curso de operador de grua articulada.pdf

CURSO PARA OPERADORES DE GRUA ARTICULADA Ing. Jhony O. Flores Mendoza INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. INTRODUCCIÓN

Views 92 Downloads 53 File size 9MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Citation preview

CURSO PARA OPERADORES DE GRUA ARTICULADA Ing. Jhony O. Flores Mendoza

INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

INTRODUCCIÓN OBJETIVO TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES REQUERIMIENTOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL OPERADOR RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR TIPOS DE GRÚA ARTICULADA PRINCIPIOS DE OPERACIÓN GENERALIDADES TABLAS DE CARGA

2

INDICE 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16.

ACCIDENTES SEÑALES DE COMUNICACIÓN CÁLCULO DEL PESO DE CARGAS ELEMENTOS DE IZAJE BÁSICOS CABLES DE IZAJE TRABAJOS CERCA DE LINEAS ENERGIZADAS IZAJES CRITICOS

3

INTRODUCCIÓN

4

BASE NORMATIVA NACIONAL  Trabajo: Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo Nº 29783  Hidrocarburos: Ley Orgánica de Hidrocarburos Nº 26221  Construcción: Reglamento Nacional de Edificaciones Norma G.050: Seguridad Durante la Construcción  Minería: Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minería DS Nº 055-2010-EM

El Decreto Supremo 055-2010-EM del Ministerio de Energía y Minas es el Reglamento de Seguridad e Higiene Minera.

5

DECRETO SUPREMO N° 055

6

DECRETO SUPREMO N° 055

7

NORMAS ASME La serie B30 de ASME define criterios generales sobre actividades ligadas al manejo de cargas:  B30.1  B30.2

Gatas Hidráulicas Grúas Puente y de Pórtico. Puente sobre riel, viga simple o múltiple, carro del polipasto sobre el riel.  B30.3 Grúas Torre para construcción  B30.4 Grúas Pórtico y de Pedestal  B30.5 Grúas Móviles y Locomotoras  B30.6 Torres de Perforación  B30.7 Winche montados sobre base  B30.8 Grúas sobre Barcaza  B30.9 Eslingas  B30.10 Ganchos  B30.11 Grúas Monorriel y Suspendidas

8

NORMAS ASME La serie B30 de ASME define criterios generales sobre actividades ligadas al manejo de cargas:     

B30.12 B30.14 B30.15 B30.16 B30.17

      

B30.18 B30.20 B30.21 B30.22 B30.23 B30.24 B30.26

Manipulación de cargas desde Helicóptero Side Boom Grúas Móviles Hidráulicas Polipastos (tecles motorizados) bajo la viga Grúas Puente y de Pórtico. Puente sobre riel, viga simple, carro del polipasto bajo el riel. Grúas stacker Dispositivos de izamiento bajo los ganchos Polipastos de operación manual Grúas de Pluma Articulada montada sobre camión Sistemas para Izamiento de Personal Grúas para Contenedores Herramientas de Izaje

9

NORMAS OSHA En cuanto a esta norma, tenemos las siguientes aplicables:  OSHA 29 CFR  OSHA 1910.180 Crawler locomotive and truck cranes  OSHA 1926.1400 Cranes and Derricks in Construction

CFR: Código de Regulación Federal

10

OBJETIVO

11

OBJETIVO Asegurar que todo el personal Contratista y Subcontratista involucrado en el manejo de cargas, conozcan, entiendan y pongan en práctica las normas seguras para el uso de los equipos de izaje y/o movimiento de cargas con el fin de prevenir lesiones a las personas, daños en los equipos, la carga y las instalaciones al estar expuestos a peligros generados en esta tarea. -

Protegerte a ti y a los demás de accidentes.

-

Formar hábitos de trabajo seguro!!!

-

Que el entrenamiento mejore tu producción.

-

Reducir reparaciones en el equipo!!!

-

Proteger a tu empleador de cometer violaciones a las normas y/o reglamentos evitando así las multas!!!

-

Mejorar la seguridad en la planta reduce los gastos $$$$!!!

