CURRICULO MACI 2018-09.pdf

CURRÍCULO 2018 UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN

Views 21 Downloads 0 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CURRÍCULO 2018

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

CURRÍCULO DE ESTUDIOS DE LA CARRERA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

CURRÍCULO 2018 TACNA- PERÚ 2018

1

CURRÍCULO 2018

Dirección de la Escuela Profesional de Educación Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann Av. Miraflores, s/n, Ciudad Universitaria Teléfono: (52) 58 3000, Anexos 2127- 2128 (en Central de Universidad) Teléfono Facultad (fijo): (052- 583000) Fax: 58 3000 - 2129 Correo electrónico: [email protected] [email protected] Pagina web: www.unjbg.edu.pe Impreso en Tacna-Perú

EQUIPO RESPONSABLE (ACTUALIZACIÓN DE CURRÍCULO 2018) Mgr. Pascual Puma Estaca

DECANO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

Dra. Luz Anabella Mendoza del Valle DIRECTORA DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN Lic. Juan Torres Gárate

SECRETARIO ACADÉMICO DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN, COMUNICACIÓN Y HUMANIDADES

Mgr. Juan Aguilar Quispe

DIRECTOR DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

Mgr. Silverio Fausto Torres Mamani PRESIDENTE DE LA COMISIÓN DE JORNADA CURRICULAR DE LA CARRERA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA Dr. Gilberto Platero Aratia

SECRETARIO DE LA COMISIÓN DE JORNADA CURRICULAR DE LA CARRERA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

2

CURRÍCULO 2018

ÍNDICE PRESENTACIÓN

4

I. DIAGNÓSTICO

5

1.1 MARCO INSTITUCIONAL

5

1.2 MARCO LEGAL

7

1.3 DIAGNÓSTICO DE LA CARRERA PROFESIONAL

8

II. PERFILES ACADÉMICOS PROFESIONALES

18

2.1 PERFIL DEL INGRESANTE

18

2.2 PERFIL DEL EGRESADO

19

2.3 PERFIL DEL DOCENTE

20

III. OBJETIVOS CURRICULARES

21

3.1 GENERALIDADES

21

3.2 OBJETIVOS

22

3.3 CAMPOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL

22

3.4 GRADO Y TITULO

23

IV. ÁREAS CURRICULARES

24

4.1 ESTUDIOS GENERALES

24

4.2 ESTUDIOS PROFESIONALES

24

V. PLAN DE ESTUDIOS

26

5.1 PLAN DE ESTUDIOS POR ÁREAS DEL CURRÍCULO

26

5.2 PLAN DE ESTUDIOS POR SEMESTRE

29

5.3 MALLA CURRICULAR

32

VI. SUMILLAS POR ÁREA DEL CURRICULO

33

VII. EVALUACIÓN CURRICULAR

52

VII. EQUIVALENCIAS

57

BIBLIOGRAFÍA

63

3

CURRÍCULO 2018

PRESENTACIÓN La carrera Profesional de Matemática, Computación e Informática presenta su nuevo currículo que regirá desde el año 2018.

La elaboración del Currículo de la Carrera Profesional de Matemática, Computación e Informática fue diseñada de acuerdo a las disposiciones de la Nueva Ley Universitaria. Este se realizó en Jornada Curricular que abarcó diversas sesiones de trabajo en comisiones, desde del año 2017.

El presente Currículo 2018 se da en un contexto institucional en el que todas las Carreras Profesionales deben elaborar un nuevo Currículo con vista a la Acreditación de cada una de ellas según las normas emanadas en la Nueva Ley Universitaria, con las siguientes Áreas Curriculares:

a) Esudios generales; b) Estudios profesionales; b.1) Formación profesional específica - Subárea investigación b.2) Formación profesional especiaizada - Subárea práctica pre profesional c) Actividades extracurrículares;

Con los antecedentes señalados, el nuevo Currículo 2018 tiene como propósito fundamental la formación inicial de competencias y capacidades del profesional en Educación: Matemática, Computación e Informática, considerando la realidad educativa y sociedad regional y nacional que requieren nuevos maestros, con competencias personales, técnicas, pedagógicas y sociales, para confrontar los desafíos de desarrollo de la región y del país, dentro del contexto de la sociedad global.

Una consideración central al momento de su elaboración ha sido la preocupación por la calidad y la pertinencia en la formación de los nuevos docentes y por su articulación con los lineamientos de política educativa nacional y regional.

4

CURRÍCULO 2018

CARRERA PROFESIONAL DE MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA

CURRÍCULO 2018 I DIAGNÓSTICO 1.1. MARCO INSTITUCIONAL a) VISIÓN “Ser una Escuela que forme profesionales en educación con significativo nivel humanístico, axiológico e investigativo, que contribuya al desarrollo de la educación de la Macro Región Sur y del país” b) MISIÓN “Somos una Escuela Profesional de Educación altamente competitiva en la formación de profesionales de educación con conocimiento científico, tecnológico y humanístico; comprometidos con el desarrollo sostenible de la región y del país, promoviendo el estudio, la investigación, integrando la proyección y extensión universitaria con una cultura organizacional dinámica” c) VALORES  Responsabilidad  Puntualidad  Respeto  Honestidad y honradez  Democracia  Verdad y justicia  Solidaridad  Tolerancia  Libertad d) FUNDAMENTACIÓN En avance acelerado de la ciencia y la tecnología exigen la formación de profesionales con competencias que les permitan responder a las exigencias de un mundo globalizado, cambiante y con abundante información. En ese sentido, el alto nivel académico y pedagógico que ofrezcan las instituciones formadoras de profesionales de la Educación será primordial para lograr una educación de calidad.

5

CURRÍCULO 2018 La formación integral de los profesionales de educación en Matemática, Computación e Informática (MACI) debe sustentarse en un diseño curricular basado en competencias, con visión holística fundamentado en el pensamiento matemático, en el marco del socioconstructivismo, y ser congruente con las aspiraciones del país y la región, sin desmedro de las tendencias pedagógicas prevalecientes en la actualidad. Fundamentos filosóficos Frente al proceso de globalización, entendida como un fenómeno amplio, contradictorio, heterogéneo y profundo de cambios en las relaciones entre sociedades,

naciones

y

culturas

que

ha

generado

una

dinámica

de

interdependencia en las esferas económica, social, política y cultural (Pulter, Cánovas y De Pujadas, 1999), el mismo que exacerba el individualismo y la deshumanización del

hombre,

debemos

buscar

respuestas

y

alternativas contestatarias

en

educación, innovadoras y creativas, desarrollando a la persona humana de manera integral, con una conciencia crítica que conlleve a su liberación, orientado por los valores de un desarrollo humano, económico, social y cultural de carácter integral,

el

cual

lleve

a

la transformación de la realidad en beneficio de las

mayorías de nuestro país. Nuestra filosofía educativa debe orientarnos explícitamente hacia el tipo de persona y una sociedad justa, democrática y humanista. Este marco orientador debe nacer, por una parte, de los propios elementos de identidad cultural y de la realidad económica - social que vivimos y, por otra, de los desafíos operativos que el desarrollo, la globalización y la integración hacen a nuestras conciencias y al sistema educativo de nuestro país. Por consiguiente, la Facultad de Educación, Comunicación y Humanidades, para cumplir sus objetivos de promover la formación de profesionales, asume la concepción filosófica científica. Fundamentos Sociológicos La educación es un fenómeno social, por tener un carácter integrador y transformador. Su propósito es la formación de profesionales en la educación, tiene directa relación con las necesidades y aspiraciones de la sociedad; razón por la cual, el currículo debe basarse en la realidad de la región y del país para contribuir al desarrollo auto sostenible.

6

CURRÍCULO 2018 Fundamentos Psicológicos El currículo de formación profesional de la Escuela de Educación, asume el proceso de enseñanza – aprendizaje, sustentado en las teorías y principios de la psicología educativa cognitivista

y humanista, las cuales

buscan el desarrollo de las

capacidades de pensar, sentir y actuar de acuerdo a la percepción, intereses, motivación y conocimientos previos del estudiante. Según estos enfoques, los procesos de aprendizaje son internos, no pueden ser observados, pero si inferidos por los cambios de conducta de los estudiantes. Estos cambios se llevan a cabo a través de la práctica y la experiencia dirigida hacia la satisfacción de las necesidades e intereses bio-psico-sociales del estudiante y la comunidad. El enfoque cognitivista considera al estudiante como el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo el profesor guía y orientador de dicho proceso en una interrelación bidireccional. Según estos enfoques, la formación universitaria busca el desarrollo integral de la personalidad. Fundamento Pedagógicos El paradigma Educacional de la Escuela de Educación se basa en la pedagogía científica, teniendo como modelos la Pedagogía histórico-crítica y liberadora, superando los esquema tradicionales, debiendo orientarse el proceso enseñanzaaprendizaje; en

forma

reflexiva, democrática, humanística y científica. En ese

sentido, el fundamento pedagógico está basado en un sistema educativo centrado en el estudiante, en la carga del trabajo que debe realizar para el logro de las competencias, preferiblemente en términos de resultados de aprendizaje y competencias a ser desarrolladas. Por ello, el presente Diseño Curricular considera los diversos enfoques pedagógicos, sin embargo, resaltaremos en enfoque basado en competencias, el pensamiento complejo, que buscará la formación integral del estudiante, posibilitando aprendizajes flexibles, creativos, duraderos, significativos y útiles, en el marco de una formación integral y armoniosa de la persona humana. 1.2. MARCO LEGAL -

Constitución Política del Perú

-

Ley General de Educación N° 28044

-

Ley Universitaria Nº 30220.

7

CURRÍCULO 2018 -

Ley Nª 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

-

Ley N° 29944, Ley de Reforma Magisterial

-

Estatuto de la Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

-

Reglamento de la Ley Nº 28740, Ley del Sistema Nacional de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad Educativa.

-

Decreto Supremo N° 016 – 2015 – MINEDU. Política de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria.

-

R.C.U. Nº 13876-2017-UN/JBG (Reglamento Académico de Estudios de Pregrado de la UNJBG)

-

R.F. Nº 3611-2018-FECH-UN/JBG (Reglamento de Jornada Curricular-2018 de la Escuela de Educación)

-

R.C.U. Nº 14421-2017-UN/JBG ( Aprobación de Estudios Generales por CanalesUNJBG)

1.3. DIAGNÓSTICO DE LA CARRERA PROFESIONAL DEMANDA a) DEMANDAS SOCIALES 1.3.1. Situación Internacional 

A nivel internacional, sucesivos pronunciamientos regionales y compromisos gubernamentales han impulsado el compromiso con el desarrollo de una educación de calidad para todos. Sin embargo, dichos compromisos no se han visto acompañados por mejoras generalizadas en la calidad de la educación ni en la disminución de la desigualdad en el acceso y disfrute de la educación de acuerdo al origen social, étnico, la residencia o la pertenencia a minorías.



Estudios realizados por la OCDE respecto a las relaciones entre educación y perspectivas de desarrollo económico en América Latina, pone asimismo de manifiesto las evidentes relaciones entre resultados académicos y desigualdades de origen socioeconómico.



En la misma línea, el trabajo desarrollado en el marco del Proyecto Mapa de la Educación en América Latina (MAPEAL), analizando los resultados de la población escolar de los siete países que han participado de manera regular en las pruebas del PISA: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay, muestra la amplia distancia educativa entre población urbana y rural, y cómo el nivel socioeconómico de los alumnos marca sustanciales diferencias en los resultados que obtienen en las pruebas de la evaluación de la OCDE.

8

CURRÍCULO 2018 1.3.2. Situación Nacional 

Escasez de recursos económicos. El Perú gasta menos del 4% del PBI, mientras que Bolivia y Brasil gastan el 6,5% y 6.1%.



En relación a la universidad pública: negación, por parte del gobierno, de recursos y recorte de sus presupuestos; y paradójicamente se le exige calidad.



Inequidad entre la escuela pública urbana y la rural. Las últimas son las más pobres en recursos y maestros.



Bajo rendimiento de los alumnos, quienes, en su mayoría, según las pruebas PISA, no llegan a dominar las habilidades básicas correspondientes al grado de estudios, pero además hay marcadas diferencias de logro entre los alumnos que estudian en los colegios estatales y privados.



Alto índice de repitencia y deserción escolar.



La falta de textos y materiales educativos en el aula y la persistencia de “estilos de enseñanza” que no favorecen las clases activas e innovadoras.



La precariedad de la infraestructura de la escuela pública. El Ministerio de Educación reporta que más del 80% de los colegios no poseen suficientes soportes de comunicación e informática en sus laboratorios.



La debilidad institucional de las escuelas.



Indiferencia y/o desatención a la educación intercultural bilingüe.



La desatención de la diversidad cultural y las necesidades de desarrollo regional y local. La pluriculturalidad del país no es atendida adecuadamente.



Brecha en las remuneraciones de los profesores del sector público con los del sector privado.

1.3.3. Situación Regional 

La Región Tacna cuenta con cuatro UGEL’s: Tacna, Jorge Basadre, Tarata y Candarave; 1068 I I.EE públicas y privadas.



La matrícula en el 2017 ascendió a 93 346 alumnos. El 96,08% corresponde a la forma escolarizada y el 3,2% a la no escolarizada. El 73,58% estudia en el sector estatal y 26,42% en el privado. El 35,39% a Educación Secundaria de menores.



Al 2017 la Región emplea un total de 6 097 docentes. El 71,99% trabaja en instituciones de gestión estatal y el 28,01% los centros de gestión privada. 1842 docentes trabajan en instituciones de educación secundaria de gestión estatal y 540 en centros de gestión privada.



La deserción es de 5,6% en Educación básica al 2017, mientras que a nivel nacional es de 15,1 % y en Lima 10,5%



Registra uno de los mayores porcentajes con educación superior (32,1%) y uno de los más altos porcentajes de población que ha cursado un año de secundaria (46,61 %). (INEI).

