Curso Edicion de Video

Curso de edición de vídeo, 1ª parte Conceptos Edición/montaje Ambos términos denominan el proceso de seleccionar, reor

Views 103 Downloads 0 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Curso de edición de vídeo, 1ª parte

Conceptos Edición/montaje

Ambos términos denominan el proceso de seleccionar, reordenar, y retocar lo grabado. La diferencia está en que “edición” se utiliza sólo para vídeo y “montaje” para cine, ya que se refiere más a la decisión del orden y reestructuración de planos y secuencias que al simple proceso de reordenar los planos.

Para empezar, una celebración familiar

Foto: GettyImages. Montaje: Computer Hoy.

Imagen

En las primeras partes del curso, vas a poder seguir el montaje de una boda: una celebración familiar que puede servir como ejemplo para muchos otros vídeos caseros grabados en tu casa, o en otro lugar interior, como un cumpleaños. De momento, en este número te vamos a mostrar cómo puedes realizar un montaje de uno de estos acontecimientos de una forma narrativa y con un orden coherente, de manera que se entienda bien y no resulte “soporífero” para los demás. No te preocupes si partes de un vídeo mal grabado: te damos una serie de trucos de montaje que solucionarán el problema.

Plano

Unidad mínima con sentido dentro de una película. Cada plano se separa del siguiente por un corte en la grabación, es decir, comienza cuando la cámara empieza a grabar y termina cuando se hace una parada en la cámara o un“stop”.

Secuencia

Consta de una serie de planos consecutivos en el montaje que, juntos, logran dar un significado completo. Es decir, si un frame lo comparamos con una letra (unidad mínima del lenguaje), el plano equivaldría a una palabra y la secuencia a una frase.

Cortometraje

Es un formato audiovisual cuya duración no sobrepasa los 30 minutos. Para las producciones entre 30 y 60 minutos, el lenguaje cinematográfico tiene el término de “mediometrajes”. En los últimos años, la realización de estas producciones se han popularizado enormemente debido a las posibilidades que ofrecen a los directores noveles para darse a conocer en el mundo cinematográfico con un presupuesto moderado.

Documental

Se trata de un género audiovisual que se caracteriza por la profundización en un tema determinado. Exige un montaje lógico, más bien clásico, ya que lo que interesa en este tipo de producciones audiovisuales es informar al espectador sobre el tema al máximo, sin distracciones. 74

Pinnacle Studio

Un cineasta en la familia Demuestra a todos tu madera de director. Te damos las claves para usar una suite de edición y unos consejos básicos de montaje para dar vida a tus vídeos. Sumario Preparar el equipo y digitalizar el vídeo Estructura básica de montaje Ajustes de montaje Sonido y música del montaje Guarda tu película

Q

76 76 77 78 79

uién no ha soñado alguna vez con ser Spielberg? Quizá tienes una cámara de vídeo y la has usado con muchas ganas... pero si no has conseguido hacer el vídeo que esperabas, no la has aprovechado de verdad. Éste es un curso para los

que graban sus vacaciones de principio a fin y ni siquiera llegan a ver lo que han grabado. También para aquellos que sus amigos rehuyen cuando vuelven de vacaciones porque recuerdan el martirio que supuso la “première” de su último viaje. Lo más habitual es que, cuando uses la cámara para inmortalizar unas vacaciones o un acontecimiento familiar, grabes todo lo que puedas. Cuando tienes la cámara en mano, todo parece interesante, pero si pretendes aprovechar todo el material y mostrarlo todo, suele resultar Nº 210

aburridísimo. El problema no reside tanto en cómo se ha filmado o en una falta de interés de lo que has capturado con la cámara sino en una edición inapropiada del vídeo. El reto de la edición consiste en conseguir dar sentido mediante este proceso a una grabación sin planificar y que en principio no tuviera pies ni cabeza.

Se trata de una de las aplicaciones más empleadas para la edición de vídeo. E s u n a ve r s i ó n simplificada de la empresa Avid del programa de edición profesional Avid Studio (el más utilizado en montaje cinematográfico). Pinnacle Studio proporciona una forma de trabajo cercana a la profesional pero mucho más simplificada, pensada para la edición de vídeos caseros, de modo que permite trabajar de manera bastante fácil y sencilla. Para seguir este curso vas a utilizar una versión de prueba de la última edición del programa: Pinnacle Studio Trial 10.6, que puedes encontrar en el CD de este número. Te enseñamos a sacar al programa el máximo partido para aprovecharlo en tus vídeos de forma fácil.

Guía del curso Montaje sencillo de una boda Montaje creativo de una boda Editar un vídeo documental de las vacaciones Editar un video-clip a partir de un vídeo casero Edición de un cortometraje

210 211 212 213 214

Curso de edición de vídeo, 1ª parte Estilos de montaje Para llevar a cabo este curso vamos a basarnos en tres grabaciones diferentes: una boda, un viaje y una historia de ficción. A partir de las dos primeras queremos mostrarte la realización de cuatro montajes: una versión más narrativa o clásica, y otra alternativa más creativa para cada una de las grabaciones. El objetivo final del curso es que seas capaz de montar un cortometraje con la última grabación, la historia de ficción, y crear con ella un DVD con menús. En total cinco montajes diferentes que te ayudarán a conocer la edición digital y a convertir tus vídeos en obras casi profesionales.

“Tu minuto de fama” con Pinnacle y Computer Hoy Pinnacle anima a lanzarse al mundo de la edición con su Primer Concurso Europeo de Edición online. Podrás demostrar tus dotes de cineasta y conseguir de paso fabulosos premios. Sólo tienes que editar tu video con cualquier programa de retoque y colgarlo en la página www.pinnacleshare.com. Si lo prefieres, puedes editarlo o retocarlo desde la misma web con Pinnacle. Hay cuatro premios para los videos ganadores en España (mejor vídeo, mejor realización, mejor escenario y mejor interpretación) y un premio final para el vídeo que resulte más votado de Europa: un viaje de una semana a Hollywood. La duración máxima del ví-

deo es de un minuto y puedes participar en cinco categorías audiovisuales diferentes: TV,

Deportes, Publicidad, Música y Eventos. ¡Ponte en marcha ya mismo!

elegir entre una serie de estilos de montaje, que pueden conducirte a resultados muy diferentes. También en función de la utilidad que vayas a dar a

Montaje narrativo, documental (Nº 210 y Nº 212)

Bautizos o comuniones Cumpleaños Cenas de Navidad

En www.pinnacleshare.com puedes colgar tu vídeo, editarlo, y votar por el que más te guste.

Viaje exótico

Visita cultural

Historia ficticia con grabación premeditada

tu vídeo, deberás plantearte un estilo de montaje más “formal” o más creativo. Eso sí, cuidado: no todos los estilos que te proponemos a lo

Montaje creativo o cómico (Nº 211)

largo del curso son válidos para cualquier grabación. Te mostramos una tabla que te puede ayudar a tener en cuenta este aspecto y tomar una decisión:

Montaje creativo, video-clip (Nº 213)

Montaje específicamente cinematográfico, cortometraje (Nº 214)

No se trata de una grabación adecuada para este montaje, excepto para cine experimental, puesto que las tomas no se pueden planear Un montaje con un orden lóEs una buena opción porque Es un caso similar al de Puede hacerse para obtegico y sencillo puede resultar la situación alegre admite una boda, poco válido para ner un recuerdo original bueno como recuerdo del día bien el tono de humor este tipo de montajes Un montaje clásico es una Puede ser el estilo más adealternativa lógica aunque un cuado ya que deja libertad y Recomendable como Poco recomendable poco aburrida para este tipo la situación admite el tono recuerdo original de grabaciones. humorístico La situación da poco juego pa- Es un montaje más acertado Es una posibilidad acepra este montaje, ya que tiene porque le puede dar más table aunque complicada Poco recomendable una sola ubicación “vida” a la grabación para llevar a cabo Es el montaje que más se adecua a este tipo de grabación Puede resultar interesante ya que lo que interesa es tener como alternativa original y un recuerdo del día lo más distinta completo posible

Es una buena alternativa porque permite tener un recuerdo y sirve para mostrar las vacaciones a los demás

Puede resultar más divertido por la posibilidad de realizarlo con las partes más interesante del vídeo Acepta bien este montaje Al tratarse de una grabación sobre todo si es para disen distintos emplazamientos frute personal. Es menos acepta bien este montaje por- adecuado si lo que se quiere que le otorga un orden lógico es mostrar las vacaciones a otras personas Poco recomendable ya que La edición más recomendable este tipo de vídeos no acepporque admite narraciones en ta tanto el tono humorístico off, textos sobreimpresos... como el anterior Puede obtenerse un resultado óptimo con este tipo de montaje

de imagen

Es la “digitalización” del vídeo, es decir, el proceso por el cual la señal analógica se transforma en “ceros y unos” para poder ser leída, almacenada y editada después en el ordenador.

Puede utilizarse para obtener una video-creación

La diferencia está en los aspectos que tratan. Como el nombre indica, el primero se basa en apuntes literarios: diálogos, descripciones breves de escenario y de acción. El técnico, en cambio, añade al literario detalles como luz, posición y movimientos de cámara, etc. 03 Fotograma/

Como experimentación puede servir si se recurre de forma adecuada a los efectos de imagen y sonido

Vídeos “turísticos” Vacaciones familiares

01 Captura

literario/ guión técnico

Videos “familiares”

Bodas

¿Qué es...?

02 Guión

¿Qué resultado esperas obtener? Existen muchos formatos audiovisuales, desde el documental hasta el anuncio publicitario. A la hora de hacer tus ediciones, también puedes

Imagen

No es factible a no ser que Buena alternativa: permite se haya planificado la grauna narración de las vacabación de determinadas siciones de forma original tuaciones con anterioridad Más divertido y entretenido aunque el mismo problema que en el caso del montaje cómico No es la mejor alternativa ya que lo que interesa es incluir información de manera clara Muy adecuado porque, al ser una grabación premeditada, es posible captar las imágenes exactas que se necesitan

Muy interesante si se quiere obtener, desde un principio, una película documental También puede ser material de película documental Es el formato más recomendable y a la vez esta es la única grabación que lo admite correctamente

frame

El fotograma es la unidad mínima del film. Cada una de las “fotografías” o imágenes fijas que, pasadas de forma rápida y consecutiva, crean la sensación de movimiento. La denominación de “frame” la adquiere durante el proceso de edición. Es decir, un frame es un fotograma que ha sido digitalizado. 04 Clip

de vídeo

Cada uno de los “trozos” de película separados por cortes de edición. En un programa de edición de vídeo, los clips se colocan en carpetas para después ser recolocados en la línea de tiempo del programa y modificados para su edición. 05 Bruto

de vídeo

En lenguaje audiovisual, un bruto es el material de vídeo que ha sido grabado y que todavía no ha experimentado ninguna modificación de montaje o edición. Suele hacerse una copia de seguridad, ya que es la “materia prima” para comenzar el proceso de montaje y no se puede perder.



Nº 210

75

Imagen

1

Curso de edición de vídeo, 1ª parte

Preparar el equipo y digitalizar el vídeo

Antes de ponerte manos a la obra con el montaje, es necesario que hagas un visionado de todo lo grabado por si hay fragmentos que no te sirven. Así no tendrás que capturar 01 (Pág. 75) todo el vídeo y ahorrarás tiempo y espacio en el disco. Si quieres, puedes también tomar algunas notas del minutaje de los momentos más interesantes y hasta hacer un pequeño guión 02 (Pág. 75), en papel, con una estructura “principio-nudo-desenlace”.

Haz ahora click en , y en selecciona .Pincha en para volver a la ventana de captura.

3

Si capturas el vídeo entero, tendrás una copia del bruto 05 (Pág. 75) “para siempre” en tu equipo, ya que las modificaciones se guardan como un proyecto aparte. Esta copia la puedes extraer y guardar en el disco. En la ventana de grabación aparece esta simulación de cámara digital cuyos comandos puedes utilizar como si de un dispositivo real se tratase .

1

Para digitalizar el vídeo necesitas tener la cámara encendida y conectada, mediante el cable FireWire, al ordenador. Conecta este extremo del cable a la salida FireWire de la cámara y el otro , en la entrada Firewire de la tarjeta capturadora de tu equipo. Después, inserta el CD adjunto a la revista e instala el programa Pinnacle Studio 10.6.

1 76

Cada cuadro del cuaderno es un fotograma 03 (Pág. 75) del clip 04 (Pág. 75) .

más material donde elegir.

• Intenta grabar tomas de planos recurso Pulsa para ver el vídeo en el monitor de visionado, en la parte superior derecha de la pantalla. Con este botón puedes adelantarla cinta y con este otro atrasarla

06 (Pág. 81): te facilitarán el montaje.

hasta situarla en el punto en el que quieres comenzar a capturar la imagen.

4

Pincha en el botón ventana bre para tu vídeo .

y, en la , escribe un nom-

Haz click en . Puedes ver el código de tiempo del video que se va capturando en esta “mini-pantalla” . Pa r a p a r a r la captur a, pincha en . La imagen está ya digitalizada, y si pinchas en la pestaña la verás dividida en una serie de cuadros con fotogramas significativos en este “cuaderno” de la pantalla .

Haz click en el icono para abrir el programa. En la aplicación se abre, por defecto, un vídeo de muestra . Pincha en el botón , que aparece en la parte superior, para que se abra la ventana de captura . Para ajustar las y después en opciones de entrada de video, pincha en la pestaña , y haz click en para seleccionar la entrada . Haz click en .

En función a la estructura que has pensado, vas a hacer un montaje básico, un “esqueleto” sobre el cual realizarás después ajustes de duración, transiciones... Es una estructura básica de montaje o montaje primario.

• Cuanto más grabes, mejor. De esta forma, tendrás

ciones de cámara, de personajes, y de tamaño de plano (generales, medios y cortos). Te darán más juego para el montaje.

2

Estructura básica de montaje

Si tienes previsto grabar un acontecimiento familiar (o cualquier otro tema), es preciso que tengas en cuenta algunas consideraciones básicas con respecto a la cámara que vas a utilizar. Si no tienes una batería de recambio, asegúrate de que tu cámara tiene la batería llena. También es importante que lleves al menos dos cintas. Durante la grabación, no olvides algunas de las “reglas de oro” del rodaje:

• Procura hacer tomas variadas: cambia de posi-

Es una versión de prueba válida por 30 días. Puedes actualizarla en la página web: www.pinnaclesys.com

2

Preparación del rodaje

Para llevarlos a la línea de tiempo ubicada en la parte inferior de la pantalla, simplemente pincha sobre el clip y, sin soltar el botón del ratón, arrástralo hasta la primera pista de la línea de tiempo.

2

Realiza una primera y básica edición de los clips que has trasladado a la línea de tiempo. Pulsa la tecla para situarte al inicio de la pista y, a continuación, haz click en el botón del monitor de visioNº 210

nado. Cuando veas un cambio de escena (ubicación) pincha de nuevo en para parar la reproducción y haz click en el botón de la línea de tiempo para “cortar” el clip y dividirlo en dos. Esta operación puedes realizarla para separar cualquier clip en

Imagen

Curso de edición de vídeo, 1ª parte

que quieras editar en dos partes como en la imagen De esta manera, vas a tener los clips divididos por escenas.

en medio de los otros dos . De este modo, obtienes un orden más lógico: primero se ve la iglesia por fuera y luego se ve su interior.

Para reordenar los clips que has dividido, tienes que pinchar con el ratón encima del que quieres mover, por ejemplo, el de la vista a lo lejos de la iglesia, para que aparezca antes de la ceremonia (y no después como está grabado)

Ahora ajusta la duración de cada clip. Sitúate en el primero y pincha en el botón de la esquina izquierda de la línea de tiempo. Se abre esta ventana con dos cuadros de imagen:

3

y arrastrarlo hasta los dos clips entre los que lo quieres situarlo: aparecerá una línea verde entre ellos . Al soltar el ratón, el primero queda

3

Ajustes de montaje

Ahora que ya tienes un montaje básico es el momento de “ajustarlo”. Es decir, fijarte en los cortes de plano y escena, añadir transiciones y efectos...para dotar al montaje de sentido y que resulte “natural” al visionarlo. En los siguientes números del curso, afinarás mucho más estos detalles. De momento te enseñamos unos consejos básicos.