PODRÍAS SALVAR TU VIDA!!! 12

BENEFICIOS Asimismo; el Operador de Grúa obtiene beneficios tales como: -

Mayor competitividad Mayores oportunidades laborales

13

TERMINOLOGÍA Y DEFINICIONES

14

DEFINICIONES ASME:

American Society of Mechanical Engineers (Sociedad Americana de Ingenieros Mecánicos)

OSHA:

Occupational Safety and Health Administration (Seguridad Ocupacional y Administración de la Salud)

WLL:

Work Load Limit (carga máxima de trabajo)

SWL:

Safety Working Load (carga segura de trabajo)

Gross Capacity: Capacidad Bruta Net Capacity:

Capacidad Neta

Crane:

Grúa

Hook:

Gancho

Boom:

Pluma

Outrigger:

Estabilizador

Inch:

Pulgada

Pound:

Libra

Feet:

Pie

15

DEFINICIONES Rigger:

Maniobrista

Hand Signal:

Señal de mano

Load:

Carga

Load Chart:

Tabla de carga

Weight:

Peso

Radius:

Radio

Length:

Longitud

Height:

Altura

Angle:

Angulo

Swing:

Giro

Counterweigth: Contrapeso MSDS:

Hoja de Seguridad del Producto

Shackle:

Grillete

Wire rope sling: Eslinga de cable de acero (Estrobo)

16

DEFINICIONES Capacidad de Carga Límite de Trabajo – WLL (Work Load Limit) La carga o fuerza máxima que el producto está diseñado para sostener en un servicio determinado. Capacidad de Carga Segura de Trabajo – SWL (Safe Working Load) Es la carga segura de trabajo. Factor de seguridad FS (Safety Factor o Design Factor). Es la reserva teórica del producto. Resulta de dividir la carga de ruptura por la carga límite de trabajo.

17

REQUERIMIENTOS PARA LA CALIFICACIÓN DEL OPERADOR

18

REQUERIMIENTOS EVALUACIÓN MÉDICA

EVALUACIÓN ESCRITA

-

EVALUACIÓN PRÁCTICA

-

Visión (SNELL), 20/30 en un ojo y 20/50 en el otro. Capacidad de distinguir los colores (prueba de Jaeger). Audición adecuada. Suficiente fuerza, resistencia, agilidad, coordinación y velocidad de reacción. Percepción normal de profundidad, campo visual, tiempo de reacción, destreza manual, coordinación sin tendencia al vértigo. Aprobar una prueba antidopaje. No presentar evidencia de defectos físicos o inestabilidad emocional. No presentar evidencia de pérdida de control físico.

19

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR

20

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR -

No operar la Grúa en caso de no encontrarse psicológica y/o mentalmente apto.

-

Conocer y aplicar la información contenida en el manual de la grúa. Seguir los procedimientos del fabricante o aprobados por una persona calificada, para el montaje, desmontaje e instalación.

-

Conocer las funciones, limitaciones y características particulares de operación de la grúa.

-

Conocer y utilizar la tabla de capacidades, los diagramas. Aplicar todas las notas y avisos contenidos en las mismas, para confirmar la configuración correcta de la grúa y las condiciones de elevación.

21

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR -

Realizar la inspección diaria del equipo.

-

Asegurar que todos los controles estén en la posición de apagado o neutro, y que el personal no se encuentre dentro del radio de operación de la grúa antes de encenderlo.

-

Revisar el plan de izaje con el supervisor antes de la operación.

-

Operar la grúa sólo si los controles trabajan correctamente, de una manera suave, controlada y segura.

-

Conocer la carga que se levantará, su peso, dimensiones y si contiene algún tipo de material peligroso y determinar donde será colocada ésta.

-

Observar todos los factores que pudieran reducir la capacidad de elevación de la grúa. Esto incluirá factores tales como condiciones atmosféricas y condiciones del suelo. De ser el caso comunicar al supervisor y tomar acción.

22

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR -

Informar al Supervisor de Izaje y/o Equipos de cualquier problema, mantenimiento o reparaciones necesarias.

-

No operar la grúa cuando se exceda las distancias mínimas de seguridad con respecto a líneas energizadas.

-

Conocer y entender las señales estándar.

-

Estar siempre atento en la maniobra. Prohibido el uso del celular.

-

Transportar la grúa.

-

Estar enterado de cualquier condición del sitio que podrían afectar la operación de la grúa.

23

RESPONSABILIDADES DEL OPERADOR -

El operador NO DEBERÁ abandonar la cabina teniendo la carga suspendida.

-

Seguir los procedimientos de bloqueo y señalización. -

Si la potencia de la grúa falla en la operación:   

Fijar todo los frenos disponibles y bloquear los dispositivos. Mover todos los controles de potencia en neutro o apagarlo. Bajar toda carga suspendida.