9

CURRÍCULO 2018 

La tasa de analfabetismo es de 5,4% de la población de 15 a más años de edad, mientras que a nivel nacional es de 7,1% (INEI).



Formación ocupacional inadecuada y desconectada del sector productivo.



En la evaluación censales sobre niveles de comprensión lectora y matemáticas, Tacna en el 2016 ocupó el primer lugar.

b) DEMANDAS DEL ESTUDIO SOCIAL DE LA CARRERA 1.3.4. Análisis desde el punto de vista de los estudiantes FORTALEZAS 

Infraestructura favorable para el proceso de enseñanza – aprendizaje.



Plana docente con experiencia en docencia universitaria y con estudios de posgrado.



Bibliografía básica, especializada y actualizada para la carrera profesional.



Potencial de docentes comprometidos e identificados con la formación profesional en educación matemática.



Estudiantes predispuestos a los cambios que favorezcan la formación de los profesionales de la educación como son la aplicación de nuevos enfoques pedagógicos y teorías de aprendizaje contemporáneas.



Las autoridades, docentes y alumnos reconocen la necesidad de realizar una educación de calidad centrada en valores humanos.



La Facultad cuenta con locales, equipos y otros medios para realizar seminarios, talleres y otros eventos que puedan fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes y contribuir con el desarrollo de nuestra comunidad.

DEBILIDADES 

Escaso conocimiento de las matemáticas elementales de estudiantes ingresantes.



Deserción de la carrera a causa de un plan de estudios con una reducida cantidad de asignaturas de la especialidad.



Limitada movilidad académica de estudiantes y docentes a nivel nacional e internacional.



Docentes desarrollan sus asignaturas priorizando la teoría y descuidando las aplicaciones.



Admisión a la carrera de Matemática, Computación e Informática por un canal de letras.



Falta de políticas y estrategias adecuadas para promover la investigación.



Ambiente inadecuado para el laboratorio computo.

10

CURRÍCULO 2018 OPORTUNIDADES 

Existencia de tecnologías de información y comunicación (TIC) en el campo de enseñanza y aprendizaje, así como herramientas que facilitan la eficiencia en los procesos administrativos de gestión.



Eventos académicos y científicos nacionales e internacionales en el campo de la matemática y computación.



Existencia de estándares para la acreditación y licenciamiento de carreras profesionales.



Suscripciones accesibles a bibliotecas virtuales, revistas científicas y base de datos académicos y científicos.



Practicas pre profesionales en matemática remunerada.



Intercambio estudiantil CRISCOS y otros.

AMENAZAS 

Normas educativas no acordes a la realidad.



Tendencia de disminución del número de postulantes a la carrera de matemática, computación e informática.



Deficiente criterio de selección de postulantes.



Deficiencias académicas en la formación de profesionales competentes en el área.

1.3.5. Análisis desde el punto de vista de los egresados FORTALEZAS 

Infraestructura favorable para el proceso de enseñanza – aprendizaje.



Especialidades en educación acordes a la realidad regional.



Potencial de docentes comprometidos e identificados con la formación profesional en educación matemática.



Egresados laborando en instituciones educativas públicas y privadas de la región y el país.



Las autoridades, docentes y alumnos reconocen la necesidad de realizar una educación de calidad centrada en valores humanos.



La Facultad cuenta con locales, equipos y otros medios para realizar seminarios, talleres y otros eventos que puedan fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes y contribuir con el desarrollo de nuestra comunidad.

DEBILIDADES 

Escasa publicación, resultados (libros, artículos científicos en revistas indizadas) de las investigaciones de docentes y estudiantes.

11

CURRÍCULO 2018 

Falta de seguimiento a los egresados de la carrera



Escaso desarrollo de la formación continúa.



Falta de políticas y estrategias adecuadas para promover la investigación.



Carencia de una biblioteca especializada para la Facultad de Educación.



Alto

porcentaje de titulación de egresados por exámenes de suficiencia

profesional 

Falta de un centro de aplicación.



Laboratorio de cómputo inadecuado que no apoyan a la formación del futuro profesional de MACI.



Falta de seminarios de actualización que respondan a las demandas formativas de estudiantes y egresados.

OPORTUNIDADES 

Existencia de tecnologías de información y comunicación (TIC) en el campo de enseñanza y aprendizaje, así como herramientas que facilitan la eficiencia en los procesos administrativos de gestión.



Eventos académicos y científicos nacionales e internacionales en el campo de la matemática y computación.



Existencia de estándares para la acreditación y licenciamiento de carreras profesionales.



Suscripciones accesibles a bibliotecas virtuales, revistas científicas y base de datos académicos y científicos.



Mercado laboral para egresados.

AMENAZAS 

Bajos niveles remunerativos del personal docente principalmente contratado.



Normas educativas no acordes a la realidad.



Deficiente criterio de selección de postulantes a la carrera.



Deficiencias en el manejo de contenidos teóricos y prácticos del campo de la matemática y computación.

1.3.6. Análisis desde el punto de vista de los grupos de interés FORTALEZAS 

Especialidades en educación acordes a la realidad regional.



Potencial de docentes comprometidos e identificados con la formación profesional en educación matemática.



Egresados laborando en instituciones educativas públicas y privadas de la región y el país.

12

CURRÍCULO 2018 

Las autoridades, docentes y alumnos reconocen la necesidad de realizar una educación de calidad centrada en valores humanos.



Imagen institucional de la Facultad con aceptación dentro de la comunidad Tacneña.



Más del 50 % de docentes han sido capacitados en el manejo del nuevo enfoque pedagógico por haber participado en los programas de capacitación docente del Ministerio de Educación.



Docentes y estudiantes predispuestos a los cambios que favorezcan la formación de los profesionales de la educación como son la aplicación de nuevos enfoques pedagógicos y teorías de aprendizaje contemporáneas.



Las autoridades, docentes y alumnos reconocen la necesidad de realizar una educación de calidad centrada en valores humanos.

DEBILIDADES 

Escasa publicación, resultados (libros, artículos científicos en revistas indizadas) de las investigaciones de docentes y estudiantes.



Escasa relación de la escuela con los grupos de interés.



Investigaciones con baja rigurosidad científica.



Carencia de un Sistema de Gestión de Calidad.



Escaso desarrollo de la formación continua.



Escasa dedicación a la investigación por parte de los docentes y estudiantes.



Falta de políticas y estrategias adecuadas para promover la investigación.



Falta de un centro de aplicación.



Falta de política educativa con una concepción científica del mundo.



Deficiente calidad académica en la formación profesional.

OPORTUNIDADES 

Existencia de tecnologías de información y comunicación (TIC) en el campo de enseñanza y aprendizaje, así como herramientas que facilitan la eficiencia en los procesos administrativos de gestión.



Eventos académicos y científicos nacionales e internacionales en el campo de la matemática y computación.



Existencia de estándares para la acreditación y licenciamiento de carreras profesionales.



Suscripciones accesibles a bibliotecas virtuales, revistas científicas y base de datos académicos y científicos.



Mercado laboral para egresados.

13

CURRÍCULO 2018 

Existencia de fuentes financieras para la investigación y mejora del capital humano.

AMENAZAS 

Bajos niveles remunerativos del personal docente principalmente contratado.



Escasa relación de la Escuela con los grupos de interés.



Currículo descontextualizado



Deficiencia en el manejo de los nuevos enfoques pedagógicos.

OFERTA a) OFERTA PROFESIONAL 1.3.7. Oferta de acuerdo a los Espacios o ámbitos de Demanda de los profesionales El trabajo de campo respecto a la demanda social, mercado ocupacional y la inserción laboral de los egresados de la carrera profesional de Matemática, Computación e Informática, obliga a la formación de profesionales competentes, con capacidad de adaptación a los adelantos de la ciencia, tecnología y el nuevo enfoque pedagógico. El área de influencia de primera prioridad de la carrera de Matemática, Computación e Informática, serían las regiones de Tacna y Moquegua. El de segunda prioridad a lo constituirían las demás regiones del Sur del país. Y como tercera prioridad, a nivel nacional e internacional. b) OFERTA DE LA CARRERA PROFESIONAL

1.3.8. Análisis de indicadores desde hace 5 años 

Nº de alumnos matriculados Número de alumnos matriculados-MACI AÑOS

2014

2015

2016

2017

2018

TOTAL

MASCULINO

49

40

43

59

57

248

FEMENINO

46

39

40

43

47

215

TOTAL

95

79

83

102

104

463

Fuente: DASA-UNJBG



Nº de egresados Número de egresados-MACI AÑOS

2014

2015

2016

2017

MASCULINO

6

4

3

3

16

FEMENINO

5

7

3

4

19

11

11

6

7

35

TOTAL

Fuente: DASA-UNJBG

14

2018

TOTAL

CURRÍCULO 2018 c) CAPACIDAD INSTALADA EN ESCUELA PROFESIONAL 1.3.9. Capacidad Organizativa a. Organización Administrativa Normas y Reglamentos 

ROF y MOF de la UNJBG



Reglamento de grados y títulos



Reglamento de prácticas pre profesionales

Organigrama de la Facultad

CONSEJO DE FACULTAD FECH DECANATO COMISIÓN DE PLANIFICACIÓN COMISIÓN ACADÉMICO CURRICULAR COMISIÓN DE EVALUACIÓN DOCENTE

SECRETARÍA ACADÉMICA ADMINISTRATIVA

CENTRO DE PRODUCCIÓN DE BIENES Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS

COMITE DE INVESTIGACIÓN

PROYECCIÓN, EXTENSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

ESCUELAS PROFESIONALES E.P. DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN E.P. DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DEPARTAMENTOS ACADÉMICOS PEDAGOGÍA CS. SOCIALES LENGUA Y LITERATURA

E.P. DE HISTORIA

CS. FORMALES Y NATURALES MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA HISTORIA

15

SECCIÓN DE SEGUNDA ESPECIALIDAD

CURRÍCULO 2018 b. Organización Académica Personal Docente y su nivel académico (cuadro resumen) Docentes de la Carrera Profesional de Educación en Matemática, Computación e Informática. Departamento de Matemática, Computación e Informática (MACI) N°

Nivel

1

PDE

2

ATC

Apellidos, Nombres

Título Profesional

Grado Académico

AGUILAR QUISPE,

Profesor de Estado en

Mgr. Tecnología

Juan Antonio

Matemáticas

Educativa

ÁLVAREZ QUISPE,

Prof. Educación

Mgr. Tecnología

José Luis

Secundaria Espec.

Educativa

Físico – Matemáticas

3

ADE

BENÍTEZ

Licenciada en

PALACIOS,

Estadística

Mgr. En Estadística

Gladys Gertrudis

4

5

ATC

PDE

PLATERO

Licenciado en

Mgr. Tecnología

ARATIA,

Educación - Matemática

Educativa

Gilberto

y Física

PUMA ESTACA,

Licenciado en

Mgr. Docencia Universit.

Pascual Senón

Educación, Física –

Y Gestión Educativa

Matemáticas

6

ATC

TORRES MAMANI,

Licenciado en

Mgr. Computación e

Silverio Fausto

Educación - Matemática

Informática

y Física

7

ATC

YAPUCHURA

Licenciado en

Mgr. Computación e

PLATERO, Víctor

Educación - Matemática

Informática

y Física

8

XTC

PABLO PINTO,

Licenciado en

Mgr. Computación e

Evelyn Jeanne

Educación - Matemática

Informática

y Física

c. Servicio Los servicios de la carrera es compartida con los servicios que la Escuela de Educación brinda y estas son: -

Tutoría

-

Biblioteca

-

Laboratorios Especializados

16

CURRÍCULO 2018 1.3.10. Infraestructura y equipamiento La infraestructura y equipamiento de la carrera es compartida con la Escuela de Educación brinda y estas son: a) Infraestructura La Escuela de Educación cuenta con: -

Aulas

-

Auditorio

-

Biblioteca

-

Centro de cómputo

-

Laboratorios

-

Sala de profesores

-

Ambiente de tutoría, asesoría

b) Equipamiento de acuerdo a infraestructura La Escuela cuenta un proyecto en trámite para el equipamiento de Aulas, laboratorios y oficinas administrativas.

17

CURRÍCULO 2018 II. PERFILES ACADÉMICO PROFESIONALES 2.1 PERFIL DEL INGRESANTE Según la Guía Metodológica de Diseño Curricular aprobada con Resolución Rectoral N° 2930-2017-UN/JBG, que a la letra dice: “El perfil del egresado deberá establecer de manera precisa los conocimientos, habilidades, y en general los aprendizajes requeridos para desenvolverse en un futuro como un buen profesional…”, es que se ha redactado el perfil en función a dichos componentes, la misma que se presenta en la siguiente tabla. 

Conocimientos

     

Habilidades

    

Actitudes

    

Posee formación básica y aplicada de las matemáticas. Particularmente a los conocimientos necesarios para el estudio del cálculo. Conocimientos para la solución de problemas contextualizados. Conocimiento para el estudio de fórmulas y relaciones matemáticas. Conocimientos básicos de las nuevas herramientas informáticas. Pensamiento crítico y reflexivo para argumentar y fundamentar sus ideas y opiniones, referente a la realidad. Capacidad de análisis, procesamiento de información, auto aprendizaje y actualización permanente. Usa herramientas de ofimática e internet para gestionar la información y comunicación en su aprendizaje. Habilidades básicas de razonamiento matemático y de lectura. Manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TICs) para el estudio y autoformación. Tener habilidades de liderazgo y de sociabilidad. Emprendedor, proactivo, crítico, reflexivo, tolerante, autónomo, democrático, ético y solidario. Comunica asertiva y creativamente sus ideas, sentimientos, emociones, preferencias e inquietudes. Interés en el estudio de la matemática, computación e informática. Poseer responsabilidad en el trabajo académico. Vocación de servicio público a través de la enseñanza. Tener una amplia formación cultural, ética y valores. Tener espíritu creativo e innovador de las aplicaciones informáticas.