1

Para lograr que un corte no sea brusco, procura que la diferencia de tamaño de planos 07 (Pág. 81) no sea mucha. Es decir, después de este plano puedes insertar sin problema éste ya que son de dos planos generales y por ello el corte será suave. Sin embargo, el paso del primero a éste resultaría forzado y extraño para el espectador, ya que no es progresivo. Para describir una ubicación, lo mejor es empezar con plano general y acabar con plano corto.

2

Para integrar un plano de algún detalle de la iglesia, puedes agregar un efecto de encadenado. Haz click en el botón y, a continuación, en de la barra de la izquierda para que se abra la ventana de transiciones .

78

4

El izquierdo representa el primer frame del Haz click en

y selecciona la entrada . Ahora pincha en

el icono y, sin soltar el ratón, arrástralo a la línea de tiempo, hasta el espacio que hay entre los dos planos entre los cuales quieres insertar el efecto . El resultado, que puedes ver en el monitor, haciendo doble click sobre el primer clip, es que el primer plano se “funde” con el segundo . De esta manera concatenas dos planos que no tienen nada que ver en tamaño o tema de una manera suave.

3

Para señalar un cambio más fuerte, por ejemplo la elipsis temporal 08 (Pág. 81) que puede ir entre la de la salida de la iglesia al restaurante, selecciona el botón: correspondiente al efecto de fundido y arrástralo entre los dos planos, tal y como has hecho antes, La primera imagen se “disuelve” a color negro y la segunda aparece de forma paulatina a partir de un fotograma negro .

4

Si quieres, puedes añadir un título al vídeo que “introduzca” la película. Pincha en y a continuación, en para que se abra esta ventana: El programa incluye una serie de formatos para crear títulos, pero puedes crear uno propio más personalizado. Nº 210

clip, y el derecho el último. Haz click en y verás la reproducción del clip en el monitor de visionado:

5

Para seleccionar sólo un fragmento y eliminar lo que “sobra”, detén el vídeo, también con el botón y pincha en . De este modo das un “punto de entrada”, un nuevo inicio para el clip, que queda marcado al final de esta línea verde. Pincha ahora en en el momento en que quieras que finalice y después en . Es el punto de salida, marcado por esta otra línea . Haz lo mismo en todos los clips para conseguir un primer “montaje básico” ordenado y sin los fragmentos que no te interesen. Haz click en , se abre otra ventana que te permite crear tus propios títulos. Pincha en y escribe dentro el texto que quieras .

Para editar el título usa las herramientas de edición de la ventana. En la parte superior tienes las relativas a la fuente, muy parecidas a las del editor de Word.

Consejo A la hora de realizar la edición, no caigas en el error de abusar de las transiciones y cortinillas. Utilízalas sólo cuando sea necesario marcar una distancia física o temporal entre clips. Las cortinillas llamativas no suelen quedar muy bien, a no ser que pretendas obtener un resultado cómico. Tampoco uses estilos de texto extravagantes o con colores fuertes: resultan un poco pesados al ser vistos en una pantalla grande (la del televisor, por ejemplo).

Imagen

Curso de edición de vídeo, 1ª parte

Transforma el texto a tu gusto: haz click, por ejemplo en , para escoger la tipografía, y en para cambiar el tamaño. Puedes elegir un fondo para el título. Haz click en y selecciona uno de los fondos que el programa incluye

El título aparece ya dentro de la línea de tiempo . Puedes introducir entre el último fotograma del título y el pri-

mero del vídeo un fundido a negro tal y como te hemos

5

Cuando ya tengas el texto del título pincha en el botón de la misma ventana y de esta manera tendrás el título que irá al comienzo del vídeo.

4

Sonido y música del montaje

La sonorización 09 es una fase fundamental del montaje. Aunque a veces el sonido que se ha grabado no aporta nada o su calidad es mala y hay que eliminarlo, como es el caso del que produce un viento fuerte. Ahora te damos unos consejos básicos para editar el sonido grabado y añadir algo de música para dar más vida al vídeo. Esta será la fase final del proceso de montaje .

1

En primer lugar, tienes que pinchar en el botón de la línea de tiempo para obtener otra visualización de la misma que te permita ver la pista de sonido .

haz click en la herramienta y después sitúa la barra de la línea de tiempo en el punto en el que quieres “cortar” el sonido y pincha sobre él.

grabado, por ejemplo, en el momento del “sí quiero”. Para ello, pincha, con el botón derecho del ratón, en la línea amarilla que marca el tiempo, en el punto que quieras modificar y selecciona la entada para expandir la línea de tiempo .

3

Ahora ya puedes eliminar el fragmento que no quieras. Selecciónalo situándote de nuevo con el ratón sobre él y después pulsa la tecla o bien, desde la ventana de edición del sonido que has abierto antes, pincha en para dar un comienzo al sonido y

mostrado antes . De esta manera aparece primero el titulo y, a continuación, la primera imagen del vídeo de forma progresiva.

6

para marcar el

Haz dos cortes con la herramienta como te hemos mostrado antes, para separar el fragmento en el que vas a bajar la música . Pincha en los dos extremos del fragmento de audio que has cortado y sin soltar el ratón, arrastra la línea del sonido hacia abajo . Puedes hacer lo mismo para subir o bajar fragmentos de la pista de audio y “equilibrarlos”.

7

A continuación, haz click en de modo que se abra la ventana correspondiente a las características del sonido, en cuyo lateral aparece una serie de botones

para editarlo. Pincha en el botón para abrir la ventana de edición de sonido, que es la que ahora te interesa.

2

Para eliminar los fragmentos de audio que no te interesan, primero bloquea la pista de vídeo. Pincha en el botón situado a la derecha de la pista de vídeo: la pista aparece ya con un tono grisáceo, como puedes ver en esta imagen, que indica que la pista está bloqueada y que, por tanto, los cambios de edición siguientes no le van a afectar. Ahora puedes editarlo tal y como hemo antes para la imagen: 80

punto en el que quieras que acabe (igual que te hemos mostrado antes para la imagen).

4

Si pinchas ahora en de la barra lateral de botones se abre otra nueva ventana con una lista de canciones, clasificadas por estilos, que puedes añadir al vídeo. Si haces click en puedes escucharlas y escoger una que vaya bien con las imágenes. Selecciona una canción de estilo clásico, por ejemplo , y haz click en para añadir la música a la línea de tiempo: .

5

Puedes dejar la música de fondo en todo el vídeo y bajar su volumen en las partes que te interese que se escuche el sonido

Nº 210

Si lo prefieres, puedes introducir una música que no esté incluida dentro de la biblioteca del programa, siempre y cuando no vaya muy en discordancia con las imágenes. Inserta el CD y haz click en par a que se abra esta ventana . Selecciona la canción y pincha en . En la ventana aparece ahora la onda de frecuencia de la canción que puedes escuchar si pinchas en . Si quieres acortarla, márcale, como antes, una entrada con un click en y una salida de manera que el sonido se ajuste a la imagen:

Curso de edición de vídeo, 1ª parte 5

Guarda tu película

El último paso, una vez terminado el montaje del vídeo, consiste en exportarlo para verlo en tu equipo o guardarlo en algún soporte que te permita visualizarlo en otro medio, como un reproductor de DVD. Pinnacle Studio 10 te permite tres modos de volcado de vídeo 10 : guardarlo en un archivo, en un DVD o pasarlo de nuevo a cinta. En esta primera parte del curso, te mostramos la primera.

1

Haz click en la pestaña y pincha, a continuación, en la segunda pestaña de la izquierda , para abrir esta ventana que permite crear archivos de vídeo .

En

selecciona la entrada , y en selecciona . Pincha en el icono para indicar, en la ventana , la

ubicación en la que quieres guardar el archivo de , y haz click en . vídeo,

2

Ahora haz click en el botón ventana que se abre, nombra el archivo de vídeo

y en la

y pulsa . Una vez completada la creación de la película, puedes pinchar en para verla con el reproductor de Windows Media Player:

¿Qué es...? 06

Planos recurso

Son tomas de elementos neutros de la historia, como pueden ser nubes, un pájaro, o la panorámica de una calle. Se utilizan como conectores, insertos entre otros dos planos que no tienen demasiada relación entre sí. No aportan nada a la historia pero son un “recurso” a la hora de montar. 07 Tamaño

Si, con el tiempo, quieres guardarla en DVD para verla en un reproductor, podrás hacerlo con la aplicación Instant DVD Recorder, adjunta al programa.

El Firewire y la señal digital

Firewire

Imagen

del mundo aundiovisual, sobre todo en el ámbito del cortometraje. Ya no es necesario mucho dinero ni grandes medios para llevar a cabo una obra audiovisual y cada vez aparecen más programas y dispositivos para la edición digital.

La “tarjeta de captura”

08 Elipsis

09

La señal digital La cámara digital captura la imagen y la graba en su cinta. El código de esta cinta debe pasar por un proceso de muestreo y cuantificación para convertirse en código binario (digital). En este proceso, la imagen pierde calidad. Si, además, esta señal se captura de forma comprimida, la pérdida aumenta (aunque, por otro lado, ocupa menos espacio en el disco). También puede comprimirse o no en el volcado. Esta decisión dependerá, pues, de la capacidad de memoria del equipo, de la calidad final que se necesite obtener para el vídeo y del uso (más o menos profesional) que se le pretenda dar.

temporal

En el lenguaje cinematográfico, se entiende como el paso del tiempo transcurrido entre dos planos. Se supone que el espectador lo sobrentiende porque está acostumbrado a la típica narrativa audiovisual. Puede remarcarse con algún tipo de transición visual, como un fundido o cortinilla.

Sonorización

Es una fase dentro del proceso de postproducción en la que se añaden y retocan los sonidos, voz, música y sonidos ambiente, a la película. Los programas de edición de vídeo tienen herramientas para este trabajo aunque, en cinematografía, se utilizan programas especiales de edición de sonido. 10

Volcado de vídeo

Es el proceso por el cual la imagen editada, ya convertida en película final, pasa del ordenador a un soporte externo, que puede ser una cinta de vídeo (proceso inverso a la digitalización). Es el final del trabajo de edición. En cine, los cambios de edición son sólo referencias, puesto que la edición digital debe ser pasada de nuevo a película en cinta de celuloide.



También llamado IEEE 1394, se trata de un cable que permite la transmisión de datos de periféricos al ordenador a gran velocidad. Fue inventado por la compañía Apple Computer en los años 90 y poco a poco se ha ido generalizando hasta convertirse en un estándar de digitalización de vídeo y audio. La marca Sony, por ejemplo, lo comercializa con el Es como se conoce comunmente al nombre de iLink. puerto de transferencia de datos. El caEl hecho de que sea el bus de datos más ble va conectado al ordenador mediante utilizado para la transferencia de vídeo y un puerto Firewire. Se trata de un comaudio digital se debe a la alta velocidad ponente barato: si un ordenador no lo con la que logra la transmisión de los tiene incorporado (lo cual es cada vez datos. Por el mismo motivo es también más raro), se puede adquirir una tarjeta muy usado para transferir datos de im- a un precio en torno a los 30 € en el capresoras, escáneres o cámaras de foto so de que la videocámara de la que se digital. Su aspecto y funcionamiento son pretende extraer la imagen sea digital. similares al cable USB aunque trabaja Si por el contrario, se ha trabajado con con un ancho de banda mucho mayor una cámara analógica, el precio de las que este otro. Este sistema de captura ha agilizado el trabajo de edición y lo ha abaratado también enormemente, acercando más a casi todo el mundo la posibilidad de realizar una producción audiovisual. Se puede decir que ha sido un paso más en la revolución que el vídeo digital ha supuesto dentro El cable Firewire o IEEE 1394 se conecta a la cámara y al puerto de transferencia de datos

tarjetas con puertos FireWire se encarece, y hay mucha más variedad de calidades y modelos. En este caso, las tarjetas externas son más recomendables por la cantidad de peso que contiene la información que se maneja.

de planos

Se refiere a la abertura del encuadre de la cámara. Existen varios criterios de clasificación del plano según su tamaño. Los principales son: plano general (muestra un gran escenario al completo), plano entero (muestra conjunto de elementos), plano medio (mitad superior de la figura humana), plano corto (un busto), primer plano (rostro) y plano detalle.

Nº 210

81

Imagen

Curso: edición de vídeo, 2ª parte da, puedes plantearte otro tipo de montaje mucho menos corriente, el montaje cómico. Te ayudamos a hacer con tu vídeo un montaje más corto, con un toque de humor... para que nadie pueda decirte que el vídeo de tu boda es aburrido. Este otro ejemplo de montaje nos sirve para mostrarte algunos de los muchos efectos de Pinnacle y a darles un uso o sentido diferentes. La versión de prueba que hemos utlizado no incluye todos los efectos de Pinnacle Studio 10.6. Si quieres, puedes emplear todos, previo pago, activándolos a través de www.pinnaclesys.com

Planificación básica del montaje

Montajes creativos...

¡Sí, quiero! Sumario Comenzar con un álbum animado Edición del vídeo y efectos Ediciones de risa Crear un título y guardar la película

H

83 84 86 89

ay algunos tipos de vídeos, como los de las bodas que, por la importancia del acontecimiento, requieren un montaje un poco más “especial”, un vídeo que refleje la emoción del momento. Eso es lo que te proponemos en esta segunda parte del curso: una edición diferente de la grabación digital de una boda a partir de un montaje sencillo de la misma que ya tengas (como el que mostramos en el número anterior) o simplemente a partir de 82

No te conformes con una edición convencional de tu boda, ¡seguro que ese día se merece mucho más! Te damos las claves para transformar tu montaje básico en uno mucho más original. una grabación en bruto. No se trata ya sólo de unir una serie de imágenes de forma ordenada y lógica, sino de conseguir un resultado creativo y provocar sentimientos. Se trata de intentar acercarse al montaje designado en cinematografía como “montaje visible”. Un tipo de montaje con elementos que intentan provocar estas reacciones en el espectador, como el inicio que te proponemos ahora con un “álbum animado” de fotografías de los novios.

Atrévete con los efectos

A la hora de llevar a cabo la edición de un vídeo

se debe primero tomar la decisión del tipo de montaje que se quiere hacer con él. En la primera parte de este curso te mostramos los distintos tipos de montaje que pueden resultar apropiados para según qué tipo de grabación se trate. Para llevar a cabo un montaje creativo e impactante, los programas de edición, como Pinnacle Studio, cuentan con herramientas de efectos y transiciones que ayudan mucho a la hora de llevar a cabo estos tipos de montaje. Sin embargo, si no se utilizan adecuadamente, pueden dar como resultado un montaje Nº 211

confuso y pesado para el espectador. Va m o s a d a r t e u n o s consejos útiles sobre la utilización de estos efectos y unos cuantos trucos de montaje que harán de tu vídeo algo original, sea cual sea el sentido o el tono (serio, gracioso...) que le quieras dar.

Un montaje divertido

Si quieres un recuerdo gracioso del día de la bo-

Cuanto más complejo creas que va a ser tu montaje, más falta te va a hacer un esquema de la estructura con la sucesión de acciones. Un esquema, aunque sea tan básico como un simple listado con el orden en el que quieres introducir las acciones, es suficiente para que la edición no resulte un “caos”. Uno muy sencillo del montaje que te proponemos puede ser éste: títulos y cabecera, animación de fotografías, preparación de la novia en su casa, ceremonia, banquete, fotos “resumen” del día, títulos de crédito. Es interesante que incluyas también música, efectos que creas que encajan... Esta planificación tan simple te va a permitir dos cosas: por un lado seguir el orden de trabajo que quieras (puedes empezar editando el final) sin que se te olviden partes importantes y, por otro, realizar un montaje con saltos cronológicos sin que termines “perdiendo el norte” del sentido y la estructura de tu vídeo.