24

TIPOS DE GRÚA ARTICULADA (SEGÚN ASME B30.22)

25

TIPOS Grúa de Pluma Articulada Montada sobre Camión Comercial

Grúa de Pluma Articulada de Instalación Fija

26

TIPOS Grúa de Pluma Articulada Montada sobre Camión Comercial con control superior sobre asiento

27

TIPOS

Grúa de Pluma Articulada instalada sobre plataforma de tren

28

PRINCIPIOS DE OPERACIÓN

29

CENTRO DE GRAVEDAD - ESTABILIDAD Centro de Gravedad (C.G): El centro de gravedad de cualquier objeto es el punto donde se concentra su peso y alrededor del cual su peso se distribuye uniformemente. Estabilidad: Es condición necesaria que se le aplique una fuerza vertical cuya línea de acción pase por el centro de gravedad y neutralice el balanceo de un cuerpo.

30

CENTRO DE GRAVEDAD - ESTABILIDAD ESTABLE El CG está situado bajo la vertical del gancho

INESTABLE El CG no se encuentra bajo la vertical del gancho. La carga se inclinará cuando quede suspendida.

Para izar la carga en forma estable se debe lograr que: 1. El gancho esté en la vertical del centro de gravedad de la carga. 2. Los puntos de izaje deben encontrarse por encima del centro de gravedad de la carga para evitar el vuelco de ésta al quedar suspendida.

ESTABLE El CG de la carga está por debajo de los puntos de izaje

INESTABLE Los puntos de izaje están por debajo por debajo del CG de la carga

31

CONSIDERACIONES DURANTE EL IZAJE

32

CONSIDERACIONES DURANTE EL IZAJE

33

CONSIDERACIONES DURANTE EL IZAJE

34

CONSIDERACIONES DURANTE EL IZAJE

35

GENERALIDADES

36

CRITERIOS DE SELECCIÓN: GRÚA/CAMIÓN Quienes necesiten adquirir una grúa articulada, deben solicitar que el proveedor realice un exhaustivo análisis previo sobre la grúa adecuada. En este ítem, es fundamental que el servicio incluya el Cálculo de Estabilidad. Por seguridad, aspecto de suma importancia en la actualidad, los mayores fabricantes no permiten instalar ninguna grúa sin hacer antes dicho cálculo, ya que en ausencia de éste (o también en presencia de un cálculo mal hecho debido a información errónea, por ejemplo) pueden ocurrir accidentes de distinta índole, como quiebre de los ejes de los camiones, volcamientos, etc. Para realizar el mencionado cálculo, existen software que analizan y procesan datos, como toneladas que se levantan habitualmente, tipo de carga, distancias de uso y modelo de camión. De este modo, se puede determinar la clase de grúa óptima, considerando rendimiento y seguridad para su montaje sobre camión.

37

PARTES PRINCIPALES Las grúas sobre camión están formadas de dos partes principales: El camión y la grúa. Dependiendo del tonelaje del camión, el tamaño de la grúa puede oscilar, influye también el número de ejes del camión así como su potencia.

38

PARTES PRINCIPALES Base: Tornamesa, anclaje, rodamientos para el giro de la columna. Columna: Miembro estructural que soporta el sistema de la pluma. Sistema de brazos: Miembro estructural en el sistema de la pluma articulada Estabilizadores: Ayuda a la estructura portante conectada al vehículo para dar la estabilidad requerida. Controles y mandos

39

PARTES PRINCIPALES  Indicador de nivel: Las grúas provistas de estabilizadores deben estar equipadas en cada puesto de control de la grúa de un indicador de nivel donde se puede comprobar la inclinación del camión.  Botón de parada de emergencia: El botón de parada de emergencia es un dispositivo de seguridad que al ser activado bloquea instantáneamente todos los movimientos de la grúa y estará situado en todos los puestos de mando.

40

PARTES PRINCIPALES  LMI: Indicador de Momento de Carga o Limitador  Dispositivo anti prevención 2B.

doble

bloqueo

A2B,

o

de

 Válvulas de sujeción de carga con pilotaje: Estas válvulas evitaran, en todos los circuitos que soporten cargas, los movimientos incontrolados en caso de rotura hidráulica.

41

MANDOS Y CONTROLES DE LA GRÚA Verificar las funciones de los mandos en cada puesto antes de operar la pluma

42

MANDOS Y CONTROLES DE LA GRÚA

43

ÁREA DE OPERACIÓN DEL BRAZO GRÚA

La capacidad de carga delante de la cabina solo será permitida si es aprobado por fabricante con el uso de gatos frontales (5to. Gato), con capacidad reducida, considerando el refuerzo del chasis.

La capacidad de carga de la grúa estará limitada detrás de los gatos delanteros si no posee los gatos frontales ni tabla de capacidad aprobada por el fabricante.

44

ÁREA DE OPERACIÓN DEL BRAZO GRÚA

45

NIVELACIÓN DE LA GRÚA ARTICULADA

A medida que aumenta la inclinación (más de 60°) y la altura de elevación, aumenta la desviación lateral del brazo de carga.