Fuente: Comisión Curricular MACI.

18

CURRÍCULO 2018 2.2 PERFIL DEL EGRESADO El egresado de la especialidad de Matemática, Computación e Informática debe evidenciar las siguientes competencias:  Demuestra

Conocimientos

conocimiento y dominio de estrategias metodológicas para la enseñanza y aprendizaje de la matemática, computación e informática.  Demuestra dominio científico en los conocimientos relacionados al área de la matemática, computación e informática.  Conoce las estructuras teóricas fundamentales de las matemáticas.  Conoce las Teorías educativas generales y psicológicas que puedan aportar ideas que enriquezcan la búsqueda de solución a la problemática de la enseñanza y aprendizaje de las matemáticas.

Pedagógica:    

Capacidad de planificación, organización y gestión de instituciones educativas del nivel secundario. Capacidad para efectuar la diversificación curricular y la programación curricular en el área de matemática. Evalúa el aprendizaje de los alumnos con instrumentos válidos y confiables. Realiza asesoría didáctica vinculada con las matemáticas y la informática en el nivel Secundario, Nivel Medio Superior y/o formación matemática básica-común en programas educativos del Nivel Superior.

Investigación:  Habilidades

Diseña y ejecuta proyectos de investigación científica y tecnológica orientados al mejoramiento de la calidad educativa y de su entorno social.

Matemática:      

Maneja apropiadamente el lenguaje simbólico de la matemática. Aplica estrategias y conocimientos matemáticos para elaborar argumentos y comunicar sus ideas mediante el lenguaje matemático. Desarrolla habilidades del pensamiento matemático. Posee capacidad para realizar estudios complementarios de Matemáticas y de Educación Matemática, incluyendo los estudios de posgrado correspondientes. Demuestra capacidades del pensamiento lógico y razonamiento analítico deductivo a fin de identificar problemas y formular diversas estrategias de solución. Demuestra dominio y manejo de los módulos e instrumentos del laboratorio de Matemática.

Computación:    

Demuestra dominio y manejo de los equipos del laboratorio de cómputo e informática Maneja apropiadamente el lenguaje computacional. Aplica adecuadamente las nuevas tecnologías de información y comunicación (TICs) en el proceso de enseñanza – aprendizaje. Diseña programas educativos para el auto aprendizaje.

19

CURRÍCULO 2018   

Actitudes

Conoce y aplica la información actualizada sobre los cambios en computación. Demuestra práctica y manejo de software educativos con creatividad para el tratamiento de la matemática y demás ciencias. Administra apropiadamente los laboratorios de centro de cómputo para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la computación e Informática.

 Demuestra capacidad creativa y reflexiva en el proceso educativo.  Posee capacidad para la toma de decisiones y la solución de problemas de manera oportuna y eficaz.

Fuente: Comisión Curricular MACI.

2.3 PERFIL DEL DOCENTE El docente de la especialidad de Matemática, Computación e Informática debe evidenciar las siguientes competencias: -

Posee un alto nivel de competencia profesional.

-

Tener conocimiento y dominio de la tecnología de la información y comunicación (TIC).

-

Mostrar altos estándares de calidad, en sus funciones docentes (enseñanza, investigación, extensión).

-

Aplicar destrezas de gestión y liderazgo.

-

Ser innovador y creativo.

-

Ser comunicador del saber y del saber hacer.

-

Ser profesional investigador.

-

Ser guía y orientador del proceso enseñanza-aprendizaje.

-

Ser un referente en la práctica de valores.

20

CURRÍCULO 2018 III. OBJETIVOS CURRICULARES 3.1 GENERALIDADES La sociedad y la educación superior del mundo moderno exigen calidad en el conocimiento e integridad de los saberes; aquí se puede percibir la estrecha relación existente entre ciencia, educación y sociedad, constituyéndolos en factores determinantes para la competitividad y bienestar de un país. La educación superior constituye la cúspide del sistema educativo nacional y representa la más alta aspiración de formación científica, humanística y tecnológica, dentro de la educación formal. Es así que en el marco del Proceso de Acreditación, del mejoramiento continuo de la formación profesional y de la conversión del hombre como actor principal del desarrollo sostenible de la sociedad, la Escuela Profesional de Educación busca responder a un conjunto de desafíos de permanentes cambios, ello implica la necesidad de transformar la concepción curricular tradicional, e insertar a los futuros profesionales en un nuevo modelo de currículo flexible y basado en competencias, pasando de la lógica del “saber” a la lógica del “saber hacer”, donde se considere una nueva imagen del ser del maestro, como agente del cambio social y al estudiante, futuro profesional de la educación, como principal sujeto de todo el proceso de la transformación educativa. El Currículo permitirá que el Licenciado, egresado de la carrera, sea un graduado con formación integral, capaz de interactuar académica y profesionalmente en otros campos del saber; al mismo tiempo, consolidar su formación permanentemente hasta alcanzar los grados académicos de Magíster y Doctor e insertarse competitivamente en la actual y creciente sociedad del conocimiento, fortaleciendo su rol protagónico de actor principal en los procesos de cambio educativo y social. A nivel de pregrado, la Escuela Profesional de Educación de la UNJBG plantea un nuevo currículo concordante con la Nueva Ley Universitaria 30220, con las siguientes características generales: semestral, flexible, con créditos, basado en competencias, y con una nueva estructura de Áreas curriculares: a) Esudios generales; b) Estudios profesionales; -

Formación profesional específica o

-

Subárea investigación

Formación profesional especializada o

Subárea práctica pre profesional

c) Actividades extracurriculares

21

CURRÍCULO 2018 3.2 OBJETIVOS El Currículo 2018 de la carrera de Matemática, Computación e Informática se orienta al logro de los siguientes objetivos: 3.2.1. Objetivo General Formar profesionales en educación matemática, computación e informática, que evidencien

saberes

teóricos,

heurísticos

y axiológicos,

expresados

en

competencias intelectuales, humanas, sociales y profesionales, que coadyuven a la consolidación integral del profesional en la carrera elegida en sus diversas áreas. 3.2.2. Objetivos específicos -

Formar profesionales con competencias solidas en Matemática, Computación e Informática, habilitado para desempeñarse con eficiencia en la docencia, investigación y manejo de las tecnologías de información y comunicación, bajo el enfoque del constructivismo matemático.

-

Formar profesionales con competencias para planificar, organizar, conducir y evaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje de la matemática, computación e informática en los niveles básico y superior, desde la perspectiva de la didáctica e epistemología de la matemática.

-

Formar profesionales con competencias para resolver problemas vinculados con la enseñanza y aprendizaje de la matemática, computación e informática tal que contribuya al mejoramiento de la calidad de la educación matemática.

3.3 CAMPOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL El Licenciado en Educación en Matemática, Computación e Informática, puede desempeñar las siguientes actividades: -

Ejercicio de la docencia en Educación Básica Regular y Superior en institutos y universidades.

-

Formular y ejecutar programas y proyectos de innovación pedagógica, investigación y capacitación.

-

Elaboración y diseño de planes curriculares en Matemática Computación.

-

Realizar cursos de actualización y eventos académicos en la enseñanza de la matemática y computación, realizando coloquios, talleres, etc.

-

Laborar en procesos de la gestión administrativa educativa en el sector público y privado.

22

CURRÍCULO 2018 -

Ejercicio libre de la profesión en consultorías y asesorías en educación matemática y computación.

-

Administración y mantenimiento de centros de cómputo de enseñanza de computación.

3.4 GRADO Y TÍTULO De acuerdo con el nuevo modelo curricular flexible y basado en competencias; la Escuela Profesional de Educación, brinda formación docente en Matemática, Computación e Informática. Ello conduce al logro de: -

Grado Académico de Bachiller en Ciencias de la Educación

-

Título Profesional de Licenciado en Educación en Matemática, Computación e Informática.

23

CURRÍCULO 2018 IV. ÁREAS CURRICULARES (conceptualización) 4.1.

Estudios Generales Esta área articula diversos saberes para el aprendizaje que proviene de diversas disciplinas de las ciencias sociales, de las ciencias naturales y matemáticas y de conocimientos humanísticos e instrumentales, lo que incidirá en la formación integral del estudiante en una personalidad con valores, potencial humano ético y social, despertando un afán crítico frente a la realidad y al desarrollo personal

4.2.

Estudios Profesionales Son los estudios que proporcionan los conocimientos propios de la profesión y especialidad correspondiente, entre ellas tenemos: 4.2.1. Área de Formación Profesional Específica Permite al estudiante conocimientos y procedimientos que desarrollan su capacidad teórico-metodológica y práctica para afrontar las tareas propias del ejercicio profesional en la actividad educativa formal, a través de diversos planteamientos pedagógicos y tecnológicos (didácticos) que constituyen la base para el desarrollo de las actividades docentes en relación a la carrera profesional. 4.2.1.1. Subárea de Investigación Permite el desarrollo de habilidades investigativas de la realidad educativa. Son diversas asignaturas, seminarios o talleres orientadas a la fundamentación, planificación, desarrollo, informe de investigaciones o proyectos educativos, donde se aplican teorías y metodologías de la investigación, ello permitirá el desarrollo de tesis para la titulación y para que el docente realice investigaciones educativas de las problemáticas educativas del ámbito educativo en que labore como profesional de la educación en la carrera elegida. 4.2.2. Área de Formación Profesional Especializada Son asignaturas que permiten al estudiante una formación profesional en determinados campos específicos del trabajo profesional. Son asignaturas especializadas relacionadas con el Diseño Currícular Nacional (DCN) u otros, en las que el docente ejercerá su labor especializada según al Área Curricular y el nivel educativo oficial, en la institución en que desarrolle su labor docente.

24

CURRÍCULO 2018 4.2.2.1. Subárea de Práctica Pre Profesionales Es un conjunto de actividades de inserción progresiva del estudiante en la realidad laboral y empresarial de su campo profesional. En el campo educativo, la PPP, permite al estudiante complementar la formación lograda en la EAP de Educación y vivenciar las tareas y funciones de la actividad educativa formal. La PPP como proceso tiene como finalidad contribuir a una eficiente formación del profesional de la Educación, para lo cual se requiere su adecuada planificación, su supervisión o monitoreo cercano del Docente a cargo de cada PPP. Por ello se requiere la coordinación previa y convenios con Instituciones Educativas para planificar ejecutar y evaluar cada PPP. 4.2.3. Actividades Extracurriculares Son actividades complementarias consideradas como requisitos para obtener la constancia de egresado.

25

CURRÍCULO 2018 V.

PLAN DE ESTUDIOS 5.1.

PLAN DE ESTUDIOS SEGÚN AREAS DEL CURRÍCULO a. Área de Formación General Código FG- 1 FG - 2 FG - 3 FG - 4 FG - 5 FG - 6 FG - 7 FG - 8 FG - 9 FG - 10 FG - 11 FG - 12 FG - 13 FG - 14

COMPONENTES Matemática Comunicación y Redacción Introducción a las Ciencias Sociales Psicología General Metodología del trabajo Universitario

Sem HT HP Tot I I I I I I I II II II II II II II

2 2 1 2 2 3 3 2 2 2 1 2 3 3

2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2

4 4 3 4 4 5 5 4 4 4 3 3 5 5

crédito

3 3 2 3 3 4 4 3 3 3 2 3 4 3

Prerrequisito.

----------------

Álgebra y Trigonometría Geometría Plana y del Espacio Ecología y Ambiente Realidad Nacional e Internacional Filosofía, Ética y Sociedad Introducción a la Administración Oratoria y Argumentación Lógica, Conjuntos y Funciones Geometría Analítica TOTAL 30 28 58 44 % b. Área de Formación Específica Código COMPONENTES Sem HT HP Tot crédito Prer. FE- 1 Tutoria y Orientación Educativa III 2 0 2 2 -FE- 2 Psicología de Aprendizaje en -III Matemática 2 2 4 3 FE- 3 Matemática Discreta III 3 4 7 5 -FE- 4 Didáctica Especializada IV 2 4 6 4 -FE- 5 Teoría de la Educación IV 2 2 4 3 -FE- 6 Probabilidad y Estadística Descriptiva IV 3 2 5 4 -FE- 7 Currículo para la Diversidad en -V Educación Matemática 2 2 4 3 FE- 8 Taller de Análisis y Construcción de -Instrumentos de Evaluación en V Matemática y Computación 2 2 4 3 FE- 9 Estadística Inferencial V 3 2 5 4 FE-6 FE- 10 Medios y Materiales Educativos en -VI Educación Matemática y Computación 2 2 4 3 FE- 11 Taller de TIC para Matemática VI 3 4 7 5 -FE- 12 Programación Lineal VI 2 2 4 3 -FE- 13 Gestión Educativa VII 2 0 2 2 -TOTAL 30 28 58 44 b.1. Subárea de Investigación PreSem HT HP Tot crédito Código COMPONENTES r IN- 1 Metodología de la Investigación en VII 3 2 5 4 -Educación Matemática y Computación IN-1 IN- 2 Instrumentos de Investigación VIII 3 4 7 5 IN- 3 Seminario de Tesis I en Educación IN-2 IX 3 4 7 5 Matemática y Computación IN- 4 Seminario de Tesis II en Educación IN-3 X 3 4 7 5 Matemática y Computación 12 14 25 19 -TOTAL

26

CURRÍCULO 2018 c. Área de Formación Especializada Código MC- 1 MC- 2 MC- 3 MC- 4 MC- 5 MC- 6 MC- 7 MC- 8 MC- 9 MC- 10 MC- 11 MC- 12 MC- 13 MC- 14 MC- 15 MC- 16 MC- 17 MC- 18