Guía del curso Montaje sencillo de una boda Montaje creativo de una boda Editar un vídeo documental de las vacaciones Editar un video-clip a partir de un vídeo casero Edición de un cortometraje

210 211 212 213 214

Curso: edición de vídeo, 2ª parte 1

Comenzar con un álbum animado

El principio y el final del vídeo pueden resultar las más partes más “emotivas” del montaje. Vamos a mostrarte cómo editar con Pinnacle una animación con diapositivas: una sucesión de fotos con efectos de transiciones y de color que incluirás al comienzo del vídeo, como introducción o cabecera. No obstante, la parte creativa corre de tu cuenta. Por ejemplo, puedes insertar fotos de los novios de su infancia, una música que sea significativa para ellos... Se trata, en resumen, de tu elección, la forma en la que quieras “personalizar” el vídeo.

1

Abre la aplicación con y pincha en el menú ya continuación en , ya que vas a crear un montaje nuevo. Haz click ahora en el botón para comenzar el modo “edición” en el programa y en el icono para abrir el “cuaderno” de imágenes .

4

Antes de añadir ningún efecto, conviene retocar las fotos. Haz click, en la línea de tiempo, sobre la imagen que quieras “mejorar” y así se abre esta ventana para editar las imágenes .

Si no te interesa la posición que tiene la imagen, puedes rotarla 90 grados hacia la izquierda si pinchas en o la derecha en este otro .

5

Un fallo frecuente en las fotografías es el efecto “ojos rojos” que provoca el flash. Para eliminarlo, haz click, en la misma ventana, en el botón y pincha sobre la imagen en el área correspondiente a los ojos .

6 2

Pincha en la pestaña y busca la ubicación de las fotos. Selecciona, a continuación, la carpeta en la que se encuentran con un doble click para abrir su contenido en el cuaderno. Para insertar las fotos en la “maqueta” y crear una primera “animación básica” pincha en ellas, una por una y arrástralas, sin soltar el botón del ratón, hasta la línea de tiempo y así completar el montaje de todas .

3

Haz click en para abrir la ventana de efectos y . En la ventana pincha en , selecciona en la entrada y en la entrada . Aparece esta ventana con un control de brillo con el que puedes variar la intensidad de luz de la imagen . Puedes ver los resultados en el monitor de la derecha .

7

Hacer un efecto zoom en una fotografía puede servirte para introducir la siguiente de una manera “suave” (a modo de transición). Pincha sobre la imagen y, dentro de la ventana de edición, activa la casilla . Nº 211

Pincha en control del zoom y muévelo hacia la izquierda

verás como la imagen “se aleja” .

Haz click en para marcar esta posición de la imagen como inicio de la diapositiva. Mueve el botón del zoom ahora hacia la derecha para “acercar” la imagen y pincha en . De esta manera, la fotografía hará una especie de “movimiento”: comenzará “a lo lejos” y la imagen se irá acercando hasta pasar a la siguiente imagen.

8

Para dar a las fotografías un tono sepia, pincha de nuevo en y, a continuación, en . En la venselecciona las entradas tana y . Haz click en . Aparece otro control para ajustar el efecto . Muévelo a la derecha o a la izquierda para darle más o menos color, y comprueba los cambios en el monitor de la derecha .

9

El programa te permite insertar una gran cantidad de efectos. Sin olvidar que no conviene abusar de los mismos, puedes añadir algún otro en este “pasaje” de fotografías. Haz click sobre la imagen en la que quieras introducir el efecto y de nuevo en . En la ventana selecciona la entrada . Verás, en el monitor de visionado de la derecha, un destello de luz en movimiento sobre la foto (del tipo y tamaño que hayas seleccionado) como éste que ves en la imagen . 83



Puedes visualizarlas, igual que el vídeo, en el monitor de la derecha si pinchas en el botón del mismo. Si quieres cambiar la posición de una foto, pincha en ella en la línea de tiempo y, sin soltar el botón del ratón, arrástrala hasta el punto de la misma línea de tiempo en el que quieres “recolocar” la imagen .

También puedes ajustar el color de las diapositivas. Pincha sobre la que quieras modificar para que aparezca dentro de la ventana de edición .

Imagen

Imagen

2

Curso: edición de vídeo, 2ª parte

2

Edición del vídeo y efectos

Sin perder de vista el esquema inicial del orden de tu vídeo, vas a continuar con el montaje. Si seguiste, en el anterior número, la primera parte del curso, sabes ya cómo cortar clips de vídeo y “reordenarlos” en la línea de tiempo. En el caso de que tengas ya un montaje narrativo y sencillo del vídeo, como el que usamos de ejemplo en el anterior número, puedes usarlo de base y a partir de él reordenar planos, modificar su duración, añadir efectos... siguiendo nuestros consejos. Si no has hecho ningún otro montaje de este vídeo lo primero que debes hacer es colocar los planos en orden dentro de la línea de tiempo.

1

Selecciona los clips del cuaderno uno a uno y, siguiendo el orden que te has marcado en el esquema, arrástralos a la línea de tiempo . Para dividir un clip pincha en la herramienta y después en el mismo clip, dentro de la línea de tiempo . Si quieres cambiar un clip, o un fragmento que has “cortado” de éste, haz click sobre él y, sin soltar el botón del ratón, arrástralo hasta el lugar en que lo quieras ubicar, dentro de la línea de tiempo

No hace falta que el orden de montaje se ciña al orden lógico de los acontecimientos, puede haber algún flash back 01 (pág.89). Por ejemplo, antes de que la novia dé el “sí quiero”, puedes introducir imágenes de su preparación en casa. Pincha, dentro del cuaderno, en el clip que quieres incluir y, sin soltar el botón del ratón, llévalo hasta la línea de tiempo .

3

Para que este flash back se entienda mejor, puedes darle un color distinto al del resto de la película (por ejemplo, en blanco y negro) e insertarlo con una transición. Haz click, en la línea de tiempo, sobre la imagen que acabas de introducir para que se abra esta ventana

para cerrar la ventana de edición y pincha en este otro , correspondiente a la ventana de transiciones: barridos fundidos... .

Pincha en la flecha y selecciona la entrada . Pincha en para ir pasando las “hojas” del cuaderno de efectos y selecciona, por ejemplo, el de fundido de grano . Arrástralo sin soltar el botón del ratón hasta la línea de tiempo, entre los dos “fotogramas” . El objetivo es lograr que este plano inserto 02 (pág. 89)

que permite editar el clip. Pincha en y después en como antes, y selecciona ahora el efecto . Aunque no veas el resultado del efecto en la línea de tiempo, puedes comprobar el resultado en el monitor de la derecha:

4

Si quieres ahora añadir un fundido entre las dos imágenes, haz click en el botón

Los efectos “visibles” e “invisibles” en el montaje Gran variedad para elegir

Pinnacle Studio 10.6 tiene una gran cantidad de efectos y transiciones. Pero cuidado: como dice el refrán “lo poco agrada y lo mucho cansa”. Si se introducen muchos efectos (color, transición, flash back, ralentizado de imagen...) en muy poco tiempo lo que se consigue es más bien confundir y cansar al espectador. Ten en cuenta también que según el tipo de montaje, unos efectos serán más admisibles que otros. En un montaje narrativo o clásico como mostramos en el número anterior conviene utilizar “efectos invisibles”, es decir, que los ojos del espectador no nota, mientras que un montaje más creativo, como este que hemos propuesto, acepta mejor los “efectos visibles”. A excepción de los efectos de “depuración” y “velocidad”, que se abren seleccionando el clip y pinchando en los demás efectos que mencionamos a continuación se encuentran en la ventana de transiciones, que se activa con este otro botón

Efectos “invisibles”

84

Encadenados: Consisten en la fusión de un plano con el siguiente. Suelen establecer una elipsis temporal si son largos. Existen encadenados con algún efecto añadido, como en el que la fusión se realiza a través de “rayas” de imagen. Efectos de “depuración” Ayudan a mejorar la calidad de la imagen, como por ejemplo, el temblor de cámara.

Efectos “visibles”

Estos sí son percibidos por el espectador y con ellos se pretende aportar significados diferentes. Barridos y cortinillas: En los comienzos de la televisión eran muy usados... pero ahora están “pasados de moda”. No obstante, siguen siendo muy útiles si quieres expresar de for-

Nº 211

ma muy marcada un cambio de ubicación, de tema... por ejemplo, para pasar de una fotografía a otra en la animación de diapositivas. “Efectos especiales”: Son una serie de efectos bastante “espectaculares” que incluye este programa, emulando a los efectos especiales de las películas de Hollywood. Lógicamente, no son muy adecuados para el montaje de una boda. Pueden quedar muy bien, sin embargo, en un corto de animación. Efectos específicos del tipo de montaje: Son efectos muy llamativos, como los que Pinnacle llama “diversión en familia”, en los que aparecen objetos sobre la imagen, animaciones... No dan la sensación de montaje “serio” por lo tanto dan mejor resultado utilizados en vídeos infantiles, cómicos o animaciones. Velocidad de imagen: Son dos efectos básicos: el ralentizado y la aceleración de la imagen. El primero suele otorgar un significado de dramatismo y el segundo comicidad.



Son aquellos efectos que ayudan a mejorar la imagen y a comprender el montaje, y que el espectador no nota o que sólo percibe mínimamente.

Fundidos a negro: Son los más utilizados. Los de corta duración indican cambio de escena y los de larga, un paso en el tiempo.

Imagen

Curso: edición de vídeo, 2ª parte

con estos dos efectos (el color diferente y la transición) ,

en la imagen, dentro de la línea de tiempo . Pincha de nuevo en y en selecciona y después pulsa . Se abre esta ventana

parezca una “evocación” o pensamiento.

5

También puedes añadir un efecto de “ralentizado”, hacer que la imagen “vaya más despacio” a la salida de la iglesia para lograr una sensación emotiva. Haz doble click

para modificar los parámetros del efecto. Mueve el botón de este control de velocidad

Ediciones de risa

resultados de los cambios en el monitor de la derecha .

3

Editarlo de forma divertida y cómica es otra manera de tomarse el montaje del vídeo. Es una alternativa interesante sobre todo si no te gustan demasiado los “típicos montajes de boda” y también para tener un segundo montaje, algo así como “la versión de risa del vídeo de la boda”. También este tipo de montaje puedes llevarlo a cabo mediante formas muy distintas: desde un video-clip de broma hasta una animación 03 ( pág. 89) .

El montaje de la imagen En este caso puedes explayarte mucho más con las transiciones y los efectos más “visibles”. Pinnacle tiene unos cuantos efectos muy llamativos que puedes aprovechar en este tipo de vídeos. Da los pasos siguientes para transformar tu montaje sencillo en uno más divertido y gracioso.

1

La imagen reproducida a una velocidad más rápida de lo normal suele provocar risa. Haz click en la parte del vídeo que quieres acelerar... y recuerda que los efectos afectan al clip entero. Si sólo lo quieres en una parte de éste lo tienes que dividir: Da los mismos pasos anteriores que te hemos mostrado antes para ralentizarlo. Cuando esté abierta la ventana que permite modificar los parámetros de la velocidad

2

En los planos en los que aparece mucha gente puedes introducir un efecto de “replicación” que causará la impresión de que la imagen se “multiplica” (y que hay aún más gente). Haz doble click en el clip

86

En esta misma ventana puedes invertir la velocidad de la imagen si activas la casilla la acción “retrocederá” en el tiempo. Esto cambia el orden de un plano. Puede servir para invertir el principio por el final de un plano en el caso de que las transiciones de éste con los planos anterior y posterior sean menos bruscas. Si en cambio activas la casilla de abajo, el clip adquiere un movimiento más “ligero”, sin llegar a ser acelerado.

la derecha y haz click en para dividir el clip y así hacer que el efecto comience más adelante. Para que el efecto acabe antes del final del clip, mueve a la izquierda el botón derecho y pincha en .

3

Cuando tengas el fragmento de vídeo que quieres modificar (el principio del clip en el monitor de la izquierda y el final del mismo en el de la derecha)

haz click en y, a c o n t i n u a c i ó n , e n . En la ventana selecciona la entrada y en selecciona . El efecto en la imagen aparece, como ves, en el monitor de la izquierda: .

puedes “mover” el clip para determinar el fragmento en el que quieres introducir el efecto. Pincha sobre el botón izquierdo y, sin soltar el botón del ratón, muévelo hacia Nº 211

4

Haz click en el botón y, en esta otra ventana que aparece ahora ,



Prueba distintas velocidades. Puedes ver los

6

para abrir esta ventana de edición correspondiente al mismo .

Con los botones de esta barra que aparece en la ventana mueve el botón de control de aceleración hacia la derecha .

hacia la izquierda para reducir, de esa forma, la velocidad del clip.

Imagen

Curso: edición de vídeo, 2ª parte

ajusta los parámetros del efecto. Pincha en y selecciona para obtener la imagen dividida en cuatro secciones. Pincha en el botón del lateral izquierdo para abrir de nuevo la ventana de edición del clip y sigue los pasos anteriores para seleccionar solamente la parte en la que lo quieres dividir. Se trata de seleccionar el siguiente fragmento del clip y aumentar la replicación, de manera que parezca que el número de personas crece y crece.

5

Mueve el botón izquierdo de la barra hacia tu derecha

para ver hasta qué punto del clip te interesa insertar el efecto y divídelo como antes con un click en la herramienta . De nuevo haz click en para cambiar el efecto en este fragmento, sucesivo al que acabas de modificar. Pincha en y selecciona el preajuste para dividir la imagen en más secciones como aparece en el monitor de muestra .

sición con forma de avión

Puedes introducirlo, al final del montaje, entre un plano en el que se vea a los novios marcharse y una imagen fija del lugar al que se vayan de viaje de boda. Haz click de nuevo en el icono

de la línea de tiempo para cambiar el modo de vista de ésta . Pincha, en el cuaderno, en el archivo de música y arrástralo hasta la

para abrir la ventana correspondiente a los efectos

línea de tiempo, a su pista correspondiente: .

y pincha en para seleccionar . Haz click en éste y llévalo, como hemos explicado con el resto de efectos, a la línea de tiempo, entre medias de los dos clips . El resultado será algo así:

88

Otro efecto de los que incluye el programa es esta tran-

Pincha sobre él y, sin soltar el ratón, arrástralo hasta su pista, en la línea de tiempo:

El montaje del sonido Un elemento imprescindible en este tipo de montajes es la banda sonora 05 . Para continuar con el tono de humor selecciona una música acorde con el ritmo de la imagen: una canción muy alegre y acelerada.

7

y después un sonido,

Para que el sonido se reproduzca de forma simultánea a la transición, tienes que colocarlo debajo de la imagen y ajustarlo a su duración. Pincha en el clip de sonido y, sin soltar el ratón, arrástralo justo debajo de la transición .

6

Pincha en y, sin soltar el botón del ratón, arrastra el icono hasta la línea de tiempo, entre medias de los dos clips .

Puedes añadir algún sonido gracioso de los que el programa incluye en su biblioteca de audio. Por ejemplo, un sonido de “despegue” en la transición de avión que te hemos mostrado antes. Pincha en este icono y a continuación en la flecha para que se abra este menú de temas de audio Selecciona una categoría .

3

Puedes dividir de nuevo el clip y cambiar el efecto para aumentar aún más el efecto de replicado cambiando la entrada de . El objetivo del efecto “progresivo” es que parezca que la gente “se va multiplicando”. Para que la variación del efecto sea suave, puedes insertar un fundido 04 entre los dos fragmentos. Para ello, haz click en el botón que corresponde a la ventana de fundidos y transiciones .

2

1

Para insertar una música que tengas en tu equipo, pincha en este botón , en el lateral izquierdo del cuaderno,y a continuación en para buscar el archivo de música. En la ventana selecciona el archivo, ,y pincha. Haz click en este botón Nº 211

Para acortarlo de manera que se ajuste a la duración que quieres, pincha en un extremo del clip de audio y arrástralo sin soltar el ratón .