46

ALMOHADILLAS Y/O TACOS PARA ESTABILIZADORES  Si el terreno no es estable, usar planchas de madera para distribuir mejor el esfuerzo sobre el terreno.  Aplanar el terreno debajo de las planchas.  Permiten transmitir los esfuerzos al terreno.  Están constituidos por gatos hidráulicos montados en brazos extensibles haciendo descansar totalmente la grúa.  Permite aumentar la superficie de apoyo y mejorar el reparto de las cargas sobre el terreno.

47

ALMOHADILLAS Y/O TACOS PARA ESTABILIZADORES

El área mínimo de los tacos deben ser igual o mayor a tres veces del área del plato.

48

VELOCIDAD DE VIENTO MÁXIMA PERMITIDA

Para ayudarle a determinar las condiciones del viento, consulte la “TABLA DE VELOCIDAD DEL VIENTO”.

La velocidad del viento debe estar entre 32 Km/h (20 mph)

49

TABLA DE VIENTO BEAUFORT

50

TABLA DE CARGAS

51

APRENDIENDO A USAR EL DIAGRAMA DE CARGA

Las tablas de carga indican la CAPACIDAD BRUTA de la Grúa.

52

TABLA Y DIAGRAMA DE CARGA (FASSI 245A)

53

ESPECIFICACIONES TECNICAS (FASSI 245A)

54

SIMBOLOGÍA

55

DIAGRAMA DE CARGA (HIAB XS 144B-3 CLX)

56

TABLA DE CARGA (HIAB XS 144)

57

ESPECIFICACIONES TECNICAS (HIAB XS 144)

58

ACCIDENTES

59

ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES Estadísticas a nivel mundial estiman que aproximadamente el 30% de los accidentes laborales involucran equipos de izamiento. De estos, el 52% cobran victimas fatales y los costos por reparación, reemplazo, tiempo perdido y compensaciones legales han sacado a muchas empresas del mercado.

60

¿QUIÉNES ESTÁN EN PELIGRO?

   

La Grúa La carga El Operador Personas que se encuentren en la proximidad de la grúa.

61

CAUSA DE ACCIDENTES  Inestabilidad:  Carga no asegurada  Capacidad de carga excedida  Terreno no nivelado, flojo / blando  Falta de comunicación.  El punto de operación está muy distante o no es visible para el operador.  Mantenimiento o inspección inadecuada  Falta de entrenamiento.

62

CASO 1 - ACCIDENTE

63

CASO 2 - ACCIDENTE

64

CASO 3 - ACCIDENTE

65

CASO 3 - ACCIDENTE

66

CASO 3 - ACCIDENTE

67

SEÑALES DE COMUNICACIÓN

68

CONSIDERACIONES SOBRE SEÑALES  Sólo una persona debe hacer las señales de mano al operador.  Se pueden producir graves accidentes si dos o más personas hacen señas, provocando confusión en el operador.  La excepción a la regla anterior es la señal de emergencia, que cualquier persona podrá hacerla al percatarse de un peligro.  Las señales indicadas por el estándar no deben ser sustituidas en las operaciones rutinarias, excepto que sea necesario y cuya función no se repita. Esto previamente deberá ser acordado por los involucrados de la maniobra.  Las señales de radio deben ser cortas y precisas (indicar dirección y distancia).

69

SEÑALES DE MANO ESTANDAR (ANSI Z)

Inicio

70

SEÑALES DE MANO ESTANDAR (BAJO ASME B30.22)

Subir Gancho

Bajar Gancho

Subir Pluma

Bajar Pluma

Parar

Subir pluma y bajar carga

Parada de Emergencia

Bajar pluma y subir carga

71

SEÑALES DE MANO ESTANDAR (BAJO ASME B30.5)

Mover Lentamente

Extender Pluma

Asegurar Todo

Retraer Pluma

Girar

72

COMBINACIONES CON MOVIMIENTO LENTO

Bajar gancho lentamente

Subir pluma lentamente

Bajar pluma lentamente

73

PREGUNTAS TÍPICAS SOBRE SEÑALES ¿Cuándo obedecer las señales de mano? El operador de la Grúa Articulada no debe mover una carga, a menos que haya visto y entendido claramente la señal efectuada. ¿Qué hacer si las señales son distintas del código estándar? Sólo las señales establecidas en el código de señales estándar deben ser obedecidas. El operador no debe mover el equipo a menos que entienda sin contratiempo lo señalado por la persona asignada. ¿Qué hacer en caso de señales mal hechas? Las señales mal hechas no deben ser obedecidas, ya que pueden provocar confusiones y accidentes. La persona encargada de hacer las señales debe comprender y conocer el código de señales.