MC- 19

COMPONENTES Cálculo I Fundamentos de Programación Cálculo II Base de Datos I Cálculo III Base de Datos II Cálculo IV Programación Visual I Algebra Abstracta Métodos Numéricos Programación Visual II Algebra Lineal Geometría Diferencial Diseño de páginas Web y Portales Análisis Real Topología Variable compleja Electivo 1, de Matemática a) Construcciones geométricas. b) Resolución de problemas en matemática. c) Historia de las matemáticas. Electivo 2, de Computación a) Administración y mantenimiento de centros de cómputo b) Diseño Gráfico y Multimedia c) Robótica educativa TOTAL

Sem III III IV IV V V VI VI VII VII VII VIII VIII VIII IX IX X

T 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 4

P 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 2

Tot 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 6

crédito

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

Pre-req FG-1 (---) MC- 1 (…) MC-3 MC-4 MC-3 (---) (---) (---) MC-8 (---) MC-3 (---) MC-3 MC-3 MC-3

IX

2

2

4

3

( --- )

X

3

4

7

5

( --- )

57

72

129

93

c.1. Subárea de Prácticas Pre Profesionales Código PP- 1 PP- 2 PP- 3

COMPONENTES P P P Observación y Actividades P P P Continua I P.P.P Intensiva I

TOTAL

Sem HT HP Tot VIII IX

X

1 1 2 4

Prerrequisito

crédito

2 6 6 14

3 7 8 18

Sem

Horas

2 4 5 11

-FE-4

PP-2

d. Actividades Extracurriculares COMPONENTES Convenio CEIDUNJBG

Inglés – Ciclo Básico Organización de 1 evento (Seminario, taller, Congreso,etc). Participar en 2 Eventos, de su Especialidad, mínimo 2 días (1/2 créd c/u) Participación en actividades culturales y artistícas (Danza, Música, etc.) (2 eventos) (1/2 créd c/u)

27

IaX III a X I a X I a X

Créditos 1 1 1 1

CURRÍCULO 2018 Número de horas y créditos por área curricular N°

Sigl a Subtotal Subtotal (Horas) (Créditos)

Área Curricular

1 2 2.1. 2.1.1

Estudios Generales Estudios Profesionales Área de Formación Profesional Específica Subárea de investigación Área de Formación Profesional 2.2. Especializada 2.2.1 Subárea de Prácticas Pre Profesionales Total

28

FG

58

44

FE IN

58 23

44 19

MC PP

128 19

93 11

Total 44

167

211

CURRÍCULO 2018 5.2.

PLAN DE ESTUDIOS POR SEMESTRE

SEMESTRE N° 1 2 3 4 5 6 7

COMPONENTES Matemática Comunicación y Redacción Introducción a las Ciencis Sociales Psicología General Metodología del Trabajo Universitario Álgebra y Trigonometría Geometría Plana y del Espacio TOTAL Horas/ Semana

SEMESTRE N° 1 2 3 4 5 6 7

2 3

4 5

Realidad Nacional e Internacional Filosofía, Ética y Sociedad Introducción a la Administración Oratoria y Argumentación Lógica, Conjuntos y Funciones Geometría Analítica TOTAL Horas/ Semana

N° 1 2 3

4 5

T 2 2 1 2 2 3 3

P 2 2 2 2 2 2 2

Tot

Crd

4 4 3 4 4 5 5

3 3 2 3 3 4 4

Prereq

--------

15 14 29 22

ÁREA Código FG-8 FG-9 FG-10 FG-11 FG-12 FG-13 FG-14

T 2 2 2 1 2 3 3

P 2 2 2 2 2 2 2

To t 4 4 4 3 4 5 5

Crd

3 3 3 2 3 4 4

Prereq

--------

15 14 29 22

III ÁREA Código FE-1 FE-2

COMPONENTES Tutoria y Orientación Educativa Psicología de Aprendizaje en Matemática Matemática Discreta Especialidad Cálculo I Fundamentos de Programación TOTAL Horas/ Semana

SEMESTRE

ÁREA Código FG-1 FG-2 FG-3 FG-4 FG-5 FG-6 FG-7

II

COMPONENTES Ecología y Ambiente

SEMESTRE N° 1

I

MC-1 MC-2

Prereq ---

T 2

P 0

Tot 2

Crd

2

2

4

3

3 7

4 6

7 13

5 10

--

3 3 13

4 4 14

7 7 27

5 5 20

FG-1

T 2 2

P 4 2

Tot 6 4

Crd

3

2

5

4

7

8

13

11

3 3 13

4 4 16

7 7 29

5 5 21

2

( --- )

IV ÁREA Código FE- 4 FE- 5 FE- 6

COMPONENTES Didáctica de la Matemática Teoría de la Educación Probabilidad y Estadística Descriptiva Especialidad Cálculo II Base de Datos I TOTAL Horas/ Semana

MC- 3 MC- 4

29

4 3

Prereq ----

MC-1 (---)

CURRÍCULO 2018 SEMESTRE N° 1 2 3

4 5

COMPONENTES Currículo para la Diversidad en Educación Matemática Taller de Análisis y Construcción de Instrumentos de Evaluación en Matemática e Informática

1 2 3

4 5

2

3 4 5

3 4 5

P

Tot

Crd

2

2

4

3

2

2

4

3

---

3 7

2 6

5 13

4 FE-6 10

Especialidad Cálculo III Base de Datos II TOTAL Horas/ Semana

MC- 5 MC- 6

3 3 13

4 4 14

7 7 27

5 5 20

MC-3 MC-4

VI

COMPONENTES Medios y Materiales Educativos en Educación Matemática y Computación Taller de TIC para Matemática Programación Lineal Especialidad Cálculo IV Programación Visual I TOTAL Horas/ Semana

ÁREA Código

Prereq

T

P

Tot

Crd

FE- 10

2

2

4

3

--

FE-11 FE- 12

3 2 7

4 2 8

7 4 15

5 3 11

---

MC- 7 MC- 8

3 3 13

4 4 16

7 7 29

5 5 21

MC-3 (---)

ÁREA Código FE- 13

T 2

P 0

Tot 2

Crd

2

Prereq --

IN - 1

3

2

5

4

--

5

2

7

6

3 3 3 14

4 4 4 14

7 7 7 28

(---) 5 (---) 5 5 MC-8 21

T 1 3 4

P 2 4 6

Tot 3 7 10

Crd

3 3 3 13

4 4 4 18

7 7 7 31

5 5 5 22

VII

COMPONENTES Gestión Educativa Metodología de la Investigación en Educación Matemática y Computación Especialidad Algebra Abstracta Métodos Numéricos Programación Visual II TOTAL Horas/ Semana

SEMESTRE N° 1 2

FE- 8

T

Prereq

FE- 9

SEMESTRE N° 1

ÁREA Código FE- 7

Estadística Inferencial

SEMESTRE N°

V

MC - 9 MC- 10 MC- 11

VIII

COMPONENTES P. P. P. Observación y Actividades Instrumentos de Investigación Especialidad Algebra Lineal Geometría Diferencial Diseño de páginas Web y Portales TOTAL Horas/ Semana

30

ÁREA Código PP - 1 IN - 2

MC - 12 MC- 13 MC- 14

2 5 7

Prereq FE-13

IN-1

( --- ) MC-3

( --- )

CURRÍCULO 2018 SEMESTRE N° 1 2

IX

COMPONENTES P. P. P. Continua I Seminario de Tesis I en Educación Matemática y Computación Especialidad Análisis Real Topología Electivo 1, de Matemática a) Construcciones geométricas b) Resolución de Problemas en Matemática c) Historía de las matemáticas

3 4

5

ÁREA Código PP - 2 IN - 3

P 6

Tot 7

Crd

3

4

7

5

4

10

14

9

MC - 15 MC- 16

3 3

4 4

7 7

5 5

MC-3 MC-3

MC- 18

2

2

4

3

( --- )

12

20

32

22

ÁREA Código PP - 3

T 2

P 6

Tot 8

Crd

Prereq

5

PP-2

IN - 4

3

4

7

5

IN-3

5

10

15

10

4

2

6

5

3

4

7

5

11

18

28

20

TOTAL Horas/ Semana

SEMESTRE N° 1 2

3

4

Prereq

T 1

4

FE-4 IN-2

X

COMPONENTES P. P. P. Intensiva Seminario de Tesis II en Educación Matemática y Computación Especialidad Variable Compleja Electivo 2, de Computación a) Administración y mantenimiento de centros de cómputo b) Diseño Gráfico y Multimedia c) Robótica Educativa

MC - 17 MC- 19

TOTAL Horas/ Semana

31

MC-3

CURRÍCULO 2018 5.3 Malla Curricular I

Matemática (2T+2P=4h - 3C)

II

Ecologia y ambiente (2T+2P=4h 3C)

III

Tutoria y orientación educativa (2T+0P=2h 2C)

IV

V

VI

VII

VIII

IX

X

Didáctica especializada (2T+4P=6h 4C)

Curriculo para la diversidad en educación matemática (2T+2P=4h - 3C)

Medios y materiales educativos en educación matemática y computación (2T+2P=4h - 3C)

Gestión educativa (2T+0P=2h - 2C)

P.P.P. Observación y actividades (1T+2P=3h 2C)

P.P.P. Coninua (1T+6P=7h - 4C)

P.P.P. Intensiva (2T+6P=8h - 5C)

Taller de TIC para matemática (3T+4P=7h - 5C)

Metodología de investigación en educación matemática y computación (3T+2P=5h - 4C)

Instrumentos de investigación (3T+4P=7h 5C)

Seminario de tesis I en educación matemática y computación (3T+4P=7h - 5C)

Seminario de Tesis II en educación matemática y computación (3T+4P=7h - 5C)

Comunicación y redacción (2T+2P=4h - 3C)

Realidad nacional e internacional (2T+2P=4h 3C)

Psicología del aprendizaje en matemática (2T+2P=4h 3C)

Teoría de la educación (2T+2P=4h 3C)

Taller de análisis y construcción de instrumentos de evaluación en matemática e Informática (2T+2P=4h - 3C)

Introducción a las ciencias sociales (1T+2P=3h - 2C)

Filosofía, ética y sociedad (2T+2P=4h 3C)

Matemática discreta (3T+4P=7h 5C)

Probabilidad y estadística descriptiva (3T+2P=5h 4C)

Estadística Inferencial (3T+2P=5h - 4C)

Programación Lineal (2T+2P=4h - 3C)

Algebra abstracta (3T+4P=7h - 5C)

Algebra lineal (3T+4P=7h 5C)

Análisis real (3T+4P=7h - 5C)

Variable compleja (4T+2P=6h - 5C)

Psicología general (2T+2P=4h - 3C)

Introducción a la administración (1T+2P=3h 2C)

Cálculo I (3T+4P=7h 5C)

Cálculo II (3T+4P=7h 5C)

Cálculo III (3T+4P=7h - 5C)

Cálculo IV (3T+4P=7h - 5C)

Métodos numéricos (3T+4P=7h - 5C)

Geometría diferencial (3T+4P=7h 5C)

Topología (3T+4P=7h - 5C)

Electivo II (3T+4P=7h - 5C)

Metodología del trabajo universitario (2T+2P=4h - 3C)

Oratoria y argumentación (2T+2P=4h 3C)

Fundamentos de programación (3T+4P=7h 5C)

Base de datos I (3T+4P=7h 5C)

Base de datos I I (3T=4P=7h - 5C)

Programación visual I (3T+4P=7h - 5C)

Programación visual II (3T+4P=7h - 5C)

Diseños de páginas Web y portales educativos (3T+4P=7h 5C)

Electivo I (2T+2P=5h - 3C)

Algebra y trigonometría (3T+2P=5h - 4C) Geometría plana y el espacio (3T+2P=5h - 4C)

Lógica, conjuntos y funciones (3T+2P=5h 4C) Geometría analítica (3T+2P=5h 4C)

32

CURRÍCULO 2018 I. SUMILLAS 6.1 SUMILLAS POR ÁREAS DEL CURRÍCULO

a. ÁREAS DE LA FORMACIÓN GENERAL FG-1 MATEMÁTICA SEMESTRE I: 4 HORAS (T: 2, P: 2) Créditos: 03 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Asignatura de carácter teórico-práctico que corresponde a Estudios Generales. PROPÓSITO: Busca que el estudiante desarrolle habilidades matemáticas básicas, para el desarrollo de pensamiento lógico, crítico y solución de problemas. CONTENIDOS BÁSICOS: -

UNIDAD I: Lógica Matemática.

-

UNIDAD II: Teoría de Conjuntos.

-

UNIDAD III: Números Reales.

-

UNIDAD IV: Relaciones y funciones

FG-2 COMUNICACIÓN Y REDACCIÓN NATURALEZA: Asignatura perteneciente a Estudios Generales, es de carácter teóricopráctico. PROPÓSITO: Fortalecer las actividades las actividades comunicativas básicas en el plano de la lengua escrita. CONTENIDOS BÁSICOS: -

UNIDAD I: La comunicación escrita: importancia. Elementos. Tipos. Funciones.

-

UNIDAD II: La comprensión lectora. Estrategias de comprensión lectora.

-

UNIDAD III: Redacción: Los textos escritos: textos expositivos y argumentativos. Redacción de Textos: Textos académicos. El ensayo argumentativo

-

UNIDAD IV: Taller de producción de textos: Procesos de construcción de textos expositivos y argumentativos.

FG- 4 PSICOLOGÍA GENERAL SEMESTRE I: 4 HORAS (T: 2, P: 2) Créditos: 03 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Curso teórico - práctico del Área de Formación Básica, Humanística y Cultura General. PROPÓSITO: Proporcionar conocimientos de la actividad psíquica del ser humano para comprender su conducta dentro de su entorno sociocultural.