4

Por último, puedes cambiar la música en un momento determinado para dar un aspecto cómico a otra situación. Por ejemplo, en un plano en el que aparezca alguien bebiendo, y esté algo entonado, puedes cambiar la música por una que haga alusión a la be-

Curso: edición de vídeo, 2ª parte bida. Abre de nuevo la ventana de música con el botón y pincha en . Selecciona el archivo de audio, , y pulsa . Haz click en el archivo, esta vez ya dentro de la ventana de música, ,y arrástralo como explicado antes, hasta la pista de música

5

Corta el otro clip de música que ya estaba incluido: Recuerda que antes de hacer ninguna modificación en las pistas de audio debes bloquear la de vídeo, con el botón correspondiente a su pista, para que no le

4

Crear un título y guardar la película

En las siguientes partes del curso vamos a mostrarte cómo crear un DVD con menú de inicio. De momento, puedes añadir un título al principio para introducir de alguna manera el vídeo. Una forma un poco más original de lo habitual de hacer esto consiste en utilizar como fondo del título un fotograma (tratado y editado) de la película.

1

Reproduce en el monitor de la aplicación, todo el vídeo y cuando veas una imagen que consideres apropiada páralo con un click en . Pincha ahora en y después en el clip para que quede separado del resto y luego haz doble click en él para abrir su correspondiente ventana de edición

Ahora haz click en este botón, para abrir esta otra ventana que permite “grabar fotogramas”,

2

¿Qué es...?

afecten los cambios que hagas en el audio . Haz click en el icono y pincha, en el clip, en el punto en el que quieres insertar el otro audio. Es decir, el correspondiente al comienzo de la imagen en la que quieres cambiar la música . Ahora pincha sobre el clip de música nuevo y arrástralo hasta el “corte” que acabas de hacer para que quede en medio . tos en la imagen. Mueve el botón del zoom de la ventana de edición para aumentar o disminuir la imagen .

3

Pincha en para abrir la ventana de efectos y, a continuación, en . Como la imagen de nuestro ejemplo es muy oscura, puedes corregir la iluminación y añadirle algún efecto para “suavizarla”. Selecciona y después . Pulsa y mueve los niveles de el de y también el de hasta conseguir la iluminación que quieres en la imagen . Haz click de nuevo en y selecciona ahora . Pincha en y mueve ahora los niveles de desenfoque para conseguir el efecto que quieras .

4

Haz ahora click en este otro botón y pincha después en para abrir esta ventana que permite añadir un título sobre la imagen seleccionada . Selecciona un estilo de texto y escribe el título que desees. Pincha en para cambiar el tamaño y en para situarlo donde quieras . Si haces click en el título hará un recorrido de abajo a arriba por la pantalla.

5

Para guardar tu película, haz click en la pestaña . Selecciona el tipo de archivo para exportar la y, a continuación, en película al equipo. Nº 211

01 Flash

back

02 Plano

inserto

Este término en inglés (que no ha sido traducido al español) designa, en narrativa cinematografica, un momento de la película en el que se “vuelve al pasado”. Se trata de un corte en la sucesión lógica de las acciones del film para incluir otra que, dentro de la historia que se narra, tuvo lugar con anterioridad. En cine existen una serie de convencionalismos visuales, como el fundido, para que el espectador entienda este “salto” en el tiempo, aunque es un recurso tan habitual en narrativa que hace años dejaron de ser imprescindibles para su comprensión. Se trata de un plano que se coloca entre otros dos que son continuos en el tiempo. Está muy ligado al flash back porque normalmente un plano de este tipo suele coincidir con un retroceso al pasado. También es común que coincida con un plano recurso. 03 Animación

Es un tipo de obra audiovisual que consiste en la exposición de dibujos de diferentes y en continuas posiciones, de forma que parece que están realmente animados. Existen programas profesionales de animación en 3D, aunque una simple sucesión de diapositivas con dibujos “continuos” ya se considera una animación. 04 Fundido

Efecto de transición que ayuda a que el corte de un plano a otro no sea brusco. Consiste en la desaparición paulatina de la primera imagen hasta transformarla en la segunda. Existen muchos tipos pero los más comunes son el fundido de la primera imagen a negro y el encadenado o fundido entre las dos imágenes. 05 Banda

sonora

Es el conjunto de sonidos que forman el “audio” de la película. Tiene tres componentes: música de fondo, diálogos de los personajes y sonido ambiente (sonido de fondo que acompaña a la imagen).



Si no has vuelto a emplear el monitor de visionado, el fotograma seguirá en su pantalla.Pincha en . Sitúate al principio de la línea de tiempo y haz click en el primer fotograma A continuación pincha en , de esta manera el fotograma grabado se insertará al principio . Haz doble click en él para editarlo y solucionar posibles defec-

Imagen

89

Imagen

Curso: edición de vídeo, 3ª parte

Conceptos Comprimir

Para solucionar el problema que supone el espacio tan grande que ocupan los archivos de vídeo, se han desarrollado sistemas de compresión cuya función consiste en eliminar información. El primer estándar de compresión, MPEG, se ha ido optimizando para lograr la mayor reducción de información posible con la menor pérdida de calidad. Es el proceso por el cual el programa de edición genera los fotogramas correspondientes a los efectos de vídeo y audio, títulos y demás modificaciones que se han realizado sobre el vídeo y que suponen un extra de información que el vídeo antes no tenía. Por regla general, las aplicaciones de edición dejan hacer un previsualizado de los efectos sin necesidad de renderizado.

Balance de blancos Las cámaras de vídeo tienen una función de “balance de blancos” que ajusta su respuesta al color independientemente de las distintas condiciones de iluminación con que grabe. También muchos programas de edición de vídeo, como Pinnacle, integran esta opción para los casos en que no se haya hecho bien el balance en la cámara. El ajuste de blancos consiste en determinar como estándar el blanco de una zona (en el caso de la cámara) o de un frame (en el caso de una aplicación).

Imagen quemada

En la jerga cinematográfica, se dice que una imagen se ha quemado cuando está excesivamente iluminada, tanto que las partes blancas reflejan la luz y producen un efecto extraño en la totalidad de la imagen. Este fallo no se debe, por regla general, tanto a una mala iluminación de la escena como a un inadecuado balance de blancos. 78

Edición para turistas:

yo estuve allí Sumario Digitalizar y organizar el vídeo Edición y arreglos de imagen Corregir los fallos de audio Introducir una narración en off

S

79 80 81 82

eguro que te da rabia no acordarte de cosas interesantes que viste en ese viaje o que hiciste hace tiempo. Y es que las fotos pueden ser un buen recuerdo, pero si visitas muchos lugares y monumentos al final acumulas tanta información que en poco tiempo olvidas la mitad. Con un vídeo, sin embargo, tienes un recuerdo de tu viaje más similar a lo que viste, con la ventaja añadida de que puedes mostrarselo a los demás. Eso sí, hay que quitarse de la cabeza la idea de que cuanto más largo resulte el vídeo más se reflejará el viaje. Un vídeo muy extenso y con

Si tu último viaje fue apasionante... no lo transformes en algo aburrido si haces un vídeo sobre él. Te damos las claves para editar tus vacaciones al más puro estilo documental. un montaje poco acertado puede resultar muy aburrido. Una buena opción puede ser editar un vídeo estilo “reportaje” de lo que has grabado. Un montaje explicativo con comentarios acerca de los lugares, las obras o los paisajes que aparecen.

El estilo documental

Es la intención cinematográfica más antigua: pretender reflejar la realidad de la manera más cercana y representativa posible. Si se quiere hacer un montaje de este tipo, hay que tener en cuenta una serie de factores. Antes de nada, la grabación tiene que ser adecuada y procurar filmar cuanto más mejor (siempre y cuando se trate de cosas interesantes). Si no eres un proNº 212

fesional de la cámara y la grabación está ya hecha, tendrás que mejorar la imagen y el sonido en el proceso de edición para que no se aleje tanto de la realidad. Si sigues nuestras recomendaciones, a través de Pinnacle Studio puedes mejorar notablemente la calidad de la imagen y el sonido de que dispongas. También es importante el orden y estructura de montaje que elijas. En este número te proponemos un orden un poco diferente, basado en emplazamientos en vez de en la cronología

de los acontecimientos. Además te mostramos cómo complementar las imágenes con comentarios de voz para que se entiendan mejor.

El formato de salida

Es el que lleva el vídeo ya hecho al ser exportado. Los archivos de vídeo ocupan mucho espacio y este tipo de vídeos suelen ser largos, de modo que es recomendable comprimirlos de alguna manera. Te enseñamos cómo y te explicamos los distintos modos de compresión.

Guía del curso Montaje sencillo de una boda Montaje creativo de una boda Editar un vídeo documental de las vacaciones Editar un video-clip a partir de un vídeo casero Edición de un cortometraje

Nº 210 Nº 211 Nº 212 Nº 213 Nº 214

Foto: Getty Images. Montaje: Computer Hoy.

Renderizado

Curso: edición de vídeo, 3ª parte

1

Digitalizar y organizar el vídeo

Si dispones de mucho material grabado, lo cual suele ser normal cuando se hace un viaje interesante, seguro que tienes incluso más de una cinta grabada. Esto está muy bien porque tendrás muchos planos para elegir en el montaje. Eso sí, utilizarlo todo es imposible: en primer lugar porque resultaría un vídeo larguísimo y también porque no hay equipo normal que pueda con tanta información de vídeo sin dar problemas. Por eso, es fundamental que hagas un visionado de todo, escribas un pequeño guión y tengas claro las partes que necesitas.

1

Lo primero que tienes que hacer es volcar el vídeo grabado en tu ordenador. Conecta la cámara a un extremo del cable Firewire y el ordenador al otro extremo . Abre el programa en y pulsa la pestaña para abrir la ventana de captura .

configuración haz click en a la ventana de captura.

4

Pincha en

para volver

y, en la ventana , escribe un nombre para la

captura . Haz un click de nuevo en el botón . Puedes ver la imagen que se va digitalizando en este monitor de la pantalla . Para evitar capturar una parte de la grabación que no te interesa en la reproducción de esta “cámara virtual”,

pincha en el botón , después pasa el vídeo con y vuelve a reproducirlo con en el punto en que te interese continuar la captura. Cuando tengas todo lo que necesitas haz click en y vuelve a la ventana .

2

Dentro de esta ventana puedes configurar las opciones de captura. Por defecto, el programa tiene configurados los parámetros de captura de mayor calidad para imagen para captudigital. Selecciona rar la imagen sin comprimir y no perder así calidad. Pincha en y después, en puedes determinar el modo en que, al realizar la captura, se agrupen las escenas. Por ejemplo selecciona y tendrás una mayor división de escenas, lo cual te facilitará el trabajo de organización.

5

En la interfaz aparece ya el vídeo digitalizado y dividido en escenas .

Imagen

los segundos que quieres que dure cada escena y pincha .

6

En ocasiones, ayuda más a la organización unir escenas que están divididas. Por ejemplo, en el caso de querer alterar el orden cronológico y editar de manera seguida los emplazamientos similares. Es decir primero explicar todas las iglesias que se han visto, después los museos, más adelante las plazas... y así sucesivamente. Para ello, selecciona las escenas en el cuaderno que quieres combinar: si están separadas en el cuaderno, haz click en una , pulsa la tecla y, al mismo tiempo, la otra (u otras) escenas .

De nuevo en el menú selecciona . Las cuatro escenas se han unido en ésta , de cuádruple duración, que en nuestro ejemplo reúne todas las escenas correspondientes al foro romano.

7

Una vez que has reagrupado todas las escenas como más te interesa, conviene que las nombres para así tenerlas clasificadas antes de editarlas en la línea de tiempo. Selecciona, por ejemplo, ésta que acabas de combinar. Pincha en su nombre

y escribe uno nuevo que resulte descriptivo Si lo prefieres, puedes determinar modificar esta división. Haz click en el botón que del “cuaderno” y selecciona la vista te permite ver la duración de cada escena . Selecciona las que quieres dividir , ve al menú y pincha en . En la ventana de diálogo que se abre escribe

3



Haz un click ahora en la pestaña . En esta ventana, puedes personalizar algunas de las opciones de configuración del programa como visionado, velocidad de transferencia... Es importante, por ejemplo, que actives en la entrada para poder ver los efectos en el vídeo según realices la edición y sin tener que hacer un renderizado final. Cuando termines de personalizar la Nº 212

79

Imagen

2

Curso: edición de vídeo, 3ª parte

Edición y arreglos de imagen

Ahora que tendrás todo el material organizado en el cuaderno por escenas y éstas nombradas, es mucho más sencilla su edición en la línea de tiempo. No vamos a hacer mucho hincapié en esta parte, ya que lo explicamos en las dos primeras partes de este curso. Lo que interesa en este tipo de vídeos es tener una información de lo que has visitado lo más fiel posible, es decir, lograr un vídeo que se asemeje a la realidad, tal y como se pretende con el estilo documental. Para esto, es preciso que las imágenes se vean lo menos defectuosas posible y el sonido sea el más adecuado. Son tres los problemas básicos que suelen generarse al grabar, sobre todo si no se hace de manera muy profesional: iluminación incorrecta, desenfoque e inestabilidad de cámara o movimientos no deseados. Una vez que edites las escenas, podrás solucionar esos “problemillas” de imagen y sonido.

1

3

Comienza por corregir el primer posible fallo del vídeo: la mala luz de la imagen, que casi siempre se debe a una mala aplicación del balance de blancos de la cámara. Reproduce el vídeo ya editado para ver los momentos en los que hay defectos de iluminación. Páralo cuando veas un fallo de luz, por ejemplo en este punto de la grabación en que aparece la imagen quemada y pincha en . Adelanta la imagen con el control del monitor hasta un punto en que no se vea este fallo de luz y vuelve a pinchar . De esta manera acabas de “cortar” y separar el plano que tienes que modificar .

4

Haz doble click sobre él para abrir su ventana de edición correspondiente .

Si has seguido nuestro consejo de planificar un pequeño guión o esquema de montaje, sólo tienes que seleccionar una a una cada escena dentro del cuaderno

y. sin soltar el botón del ratón, llevarlas por orden a la línea de tiempo .

Recuerda que, si te interesa después cambiar el orden de una escena, tienes que pinchar en ella dentro de la línea de tiempo y, sin soltar el botón del ratón, arrastrarla y soltarla entre las otras dos imágenes que quieres .

2

Y para recolocar un plano que pertenece a una escena, haz click en el icono del monitor y después en el botón . Vuelve a reproducir el vídeo hasta el punto al que te interesa “mover” y de nuevo haz click en . Ahora simplemente selecciona el nuevo plano que acabas de cortar y muévelo como acabamos de explicar hasta el punto que quieras. 80

Pincha después en para abrir la ventana de efectos

y, dentro de ella, en . Selecciona, en la ventana , la categoría para después, en la ventana , elegir el efecto . Pulsa para añadir el efecto a la imagen y editarlo. Selecciona la herramienta “cuentagotas” y con ella pincha en una zona de color blanco dentro de la imagen que no esté “quemada” . El programa hace un reajuste e interpreta este blanco como el estándar para toda la imagen y modifica el que tenía demasiada luz .

5

Para seguir corrigiendo la iluminación, haz de nuevo click en y selecciona el efecto . Pincha y, en Nº 212

la ventana de edición de los parámetros del efecto ,

se muestra una serie de controles para ajustar más aún los niveles de luz. Para esta imagen en concreto, necesitas modificar el relleno del primer plano, , para suavizarla y el . Mueve los controles hasta conseguir la iluminación justa .

6

La mayoría de los defectos de nitidez, como éste son debidos a un mal enfoque con la cámara y se pueden corregir con los efectos de la aplicación adecuados. Haz doble click en el plano y, en su ventana de edición correspondiente, pincha en el icono . En la ventana de efectos, haz click en y selecciona ahora la categoría y el efecto . Haz click en y mueve el control hasta que la imagen aparezca nítida en el monitor de la derecha .