74

PREGUNTAS TÍPICAS SOBRE SEÑALES ¿Qué se debe hacer en caso de perder de vista al Rigger? Si durante la operación de trabajo, el operador deja de ver al señalero, debe detenerse de inmediato hasta que se restablezca la comunicación. Se debe evitar el riesgo en que se puede incurrir al obedecer una señal más comprendida.

¿Cuándo se debe solicitar la ayuda de un Rigger?  SIEMPRE. Más aún cuando:  Los procedimientos internos del cliente y/o proyecto lo indiquen.  La carga sea muy voluminosa y el operador no pueda ver los puntos críticos de la operación.  La distancia al objetivo no permita ver todos los puntos críticos de la operación (“puntos ciegos”).  La operación de trabajo sea en extremo delicada y se requiera mover la carga con mucha precisión.  La iluminación del área sea deficiente y el operador no visualice bien el área de trabajo.

75

CÁLCULO DEL PESO DE CARGAS

76

TABLA DE EQUIVALENCIAS Unidad de masa

Unidad de longitud

1 Kg. = 2.2 Libras (2.192 Lb.)

1 metro = 3.28 pies

1000 Kg. = 2200 Libras (2,204.6 Lbs)

1 pie=0.3048m =30.48cm

1 Tonne = Ton. Metrica

1Ft = 12inch 1 pie =12 pulgadas

1 Ton (US) = 2,000 Libras 907 kg.

1 pulgada = 2.54 cm

1 Libra = 0.453 Kg.

.....m x 3.3 = ….pies

..pies ÷ 3.3 = ...m 77

CÁLCULO DEL ÁREA ÁREA = base x ancho

2m 6m

 Resolviendo: Área = 6m x 2m Área = 12 m2

Calcular!!!

10Ft 1.80m

78

CÁLCULO DEL VOLUMEN 4m

2m 6m

 Resolviendo:

V = base x ancho x altura

Área = 6m x 2m x 4m Área = 48 m3

Calcular:

V=

x r2 x h

Diámetro = 0.8 m Altura = 1.20m

79

PESOS ESPECÍFICOS DE DIVERSOS MATERIALES PESO = Volumen (m3) x Peso Específico (Tn/m3) Pesos específicos de materiales (Tn/m3): • Plomo 11.3 • Cobre 9.0 • Acero 7.8 • Fierro 7.0 • Piedra caliza 2.6 • Concreto reforzado 2.4 • Arena de rio 1.9 • Cemento, tierra húmeda 1.5 • Tierra seca 1.2 • Agua limpia 1.0 • Aceite 0.9 • Madera roble húmeda 0.8

80

EJEMPLO DE CÁLCULO DEL PESO DE UN MATERIAL Para el ejemplo planteado (cilindro). Calcular su peso asumiendo que: 1) Es de acero 2) Es de concreto Calcular el peso de la siguiente viga H de acero: D = 1.5 m

Datos:

h=5m

1) Alas: ancho = 0.40m espesor = 1/2” 2) Alma: ancho = 0.50m espesor = 1/4” 3) Largo de la viga = 6m.

81

PESOS ESPECÍFICOS DE DIVERSOS MATERIALES ¿Cual es el Peso de una plancha de acero de 1”, de 4 y 8 pies de lado? Recuerde 1 pie = 30.48cm = 0.35m aprox. 1 pie = 1Ft 1Ft =12Inch Datos: Área de la Plancha = 4Ft x 8Ft = 32Ft2 espesor 1” =40Lbs/Ft2

Lbs./Ft2

Kg/m2

Peso = 32 Ft2 x 40 Lb/ Ft2

e= ¼” : 10Lbs aprox

e=1/4” : 50Kg aprox

Peso = 1280 Lb

e=1/2” : 20Lbs aprox

e=1/2” : 100Kg aprox

e=3/4” : 30Lbs aprox e=3/4” : 150Kg aprox e=1”

: 40Lbs aprox

e=1”

: 200Kg aprox

82

ELEMENTOS DE IZAJE BÁSICOS CRITERIOS DE ACEPTACIÓN Y RECHAZO

83

ESLINGAS – TIPOS (ASME B30.9)  De Lona Sintética (Nylon, Poliéster, Polipropileno).  De cable de acero (“estrobo”)  De Cadena.  De malla

84

ESLINGAS SINTETICAS (ASME B30.9) Las más comunes son: nylon y poliéster Las eslingas de nylon, son resistentes a muchos álcalis (soda cáustica, cloro, amoniaco, etc.), mientras que las de poliéster son resistentes a muchos ácidos (muriático, sulfúrico, nítrico, fosfórico, etc.). La selección de uno u otro tipo dependerá de las necesidades de operación. Se debe aclarar que siempre se debe consultar al fabricante, antes de utilizar este tipo de eslingas en ambientes químicos.