33

CURRÍCULO 2018 CONTENIDO BÁSICO: Naturaleza de la psicología científica. Métodos. Teorías. Bases biológicas y socioculturales de la actividad psíquica. Procesos cognitivos y afectivos. La motivación y emoción. La personalidad. Trastornos de la personalidad. Salud mental. FG - 5

METODOLOGÍA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO

SEMESTRE I: 4 Horas (T: 2, P: 2) Créditos: 3 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Asignatura perteneciente a Estudios Generales, es de carácter teórico-práctico. PROPÓSITO: Desarrollar en el estudiante capacidades y habilidades en el conocimiento y dominio de técnicas de estudio individual y grupal, habilidades en la elaboración de monografías e informes. CONTENIDOS BÁSICOS -

UNIDAD I: El estudio: Condiciones. Hábitos de estudio.Estudio individual y grupal

-

UNIDAD II: Técnicas de estudio: Apuntes de clase. Lectura comprensiva. El subrayado. El fichaje.

-

UNIDAD III: Organizadores del conocimiento: Mapas mentales. Cuadros sinópticos. Resumen. Esquemas.

-

UNIDAD IV: El trabajo intelectual: La monografía y el ensayo

FG-6 ALGEBRA Y TRIGONOMETRÍA SEMESTRE I: 5 Horas (T: 3, P: 2) Créditos: 4 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Asignatura perteneciente a Estudios Generales, es de carácter teórico-práctico. PROPÓSITO: Tiene como propósito de introducir al estudiante en la naturaleza del álgebra y la trigonometría. CONTENIDOS BÁSICOS -

UNIDAD I: Ecuaciones y desigualdades.

-

UNIDAD II: Polinomio y teoría de ecuaciones: División sintética, teoría del residuo, torema fundamenta y descomposición en fracciones parciales.

-

UNIDAD III: Trigonometría: Funciones, identidades y ecuaciones trigonométricas.

FG-7 GEOMETRÍA PLANA Y DEL ESPACIO SEMESTRE I: 5 Horas (T: 3, P: 2) Créditos: 4 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Asignatura perteneciente a Estudios Generales, es de carácter teórico-práctico.

34

CURRÍCULO 2018 PROPÓSITO: Tiene como propósito de proporcionar las propiedades básicas de las figuras geométricas en el plano y el espacio. CONTENIDOS BÁSICOS Métodos de demostración; Elementos básicos de la Geometría; Triángulos; Polígonos y cuadriláteros; Circunferencia; Proporcionalidad y Semejanza; Relaciones Métricas; Áreas de regiones planas y Tópicos de Geometría del Espacio. FG-

8 ECOLOGÍA Y AMBIENTE

SEMESTRE II: 4 Horas (T: 2 P: 2) Créditos: 03 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Asignatura de carácter teórico-práctico correspondiente a Estudios Generales. PROPÓSITO: Orientar al estudiante para la compresión y explicación de los fenómenos de la vida y la naturaleza. Asimismo, pretende lograr en el estudiante la adquisición de actitudes y valores orientados al cuidado del medio ambiente a partir del conocimiento de los seres vivos y su vinculación con el entorno natural. CONTENIDOS BÁSICOS: -

UNIDAD I: La materia viva: Composición y estructura. Características de los diferentes taxones de los reinos: animal, vegetal, protista, fungi.

-

UNIDAD II: las relaciones de los seres vivos entre sí y con la materia inerte.

-

UNIDAD III: La contaminación y sus diferentes fuentes.

-

UNIDAD IV: Los recursos naturales, el servicio ambiental que brindan y la necesidad de su conservación. Las áreas naturales protegidas en el mundo y el Perú.

FG-9 REALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL SEMESTRE II: 4 Horas (T: 2 P: 2) Créditos: 03 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Asignatura de carácter teórico-práctico correspondiente a Estudios Generales. PROPÓSITO: Es una asignatura que busca generar en los estudiantes, una habilidad crítica reflexiva sobre los hechos históricos acontecidos y explica los fenómenos sociales, políticos, ideológicos, económicos y medio ambientales en el mundo, América Latina y en el Perú, el impacto de los mismos y su repercusión en el siglo XX CONTENIDOS BÁSICOS: -

UNIDAD I: Principales movimientos políticos-sociales Rusia, México y Cuba, la crisis del sistema capitalista y el neoliberalismo; El avance de la ciencia y la tecnología; La degradación del planeta y la crisis del agua; .

35

CURRÍCULO 2018 -

UNIDAD II: La integración económica mundial los TLC; La globalización y diversidad cultural e impacto.

-

UNIDAD III: Población, migración y urbanización en el Perú, racismo discriminación etnicidad y mestizaje, la violencia en América Latina y el Perú.

-

UNIDAD IV: La democracia y la identidad nacional en el Perú y la crisis de los partidos políticos en el Perú década del 90, Descentralización, regionalización y gasto público. (Se sugiere en la práctica elaboración de organizadores mentales sobre lecturas dirigidas y plenarias)

FG-9 FILOSOFÍA, ÉTICA Y SOCIEDAD SEMESTRE II: 4 Horas (T: 2 P: 2) Créditos: 03 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Asignatura de carácter teórico-práctico correspondiente a Estudios Generales. PROPÓSITO: Valorar el fundamento y la importancia de la filosofía en su formación integral como futuro profesional para contribuir a la comprensión de los principales problemas humanos, sobre todo de aquellos vinculados a la formación de los valores y principios relacionados a la ética y la moralidad. Estimular a los estudiantes a la adopción de actitudes y valores para llevarlos a la práctica en diferentes espacios y momentos de su vida personal y comunitaria. CONTENIDOS BÁSICOS: -

UNIDAD I: Filosofía: Ámbito y valores de la Filosofía. Rol de la Filosofía en la Vida Humana. Filosofía, Hombre y Sociedad.

-

UNIDAD II: El Conocimiento: Ciencia y tecnología.

-

UNIDAD III: La Ética: Naturaleza y Objetivos. Ética como teoría de la moral. El bien moral y su fundamento filosófico. Los valores

-

UNIDAD IV: Sociedad contemporánea. Globalización. Sociedad del Conocimiento.

FG-11 INTRODUCCIÓN A LA ADMINISTRACIÓN SEMESTRE II: 3 Horas (T: 1 P: 2) Créditos: 02 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Curso Teórico-práctico del área Estudios Generales.

PROPÓSITO: Conocer la génesis y evolución de la ciencia administrativa para analizar, interpretar y adaptar a situaciones administrativas concretas los diversos enfoques y teorías de administración. CONTENIDO BÁSICO: Introducción a la administración. Historia de la administración. Mercado Global. Responsabilidad social y ética administrativa. Enfoques y teorías de la administración.

36

CURRÍCULO 2018 FG-12 ORATORIA Y ARGUMENTACIÓN SEMESTRE II: 4 Horas (T: 2 P: 2) Créditos: 03 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Curso Teórico-práctico del área Estudios generales. PROPÓSITO: Desarrollar en el estudiante capacidades de elocuencia, pronunciación y el uso de la palabra. Ejercicios de impostación vocal, las técnicas de respiración, relajación y dinámicas que contribuyan a eliminar las dificultades en la comunicación. CONTENIDO BÁSICO: Definición de oratoria y sus elementos. Tipos de discurso, métodos y técnicas. Tipos de argumentación. La comunicación humana. FG-13 LÓGICA, CONJUNTO Y FUNCIONES SEMESTRE II: 5 Horas (T: 3 P: 2) Créditos: 04 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Asignatura de carácter teórico-práctico correspondiente a Estudios Generales. PROPÓSITO: Busca que el estudiante profundizar los conocimientos adquiridos en la asignatura de matemática. CONTENIDOS BÁSICOS: -

UNIDAD I: Conjuntos difusos: Definición, grados de pertenencia, propiedades y relaciones difusas entre conjuntos.

-

UNIDAD II: Lógica difusa: Reglas de inferencia y modelos de inferencia. Aplicación de la inferencia lógica difusa en programas informáticos.

-

UNIDAD III: Funciones trascendentes.

FG-14 GEOMETRÍA ANALÍTICA SEMESTRE II: 5 Horas (T: 3 P: 2) Créditos: 04 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Asignatura de carácter teórico-práctico correspondiente a Estudios Generales. PROPÓSITO: Proporcionar las herramientas básicas para el estudio de las figuras geométricas ubicadas en un sistema de referencia. CONTENIDOS BÁSICOS: Coordenadas rectangulares; ecuaciones y lugares geométricos; línea recta; circunferencia; secciones cónicas; transformación de coordenadas y coordenadas polares.

37

CURRÍCULO 2018 b.

ÁREA DE LA FORMACIÓN ESPECÍFICA

FE-1

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA.

SEMESTRE III: 2 HORAS (T: 2, P: 0) Créditos: 02

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Específica. PROPÓSITO: Proporcionar conocimientos para desarrollar acciones de orientación para un efectivo acompañamiento en el proceso de enseñanza-aprendizaje. CONTENIDO BÁSICO: Marco conceptual de la tutoría y orientación educativa. Métodos, Técnicas y estrategias de orientación. FE-2

PSICOLOGÍA DE APRENDIZAJE EN MATEMÁTICA

SEMESTRE III: 4 HORAS (T: 2, P: 2) Créditos: 03

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Profesional Específica. PROPÓSITO: Proporcionar conocimientos referidos a la construcción del conocimiento en matemática. CONTENIDO BÁSICO: Procesos cognitivos en el aprendizaje de la matemática. Neurciencia: Procesos cerebrales del aprendizaje de la matemática. Problemas de comprensión de las matemáticas.

FE-3 MATEMÁTICA DISCRETA SEMESTRE III: 7 HORAS (T: 4, P: 3) Créditos: 05

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: El curso es de naturaleza teórico práctico del Área de Formación Profesional Específica. PROPÓSITO: Permite solucionar algunos problemas en el análisis y diseño de algoritmos. CONTENIDO: Sistemas de numeración. Algebra Booleana. Compuertas lógicas. Teoría de grafos. Árboles. FE-4

DIDÁCTICA ESPECIALIZADA

SEMESTRE V: 4 Horas (T: 2, P:2) Créditos: 03

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Profesional Específica. PROPÓSITO: ejercitar habilidades didáctico- pedagógicas, para planificar y organizar sus sesiones de clase, así como desarrollar competencias para enseñar mediante micro clases. CONTENIDO BÁSICO: Teorías de la didáctca de la matemática. Teorías psicopedagógicas del aprendizaje en la matemática. Estrategias metodológicas aplicadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje en matemáticas. Ejercicio de sesiones simuladas de microclases.

38

CURRÍCULO 2018 FE-5 TEORIA DE LA EDUCACIÓN SEMESTRE IV:

4 Horas (T: 2, P:2) Créditos: 03 Pre-requisito: (ninguno)

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Profesional Específica. PROPÓSITO: Proporcionar al estudiante los presupuestos teóricos educativos que le permitan al futuro profesional docente la comprensión del campo educativo. CONTENIDO BÁSICO: Enfoque epistemológico de la teoría educativa. Conceptualización de teoría de la educación. Naturaleza del fenómeno educativo. Fundamentos filosóficos y teóricos de la educación. Construcciones pedagógicas de la pedagogía contemporánea. Modelos educativos, nivel tecnológico y axiológico de la educación. FE-6 PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA SEMESTRE IV: 5 HORAS (T: 3, P: 2) Créditos: 04

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Profesional Específica. PROPÓSITO: Permite al estudiante proveerse de los métodos y técnicas estadísticas en el análisis y evaluación de la investigación en el campo de la educación y ciencias sociales en general. CONTENIDO

BÁSICO:

Estadística

descriptiva:

conceptos

básicos,

recolección,

organización, clasificación y presentación de la información. Medidas estadísticas. Distribuciones

bidimensionales.

Regresion.

Probabilidades.

Variables

aleatorias.

Distribución de probabilidad.

FE-7 CURRÍCULO PARA LA DIVERSIDAD EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA SEMESTRE VI: 4 Horas (T: 2, P:2) Créditos: 03

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Profesional Específica. PROPÓSITO: Conceptualizar y realizar formas de programación curricular de corto plazo, en base a documentos curriculares oficiales, para efectivizar la diversificación curricular. CONTENIDO BÁSICO: Bases teóricas de Currículo. Documentos para el desarrollo curricular PEN, DCN. LIPER. PDI, PCI, Diversificación Curricular. Programación de corto plazo: PCA, Unidades Didácticas, Sesiones de Aprendizaje. Aprendizajes fundamentales. Rutas de aprendizaje en la especialidad.

39

CURRÍCULO 2018 FE- 8 TALLER

DE

ANÁLISIS

Y

CONSTRUCCIÓN

DE

INSTRUMENTOS

DE

EVALUACIÓN EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA SEMESTRE VII: 4 Horas (T: 2, P:2) Créditos: 03 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Profesional Específica. PROPÓSITO: Valorar el papel de evaluación como componente esencial en el proceso de enseñanza-aprendizaje que se concretice en el diseño y elaboración de instrumentos de evaluación del aprendizaje. CONTENIDO BÁSICO: Aspectos conceptuales, teóricos y doctrinarios de la evaluación educativa. Tipos de Evaluación. Evaluación del aprendizaje en la práctica educativa. Tipos de evaluación. Matriz de evaluación. Técnicas e Instrumentos de evaluación. Ejecución de la evaluación. Valoración y análisis de resultados. Comunicación de resultados y toma de decisiones FE-9 ESTADÍSTICA INFERENCIAL SEMESTRE V: 5 HORAS (T: 3, P: 2) Créditos: 04

Pre-requisito: FE-6

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Profesional Específica. PROPÓSITO: Permite al estudiante proveerse de los métodos y técnicas estadísticas en el análisis y evaluación de la investigación en el campo de la educación y ciencias sociales en general. CONTENIDO BÁSICO: DIstribuciones muestrales. Muestreo. Dócima de hipótesis paramétricas. Dócima de hipótesis no paramétricas. Análisis de regresión y correlación simples. FE-10 MEDIOS Y MATERIALES EDUCATIVOS EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y COMPUTACIÓN SEMESTRE VI: 4 Horas (T: 2, P:2) Créditos: 03 Pre-requisito: (ninguno) NATURALEZA: Curso teórico-práctico del área de formación específica. PROPÓSITO: Dotar de información básica sobre los medios y materiales educativos, en el diseño, construcción y aplicación como elemento de apoyo que permita a los docentes mejorar la calidad de los aprendizajes de sus estudiantes CONTENIDO BÁSICO: Materiales educativos. Medios educativos. Tipos de materiales educativos. Metodología para diseñar materiales educativos. Materiales multimedia. Materiales educativos para matemática.