7

Cuando no se sabe manejar muy bien la cámara, y se quiere filmar un plano fijo 01 (pág.83) suelen grabarse planos inestables, temblorosos. Aunque no se puede “esperar un milagro”, estos defectos pueden suavizarse. Haz doble click en el plano en cuestión, como en los casos anteriores , para que aparezca su ventana de edición correspondiente, como ves en la imagen ,

Curso: edición de vídeo, 3ª parte pincha en el botón y después en .

Selecciona y y pulsa para estabilizar el temblor de la imagen. También puedes corregir un poco el temblor de la imagen en un plano en movimiento. Selecciónalo y accede, como en los casos anteriores, a su ventana de efectos . Selecciona y

3

Corregir los fallos del audio

Normalmente, la grabación del sonido de fondo en un viaje no suele ser muy “aprovechable”. Las voces se entremezclan con ruidos de la calle y las videocámaras digitales de uso casero no incorporan micrófonos que se puedan direccionar para captar exclusivamente el sonido de una determinada fuente. De todas formas, como se trata de un montaje “estilo documental”, sí que se debe aprovechar todo lo que se ha podido grabar. Es una forma de dar realismo al vídeo. Por este motivo, son bastante útiles algunos efectos de

audio que tiene el programa y que minimizan estos fallos de sonido.

1

Antes empezar a editar el audio, haz click en el botón de la línea de tiempo para tener también a la vista la pista de sonido . Ahora pincha en el icono para bloquear la pista de imagen, ya que debes evitar que los cambios en el sonido que vas a realizar afecten a esta pista. Si la calidad del audio falla sólo en determinados momentos, tienes que “separarlos” del resto con la herramienta para asíeditarlos de forma independiente, como explicamos antes con la imagen. Si te interesa modificar el audio de todo el vídeo al mismo tiempo, selecciona toda la pista .

haz click ahora en el . botón

8

En ocasiones, el e xc e s i vo m o v i miento en un plano provoca también desenfoques o imágenes “movidas” como ésta . En este caso, sigue los pasos anteriores y selecciona el efecto .En la ventana de corrección de los parámetros del efecto ,

Imagen

desplaza hacia la izquierda el control . El movimiento interno de la imagen disminuye y, por tanto, la inestabilidad que había en este plano también se atenúa bastante, de manera que el efecto borroso de la imagen

desaparece .

2

Haz click en el icono y después en el botón

. Aparece ahora esta ventana con una serie de controles para ajustar el sonido. Mueve el primero hacia tu izquierda para reducir el ruido del audio, es decir, los sonidos de fondo “molestos”.

3 de la ventana de edición de audio, de manera que se abra esta otra ventana correspondiente a los efectos de sonido. y pulsa Selecciona el efecto

Activa la casilla de en caso de que el nivel de reducción de ruido sea bajo (es decir, que el cambio sea pequeño) para que el programa haga una selección de los ruidos que tiene que eliminar. En niveles altos de reducción de ruido, esta función deja de ser necesaria ya que se eliminan de manera to-

Eliminar fragmentos no deseados

Nº 212

se convierte en un clip independiente. Selecciónalo y pincha en este botón para suprimirlo de la línea de tiempo. Ese segmento de vídeo, no obstante no se ha perdido, continúa en el cuaderno de clips y, si lo quieres volver a utilizar más adelante, sólo tienes que cargarlo de nuevo a la línea de tiempo. Cuando se graba audio en exteriores, algunos fragmentos se pueden “arreglar” como hemos explicado, pero otros no tienen solución. En algunos casos su contenido tampoco es relevante y se pueden sustituir por una música de fondo, por ejemplo. Para eliminarlos sigue exactamente el mismo proceso que acabas de ver para la imagen.



Eliminar un fragmento de imagen en un clip de vídeo puede ser necesario en dos circunstancias: para librarte de imágenes defectuosas con errores de filmación (como un plano que empiece inclinado) y para editar los cortes de la forma más suave o “invisible” posible. El segundo es el caso, por ejemplo, de un plano que comienza con un movimiento panorámico 02 (pág.83) demasiado corto y luego se queda en posición fija. Sobre todo si este plano va después de otro fijo, conviene que elimines el fragmento en movimiento. De esta manera se consigue un corte más suave y se evita el efecto poco profesional que produce este cambio tan brusco de movimiento en el interior de un plano. Para ello divídelo primero del resto del clip y con la herramienta haz dos “cortes” al principio y al final del fragmento y

81

Imagen

Curso: edición de vídeo, 3ª parte

tal tales ruidos. Si activas esta otra casilla el programa detecta el ruido provocado por el viento y lo elimina.

4

Cuando se graban varios sonidos al mismo tiempo (que es lo más corriente), los que se generan más cerca de la cámara se oyen mucho más alto que el resto. Por ejemplo es el caso de un cámara que habla mientras filma. En la reproducción del vídeo, su voz se oye demasiado (no interesa) y “se come” el resto de sonidos simultáneos. Para aminorar este problema, selecciona, en la ventana de efectos de audio, la categoría y el efecto . Pulsa y en selecciona la entrada , que es el preajuste que más se adapta al ejemplo que acabamos de proponerte.

5

Otro problema de sonido puede estar causado por un ruido puntual y diferente al resto como puede ser un silbido o un

4

Introducir una narración en off

Una vez que hayas editado los planos y solucionado los problemas de audio, puedes hacer un guión narrativo que explique, de forma breve, los emplazamientos turísticos y obras de arte que aparecen en el vídeo. No se trata de una voz que se mantenga durante todo el “documental”, sino de unas explicaciones que se intercalen con música y que expliquen la imagen en los momentos necesarios, como por ejemplo, dentro de un museo pueden aparecer comentarios de las obras.

1

Antes de nada, asegúrate de que el micrófono está conectado en su entrada correspondiente del PC . Haz click en el menú y selecciona la entrada . En la ventana puedes ajustar la configuración de la grabación en voz. En el apartado selecciona y pincha en . Lo mejor es que grabes el texto de tu guión mientras ves la reproducción del vídeo, de este modo coincidirán de forma exacta las imágenes con su correspondiente narración. Conviene también que hagas la grabación de forma seguida aunque tengas que repetir la grabación varias veces.

2

Haz click en el botón de la línea de tiempo para abrir la ventana de edición de audio y después en para abrir la correspondiente a la función “voz en off 05 ”. Pulsa la tecla para situarte al comienzo del vídeo y después haz click en el botón . Aparece un contador de tres segundos en la ventana . Es el tiempo de preparación que te sirve para 82

claxon. Estos casos pueden evitarse de manera notable con la ecualización 03 de sonido. Selecciona el efecto en la ventana de efectos y pincha en . El programa divide el audio en diez bandas de frecuencia de sonido 04 diferentes,

cada una de las cuales concentra un nivel de frecuencia determinado, dentro del audio general del vídeo.

6

Consejo Mucho cuidado al editar el audio del vídeo en la línea de tiempo. Piensa que el programa trata por defecto de manera conjunta la imagen y el sonido. Si quieres cambiar el orden de la pista de sonido y, por tanto, vas a cortarlo y a moverlo, debes antes bloquear la pista de imagen como hemos explicado. Pero esto suele tener sentido casi exclusivamente cuando se trata de editar música, ya que ésta acompaña a la imagen de fondo pero su significado es independiente. El audio correspondiente a los diálogos o sonido ambiente debe ir con su correspondiente imagen. Por tanto, en este caso, en lo que hay que prestar atención es en no cambiar de lugar en la línea de tiempo ningún fragmento de audio si no se hace al mismo tiempo lo mismo con su imagen.

Se trata de una herramienta algo compleja, ya que no se puede hacer un ajuste exacto de otra manera que no sea probando a mover los controles mientras se escucha el

audio. Una forma sencilla de solucionar un fallo concreto como puede ser un exceso de sonidos agudos es seleccionar .

pinchar en y que la reproducción comience justo en el momento en el que empieza la grabación. Pasados los tres segundos, el contador avisa de que se está grabando .

Son aquellas en las que la línea de frecuencia es plana:

5

Bloquea las pistas de vídeo y audio con un click en los botones .

3

En la misma ventana, hay un nivel que controla el volumen de la entrada de voz. Cuanto más alto esté (más arriba sitúes el control del mismo) más alto se grabará la voz, aunque también todo el sonido que se produzca en la habitación en la que estés grabando. Sitúalo en una posición intermedia y procura acercarte al micrófono al grabar. De este modo captará sólo tu voz. Mientras grabes procura que la entrada de voz supere el nivel verde del medidor de nivel sin llegar a sobrepasar el naranja . Cuando termines la grabación haz click en .

Haz click en y “corta” el fragmento del clip de audio que quieres eliminar, tal y como hemos mostrado antes . Selecciónalo y pulsa la tecla . De este modo, el fragmento desaparece de la pista, pero deja un vacío en el espacio que ocupaba . Así no alteras el orden de la locución que has grabado, que tiene que acompañar siempre a sus imágenes correspondientes.

6

ción

4

La grabación de voz aparece en su pista correspondiente, dentro de la línea de tiempo, debajo de la pista de audio . Ahora se trata de mejorar su calidad. En primer lugar, puedes eliminar los espacios “vacíos” de la pista en los que no haya narración, ya que el micrófono puede haber captado tu respiración o algún sonido del ambiente. Estas partes “vacías” de la pista se muestran en el diseño gráfico de la frecuencia de audio.

Nº 212

Para eliminar el posible siseo de la voz grabada, selecciona los clips de locu-

y haz click en el botón

de su ventana de edición. Pincha en , selecciona el efecto y pulsa .En la ventana de edición del

Curso: edición de vídeo, 3ª parte efecto, selecciona el siguiente preajuste si eres hombre y el de en caso de ser mujer, ya que el siseo varía.

7

Para introducir una música de fondo, haz click en el botón de la ventana de edición de sonido. Si, en la ventana que se abre, activas la opción y la entrada , en la parte inferior, aparecen todas las canciones de la biblioteca de música del programa:

click de nuevo en la herramienta y corta los fragmentos de música que se encuentren debajo de los fragmentos de locución en la línea de tiempo .

9

Selecciona los fragmentos de música que quieres atenuar

y haz click en el botón de la ventana de edición de sonido para que aparezca esta ventana

Imagen ¿Qué es...?

01 Plano

fijo

Es un tipo de plano en el que la cámara permanece totalmente inmóvil, sin realizar ninguno de los llamados “movimientos de cámara”. Dentro de él, no obstante, sí puede haber movimiento: el que realicen los elementos encuadrados (por ejemplo, un plano fijo de una mujer que corre en la calle). 02 Movimiento

panorámico

Escoge una, , y haz click en para añadir la canción a la pista de música .

8

Se trata de acentuar esta música en las partes en que no haya locución y bajar su volumen en las que sí aparezca voz en off. Si no ves la línea en la pista de música que representa el nivel de volumen pincha en la pista con el botón derecho del ratón y activa la entrada . Haz

que dispone de tres controles para variar el volumen de las tres pistas de audio. Pincha en el que corresponde a la de música y, sin soltar el botón del ratón, desplázalo hacia abajo para bajar el volumen de estos fragmentos . Los cambios de volumen se aprecian en su pista:

Tipo de archivo Funcionamiento Se trata de un archivo AVI con una compresión mínima. DV-AVI Utiliza el códec DV, que es el que usan la mayoría de las cámaras de vídeo digital Este códec de compresión reduce sólo información de cada MJPEG fotograma, como el archivo JPG en imágenes fijas Compresión de cada fotograma y de intertramado (hace MPEG-1 una media de una serie de imágenes en movimiento) Formato posterior a MPEG-1, compatible en PC con versioMPEG-2 nes posteriores a Windows 95 MPEG-4 Compatible con Ipod Real Media Compatible con Sony PSP WMV DivX

03 Ecualización

Proceso que consiste en alterar de una forma mínima la frecuencia de una señal, ya sea atenuando o aumentándola, dentro de su frecuancia de onda. Los sistemas de ecualización procuran mantener la fidelidad de sonido. 04 Frecuencia

de sonido

Los códec de compresión Un códec es un conjunto de algoritmos e instrucciones que sirven para comprimir y descomprimir las imágenes y el audio de un archivo multimedia. Códec son los acrónimos de “codificador-decodificador”. Dicho vídeo, para ser posteriormente procesado de nuevo, necesita una descompresión. Es decir, que el mismo códec

Se trata de un movimiento de cámara que se realiza mediante el giro de la misma sobre su propio eje. Los movimientos panorámicos pueden ser verticales u horizontales y se utilizan para crear planos descriptivos de la escena o de un personaje. También se conocen en cinematografía como “paneos”.

reconstruye la imagen. Pinnacle Studio permite varias salidas de vídeo, es decir, varios modos de compresión para que ocupe menos espacio una vez se haya exportado el archivo. Te explicamos cada uno para que elijas el más adecuado dependiendo del uso que vayas a dar al vídeo. Reproducción Alta calidad de imagen en pantallas de ordenador o de televisor. Pantalla completa de ordenador Compatible para videoCD

Compatible con DVD, dos de sus preajustes admiten tambien alta definición Versión avanzada de MPEG-2. Aunque hay otros formatos Utilizado para reproducción en MPEG posteriores, es el más utilizado Internet Se basa en la tecnología de compresión MPEG-4, pero el Compatible con los reproductotamaño de imagen es menor 320 x 240 res IPod y con otros dispositivosres similares Crea un archivo “Real video”, para el cual es necesario ins- Utilizado para reproducción en talar el software RealPlayer, descargable en Internet www.real.com Está basado en la tecnología de de compresión MPEG-4 Compatible con la consola Sony PSP y otros dispositivos similares Este archivo está diseñado para ser reproducido en Windo- Reproducción en el ordenador y ws Media, un reproductor gratuito de Microsoft en Internet Es un codificador avanzado que utiliza la técnica de com- Muchos dispositivos, como presión de MPEG-4 reproductores MP3 y DVD

Calidad/Tamaño Excelente calidad (muy poca compresión) pero tamaño muy grande (2 GB para 10 min. aprox.) Varias opciones de calidad de imagen y de tamaño de archivo Poca calidad de imagen Buena calidad con mayor compresión que MPEG-1 Calidad de imagen superior a MPEG-2 pero mayor compresión de archivo Buena calidad y poco tamaño: al ser más pequeños los fotogramas se ahorra espacio en disco. Buena compresión pero escasa calidad de imagen. El programa Pinnacle ofrece tres tamaños de compresión. Gran compresión y calidad. Pequeño tamaño de archivo, ya que el formato de la imagen es más reducido (320 x 240) Varias opciones de calidad de imagen y de tamaño de archivo Compresión muy óptima: 40 Mb para 10 min. aprox.

Es el número de vibraciones (ciclos de onda) que produce una señal de sonido en un segundo. Cada instrumento musical tiene una frecuencia de sonido direrente, que es lo que le otorga su sonido característico. La frecuencia se mide en Herzios: el oído humano es capaz de percibir un rango de frecuencia entre 20 Hz y 20.000 Hz, esto es lo que se llama “espectro audible”. Se representa gráficamente mediante una línea ondulante formada por ondas, cada una de las cuales representa una “vibración” de sonido. 05 Voz

en off

El término en inglés hace referencia a la ausencia del personaje al que pertenece la voz dentro del encuadre de la pantalla. A menudo, este recurso narrativo se utiliza para narrar la historia, como una voz neutral que no pertenece a la misma y que por tanto se mantiene siempre al margen.



Nº 212

83

Imagen

Curso de edición de vídeo, 4ª parte

Conceptos Video-clip

Clip de vídeo

El clip de vídeo no es más que un fragmento del vídeo que se ha volcado de la videocámara al ordenador y que el programa de edición de vídeo reconoce como fragmento independiente, delimitado por dos “cortes” virtuales que le otorgan un principio y un final y que hacen que pueda editarse de forma separada del resto.

Clip de audio

Se le puede atribuir la misma definición que al Clip de vídeo. En muchas de las aplicaciones para edición digital, se “reconocen” tres tipos de clips de audio: Los que corresponden al audio original del vídeo grabado, los sonidos que se añaden durante la edición (como locuciones o sonidos de ambiente) y la música. La representación visual del clip de audio es una “barra” horizontal que contiene por regla general información de frecuencia de onda y volumen para facilitar su edición.