85

PLACA DE IDENTIFICACIÓN (EJEMPLO)

86

CRITERIOS DE RECHAZO DE ESLINGAS SINTETICAS De acuerdo al ASME B30.9-9.5.6.2  Daños por ácido o sustancias con bases cáusticas.  Maltrato o desgarro en cualquier parte de la fibras del cuerpo u ojos de la eslinga.  Perforaciones, cortes, alteraciones o desprendimientos en el cuerpo de la eslinga que deje al descubierto las fibras de seguridad del Tejido sintético, conocidas como RED GUARD.  Daño en las costuras de la eslinga.  Daños y/o elongaciones superiores a las recomendadas por el fabricante.  Daños en los accesorios de la eslinga

87

CRITERIOS DE RECHAZO DE ESLINGAS SINTÉTICAS  Señales de deterioro por luz ultravioleta (UV).  Cualquier otro defecto aparente que cuestione el desempeño total de las capacidades recomendadas por el Fabricante.

88

FORMAS DE TRABAJO DE UNA ESLINGA

Conexión VERTICAL 100%

Conexión Ahorcado, CHOKER 80%

Conexión En Cesta, “U” BASKET 200%

89

INFLUENCIA DEL ÁNGULO EN LA CAPACIDAD DE CARGA LA CAPACIDAD SE REDUCE

WLL x 2

90º

WLL x 1.7

60º

WLL x 1.4

45º

WLL x 1

30º

Ángulos de estrobos menores a 30° no son recomendados Una buena práctica es mantener el ángulo sobre 60° 90

DETERMINACIÓN DEL FACTOR DE ANGULO Fang = L H

Donde: L = Longitud de la eslinga. H = Altura desde el punto de union hasta la base horizontal de la carga.

91

ESLINGAS DE CABLE “ESTROBOS”  Deben de estar identificados bien en el casquillo o bien con una placa identificativa anexada.  Se permite un solo alambre roto en la zona del casquillo.

92

CRITERIOS DE RECHAZO DE ESLINGAS DE CABLE  10 alambres rotos en un paso ó 6 veces el diámetro.  5 alambres rotos en el mismo torón en un paso.  Reducción de más del 5% del diámetro nominal.  Abrasión o rozamiento localizado.  Dobleces permanentes “KINKED”  Aplastamientos, jaulas de pájaro.  Corrosión severa del cable o de los accesorios en el extremo del cable.  Cualquier otro daño que resulte en deterioro a la estructura del cable de acero.

93

RELACIÓN D/d PARA IZAJE TIPO BASKET “U” un enganche en “U” tiene el doble de la capacidad de un estrobo axial sencillo, si el D/d es 25/1 y las ramales son verticales.

Para eslinga de cable “estrobo”

Para eslinga sintética

D: Diámetro de la carga d: Diámetro de la eslinga

94

CARACTERÍSTICAS DE LA ESLINGA DE ACERO

Relaciones Dimensionales de los parámetros de una eslinga de cable:

Longitud del ojal (8 a 10 veces el diámetro del cable)

Ancho del ojal (4 a 5 veces el diámetro del cable)

95

ESLINGAS DE CADENAS Estas eslingas son adecuadas para aplicaciones que requieren: flexibilidad, resistencia a la abrasión, a cortes y a elevadas temperaturas. Las únicas cadenas diseñadas para actividades de izaje de cargas son las de aleación, y deben ser por lo menos cadenas de grado 80 (el grado viene marcado en algunos eslabones de las cadenas con un 8, 80 u 800), en las cadenas de grado 100, la marca será 10, 100 o 1000.

96

CRITERIOS DE RECHAZO DE ESLINGAS DE CADENAS  La reducción de la dimensión por desgaste de cadenas y componentes no debe exceder, en ningún sector, el 10% con respecto a las dimensiones originales. El desgaste del eslabón de cadena (máximo 10%) se define como la reducción del diámetro promedio, medido en dos direcciones.  Fisuras o roturas.  Desgaste excesivo, muescas, hendiduras.  Eslabones o componentes elongados.  Eslabones o componentes doblados, torcidos, o deformados.  Exceso de corrosión u hoyos.  Eslabones o componentes sin movimiento libre.  Salpicaduras de soldadura.  Las cadenas y los componentes no deben usarse en ambientes muy alcalinos o ácidos.  Cuando se usen cadenas y componentes en condiciones corrosivas o severas, se les debe examinar exhaustivamente.