40

CURRÍCULO 2018

FE-11 TALLER DE TIC PARA MATEMATICA SEMESTRE VI: 07 Horas (T :3, P: 4)

Créditos: 5

Pre-requisito: Ninguno

Tipo de Curso: Práctico. Taller del Área de Formación Específica PROPÓSITO: Aplicar la tecnología informática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas para la utilización de software aplicativos en e área de maemática. CONTENIDO BÁSICO: Programas de apoyo en el aprendizaje de aritmética, geometría, álgebra o funciones, matemática superior y otros. FE- 12 PROGRAMACIÓN LINEAL SEMESTRE VI: 04 Horas (T :2, P: 2)

Créditos: 3 Pre-requisito: Ninguno

Tipo de Curso: Práctico. Taller del Área de Formación Específica PROPÓSITO: Aplicar la tecnología informática en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas para la utilización de software aplicativos en e área de maemática. CONTENIDO BÁSICO: Fundamentos de la programación lineal, - Aplicaciones de PL en la gestión de operaciones y presentación de la solución mediante software, Representación matemática del modelo lineal. El Método Simplex. La Teoría de la Dualidad. Aplicaciones especiales de la PL. Uso de software para generar modelos. FE-13

GESTIÓN EDUCATIVA

SEMESTRE X: 2 Horas (T: 2, P:0) Créditos: 01

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Tecnológica Profesional. PROPÓSITO: Proporcionar al estudiante las pautas generales del proceso de la administración y gestión educativa haciendo hincapié en las distintas habilidades que se requieren para gestionar. CONTENIDO BÁSICO: Teoría y enfoques de la administración. Función de la administración: Planeación, organización, dirección, control. Gestión institucional, Gestión administrativa, Gestión pedagógica. Gestión de recursos humanos. Gestión de recursos materiales. Gestión de recursos financieros. Propuesta de constitución y/o establecimiento de Instituciones Educativas.

41

CURRÍCULO 2018

b. ÁREA DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA MC- 1 CÁLCULO I SEMESTRE III: 7 Horas (T: 3; P: 4)

Créditos: 5

Pre-requisito: FG-1

NATURALEZA: Curso teórico-práctico, del área de formación especializada de MACI. PROPÓSITO: Tiene como propósito, completar la formación analítica y reflexiva, para el estudio del cálculo infinitesimal. CONTENIDO BÁSICO: En el curso se desarrollan los siguientes contenidos: Números reales. Funciones. Límites y sus propiedades. Derivación. Aplicaciones de la derivación. MC-2 FUNDAMENTOS DE PROGRAMACIÓN SEMESTRE III: 7 Horas (T: 3, P: 4)

Créditos: 5

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: Curso Teórico-práctico, del Área de Formación Especializada de MACI. PROPÓSITO: Proporcionar los conocimientos para elaborar algoritmos hasta presentarlos en un lenguaje que permita la programación estructurada de lo aprendido. CONTENIDO BÁSICO: Conceptos básicos de programación. Fundamentos de la algoritmia. Programación estructurada: Estructuras selectivas. Estructuras selectivas. Estructuras repetitivas. Arreglos. Funciones. Punteros. MC- 3 CÁLCULO I I SEMESTRE IV: 7 Horas (T: 3; P: 4)

Créditos: 5

Pre-requisito: MC-1

NATURALEZA: Curso teórico-práctico, del Área de Formación Especializada de MACI. PROPÓSITO: Tiene como propósito completar la formación analítica, sintética y reflexiva para el estudio del cálculo en una variables. CONTENIDOS BÁSICO: Integral indefinida. Integral Definida. Métodos de Integración. Aplicaciones de la Integral Definida. MC-4 BASE DE DATOS I SEMESTRE V: 7 Horas (T: 3, P: 4) Créditos: 5 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Curso Teórico-práctico, del Área de Formación Especializada de MACI PROPÓSITO: Proporcionar los conocimientos básicos de una base de datos para su elaboración. CONTENIDO BÁSICO: Introducción a la base de datos y su arquitectura; modelamiento de datos; fundamentos del modelo relacional.

42

CURRÍCULO 2018

MC- 5 CÁLCULO III SEMESTRE V: 7 Horas (T: 3; P: 4)

Créditos: 5

Pre-requisito: MC-2

NATURALEZA: Curso teórico-práctico, del Área de Formación Especializada de MACI. PROPÓSITO: Tiene como propósito completar la formación analítica, sintética y reflexiva para el estudio del cálculo en varias variables. CONTENIDO BÁSICO: Cuádricas. Funciones vectoriales de variable real. Límites. Continuidad y derivación de funciones en varias variables. Integrales dobles, triples y aplicaciones. MC-6 BASE DE DATOS II SEMESTRE V I ; 7 Horas ( T : 3, P : 4 )

Créditos : 5

Pre-requisito : (MC-3 )

NATURALEZA: Curso Teórico-práctico, del Área de Formación Especializada de MACI. PROPÓSITO: Proporcionar los conocimientos avanzados de una base de datos para su elaboración e implementación. CONTENIDO BÁSICO: Normalización de una base de datos, Base de datos distribuidas; base de datos orientados a objetos; desarrollo de una base de datos. MC- 7 CÁLCULO IV SEMESTRE I: 7 Horas (T: 3; P: 4)

Créditos: 5

Pre-requisito: MC-3

NATURALEZA: Curso teórico-práctico, del área de formación especializada de MACI, que tiene. PROPÓSITO: Tiene como propósito complementar el estudio de las funciones de una y varias variables. CONTENIDOS BÁSICO: Ecuaciones diferenciales de primer orden, ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden y orden superior, sistemas lineales de ecuaciones diferenciales, transformada de Laplace, transformada inversa de Laplace y sus aplicaciones. MC- 8 PROGRAMACIÓN VISUAL I SEMESTRE IV: 7 Horas (T: 3, P: 4)

Créditos: 5

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Especializada de MACI. PROPÓSITO: Proporcionar los conocimientos de programación orientada a objetos. CONTENIDO BÁSICO: Nociones y conceptos fundamentales de la programación orientada a objetos. Clases. Aplicaciones gráficas.

43

CURRÍCULO 2018

MC- 9 ALGEBRA ABSTRACTA SEMESTRE VII: 7 Horas (T: 3; P: 4)

Créditos: 5

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: Curso teórico-práctico, del área de formación especializada de MACI. PROPÓSITO: Tiene como propósito comprender y utilizar el lenguaje algebraico avanzado, para enunciar proposiciones en este campo y poder transmitir las demostraciones y conocimientos matemáticos adquiridos. CONTENIDOS BÁSICOS: Teoría de Grupos. Anillos. Campos y sus homomorfismos respectivos. MC-11 MÉTODOS NUMÉRICOS SEMESTRE VII: 7 HORAS (T: 3, P: 4) Créditos: 05

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: La asignatura es de formación especializada y es de carácter teórico y práctico. PROPÓSITO: permite que los alumnos proporcionar las habilidades y técnicas necesarias para que hallen soluciones a problemas matemáticos relacionados con la computación e informática usando métodos numéricos. CONTENIDO: I.- Teorías de errores y ecuaciones lineales y no lineales; II.- Ecuaciones no lineales de dos variables – Interpolación Polinomial; III.- Integración numérica – Algebra Matricial - Auto valores; IV.- Sistema de ecuaciones lineales – Métodos Numéricos y Ecuaciones Diferenciales. MC-11 PROGRAMACIÓN VISUAL II SEMESTRE VII; 7 Horas (T: 3, P: 4) Créditos: 5 Pre-requisito: MC-8 Naturaleza: Teórico práctico. Asignatura de la Especialidad de Matemática, Computación PROPÓSITO: Tiene como propósito desarrollar una aplicación con base de datos. CONTENIDO BÁSICO: Aplicación de programación visual con base de datos: Controles. Acceso y mantenimiento de base de datos. Consultas. Generador de reportes. Desarrollo de un sistema. MC-12 ALGEBRA LINEAL SEMESTRE VIII: 7 HORAS (T: 3, P: 4) Créditos: 05

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: La asignatura es carácter teórico y práctico. PROPÓSITO: Permite al estudiante que asimile los conocimientos de la espacios vectoriales, las transformaciones lineales y matrices para aplicar a las ciencias matemáticas y Computación.

44

CURRÍCULO 2018 CONTENIDO: I. Matrices, Determinantes y Sistema de Ecuaciones Lineales. II. Espacios Vectoriales, III. Transformaciones lineales, IV. Autovalores y autovectores y Matrices Diagonalizables. V. Formas cuadráticas y bilineales. MC-13 GEOMETRÍA DIFERENCIAL SEMESTRE VIII: 7 Horas (T: 3; P: 4)

Créditos: 5

Pre-requisito: (MC-3)

NATURALEZA: Curso teórico-práctico, del área de formación especializada de MACI. PROPÓSITO: Comprender el estudio de la geometría, utilizando las herramientas del análisis matemático y el algebra lineal. CONTENIDOS BÁSICO: Curvas en el plano y el espacio. Curvas de Frenet. Superficies en el espacio. Curvatura de Gauss y media. MC-14 DISEÑO DE PAGINAS WEB Y PORTALES EDUCATIVOS SEMESTRE VIII; 7 Horas (T: 3, P: 4) Créditos: 5 Pre-requisito: Ninguno NATURALEZA: Curos teórico-práctico. Asignatura de formación especializada. PROPÓSITO: Proporcionar los conocimientos de las tecnologías actuales que se utilizan del lado del cliente (front-end) y aplicarlas correctamente en el diseño de sitios web y portales educativos para elaborar diversas aplicaciones. CONTENIDO BÁSICO: Conceptos básicos para el diseño de páginas Web. Estructura y requerimientos de un sitio Web. Herramientas de diseño de páginas Web. Publicación en Internet. Portales educativos. MC-15 ANÁLISIS REAL SEMESTRE IX: 7 Horas (T: 3

P: 4) Créditos: 5 Pre-requisito: (MC-3)

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del área de formación especializada. PROPÓSITO: Conocer demostraciones rigurosas de algunos teoremas clásicos en distintas áreas de las Matemáticas y, saber abstraer las propiedades estructurales de objetos matemáticos y poder comprobarlas con demostraciones o refutarlas con contraejemplos, así como identificar errores en razonamientos incorrectos. CONTENIDO BÁSICO: Números reales. Sucesiones de números reales. Límites y continuidad. Derivada de una función. Integral de Riemann.

45

CURRÍCULO 2018 MC-16 TOPOLOGÍA SEMESTRE IX: 7 Horas (T: 3; P: 4)

Créditos: 5

Pre-requisito: (MC-3)

NATURALEZA: Curso teórico-práctico, del área de formación especializada de MACI. PROPÓSITO: Tiene como propósito el estudio de la continuidad y otras propiedades que poseen los cuerpos geométricos. CONTENIDOS BÁSICOS: Estudio de los espacios topológicos, la continuidad y homeomorfismos entre espacios topológicos, los espacios compactos, los espacios completos y los espacios conexos. MC- 17 VARIABLE COMPLEJA SEMESTRE X: 6 Horas (T: 4

P: 2) Créditos: 5 Pre-requisito: MC-3

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del área de formación especializada. PROPÓSITO: Formalizar los conceptos de variable compleja poniendo énfasis en la rigurosidad de los conceptos geométricos y analíticos. CONTENIDO BÁSICO: Números complejos y funciones de variable compleja, Límites, continuidad y derivación de una variable compleja. Integrales de líneas. Integral de Cauchy. Series. Teorema de los residuos y aplicaciones. MC- 18 ELECTIVO 1, DE MATEMÁTICA CONSTRUCCIONES GEOMÉTRICAS SEMESTRE IX: 4 Horas (T: 2

P: 2) Créditos: 3 Pre-requisito: (ninguno)

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del área de formación especializada. PROPÓSITO: Dibujar diversas formas de figuras geométricas, mediante el empleo de diversos materiales e instrumentos. CONTENIDO BÁSICO: Proyecciones de sólidos, el punto, la recta, el plano, paralelismo y perpendicularidad, distancias, rectas y planos: intersecciones, intersecciones entre poliedros y superficies. RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN MATEMÁTICA SEMESTRE IX: 4 Horas (T: 2

P: 2) Créditos: 3 Pre-requisito: (ninguno)

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del área de formación especializada. PROPÓSITO: Construir escenarios de aprendizaje donde el estudiante tenga oportunidad de reflexionar acerca del uso de recursos y procesos del quehacer matemático que le permitan fortalecer sus formas de resolver y crear problemas de matemáticas.