Efectos especiales

Son cambios en la imagen de un vídeo que consiguen crear ilusiones visuales . Los tipos de efectos son infinitos aunque se puede hablar de dos grandes categorías según su uso: los que se emplean para hacer mejoras y arreglos en las imágenes originales y los que recrean elementos visuales que no estaban en el momento de la grabación o el rodaje. 92

Foto: Age fotostock. Montaje: Computer Hoy.

En principio se trata de un formato audiovisual que representa, con imágenes una melodía determinada. A lo largo del tiempo, los video-clips han ido evolucionando mucho y han incluido efectos especiales y las técnicas más modernas de cine. Es por esto que se puede incluso hablar de un “estilo de video-clip”, una obra audiovisual de muy corta duración, con un ritmo muy marcado entre imágenes y música y con una estética muy cuidada.

Vídeos con ritmo Sumario Crear un SmartMovie Editar tu propio vídeo musical Chroma Key y otros efectos Efectos y ajustes de sonido Guarda tu vídeo-clip y cuélgalo en la red

N

93 94 96 98 99

o te lo pienses más. No existen vídeos tan aburridos que no puedan arreglarse con la música adecuada y una buena edición. En los números anteriores del curso, te hemos dado las pautas para editar tus vídeos caseros con algo de sentido y lógica. Y también a conjugar esto con creatividad para hacer un tipo de montajes más originales. Es el turno del video-clip. A partir de un vídeo casero que ya tengas, por ejemplo, el de un viaje o unas vacaciones vas a poder crear, con nuestros consejos y Pinnacle Studio un vídeo musical y subirlo a la red si quieres que todo el mundo compruebe tus “dotes artísticas”.

Si estás harto de los típicos vídeos, prueba a convertir uno de ellos en un divertido vídeo musical. Te damos unos consejos para hacerlo... de ti depende si te animas o no a lanzarlo a la fama. Vídeo-clips al instante

Con Pinnacle, puedes hacer de forma instantánea y automática un video-clip. Claro, que si lo que quieres es dar tu toque personal al vídeo te damos la segunda opción de llevarlo a cabo con “tus propias manos”. A lo largo de este curso te hemos mostrado diferentes trucos y herramientas

Dos opciones: edición rápida o elaborada del programa para añadir efectos tanto a la imagen como al audio que ayudan a crear distintos tipos de montajes. Puedes aprender ahora cómo utilizar de forma adecuada algunos efectos de audio y vídeo para hacer un video-clip. Además, te proponemos un montaje que no se rige de forma totalmente riguNº 213

rosa a un vídeo musical ya que en él incluirás más de una canción e ideas y efectos de tu propia cosecha.

Chroma Key e imágenes superpuestas

Si no tienes mucha experiencia en programas de edición de vídeo ni de efectos especiales te habrás preguntado más de una vez cómo se crean las imágenes sobre un fondo falso. Como puedes suponer, es fácil decirlo pero hacerlo es más complejo... Lo cierto es que en Pinnacle se resuelve con bastante sencillez. Lo mismo ocurre con las imágenes super-

puestas: fotogramas que aparecen en pantalla sobre otros. Si sigues nuestras indicaciones podrás utilizar y llegar, con un poco de práctica, a dominar estas herramientas

El salto a la fama

Quizá cuando termines tu vídeo te queda demasiado bien para tenerlo “escondido” en tu ordenador o en un cajón. Si te decides a colgarlo en Internet existen muchas posibilidades fáciles y gratuitas de hacerlo. Una de las más usadas es el espacio de vídeos del buscador Google.

Guía del curso Montaje sencillo de una boda Montaje creativo de una boda Editar un vídeo documental de las vacaciones Editar un video-clip a partir de un vídeo casero Edición de un cortometraje

Nº 210 Nº 211 Nº 212 Nº 213 Nº 214

Curso de edición de vídeo, 4ª parte

1

Crear una SmartMovie

Pinnacle Studio ofrece la posibilidad de crear un vídeo musical de forma automática sólo con seleccionar unas imágenes y una música, sin necesidad de editar estos archivos. Se trata de una de las funciones más interesantes del programa y que no se encuentra en otras aplicaciones similares de edición de vídeo. Permite una edición divertida y diferente y casi instantánea de un vídeo, incluso puede hacerse directamente en el momento de la captura del bruto de vídeo, sin tener siquiera que trabajar con el programa. Es una opción más que considerable si quieres obtener un video-clip de tus vacaciones, por ejemplo, y no tienes mucho tiempo y/o experiencia.

1

Antes de nada haz un click en el icono de la aplicación para abrir el programa .

En el menú

selecciona la entrada . Una vez que sepas los clips de vídeo que quieres incluir en el video-clip (ten en cuenta que debes escoger algunos solamente en el caso de que se trate de una grabación muy larga), haz click sobre ellos uno a uno y, sin soltar el botón del ratón, arrástralos hasta la línea de tiempo, a su pista de vídeo

música que tengas en tu ordenador o en un disco duro externo. Es muy sencillo: sólo tienes que pinchar en el botón que corresponde a la música, y hacer click en esta pestaña para buscar el archivo de música o bien sobre el botón para abrir esta ventana

y hacer una exploración de los archivos de música del equipo. Una vez que tengas ya localizada la canción que quieres incluir pincha en su icono y arrástrala, tal y como acabamos de explicar para el vídeo, a la pista correspondiente de música .

3

El programa recomienda que para una mejor realización del “video-clip automático” la duración del vídeo en la línea de tiempo sea el doble que la de la música. Para cumplir este requisito puedes cortar el clip de música, tal y como hemos explicado en otras partes del curso, con la herramienta o bien sitúa la barra de la Línea de tiempo en el punto en el que quieres cortar el clip de música

y a continuación haz click con el botón derecho del ratón y selecciona . La canción queda “cortada” y puedes ahora pinchar sobre el fragmento que no quieres incluir Pincha sobre el botón para obtener este otro modo de vista en el que aparecen reflejadas las distintas pistas de audio

Si has seguido los números anteriores de este curso ya sabes cómo se inserta una

, eliminarlo de

4

Ahora que ya tienes en la línea de tiempo todo lo que necesitas para hacer tu video-clip, pincha en el menú superior y elige la entrada , de manera que se abra la ventana que corresponde a esta herramienta. Haz ahora click en la pestaña para seleccionar el estilo de video-clip que quieres . Para cada uno de ellos, el programa ofrece una breve expliNº 213

cación para que elijamos un tipo de música adecuado. Por ejemplo, si seleccionamos , aparece este mensaje en la parte derecha de la ventana

5

Para continuar con la configuración del vídeo musical tienes la opción de activar la casilla para que el programa cree un videoclip utilizando los planos en orden aleatorio y también esta otra si quieres que se incluyan todas las imágenes que están introducidas ya en la línea de tiempo. Con este control puedes también ajustar el nivel de volumen que va a tener la música con respecto al audio original del vídeo. Cuanto más a la derecha lo sitúes más prioridad das a la música, es decir, que ésta estará en un volumen superior al resto del audio de la película.

6

Para terminar, escribe un texto para que sea el título del videoclip

y otro para los títulos finales de crédito . Pincha en para crear el vídeo musical de tu vídeo de forma automática . Otra forma que tienes de utilizar esta herramienta es de forma directa al capturar el vídeo de la cámara. Con el botón activado, en la ventana de captura , configura los parámetros de digitalización pinchando en . Para empezar la captura, haz click en el botón y después, en la ventana que se abre, activa la casilla .

7

La herramienta de SmartMovie puede también servir para realizar de manera rápida presentaciones de diapositivas o pasajes de fotografías con música. Si, por ejemplo, en lugar de un vídeo, tienes una serie de fotos de tu último viaje abre, con el botón la vista del “cuaderno” de imágenes fijas como antes .



2

y, con la tecla la pista .

Imagen

93

Imagen

Curso de edición de vídeo, 4ª parte

Selecciona las que quieres incluir en el “pase de diapositivas” y, sin soltar el botón del ratón, arrástralas hasta la línea de tiempo .

Abre, como hemos mostrado antes, la ventana que corresponde a la función SmartMovie

2

Editar tu propio vídeo musical

Hay que tener en cuenta, entes de nada, dos elementos fundamentales de este tipo de montajes: el ritmo de las imágenes y el de la música. Por eso, los primeros pasos que debes dar antes de aventurarte a la edición del video-clip es elegir las imágenes que quieres insertar y la música. Para que estas imágenes tengan “ritmo” debes fijarte primero en que la duración que tengan sea la correcta y puedes utilizar recursos narrativos como la repetición.

1

Haz click en la pestaña

y selecciona un tipo de “pase de diapositivas”, por ejemplo .

8

Añade la música: haz un click

en y en la ventana

selecciona, por ejemy haz click en . En la ventana que se abre, selecciona una pista de música

plo

y pincha en . Configura, como antes, los parámetros del SmartMovie y haz click en el botón . Se crea una sucesión de d i a p o s i t i va s : con títulos, tal y como ha ocurrido con el video-clip y con un cierto ritmo entre imágenes y música que puedes ver en el monitor de visionado

Selecciona los fragmentos de vídeo que quieras editar y llévalos, como has podido ver antes con las imágenes, hasta la línea de tiempo. Haz click en para ver también las pistas de audio. Pincha en el botón y reproduce el vídeo con música en el monitor . De esta manera, puedes ver cómo la música acompaña a la imagen: si es adecuada para esta grabación y si la duración de los planos es la correcta. En resumen, si hay cierto ritmo en esta primera edición muy básica que acabas de hacer.

2

Reduce la duración de los planos que te parezcan demasiado largos: con el botón pulsado, haz click en , pincha en el fragmento de clip que quieres eliminar

4

Si te interesa, puedes hacer una repetición también en la pista de música. Para ello, haz un visionado en el monitor fijándote en el momento de la canción que quieres repetir. Cuando lo tengas, para el vídeo y haz click en esta “lupa de aumento” para “estirar” las pistas de la línea de tiempo y ver más detalles del clip de música .

Si te fijas bien en el clip de música, su “frecuencia de onda” muestra de manera visual los cambios de la canción y sus modulaciones .

5

Por ejemplo, en este fragmento del archivo de música la frecuencia hace una especie de “triángulo” que corresponde con un golpe de música y una frase de la canción: es la representación visual de su frecuencia de onda. Si ahora te interesa repetir esta frase de la canción, selecciona la herramienta y pincha al comienzo y al final del fragmento para separarlo del resto del clip .

pulsa las teclas y y y repetir el fragmento.

y

para copiar

6

Puedes incluir varias canciones para marcar un cambio importante dentro del vídeo, como el paso del día a la noche y después en papelera de la línea de tiempo para suprimirlo. Por otra parte, puedes también eliminar fragmentos de música, si lo prefieres, que te parezca que no “quedan bien” con las imágenes o para darle un aire distinto a la canción siguiendo el mismo procedimiento que acabamos de explicar para las imágenes.

3

Nº 213

siempre teniendo en cuenta que el cambio concuerde con las imágenes. Por ejemplo, en el paso de una escena a otra. Otra opción es interrumpir, por un tiempo la música e insertar un fragmento de otra para continuar después con la primera. Para ello, separa el fragmento que quieres eliminar con la herramienta y haz click en él con el botón derecho del ratón. En el menú que aparece, selecciona la entrada . De esta manera, a diferencia del modo “suprimir”, se elimina el fragmento seleccionado pero se mantiene el espacio vacío que dicho fragmento ocupaba antes en la pista en el que puedes ya introducir el fragmento de la nueva canción.



Repetir varias veces el mismo plano sirve también para darle un sentido rítmico al vídeo. Por ejemplo, en un momento en el que, en la canción, se repite la misma frase o palabra puedes hacer que se repita también un plano. Selecciona, en la línea de tiempo, el clip que quieres repetir (córtalo previamente para ajustar su duración si hace falta) y presiona las teclas y ya 94

continuación y y repite esta operación tantas veces como copias quieras obtener del plano original. Como ves, los nuevos clips se colocan de manera sucesiva al primero

Imagen

3

Curso de edición de vídeo, 4ª parte

Chroma Key y otros efectos

El Chroma Key es un recurso muy utilizado en el cine: consiste en ver una imagen en primer plano (por ejemplo, un personaje) con un fondo que no es el original del lugar en el que se grabó la escena. Sobre todo en los comienzos del cine se utilizaba para “falsear” escenarios en los que resultaba caro o imposible rodar. Otra herramienta cercana al “chroma” y a los efectos especiales es la de “imagen en imagen”. Es un efecto que consiste también, ya sea con imágenes estáticas o en movimiento, en sobreponer una imagen (o una sucesión de fotogramas) sobre otra de mayor tamaño sin necesidad de que exista un fondo “croma”. Te vamos a mostrar, por último algunos efectos más que puedes incluir sin problema en el video-clip (dependiendo del estilo que quieras que tenga).

1

El momento más importante para que puedas editar el chroma key de manera adecuada es el rodaje o grabación. Debes grabar a los elementos o personajes con un fondo de color uniforme y “chillón” detrás de ellos. Esta parte es fundamental para después cambiar dicho fondo de color por otro fondo ficticio. Los colores más recurrentes son el azul y el verde que son los que mejor “admiten” este cambio en el momento de la edición. Una vez volcadas las imágenes de la cámara al ordenador, llévalas, del cuaderno a la línea de tiempo tal y como ya hemos explicado antes, para poder editarlas y visionarlas . Haz doble click sobre su clip correspondiente en la pista de vídeo para abrir su ventana de edición

bado con fondo de color y que quieres situar en primer plano y llévala también a la línea de tiempo, pero esta vez a la pista inferior a la de vídeo .

4

Como ves, esta pista corresponde a los títulos y los “cromas”: Pincha de nuevo en la imagen que quieres sobreponer encima del fondo y después en el botón para que se abra esta ventana .

3

A continuación haz click en para que se abra esta otra

que permite configurar y crear el efecto de “croma”. En el apartado selecciona . Como ves, el “croma” ya se ha creado con la imagen seleccionada como fondo .

Puedes servirte del efecto “imagen en imagen”, por ejemplo para crear una especie reapertura o portada del vídeo: una imagen de fondo y, sobre ella, otra serie de imágenes más pequeñas que formen una especie de colagge de todos los lugares vistos en el viaje. Tal y como hemos indicado antes, debes colocar en las pistas de vídeo de la línea de tiempo las dos imágenes: selecciona en el cuaderno el clip que quieres situar “detrás” y colócala en la pista de vídeo

lleva también a la línea de tiempo los clips que vas a poner “encima” de esta otra imagen pero, como el “Chroma”, sitúalos en la pista que está debajo de la de vídeo . Haz doble click en el primer fragmento y, en la ventana de edición que se abre ,

pulsa en este botón situado a la derecha de la ventana .

2

5

Continúa con el botón pulsado para poder ver todas las pistas en la línea de tiempo. Selecciona, en el “cuaderno” la imagen o el clip que quieres utilizar como fondo del “croma”

A continuación, verás que se abre la ventana de edición del efecto

Nº 213



y, si activas ya se crea un efecto “imagen en imagen” todavía muy básico que tendrás que editar después .

y llévala la pista de vídeo . Haz click ahora en la imagen que has gra96

Ahora se trata de ajustar los parámetros del “chroma” para mejorar su calidad. Mueve los controles de la ventana hasta lograr un resultado óptimo en el monitor de la derecha. El control de debajo regula la transparencia de la imagen en primer plano: cuanto más a tu izquierda lo sitúes, más contrastan ambas imágenes y más definición tiene el “chroma”.