97

GALGA PARA INSPECCIONAR ESLINGAS DE CADENA

98

EFECTOS DE LA T° EN EL LIMITE DE CARGA (ej. marca ALP) Cadena GRADO 80 (Ver indicaciones y/o especificaciones del fabricante)

Cadena GRADO 100 (Ver indicaciones y/o especificaciones del fabricante)

99

CUIDADO PARA EL USO DE ESLINGAS DE CABLES DE ACERO Cantoneras de protección

Uso de guardacabos

100

GANCHOS DE IZAJE (ASME B30.10) El D.S. 055 enuncia que todo gancho debe ser inspeccionado mediante el método de los tres puntos para medir la abertura de la garganta y su deformación.

101

GANCHOS DE IZAJE (ASME B30.10) Desgaste y deformaciones

Todo gancho de equipos de izaje debe cumplir con lo siguientes:  Que la abertura de la garganta no exceda el 5% de la medida original y no exceda Presencia de 1/4”. fisuras y  Desgaste en el asiento del 10%.

Señales de abertura

torcedura

 Torsión y/o desviación lateral de 0%.

0% Desgaste y fisuras

102

GANCHOS DE IZAJE (ASME B30.10)

103

CUIDADOS Y RECOMENDACIONES  No cargue la punta de los ganchos  La carga debe estar soportada por el arco del gancho.

 Los esfuerzos deben ser soportados en el asiento de los ganchos nunca en el pico.

104

ADVERTENCIAS

105

ADVERTENCIAS

106

ADVERTENCIAS

107

GRILLETES (ASME B30.26) Una vez conocidos los accesorios que se van a utilizar para llevar a cabo el aparejamiento de una carga, y conocido su WLL, se procede a compararlo con la eslinga que se va a utilizar para esto, con el fin de asegurar que todos los elementos que intervienen en el izaje sean los apropiados para tal fin. Existen varios tipos de elementos que nos permiten conectar la carga a las eslingas y posteriormente al equipo de izaje, entre ellos están los grilletes.

108

GRILLETES (ASME B30.26)  Fisuras o roturas.  Desgaste excesivo, muescas, hendiduras.  Inspección cada 3 meses por mantenimiento.  Responsabilidad del operador del equipo de izaje.  Desgaste excesivo.  Existencia de fisuras.  Mal funcionamiento del seguro.  Deformación mayor al 10% en el plano del gancho.  Incremento de la medida marcada como apertura mayor al 15% del original.  Cualquier desgaste ó aplastamiento.

109

INSPECCIÓN DE GRILLETES  No debe ser sometido al calor.  No debe cambiarse nunca su eje (tornillo)  No debe ser modificado  No puede ser soldado  Cualquier deformación presente debe ser sustituidos.

110

INSPECCIÓN DE GRILLETES

Observar el desgaste

Observar presencia de fisuras y torceduras

Observar el desgaste y aplastamiento Posición y el asiento del pin Observar la abertura 111

USO APROPIADO DE GRILLETES

Bien

Nunca reemplace el pin con un perno

Mal

Bien

Verificar la resistencia en los laterales

90° max. 112

USO APROPIADO DE GRILLETES Grillete descentrados

MAL

BIEN

Apropiado enlace de grilletes

MAL

BIEN

113

PRENSACABLES O GRAPAS Las grampas prensacables forjadas se colocan todas para el mismo lado, con la mordaza sobre el cable largo (el que toma la carga).

114

SPREADERS Viga distribuidora de carga

Viga separadora

115

CANCAMOS (EYE BOLT) Son dispositivos de hierro redondos y grueso, proporcional a la fuerza aplicada, con un ojo a un extremo (o forma de gancho) y área de ajuste entornillado.  Su forma permite el colocar un gancho o un grillete de izaje.  Los cáncamos deben tener la capacidad de soportar el peso de la carga aun en las peores condiciones de trabajo, sin desprenderse del cuerpo.  Son muy resistentes a la fricción, han tenido un tratamiento especial que les da esa resistencia para su uso con grilletes, los cáncamos no deben usarse mas allá de los 45 grados respecto a eje.  Si el cáncamo es de cuello largo solo esta hecho para operaciones a 0°, si le damos inclinación el cáncamo se romperá.

116

CANCAMOS (EYE BOLT) Los cáncamos que están pegados al cuerpo pueden usarse en ángulo respecto a su eje, pero no se recomienda ángulos mayores a los 45°, al usarse en ángulo la capacidad de carga del cáncamo se reduce.