46

CURRÍCULO 2018 CONTENIDO BÁSICO: Métodos generales y particulares en la resolución y creación de problemas; métodos y técnicas para hacer demostraciones en matemáticas; resolución de problemas de teoría de números, álgebra, geometría, cálculo y análisis. HISTORIA DE LAS MATEMÁTICAS SEMESTRE IX: 4 Horas (T: 2

P: 2) Créditos: 3 Pre-requisito: (ninguno)

NATURALEZA: Curso teórico-práctico del área de formación especializada. PROPÓSITO: Presentar a los estudiantes una visión histórica del desarrollo de las matemáticas hasta nuestros días y su importancia en la enseñanza-aprendizaje de la disciplina en la práctica pedagógica. CONTENIDO BÁSICO: Las Matemáticas en las primeras civilizaciones; La teoría de números y el álgebra abstracta; Las geometrías; Las extensiones del análisis matemático; Matemáticas contemporáneas y el ordenador; Matematización del saber. MC- 19 ELECTIVO II, DE COMPUTACIÓN SEMESTRE X ; 7 Horas ( T : 3, P : 4 ) a)

Créditos: 5

Pre-requisito : Ninguno

ADMINISTRACIÓN Y MANTENIMIENTO DE CENTROS DE CÓMPUTO NATURALEZA: Curso teórico-práctico del Área de Formación Especializada. PROPÓSITO: Proporcionar los conocimientos básicos de administración y mantenimiento de un centro de cómputo. CONTENIDO BÁSICO: Administración de centros de cómputo, Introducción a la electricidad y electrónica. Ensamblaje y mantenimiento de hardware. Gestión de software de sistema y utilitarios.

b) DISEÑO GRAFICO Y MULTIMEDIA NATURALEZA: Curso Teórico-práctico, del área de formación especializada. PROPÓSITO: Completar la formación analítica, sintética y reflexiva, para el estudio de la Computación e informática. CONTENIDO BÁSICO: Principios de dibujo y animación. Desarrollo de dibujos animados en 2D y 3D. Desarrollo de presentaciones multimedia interactivas. c) ROBÓTICA EDUCATIVA NATURALEZA: Curso Teórico-práctico, del área de formación especializada. PROPÓSITO: Completar la formación analítica, sintética y reflexiva, para el estudio de la Computación e informática. CONTENIDO BÁSICO: Kit de robótica educativa. Software de programación. Máquinas simples y prototipos. Gestión de Kits de robótica en el aula.

47

CURRÍCULO 2018 c. SUBÁREA DE INVESTIGACIÓN IN- 1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y

COMPUTACIÓN SEMESTRE VI: 5 HORAS (T: 3, P: 2) Créditos: 04

Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: Curso teórico-práctico de subárea de investigación. PROPÓSITO: La asignatura capacita e introduce al estudiante en los conceptos y elementos fundamentales del conocimiento, el método científico, la ciencia y la investigación y sus interrelaciones con las demás asignaturas; en el dominio del método, técnicas e instrumentos de investigación documental y de campo, que le permita mediante el proceso de la investigación elaborar pre proyectos de investigación en el área de matemática y computación. CONTENIDO BÁSICO: Enfoque epistemológico: el conocimiento científico. Método científico y la investigación científica. Ciencias: clases. Niveles de investigación científica. El proceso de la investigación científica. IN-2 INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN SEMESTRE VIII: 7 HORAS (T: 3, P: 4) Créditos: 05

Pre-requisito: IN-1

NATURALEZA: Curso teórico-práctico de subárea de investigación. PROPÓSITO: permite al estudiante elaborar instrumentos de investigación en educación. CONTENIDO: Medición. Tipos de instrumentos. Validez. Fundamentos de la TCT y del TRI. Confiabilidad. Análisis Factorial Confirmatorio (CFI). IN-3 SEMINARIO DE TESIS I EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Y COMPUTACIÓN SEMESTRE IX: 7 HORAS (T: 3, P: 4) Créditos: 05

Pre-requisito: IN-2

NATURALEZA: Curso teórico-práctico de subárea de investigación. PROPÓSITO:

permite

al

estudiante

desarrollar

y

sustentar

sistemáticamente

conocimientos, métodos, procedimientos y estándares de la investigación científica tecnológica, en proyectos de investigación relacionados con la línea de investigación en la educación matemática y computación. CONTENIDO: I. Planteamiento del problema de investigación; II. Formulación de los objetivos de la investigación; III. Justificación de la investigación; IV. Elaboración del marco teórico y conceptual; V. Planteamiento de los sistemas de hipótesis; VI. Diseño, tipo y nivel de la investigación; VII. Selección de las técnicas e instrumentos de investigación; VIII. Selección de la población y muestra de estudio; IX. Cronograma; presupuesto de la investigación y matriz de consistencia).

48

CURRÍCULO 2018 Se exige al alumno la elaboración, presentación y sustentación de un pre proyecto de investigación. IN-4 SEMINARIO DE TESIS II EN EDUCACION MATEMÁTICA Y COMPUTACIÓN SEMESTRE X: 7 HORAS (T: 3, P: 4) Créditos: 05

Pre-requisito: IN-3

NATURALEZA: La asignatura es carácter teórico y práctico de subárea de investigación. PROPÓSITO: Permite al estudiante ejecutar el proyecto de investigación, elaboración y sustentación del informe de tesis relacionados con la línea de investigación en educación en matemática, computación e informatica. CONTENIDO: I. Aplicación de los instrumentos de recolección de datos. II. Procesamiento de resultados. III. Discusión de los resultados. III. Redacción final de la tesis al estilo APA. IV. Exposición y Defensa de la Tesis.

d.

SUBÁREA DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES (PPP) PP-1. PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES DE OBSERVACIÓN Y ACTIVIDADES SEMESTRE VIII: 3 Horas (T: 1

P: 2) Créditos:2 Pre-requisito: Ninguno

NATURALEZA: Curso teórico - práctico del subárea de PPP. PROPÓSITO: -

Analizar documentos de gestión pedagógica de la Institución Educativa en la que se desarrollará la Práctica Pre Profesional.

-

Sistematizar y socializar la ejecución de actividades administrativas al interior de la I.E. de Práctica.

-

Sistematizar y socializar la experiencia de observación de sesiones de aprendizaje y ejecución de actividades.

CONTENIDO BÁSICO: -

Diseño curricular nacional correspondiente al nivel educativo y especialidad.

-

Documentos de gestión pedagógica de la I.E. de práctica: Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Curricular Institucional, Diversificación curricular del área, Programación curricular anual, Unidades didácticas.

-

Documentos

administrativos

(oficios,

cartas,

solicitudes,

estadísticos, informes, actas, etc.) -

Normatividad de la infraestructura de una Institución Educativa.

-

Planificación, ejecución y evaluación de la sesión de aprendizaje.

49

nóminas,

reportes

CURRÍCULO 2018 -

Calendario cívico escolar.

ACCIONES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PRÁCTICA: -

Ejecución de actividades administrativas de apoyo al interior de la Institución Educativa.

-

Observación de Infraestructura: ubicación y distribución de ambientes.

-

Observación de la ejecución de sesiones de aprendizaje en la I.E. de Práctica.

-

Apoyo en la organización, ejecución y evaluación de actividades en el marco del calendario cívico escolar.

PP- 3

PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES CONTINUAS

SEMESTRE VII: 7 Horas (T: 1 P: 6) Créditos: 4 Pre-requisito: FE-4 NATURALEZA: Curso Teórico - Práctico de subárea de PPP. PROPÓSITO: -

Diseñar unidades didácticas y sesiones de aprendizaje en el contexto de la Institución Educativa donde se realizará la Práctica Pre Profesional.

-

Diseñar, ejecutar y evaluar un Proyecto Educativo Comunal.

-

Diseñar, ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje modelo.

-

Sistematizar y socializar la experiencia de ejecución de sesiones de aprendizaje en la I.E. de Práctica Pre Profesional.

CONTENIDO BÁSICO: -

Diseño e implementación de la programación curricular anual de la I.E. de práctica.

-

Diseño e implementación de unidades didácticas y sesiones de aprendizaje en el contexto de la I.E. de práctica.

-

Proyecto educativo comunal: Organización, ejecución y evaluación de un PEC.

-

Implementación del Portafolio pedagógico: Sesiones de aprendizaje, diario de clases, anecdotario, materiales didácticos, instrumentos de evaluación, etc.

-

Talleres de sistematización y socialización de experiencias en el aula.

ACCIONES EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DE PRÁCTICA: -

Ejecución y evaluación de sesiones de aprendizaje en el aula de la I.E. de Práctica.

50

CURRÍCULO 2018 PP- 3 PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES INTENSIVAS SEMESTRE IX: 8 Horas (T: 2

P: 6) Créditos: 5 Pre-requisito: PP-2

NATURALEZA: Curso Teórico - Práctico del Área de PPP. PROPÓSITO: -

Diseñar unidades didácticas y sesiones de aprendizaje en el contexto de la Institución Educativa donde se realizará la Práctica Pre Profesional.

-

Diseñar, implementar, ejecutar y evaluar sesiones de tutoría modelo.

-

Diseñar, implementar, ejecutar y evaluar sesiones de aprendizaje modelo.

-

Sistematizar y socializar la experiencia de ejecución de sesiones de tutoría.

-

Sistematizar y socializar la experiencia de ejecución de sesiones de aprendizaje en la I.E. de Práctica Pre Profesional.

CONTENIDO BÁSICO: -

Diseño, implementación y evaluación de la Programación curricular anual.

-

Diseño, implementación y evaluación de unidades didácticas y sesiones de aprendizaje.

-

Diseño, implementación, ejecución y evaluación de sesiones de tutoría.

-

Talleres de sistematización y socialización de la experiencia de Tutoría.

-

Implementación del Portafolio pedagógico: Sesiones de aprendizaje, diario de clases, anecdotario, materiales didácticos, instrumentos de evaluación, etc.

-

Talleres de sistematización y socialización de: Estrategias de enseñanza y aprendizaje, materiales didácticos, instrumentos de evaluación en el área curricular.

ACCIONES: -

Ejecución y evaluación de sesiones de tutoría en la I.E. de práctica.

ACTIVIDADES EXTRACURRICULARES

COMPONENTES

Sem Convenio CEIDUNJBG

Inglés – Ciclo Básico Organización de 1 evento (Seminario, taller, Congreso,etc). Participar en 2 Eventos, de su Especialidad, mínimo 2 días (1/2 créd c/u) Paticipación en actividades culturales y artistícas (Danza, Música, etc.) (2 eventos) (1/2 créd c/u)

51

IaX III a X I a X I a X

Horas

Créditos 1 1 1 1

CURRÍCULO 2018 II.

EVALUACIÓN CURRICULAR 7.1.

Evaluación anual del currículo

NATURALEZA

La evaluación de presente currículo debe ser asumida como una actividad procesal, continúa, situada y axiológica tanto de su diseño como de su gestión. Como tal debe, requiere ser sometido a un permanente proceso de investigación-evaluativa. OBJETIVO

Permitir la mejora, el cambio, y/o la innovación permanente del currículo, a partir de la identificación de: 1. Fortalezas y debilidades específicas del Currículo 2. Información sustancial para realizar cambios estratégicos y tomar decisiones de política formativa 3. Los aportes, innovaciones, recientes que se necesitan para la enseñanza y aprendizaje 4. Indicadores para el monitoreo de la gestión del currículo DIMENSIONES

a) Evaluación intrínseca. Aspectos a evaluar

1- Congruencia entre los objetivos curriculares 1-

Congruencia entre perfiles

2-

Adecuación de los contenidos y las actividades curriculares

3-

Secuencia entre asignaturas

4-

Pertinencia de las sumillas

5-

Operatividad y funcionamiento de los aspectos académico-administrativos

6-

Desempeño docente y su relación con el rendimiento académico

7-

Factores relacionados con el rendimiento académico

8-

Viabilidad del currículo

9-

Seguimiento de la trayectoria de los estudiantes

b) Evaluación extrínseca. Aspectos a evaluar:

1-

Necesidades sociales a ser satisfechas por los egresados

52

CURRÍCULO 2018 2-

Mercado ocupacional

3-

Las competencias y habilidades de los egresados en relación a necesidades de la

4-

sociedad

Funciones y competencias profesionales desarrolladas y evidenciadas en el desempeño

5-

Comparación con los egresados de otras instituciones de formación docente

RESPONSABLE

En la EP se organiza e implementa la Oficina de Evaluación Curricular, integrada por docentes de las diversas especialidades y/o departamentos académicos.

Funciones:

1- Elaborar el Plan Anual de Evaluación del Currículo 2- Ejecutar el Plan Anual de Evaluación del Currículo 3- Identificar las fortalezas y debilidades específicas del currículo 4- Proporcionar información actualizada y pertinente para realizar

cambios

estratégicos y decisiones de política curricular 5- Señalar los aportes y condiciones que se necesitan para la enseñanza y el aprendizaje 6- Especificar los indicadores para el monitoreo de la gestión del currículo 7- Proponer cambios en la estructura y/o en gestión del currículo

TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS

La Oficina de Evaluación Curricular aplicará diversos procedimientos y técnicas, según el tipo de evaluación y según los propósitos que se trace. Estas pueden ser:

1.

Cuestionarios

2.

Entrevistas

3.

Análisis de documentos

4.

Seguimiento de egresados

5.

Observación de desempeño profesional

6.

Juicio de expertos

7.

Focus group

8.

Análisis demográfico de estudiantes y docentes

53

CURRÍCULO 2018 7.2.

Evaluación Basada en Competencias (Evaluación del aprendizaje)

CONCEPTUALIZACIÓN

En la evaluación basada en competencias se determina previamente el concepto de competencia y la indicación de los diversos niveles de competencias en el currículo, entre los cuales debe haber relación jerárquica y coherencia:



En el Perfil de egresado



La competencias básicas, genéricas y específicas



En el sílabo, en sus unidades y en sus sesiones o actividades específicas

En la Evaluación basada en competencias, además de evaluar conocimientos o contenidos teóricos se busca apreciar el nivel de desarrollo de contenidos procedimentales y actitudinales, para lo que se requiere procedimientos evaluativos específicos , coherentes tanto con esos logros planteados (competencias), como con los procedimientos o actividades (metodologías, técnicas de aprendizaje y enseñanza) con los que los estudiantes van logrando (con acciones de retroalimentación) , lo que es planteado y supervisado por el docente.

Cada competencia implica diversas capacidades, que se incluyen como logros de cada unidad y sesión de aprendizaje. Por ello uno de los aspectos centrales de los procedimientos de evaluación es especificar el logro de capacidades, en las programaciones del docente (silabo, unidades y sesiones de aprendizaje).