Imagen

Curso de edición de vídeo, 4ª parte

Si activas puedes mover la posición en la pantalla de la imagen que va “superpuesta” si haces click sobre ella y mueves el ratón o variar su tamaño en escala pinchando en una de sus esquinas y “estirando” hacia fuera de la imagen . Con puedes modificar su tamaño, de la misma manera, recortando sus límites . Para realizar estos cambios, fíjate siempre que el campo está vacío

6

Ahora sólo queda definir las características de la imagen superpuesta. Haz click en si quieres enmarcar la imagen y selecciona en la ventana que se abre el color del marco. Los tres controles situadose debajo sirven para modificar el ancho , el grado de transparencia y también la del marco. Si activas la casilla se suaviza el contorno del mismo . Puedes añadirle también sombra: elige el color de la sombra con un click en el cuadro y después la posición de la misma . Repite el mismo procedimiento para crear el efecto con las otras imágenes que quieres superponer. Simplemente haz doble click en ellas, dentro de la línea de tiempo

4

Efectos y ajustes de sonido

No hace falta ni señalar la importancia del audio y, sobre todo, de la música en concreto, en un video-clip. Ya hemos indicado en el apartado 2 la manera de insertar una música que tengas en un CD cualquiera o en tu equipo. Ahora vas a introducir algunos efectos a la música y a ajustar el nivel general del audio.

1

y modifica sus características en su ventana de edición

7

Como se trata de una edición a dos pistas el efecto se puede crear sólo sobreponiendo una imagen a continuación de la otra: es decir, que cuando se vea el vídeo el efecto “imagen en imagen” será el siguiente: primero se ve el fondo con la primera imagen después aparece la segunda y a continuación la tercera . Para que este efecto quede bien procura que cada uno de los clips ten-

Si quieres añadir más efectos de imagen sigue ahora estos pasos. Sitúate en el clip en al que quieras introducir el efecto (el efecto actúa sólo en un clip independiente, si no quieres que afecte a otras partes del vídeo debes separarlo del resto) . Haz doble click en él para abrir su ventana de edición y pincha en . Dentro de la ventana de efectos

selecciona en la entrada y en el efecto . Haz click en para ajustar los parámetros del efecto en esta otra ventana .

Por ejemplo, con este control

gan la misma duración . Esta herramienta es útil también para crear collage de fotografías, por ejemplo para la cabecera del vídeo.

y en puedes probar distintos efectos y escucharlos con un click en el botón del monitor . Por ejemplo, selecciona y haz click en el botón para crear el efecto estéreo, es decir, que parezca que el sonido viene de dos fuentes separadas. Después, en la ventana de

puedes regular la cantidad de sombra que quieres introducir en la imagen y si activas se invierten las partes que se han oscurecido con las que están más claras .

edición del efecto mueve, pinchando con el ratón, el control central hacia tu derecha para separar los canales de audio .

2

Haz doble click en el clip de música (ya introducido en la línea de tiempo)

Acertar con los efectos de sonido adecuados consiste en gran parte en echarle imaginación y probar diferentes herramientas hasta dar con el efecto adecuado. Otro ejemplo puede ser introducir un efecto de coro en la música en el momento en el que, en el vídeo, se ve la entrada a una iglesia. Haz un visionado del vídeo y páralo de nuevo con el botón

de manera que se abra su ventana de edición y pincha después en para abrir la correspondiente a los efectos de sonido . Selecciona en la entrada 98

8

Nº 213

Curso de edición de vídeo, 4ª parte en el punto que te conviene introducir el efecto de coro: Pincha en el botón del resto de las pistas para bloquearlas. Coloca la barra vertical de la línea de tiempo en el punto justo donde comienza la escena para guiarte . Pincha en el botón y corta el audio por los mismos límites que el fragmento de vídeo correspondiente a la iglesia .

3

Haz doble click en el fragmento de audio cortado y abre de nuevo la ventana de efectos con este botón . Selecciona el efecto y pulsa y ajusta los niveles del efecto. Puedes añadir un efecto de eco para acentuar la “profundidad” del sonido. Pincha en y selecciona . Como hemos aconsejado en números anteriores del curso, ciertos tipos de montajes, como es el caso del video-clip, admiten mayor número de efectos. Pero, de

5

Guarda tu videoclip y cuélgalo en la red

Si has seguido otras partes de este curso, habrás podido ver distintas maneras de guardar tu vídeo una vez terminado. Ahora puedes ver otra forma de aprovecharlo y compartirlo con todo el mundo: cargarlo en Internet. Hemos elegido el espacio de vídeos del buscador Google para mostrarte cómo colgar tu vídeo ya que es muy rápido y sencillo.

1

Guarda primero el vídeo en tu equipo: haz click en la pestaña para abrir la ventana de grabación .

Selecciona el

4

Una vez que tienes editada la música es el momento de regular su volumen y ajustarlo teniendo en cuenta el volumen del resto del audio. Si has cortado el clip de música, selecciona todos sus fragmentos, pincha con el botón derecho del ratón y selecciona, en el menú que se despliega, la entrada . Haz doble click ahora en el clip de música y pincha en . Se abre esta ventana con unos niveles para controlar los volúmenes de las diferentes pistas de audio .

5

Puedes, por ejemplo, bajar el control del audio del vídeo y subir el de la música para dar más importancia a esta segunda. Pincha con el ratón en el primer nivel y, sin soltarlo, arrastra este indicador de nivel hacia abajo . A continuación, hazlo en el sentido contrario con el nivel correspondiente a la música . Si seleccionas el modo , puedes “mover la música” para que se escuche más por la fuente de la derecha o por la de la izquierda: pincha en el icono que representa la posición de la musica y llévalo al lado que quieras.

Consejo

Como ves, sólo están activos el primero y el último: los que corresponden al audio de vídeo y a la música respectivamente, que son las dos pistas en las que has incluido audio. vínculo . Y en la página que se abre a continuación ,

Para que música e imagen “convivan” bien en el videoclip es conveniente que tengan un tempo, un ritmo similar. Si la música es rápida los cortes de un plano a otro también lo tienen que ser. Tampoco hay que caer en el error común de supeditar completamente las imágenes a la música y editarlas exactamente al según los cambios y el ritmo de ésta ya que no resulta natural y se hace pesado.

Selecciona también el tipo de vídeo y la lengua .

3

Puedes escoger también si quieres que tu vídeo aparezca en las búsquedas de Google o no, según la notoriedad o publicidad que le quieras dar al mismo. Para ello, selecciona una u otra opción en este apartado denominado Acceso .

pincha en

2

.

Aparece un pequeño formulario para que rellenes con las características del vídeo. En primer lugar pincha en el botón y en la ventana selecciona el archivo de vídeo que quieres cargar .

Y ya por último, haz un click en la entrada para leer las “condiciones de la carga” y, si estás de acuerdo, activa la casilla y pulsa el botón para completar la carga. Una vez cargado en la página, puedes también enviarlo a cualquier dirección de correo electrónico .

A continuación escribe un título en el campo: y describe el vídeo de forma breve



, por ejemplo y en la entrada . Haz click en para crear el archivo. Una vez lo tengas en tu equipo, puedes también colgarlo en la red. Entra en la página principal de Google, www. google.es, y pincha en . En la siguiente página, haz click en este otro

todas formas, no conviene abusar de ellos porque pueden cansar al espectador.

Imagen

Nº 213

99

Imagen

Curso de edición de vídeo, 5ª parte

Conceptos Corto y película

El término “corto” se refiere a “cortometraje” (producción audiovisual de menos de treinta minutos). La expresión se ha extendido tanto que se utilizan ambos términos indistintamente para denominar este tipo de obras. Se diferencia del largometraje en la duración, en los tipos de historias (suelen ser más simples) y en el modo de producirlo (por ejemplo, en un corto se suele trabajar sin esperanza de obtener remuneración).

Fases de producción

Son las etapas del el proceso de producción de una película, “corto”, o similar. Van desde el desarrollo de la idea hasta la distribución del “producto audiovisual”. Básicamente, se trata de cuatro etapas: preparación del rodaje o grabación, rodaje o grabación, montaje o edición y distribución.

Guión

Es un documento en el cual la idea se desarrolla y se convierte en historia pero tal y cómo se va a ver en pantalla. Es decir, una narración “visual” basada en imágenes. Antes de llegar al guión, la idea tiene que pasar por varias “fases” de desarrollo. Simplificándolo mucho: primero se desarrolla el tema, después los personajes (características físicas y personales) y por último se plasma esta información en el guión.

Trama

En narrativa audiovisual, la trama es la sucesión de acontecimientos que suceden a lo largo de la historia, y que cobra sentido para el espectador según la va viendo. El autor puede organizar estos sucesos de manera subjetiva y su orden puede no ser cronológico. Por eso, la trama está muy ligada al montaje. 88

Tu ópera prima Sumario Fase de preproducción Grabar el corto El tiempo de los planos Postproducción: Edición del material Crear un DVD con menús

A

89 92 92 93 94

lo largo de este curso te hemos dado unas pautas básicas para realizar distintos tipos de ediciones con tus vídeos caseros. Si has seguido las entregas anteriores, puedes contar ya con unas nociones de edición, que te permiten llevar a cabo montajes bastante “aparentes”. Ahora que tienes esa base, estás listo para poner en práctica lo que sabes y realizar un cortometraje.

Ha llegado el momento de ponerte cámara en mano y sacar el director de cine que llevas dentro. En estas páginas te damos unos consejos para llevar a cabo la edición de tu cortometraje. Si lees los consejos de este reportaje tendrás una ayuda para preparar, grabar y editar tu corto.

De la idea al guión

Lo primero es tener una buena idea que desarrollar. Ten en cuenta que un cortometraje no puede exceder la media hora, y que en poco tiempo es difícil representar una historia compleja, así que tenlo en cuenta a la hora de desarrollar la idea.

Cámara... ¡y acción!

Si nunca has grabado un vídeo con el objetivo de Nº 214

crear una historia es difícil que te salga bien a la primera. Con unas reglas y consejos muy simples que vamos a mostrarte en las siguientes páginas, puedes grabar planos con sentido y coherencia y que más tarde, en el proceso de montaje puedas enlazar de manera que el espectador entienda la trama.

La obra terminada Puedes guardar de muchas maneras el corto una vez editado. En esta ocasión, te indicamos cómo crear un DVD con menú. Si lo conservas en tu PC, y más adelante quieres presentarlo a concurso o “colgarlo” en Internet, puedes recuperarlo y cambiarle el formato si es necesario.

Guía del curso Montaje sencillo de una boda Montaje creativo de una boda Editar un vídeo documental de las vacaciones Editar un video-clip a partir de un vídeo casero Edición de un cortometraje

Nº 210 Nº 211 Nº 212 Nº 213 Nº 214

Curso de edición de vídeo, 5ª parte 1

Fase de preproducción

Es el periodo durante el cual se desarrolla la idea y se realizan todos los preparativos necesarios para llevar a cabo el corto. Es decir, el desarrollo de la idea y la planificación de cómo y cuándo se va a llevar a cabo, búsqueda de equipo técnico 01 (pág 90) , del equipo artístico 02 (pág 90) , los materiales... Cuanto más tiempo dediques a esta fase y más completa resulte la preparación, menos problemas surgirán durante la grabación.

El guión literario y guión técnico El primer paso es desarrollar la idea en un guión literario. Es decir, plasmar la historia con diálogos y descripciones tal y como se va a ver en pantalla. Existen muchos manuales desarrollados por profesionales del cine para la elaboración del guión literario. Si te quieres documentar, éstos son buenos recursos. Vamos a darte unas recomendaciones básicas que te van a ayudar a salir del paso en el caso de que nunca hayas escrito ninguno.

3

Al final de la escena escribe las acotaciones 03 (pág 90) que correspondan a la música en el margen derecho

y pon también la transición 04 (pág 90) de montaje en el margen izquierdo .

y después, en otra línea, la descripción de la secuencia en la parte izquierda de la hoja, en el centro el nombre de la escena y en el margen izquierdo, si la escena se desarrolla en interior o exterior y, separado por una barra, el momento del día. Así:

2

A continuación escribe la descripción de la escena: lo que el espectador va a ver en pantalla. Los nombres de los personajes deben ir en letras mayúsculas .

5

Puedes introducir los datos en una tabla o dividirlo en tres columnas: la izquierda para las descripciones de cámara , la del centro para el diálogo (si hay) entre los personajes y la derecha para la descripción de la acción .

Lo mejor es que hagas un guión mecánico 05 (pág 92) , con una escena en cada página .

1

La estructura y el orden que tiene que tener el guión es muy importante. Abre un documento de texto y configura el tipo de fuente y el tamaño . También puedes ajustar la alineación . Escribe, el título centrado

Imagen

Divide las columnas a su vez en filas: cada una que corresponda a un plano .

4

El guión técnico es en realidad el guión literario pero con aclaraciones técnicas de situaciones y movimientos de cámara, iluminación, etcétera (por eso se elabora después de éste). Puedes hacer estas aclaraciones técnicas sobre el mismo guión literario o utilizar otra estructura distinta para el técnico. Por ejemplo ésta a tres columnas con divisiones por planos .

En la parte superior de la hoja escribe una descripción de la escena como hemos apuntado antes para el guión literario . Puedes añadir, en la columna de la izquierda, dibujos esquemáticos de las posiciones de cámara .

6

Utiliza abreviaturas para referirte a los planos, cámaras, movimientos, etc.:

Si te decides por esta opción (más recomendable) abre de nuevo un documento de texto con el programa .

Para escribir los diálogos conviene utilizar un margen centrado En cuanto a los diálogos, tiene que aparecer una transcripción literal de lo que van a decir los personajes. Es importante que escribas lo más significativo del aspecto físico de cada personaje, sin olvidarte de la edad y de su estado emocional en ese momento.

• Para las cámaras se escribe además de la abreviatura el número de la cámara y la posición que ocupa en este plano determinado (si es que la misma cámara va a tener diferentes posiciones). Por ejemplo: • Para los planos, las abreviaturas más generalizadas son: GPG (gran plano general), PG (plano general), PL (plano largo), PM (plano medio), PC (plano corto), PP (primer plano) y PD (plano detalle). Por ejemplo:

El “Story-Board”

Nº 214

89



Consiste en plasmar con dibujos cada uno de los planos que se han de grabar después. Es un elemento de la preparación del rodaje del que muchos profesionales prescinden aunque si se hace resulta todo más claro para

Imagen

Curso de edición de vídeo, 5ª parte

el equipo en el momento de la grabación. Puede ser tan elaborado como quieras aunque, en principio, basta con unos simples dibujos esquemáticos para hacerte a la idea de dónde va a ir ubicado cada personaje dentro de la escena y en el ángulo y tamaño en que se va a ver segunda posición de cámara y la abertura de la misma.

1

Existen muchas aplicaciones que ayudan a realizar el “story-board”. Una de ellas es Comic Book Creator. Puedes comprarlo en la página web www.mycomicbookcreator.com, o descargarte gratis una versión de prueba del programa .

En la página de Internet http://www.writersstore. com/product.php?products_id=2909 puedes descargar este otro programa, Frame Forge , que cuenta con multiples dibujos y recursos 3D que puedes emplear para diseñar un story board. Para descargar la versión de prueba, es necesario registrarse en su web.

2

Si no quieres perder mucho tiempo en esta fase y prefieres hacer el story-board de una manera más simple o esquemática, puedes crear una tabla en Word

y dibujar dentro los planos poco a poco . No confundas esto con la plantilla de cámara que hemos mostrado en el apartado anterior para el guión técnico. Aquí no tienes que incluir la representación de la cámara dibujada, sino el encuadre que quieres tomar con la cámara .

3

90

Una vez que tienes clara la historia y la has desarrollado tal y como la quieres grabar, toca planificar la manera de llevar a cabo la grabación. Es decir, ya tienes el qué y ahora necesitas el cómo y el cuándo. Será el momento de buscar tanto al equipo técnico cómo al artístico, buscar los emplazamientos, conseguir permisos para grabar (si son necesarios), los materiales... Y cuando se consigas todo, lo mejor es elaborar un “plan de grabación”, un documento en el que organices día a día el desarrollo del proceso de grabación. Existen también programas para ayudar a elaborar estos planes de rodaje, uno de ellos es Movie Magic, del cual puedes si quieres descargarte una versión de prueba en http://www. screenplay.com. Aunque es posible realizar un plan completo de manera sencilla, por ejemplo con Microsoft Excel.