Angulo

Capacidad posible según especificación cáncamo

15°

55%

30°

35%

45°

25%

90°

20%

117

CABLES DE IZAJE

118

COMPONENTES Alma o núcleo

Cordón o Torón Paso del Cordón: Es la distancia producido por un giro completo del cordón

Alambre o Hilo

Paso de cordón

119

FALLAS Y DEFECTOS DE LOS CABLES DE ACERO

120

FALLAS Y DEFECTOS DE LOS CABLES DE ACERO

121

FALLAS Y DEFECTOS DE LOS CABLES DE ACERO

122

FALLAS Y DEFECTOS DE LOS CABLES DE ACERO

123

PESO APROX. DEL CABLE DE ACERO PESO DEL CABLE DE ACERO Diámetro

Peso x metro

Diámetro

Peso x metro

1/4”

0.12 Lb. 1 1/8”

2.34 Lb.

5/16”

0.18 Lb. 1 1/4”

2.89 Lb.

3/8”

0.26 Lb. 1 3/8”

3.51 Lb.

7/16”

0.35 Lb. 1 1/2”

4.16 Lb.

1/2”

0.47 Lb. 1 5/8”

4.88 Lb.

9/16”

0.60 Lb. 1 3/4”

5.67 Lb.

5/8”

0.73 Lb. 1 7/8”

6.51 Lb.

3/4”

1.06 Lb. 2”

7.39 Lb.

7/8”

1.44 Lb. 2 1/8”

8.35 Lb.

1”

1.88 Lb. 2 1/4”

9.36 Lb.

124

LUBRICACIÓN DE LOS CABLES DE ACERO Tener en cuenta:  Capacidad lubricante, alta penetración y adherencia  Capacidad protectora de la corrosión  Estabilidad en un amplio rango de temperaturas  Facilidad de aplicación  Compatibilidad con el lubricante original de fabricación del cable.

125

RECHAZO DE LOS CABLES DE IZAJE  Máximo admisible para cables de 6 cordones

6 alambres rotos en una longitud de 6 veces el diámetro del cable.  Máximo admisible para cables antigiratorios

2 alambres rotos en una longitud de 6 veces el diámetro del cable ó 4 alambres rotos en una longitud de 30 veces el diámetro.  Máximo admisible para cables estáticos

3 alambres rotos en una longitud de 6 veces el diámetro del cable o 2 alambres rotos en las proximidades del Terminal.

126

MEDICIÓN DEL DIÁMETRO DEL CABLE DE ACERO

BIEN

MAL

127

CORRECTO ALMACENAMIENTO

128

TRABAJOS CERCA DE LINEAS ENERGIZADAS

129

TORRES Y POSTES ELÉCTRICOS  Las operaciones cerca a postes eléctricos

deben ser comunicados al operador de la Grúa, al maniobrista, al personal de seguridad, al personal subalterno y al supervisor de la obra.  Delinear

los limites de trabajo operación con cinta de seguridad.

de

la

 De ser posible, contar con una persona

dedicada a calcular la distancia de la maniobra a la pluma y que comunique en caso de riesgo para paralizar la maniobra.

130

TORRES Y POSTES ELÉCTRICOS

131

DISTANCIAS MÍNIMAS A LÍNEAS ENERGIZADAS

Operación cerca a líneas de alta tensión

Operación en tránsito sin carga y con el boom en posición de viaje

132

IZAJES CRITICOS

133

¿CUÁNDO SE DICE QUE ES UN IZAJE CRÍTICO?  Carga bruta mayor capacidad de la grúa.

del

75%

de

 Cuando la carga es izada sobre o cerca de equipos en operación o líneas eléctricas.  Cuando se realice izaje de personal.  Izamiento con 2 o varias grúas para una misma carga.

134

¿CUÁNDO SE DICE QUE ES UN IZAJE CRÍTICO?  Izamiento de cargas sumergidas.  Maniobras nocturnas y con iluminación deficiente.  Cuando se deba usar un equipo especial de izamiento.  Cuando el cliente y/o dueño del proyecto lo considere.

135

MODELO DE PLAN DE IZAJE

136

MODELO DE PLAN DE IZAJE

137

MODELO DE PLAN DE IZAJE

138

MODELO DE PLAN DE IZAJE

139

PROCEDIMIENTO DE IZAJE CRITICO (EJEMPLO)

140

PROCEDIMIENTO DE IZAJE CRITICO (EJEMPLO)

141

PROCEDIMIENTO DE IZAJE CRITICO (EJEMPLO)

142

GRACIAS!!! 143