libres de agroquímicos y de contaminación. Sin babosas  Producto fresco, de producción local  ¿Marca o logo?

Cuáles son las principales características de mi producto: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

17

Precio:  Se debe analizar el precio promedio al que ofrece la competencia así como conocer los costos exactos de producción con el fin de saber cuál será el precio al que se venderá el producto.  Existirán 2 tipos de precio básicos, un precio al detalle y un precio para clientes que compran por cantidad.

Principales elementos para definir el precio de venta: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ Tipos de precio: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Plaza (distribución): Aunque lo ideal es vender toda la producción directamente al consumidor final con el fin de obtener un precio alto, en muchas ocasiones esto no es posible debido principalmente a altos niveles de producción, lo cual obliga a buscar otras alternativas de comercialización a precios inferiores.  Debe planearse bien la estrategia para distribuir los productos  Pueden existir varias formas de distribución o venta. Por ejemplo: o Venta directa en el lugar de producción o en otro punto estratégico o Distribución a comercio (verdulerías, sodas, restaurantes, etc.) o Venta a otros intermediarios que colocan producto en otros lugares  Lo ideal es no depender de un solo comprador debido a que se corre el riesgo de que en cualquier momento deje de comprar y se deba empezar de cero con la venta.

Principales formas de distribución que pienso utilizar: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

Promoción: Aunque la venta de hortalizas se puede ver como simple y sencillo, conviene establecer una estrategia de promoción principalmente si se desea alcanzar segmentos de mercado más exigentes que valoren la calidad del producto. Por tal motivo es importante contar con algún tipo de material para entregar como volantes y tarjetas de presentación. Además, conviene hacer una programación de visitas a los negocios que pueden llegar a comprar las hortalizas llevándoles información por escrito y algún tipo de muestra para que

18

conozcan su calidad. Además, resulta muy adecuado el uso de redes sociales para dar a conocer la empresa o proyecto y dar la información del negocio.

Principales instrumentos y formas de promocionar el negocio: _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________ _________________________________________________________________

7. Control de actividades Con el fin de llevar un orden adecuado de todas las labores y actividades realizadas en el proyecto y establecer un proceso de evaluación tanto técnica como económica, es muy importante que se lleven una serie de registros que permitan recopilar la información relevante de la actividad. Estos registros se pueden dividir en técnicos y económico tal y como a continuación se detallan. Registros técnicos: a. Control de aplicaciones b. Registro de cosecha Registros económicos: a. Control de ingresos b. Registro de mano de obra c. Registro de gastos en materiales e insumos

19

PROVEEDORES

PROVEEDOR Agroverde

SERVICIO QUE BRINDA Venta de almácigos

TELEFONO 24382326

KAF Internacional

Venta de productos para riego e invernaderos Sistemas de programación Instalación de invernaderos con o sin sistemas de riego Venta de almácigos Instalación de invernaderos

2433-7290 / 2433-7396 24422600 88736386

Demsa Arnoldo Vásquez VillaPlant Invernaderos Arroyo Cámara de Productores de Caña del Pacífico

Venta de agroquímicos y suministros agrícolas

83574103 83557231, 24501232 24471616, 24440444

DIRECCION Rincón Herrera, El Roble de Alajuela La Mandarina, Bo. San José de Alajuela Alajuela centro Palmares, Alajuela Cartago Poás, Alajuela La Garita de Alajuela y Grecia

Venta de materiales y suministros para Hidroponía, talleres y capacitaciones en Agricultura Urbana Visítenos en Facebook: Aprende y Emprende www.aprendeyemprendecr.com Tels: 244330001, 88332042, 88639864 Correo: [email protected]

20