1

Haz click en la aplicación .

para abrir

nibilidad del equipo que va a participar para rellenar todos los campos. Escribe las horas en las que tiene previsto comenzar cada día: ,

los lugares de grabación correspondientes ,

las personas del equipo técnico y artístico que deben estar presentes cada día ,

los descansos y la hora de finalización de cada día .

3

Lo primero es tener claro los días de grabación. En la primera celda escribe:

Ahora pincha con el ratón en la esquina inferior izquierda de la celda hasta que aparezca esta pequeña cruz y sin soltar el botón del ratón, arrastra la cruz hacia la derecha hasta completar tantas celdas como días tengas planificado grabar .

En la segunda fila, escribe la fecha de los días y la hora de comienzo .

Modifica el diseño de la tabla para que la visualización sea mas clara. Por ejemplo, selecciona la primera columna , pincha en y elige un color para rellenarla . Haz lo mismo con la primera fila. Pincha ahora en para centrar el texto y en para crear bordes entre las celdas. Esta tabla ya terminada ,

es un documento que tiene que tener todo el equipo, así como el guión.

Consejo Este paso es importante porque no necesariamente los días de grabación serán seguidos. Las fechas están sujetas a muchos condicionantes (equipo artístico y técnico, permisos, alquileres de equipos...).

2

Haz click en y después en para insertar una nueva columna en el margen izquierdo para escribir los datos que quieras tener previstos en la tabla. Cuantos más escribas, más planificada será la grabación. Puedes, por ejemplo, empezar con estos: . Ahora se trata de organizarte con las posibilidades con las que cuentas y la dispoNº 214

El estilo narrativo tiene de un guión tiene que ser sencillo y directo. Se trata de resumir la situación que se va a ver en cada escena con el menor número de palabras posible (no olvides que el guión no deja de ser una herramienta de trabajo). Lo más importante es que expliques con palabras lo que el espectador tiene que comprender mediante imágenes, pero los aspectos más relevantes. Para describir a los personajes que aparecen en el momento de la escena utiliza los rasgos más llamativos de su físico (dos o tres características), su edad y su estado emocional en ese momento siempre y cuando sea relevante para la comprensión de la escena.



Lo que sí es importante es que, dividas las viñetas por secuencias y escenas y que, en cada una de ellas incluyas anotaciones con el número de plano y descripción del tamaño del plano y del movimiento de cámara (si lo hay) . Si existe movimiento de cámara dentro del plano, puedes indicarlo con una flecha en la misma dirección en la que se tenga que mover la cámara .

Planificación de la grabación

Imagen

Curso de edición de vídeo, 5ª parte

¿Qué es...? 01

Equipo técnico

Es el conjunto de personas que se encarga de llevar a cabo la parte técnica del proyecto. Es decir, el director, los cámaras e iluminadores, los montadores o editores, etcétera. El equipo técnico debe estar coordinado y normalmente es el ayudante de producción quien se encarga de ello. 02

Equipo artístico

Son los actores que intervienen en la obra. Se pueden distinguir según su participación y relevancia en: principales, secundarios y figurantes. Son los que forman el “reparto” de la obra y se seleccionan mediante un casting que normalmente es tarea del ayudante de dirección (aunque en producciones grandes suele haber una figura específica para esta función). 03

Acotaciones

Son notas breves o apuntes que se pueden añadir al guión. Se puede tratar de puntualizaciones de cámara, música, efectos... que son simultáneos a los acontecimientos que se suceden en la historia. Se deben escribir al margen de ésta para que la lectura del guión no pierda su continuidad. Cuantas más aclaraciones contenga el guión más completo y útil será a la hora de grabar. 04

Transición

Es un efecto de montaje que sirve para pasar de un plano a otro. Algunas transiciones son sólo estéticas o se utilizan para que el paso de imagen a otra no resulte brusco. Otras, en cambio, tienen un sentido narrativo como, por ejemplo, un fundido a blanco, que da paso a un pensamiento de un personaje. Estas, por su sentido narrativo, se eben incluir dentro del guión, porque modifican el sentido de la historia.

92

2

2

Grabar el corto

Esta es la parte “cumbre” de la realización del cortometraje... y también suele resultar la más engorrosa y problemática. Los fallos que cometas durante esta fase difícilmente los vas a poder corregir. Por tanto cuanto más tiempo hayas dedicado en prepararla, ensayar con los actores, hacer pruebas de iluminación... tanto mejor.

1

Es conveniente grabar todo seguido el menor número de interrupciones, entre otras razones por ahorrar tiempo. Por eso, la claqueta 06 (pág 92) es un elemento muy importante, para no liarte con las tomas en el momento de editar el corto. Son baratas, aunque si lo prefieres puedes utilizar una simple hoja o una pizarra. Sólo tienes que escribir en ella estos datos: • Título del corto • número de escena • número de plano • número de toma • sonido • número o nombre de la cinta

Utiliza el tamaño de los planos con sentido. La tristeza de un personaje no se aprecia en un plano general, así como en un primer plano del personaje tampoco se ve el lugar en el que se encuentra. El plano general viene bien para describir una escena y para ubicar en ella al espectador. Un plano entero de un personaje ubica a éste en la escena y si es más “cerrado”

sirve para describir a éste (y ya no al lugar en el que está). El plano medio puede ser útil por ejemplo para las conversaciones. Y el primer plano, por ejemplo para mostrar emociones del personaje.

Cada vez que vayas a grabar una toma, graba la claqueta con sus correspondientes datos. De esta forma, cuando edites el vídeo, sabrás el momento en el que acaba una toma y empieza otra . Si no puedes grabarla al comienzo de la toma y lo tienes que hacer al final, grábala al revés , de este modo te acordarás en el momento de editar y sabrás que sus datos corresponden a las imágenes inmediatamente anteriores.

3

Ten cuidado con las direcciones en las que colocas la cámara. Por ejemplo, en una conversación entre dos personajes graba al primero dejando un espacio a la derecha

El tiempo de los planos Uno de los factores más a tener en cuenta del proceso de edición es la elección de la duración de los planos. En cierto sentido, el tiempo que un plano se alarga modifica el significado del mismo dentro de una escena o secuencia, y con ello, el significado del montaje en general. Por ejemplo, un plano en el que se vea la acción de dos personas que cruzan las miradas y que dure poco tiempo resulta simplemente descriptivo: es decir, dos personas se han visto. Si este mismo plano se “aguanta” en el montaje, esto es, se mantiene más tiempo en pantalla, la impresión que dé al espectador puede ser la de que hay un romance entre ambos personajes. Aparte de estos cambios de significado que pueden provocar tres segundos más o menos de duración en un plano, al realizar un montaje hay que tener en cuenta una serie de factores que, en general, condicionan el tiempo que un plano puede mantenerse antes de pasar al siguiente. Los condicionantes más frecuentes son: Tamaño: Un primer plano (por ejemplo, un rostro) cansa mucho antes al espectador que un plano general (como un paisaje) debido a que en él hay muchos menos elementos en los que el espectador puede fijarse. De un golpe de vista se puede ver y, a no ser que se le quiera dar un efecto dramático, si el plano perdura termina por cansar. Nº 214

Movimiento: Una imagen que contenga mucho movimiento (ya sea por movimiento interno del plano o por un movimiento que haga la cámara) necesita más tiempo en pantalla para ser bien asimilada por el espectador. Por lo tanto, cuanto más movimiento haya en un plano determinado, mayor puede ser su duración. Acción o expectación: Al igual que ocurre con el movimiento, si un plano contiene mucha acción, es decir, en él ocurren muchas cosas o crea expectación (produce la sensación de que algo importante está a punto de ocurrir) está también justificada una mayor duración de este plano, ya que el espectador aprecia que está ocurriendo algo importante que merece su atención y es más “paciente” con él. Descripción: Un plano descriptivo es aquél que muestra las características de algo: describe de manera visual cómo es un lugar, una persona, etc. Por ejemplo, una panorámica de una habitación. La duaración de este tipo de planos depende de lo compleja que sea la escena, ya que se necesita mostrar todo lo que aparece. Además, según las necesidades narrativas, pueden alargarse aún más.

Curso de edición de vídeo, 5ª parte y al segundo dejando este mismo espacio a la izquierda . Es lo que se conoce como conversación plano-contraplano 07 (pág 92) . Del mismo modo, si en un plano un personaje desaparece por el lado derecho de la imagen , en el siguiente debe aparecer por la izquierda . Éstas son reglas básicas que evitan que el espectador se confunda.

4

También tienes que tener en cuenta el significado dramático que puede crear la posición de la cámara. Por ejemplo,

3

Postproducción: Edición del material

De lo que se trata ahora es de volcar el vídeo al ordenador y selecciona, en el programa de edición, las tomas buenas 08 (pág 92) que se pueden utilizar. A la hora de editar el cortometraje debes cuidar, sobre todo que haya coherencia y continuidad entre los planos y secuencias. Esto va a ser muy difícil si en la fase de grabación ha habido muchos fallos pero con la edición puedes corregir algunos de los más importantes.

1

Conecta la cámara al puerto Firewire de tu ordenador y abre el programa Pinnacle Studio . Pincha en para abrir la ventana de grabación, y haz click en y en la ventana que aparece escribe un nombre para el vídeo que vas a volcar. Si vas a volcar el vídeo entero de una vez, escribe el título del corto . Si lo prefieres, puedes parar la captura cada vez que en la cinta se pase de un día a otro: nómbralo entonces por orden de días . Haz click de nuevo en . Según se va volcando el vídeo, el programa los va dividiendo en clips . Cuando quieras parar la captura pincha en el botón .

y este otro plano, en cambio, tendría un encuadre correcto ya que el personaje no aparece cortado, sino que hay espacio libre a su alrededor. En ocasiones, estas normas se “saltan”, si está justificado por la historia.

al emplear un plano picado (tomado desde arriba) se provoca una impresión de soledad en el personaje. Y por el contrario, si sitúas la cámara en posición de contrapicado (debajo del personaje) crea una impresión de superioridad en el personaje .

Consejo

5

Cuando grabes planos enteros o medios de un determinado elemento: un personaje, una casa... procura dejar “aire” (espacio) entorno al elemento. Por ejemplo, y como norma general, éste sería un mal encuadre ,

puedes pinchar en y elegir el día que quieres comenzar a editar .

Esto es importante porque cuanto más dividido tengas el vídeo, más fácilmente podrás clasificar los fragmentos y editarlos.

3

Haz un visionado del material de cada día . Puedes dividir el vídeo en tomas de pla-

En la realización de un corto (o un largometraje), lo más importante es “cubrirse las espaldas” en todas y cada una de las fases. Durante la grabación, hay que procurar obtener cuanto más material mejor. No importa las vece que haya que repetir una toma si te provienes bien de cintas y batería en la cámara. Y aunque una toma haya quedado bien, repítela de nuevo “por si acaso”. Graba también planos recurso (nubes, paisaje, objetos...): te servirán después en el montaje.

no: cuando aparece la claqueta en el monitor significa que comienza una nueva toma. Para la reproducción del vídeo con un click en y después pulsa el botón para cortar el clip de vídeo . Una vez tengas dividido el vídeo en clips (uno por cad toma)

puedes cambiarles el nombre para diferenciar las tomas a simple vista. Simplemente haz doble click en cada clip de video (que ahora ya son tomas) dentro del cuaderno y escribe el número de secuencia, el de la escena, el plano, y también la toma .

4

Haz click en las tomas “buenas”, las que te han gustado para incluir dentro del montaje , y, sin soltar el botón del ratón, arrástralas una a una hasta la línea de tiempo .

Si has dividido la captura por días, en la ventana de edición ,



2

Imagen

Nº 214

93

Imagen

Curso de edición de vídeo, 5ª parte

¿Qué es...? 05

Guión mecánico

Se trata de un tipo de guión literario en el que se establece una división de escenas mecánicas. En ellos se entiende por “cambio de escena” el cambio de ubicación de un lugar de grabación a otro, aunque sea un desplazamiento de las cámaras dentro de la misma habitación. Lo contrario, es un guión dividido por escenas dramáticas en el cual el cambio de la escena viene dado por acontecimientos en la historia. 06

Claqueta

Es una tabla que se graba al principio de cada toma y en la cual van escritas las informaciones de número de toma, plano, escena, secuencia... y otra serie de anotaciones extra que sirven para facilitar la labor de edición o montaje. Cuando el director dice “acción” el operario que sujeta la claqueta da un golpe con la misma que sirve después para sincronizar, en el montaje, la imagen con el sonido. 07

Plano/ contraplano

Es el método más común de grabar una conversación entre dos personajes. Cuando es para televisión o se graba en digital, normalmente se realiza con dos cámaras (una para cada personaje). Si es para cine y se graba en celuloide (mucho más caro) se puede hacer con una cámara, cambiándola de posición. Después, en el montaje, se “separan” las frases y se ordenan siguiendo la conversación. 08

Tomas buenas

Cada plano se graba varias veces, y cada grabación se denomina “toma”. En el montaje, el montador y el director ven todas las tomas y seleccionan, de cada plano, las que consideran mejores. Son las llamadas “tomas buenas”.

5

También tendrás que hacer, seguramente, correcciones de luz y color en la imagen. Por ejemplo, si tienes un plano muy oscuro, haz doble click en él, dentro de la línea de tiempo para abrir su ventana de edición

se-

hasta que logre dar un poco más de claridad a la imagen .

6

Ten cuidado con los cambios de luz que puede haber entre un plano y otro. Por ejemplo, si has grabado una conversación plano-contraplano en momentos distintos del día: es decir, si por la noche hiciste la grabación de la parte del personaje A: y por la mañana la que corresponde al personaje B pueden aparecer luces distintas entre ambas imágenes. Como tiene que dar la impresión de que ambos personajes están hablando (y por tanto que sus imágenes son simultáneas), tienes que modificar la luz de uno de ellos, como hemos indicado en el paso anterior, hasta lograr que ambos planos tengan una iluminación lo más similar posible.

y pincha en para abrir esta otra ventana .

4

En selecciona y en lecciona . Haz click en y en la ventana de edición del efecto mueve los controles de los parámetros relativos a la iluminación

Crear un DVD con menús

Cuando tengas terminado el cortometraje, puedes guardarlo en un DVD con menús de navegación. Pinnacle Studio tiene menús estándar para crearlos de forma rápida, aunque es mejor que lo hagas más “personalizado”, por ejemplo, con un fotograma de la película como fondo.

1

Haz doble click, dentro de la línea de tiempo un plano que quieras usar como fondo para abrir su ventana de edición, y luego haz click en . En la ventana que se abre, pincha en el botón para grabar un fotograma del plano y haz click en . De la misma forma, graba un fotograma de cada secuencia del corto, pero esta vez haz click en y en la ventana guárdalo en una carpeta .

2

Haz doble click en el primer fotograma que has grabado (el que quieres usar como fondo) y pincha en y después en . En la ventana de diálogo que le abre, activa la opción y pulsa para abrir la ventana . Escribe dentro el título . En la parte derecha de la ventana, selecciona una a una las imágenes de cada secuencia y, sin soltar el botón del Nº 214

ratón, arrástralas hasta el lienzo del menú . Para convertir las imágenes que has introducido en botones del menú, haz click en el botón y selecciona un tipo de botón, por ejemplo, un marco , arrástralo a cada imagen y escribe el nombre de cada secuencia .

3

Para ver todas las pistas en la línea de tiempo, haz click en el botón . Si quieres colocar una imagen de la película como fondo de menú, pincha en el fotograma grabado y, sin soltar el botón del ratón, arrástralo debajo del clip de menú que aparece en la ventana del programa Pinnacle Studio Ahora puedes comprobar que aparece como fondo del menú de tu película .

4

Este ha sido el último paso para finalizar el corto. Ahora ya puedes hacer click en la pestaña y en la ventana que se abre a continuación pincha en el botón desplegable y selecciona . Pincha en para crear una archivo de vídeo. Y ya sólo tendrás que grabarlo más tarde en un DVD para terminar tu “obra maestra”.



94

Es el momento de “afinar” la edición. Selecciona por ejemplo los fragmentos en los que aparecen las claquetas y pincha en para eliminarlos del montaje.