Punto importante en la Evaluación basada en competencias y capacidades, son las evidencias, que se especifican previamente, en relación al desempeño que va desarrollando el estudiante, con las que se puede precisar el logro o nivel de desarrollo de cierta competencia CARACTERÍSTICAS GENERALES

La evaluación con base en competencias no es una tarea puntual como ocurría en la evaluación tradicional, sino que es un proceso que implica:

a)

Definir con exactitud las competencias a evaluar con sus respectivas dimensiones.

54

CURRÍCULO 2018 b)

Construir los indicadores para evaluar las competencias de forma integral con criterios académicos y profesionales.

c)

Definir el tipo de evidencias que se deben presentar para llevar a cabo la evaluación.

d)

Establecer las estrategias e instrumentos con los cuales se llevará a cabo a la evaluación.

e)

Analizar la información con base en los indicadores, determinar fortalezas y aspectos a mejorar, retroalimentar de forma oportuna a los estudiantes.

f)

Generar un espacio de reflexión en ellos tanto sobre el proceso como en torno a los resultados de la evaluación, con la posibilidad de cambiar los resultados de acuerdo a los argumentos que ellos presenten.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS

De forma resumida podemos plantear que la evaluación por competencias tiene las siguientes características:

1) Es un proceso dinámico y multidimensional que realizan los diferentes agentes educativos implicados (docentes, estudiantes, institución y la propia sociedad). 2) Tiene en cuenta tanto el proceso como los resultados de aprendizaje. 3) Ofrece resultados de retroalimentación tanto cuantitativa como cualitativa. 4) Tiene como horizonte servir al proyecto ético de vida (necesidades y fines, etc.) de los estudiantes. 5) Reconoce las potencialidades, las inteligencias múltiples y la zona de desarrollo próximo de cada estudiante. 6) Se basa en criterios objetivos y evidencias consensuadas socialmente, reconociendo además la dimensión subjetiva que siempre hay en todo proceso de evaluación. 7) Se vincula con la mejora de la calidad de la educación ya que se trata de un instrumento que retroalimenta sobre el nivel de adquisición y dominio de las competencias y además informa sobre las acciones necesarias para superar las deficiencias en las mismas.

55

CURRÍCULO 2018 7.3.

SÍLABO BASADO EN COMPETENCIAS

Universidad Nacional Jorge Basadre G.

Facultad de (---)

SÍLABO Asignatura: XXXXXXXXXXXXXX I. DATOS GENERALES 1.1 E.A.P. 1.2 Departamento 1.3 Área Curricular 1.4 Semestre / Año 1.5 Horas-semana (T.: x, P.: y )Total 1.6 Créditos 1.7 Pre-requisito 1.8 Año Académico 1.9 Docente (s)

: : : : : : : : :

II. SUMILLA (Copiar lo que figura en el Currículo oficial) 2.1 Naturaleza 2.2 Propósito 2.3 Síntesis de contenidos III. COMPETENCIAS 3.1 Competencia de la Especialidad ( o General ) a) b) . . . 3.2 Competencias / Capacidad de Asignatura 3.2.1 3.2.2 … IV. ORGANIZACIÓN DEL APRENDIZAJE (CRONOGRAMA) UNIDAD 01 (Título) Capacidad: Sem aConceptual nas 1 Xx

Explica …

2-3

Yy

Sintetiza ...

4

Z

Demuestra ...

Contenidos Procedimental

Actitudinal Valora --|

V. ACTIVIDADES / LABORATORIO Del docente A B

Del alumno X Y

VI. ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE 1) 2.) . . . VII. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN Técnicas y ponderación A Examen escrito ( %) B ....

Criterios / Requisitos X Y

VIII. BIBLIOGRAFÍA (Básica / Complementaria / Webgrafía )

56

Estrategias Recursos

CURRÍCULO 2018 VIII.

EQUIVALENCIAS 8.1 CUADRO DE EQUIVALENCIAS POR ÁREA

CURRÍCULO 2014 ÁREA FORMACIÓN GENERAL HUMANÍSTICA Cod Asignaturas Sem FB- 1 Comunicación Lingüística I I FB- 2 Comunicación Lingüística I I II FB- 3 Sociología General I FB- 4 Introducción a la Filosofía II FB- 5 Antropología Social III FB- 6 Psicología General II FB- 7 Seminario Realidad Nacional IV FB- 8 Teoría Política y Sociedad IV CURRÍCULO 2014 AREA FORMACIÓN CIENTÍFICA BÁSICA Cod Asignaturas FB- 14 Matemática Básica I FB- 15 Matemática Básica I I FB- 16 Biología Educativa FB- 19 Física Conceptual FB- 17 Química Conceptual

CURRICULO 2018 Cod FG-2

Asignaturas Comunicación y Redacción

FG-4 FG-9

Psicología General Realidad Nacional e Internacional

Sem I II II V III

Cod

Asignaturas

TP- 3 TP- 4 TP- 5

Didáctica General Didáctica Especializada

IV V

Diseño y Programación Curricular

VI

Elaboración de Material Educativo

VIII

TP- 10 TP- 7

Modelos Curriculares

VIII

Evaluación del Aprendizaje

VII

TP- 13 TP- 1 TP- 2 TP- 6 TP- 8 TP- 12

Gestión Educativa Teoría de la Educación Historia de la Educación Sociología Educativa Antropología Educativa Filosofía de la Educación y Ética Profesional Electivo 1 a) Neurociencias y Aprendizaje

X III III VI VII IX

TP- 18

TP- 19

b) Procesos cognitivos Electivo 2 a) Psicología afectiva

I II

CURRICULO 2018 Cod FG-1

CURRÍCULO 2014 ÁREA FORMACIÓN PEDAGÓGICA TECNOLÓGICA

TP-9

Sem I

Asignaturas Matemática

Sem I

CURRICULO 2018

Sem

Cod

Asignaturas

FE-4 IN-1

Didáctica especializada Currículo para la Diversidad en Educación Matemática FE-10 Medios y Materiales Educativos en Educación Matemática y Computación

IV V

FE-8

V

Taller de Análisis y Construcción de instrumentos de Evaluación en Matemática e Informática FE-13 Gestión Educativa FE-5 Teoría de la Educación

IX

X

57

Sem

VI

VII IV

CURRÍCULO 2018 b)

Psicología organizacional

TP -18

Inglés I

IX

TP – 19

Inglés II

X

Psicología Educativa Tutoría y Orientación Educativa Psicología Evolutiva I Psicología Evolutiva II Desarrollo Personal Metodología del Trabajo Universitario TICs para el aprendizaje Producción de Textos Estadística Aplicada a la investigación en Educación Ecología y Educación Ambiental Investigación Educativa Marco normativo de la Educación

III IV V VI VII

(Solo CNEA)

Ingles Básico (Convenio con CEID)

(Solo CNEA)

TP- 14 TP- 15 TP- 16 TP- 17 FB- 13 IN- 1 FB- 9 FB- 10 IN- 2 FB- 18 IN- 5 TP-11

I

FE-1

Tutoría y Orientación Educativa

III

FG-5

Metodología del Trabajo Universitario

I

FE-6

Probabilidad y Estadística Descriptiva

IV

FG-8

Ecología y Ambiente

II

I IV V IV VIII VIII

CURRÍCULO 2014 ÁREA INVESTIGACIÓN Cod

IN- 3 IN- 4

Asignaturas

Metodología de la Investigación Científica

IN- 6

Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación (--) Seminario de Tesis I

IN- 7

Seminario de Tesis I I

CURRICULO 2018 Sem

Cod

VI

IX

Metodología de investigación en Educación Matemática y Computación

VII

IN-3

Seminario de Tesis I en Educación Matemática y Computación Seminario de Tesis II en Educación Matemática y Computación

IX

CURRÍCULO 2014 ÁREA ACTIVIDADES FORMATIVAS Cod

FB- 12 FB- 13

ÁREA Cod PP- 1 PP- 2 PP- 3 PP- 4 PP- 5 PP- 6

Asignaturas

(--) Expresión Corporal y Cultura Física (--) Oratoria y Liderazgo (--) CURRÍCULO 2014 PRACTICA PRE PROFESIONAL Asignaturas P P P Observación y Actividades I P P P Observación y Actividades II P P P Continua I P P P Continua II P.P.P Intensiva I P.P.P Intensiva I I

Sem

IN-1

IN-4

X

Asignaturas

X

CURRICULO 2018 Sem

Cod

Asignaturas

Sem

I II CURRICULO 2018 Sem V VI VII VIII IX X

Cod PP-1

58

Sem VIII

PP-2

Asignaturas P.P.P. de Observación y Actividades P. P. P. Continua

PP-3

P.P.P. Intensiva

X

IX

CURRÍCULO 2018 CUADRO DE EQUIVALENCIAS: MATEMÁTICA, COMPUTACIÓN E INFORMÁTICA CURRÍCULO 2014 ÁREA MATEMÁTICA Y COMPUTACIÓN Cod Asignaturas MC- 1 Geometría Euclidiana MC- 2 Teoría de los números y álgebra MC- 3 Geometría analítica MC- 4 Análisis trigonométrico (---) MC- 5 Cálculo I MC- 6 Fundamentos de Programación MC- 7 Cálculo II MC- 10 Técnicas de programación MC- 9 Cálculo I I I MC- 11 Administración de base de datos I MC- 12 Ecuaciones diferenciales MC- 13 Administración de base de datos I I MC- 14 Algebra abstracta (---) MC- 16 Algebra lineal MC- 15 Lenguaje de Programación MC- 17 Análisis Numérico MC- 18 Análisis real (---) MC- 19 Electivo 1, de Matemática a) Topología General b) Análisis Complejo c) Historia de las Geometrías MC-20

MC- 8

Electivo 2, de Computación a) Sistemas de Información b) Diseño Gráfico y multimedia c) Análisis y diseño orientado a objetos (---) Administración de centros de Cómputo

CURRICULO 2018 Sem I I II II

Cod FG-7

Asignaturas Geometría Plana y del Espacio

FG-13

Geometría Analítica

II

III III IV V V VI VI VII VII

MC-1 MC-2 MC-3 MC-8 MC-5 MC-4 MC-7 MC-6 MC-9

Cálculo I Fundamentos de Programación Cálculo II Programación Visual I Cálculo III Base de Datos I Cálculo IV Base de Datos II Algebra abstracta

III III IV VI V IV VI V VII

VIII VIII IX IX

MC-12 MC-11 MC-10 MC-15

Algebra Lineal Programación Visual II Métodos Numéricos Análisis Real

VIII VII VII IX

MC-16 MC-17

De manera independiente: a)Topología b) Variable Compleja

IX X

X

X MC-19

IV

MC-19

59

Electivo 2, de Computación. En cualquier caso: b) Diseño Gráfico y Multimedia c) Redes y comunicación de datos Electivo 2 Administracion de centros de cómputo.

Sem I

X

X

CURRÍCULO 2018 8.2 CUADRO DE EQUIVALENCIAS POR SEMESTRES ACADÉMICOS

I SEMESTRE Cod FB-1 FB-14 FB-3 FB-11 FB-9

CURRÍCULO 2014 Asignaturas Comunicación Lingüística I Matemática Básica I Sociología General Expresión Corporal y Cultura Física TICs para el aprendizaje

IN- 1

Metodología del Trabajo Universitario

FB-1

Comunicación Lingüística I

Hrs 4 4 4 3 4

Cred. 3 3 3 2 2

4 4

3 3

4

3

4

3

4

3

FB- 6 FB-12

Biología Educativa Introducción a la Filosofía Oratoria y Liderazgo Psicología General Comunicación Lingüística I I

4 4 4 3 4 4

3 3 3 2 3 3

MC- 3 MC- 4

Geometría Analítica Análisis Trigonométrico

4 4

3 2

MC1 MC- 2

II

Teoría de los Números y Álgebra

CURRÍCULO 2014 Comunicación Lingüística I I

FG-5

Metodología del Trabajo Universitario

FG-7

Geometría Plana y del Espacio

Hrs 4 4

Cred. 3 3

3 4

5

4

CURRÍCULO 2018

Matemática Básica I I

FG-8 FG-10

Ecología y Ambiente Filosofía, Ética y Sociedad

4 4

3 3

FG-4

Psicología General

4

3

FG-14

Geometría Analítica

5

4

MACI

FB-17 FB- 5 TP- 1 TP- 2 TP-14

CURRÍCULO 2014 Química Conceptual Antropología Social Teoría de la Educación Historia de la Educación Psicología Educativa

3 4 4 4 5

2 3 3 3 3

MC- 5 MC- 6

Cálculo I Fundamentos de Programación

6 4

4 3

IV

CURRÍCULO 2018 Asignaturas Comunicación y Redacción Matemática

MACI

FB- 2 FB15 FB- 4 FB-19

III

Geometría Euclidiana

Cod FG-2 FG-1

CURRÍCULO 2018 FE- 5

Teoría de la Educación

4

3

MC-1

Cálculo I

7

5

MACI

FB-10 FB-18 FB-7 FB-8 TP- 3 TP-15

CURRÍCULO 2014 Producción de Textos Ecología y Educación Ambiental Seminario Realidad Nacional Teoría Política y Sociedad Didáctica General Tutoría y Orientación Educativa

4 3 3 3 4 4

3 2 2 2 3 3

CURRÍCULO 2018

MC- 7

Cálculo I I

5

MC- 8

Administración de centros de Cómputo

4

FG-8 FG-9

Ecologia y ambiente Realidad Nacional e Internacional

4 4

3 3

FE-1

Tutoría y Orientación Educativa

2

2

4

MC- 3

7

5

3

MC- 19

Cálculo I I Electivo 2, en el siguiente caso: Administración y mantenimiento de centros de cómputo

7

5

60

CURRÍCULO 2018 V

MACI

FB- 19 TP- 4 TP- 16

IN- 2

MC- 9 MC- 10

CURRÍCULO 2014 Física Conceptual Didáctica Especializada Psicología Evolutiva I Estadística Aplicada a la Investigación en Educación PP-1: P P P Observación y Actividades I del V semestre y PP-2: P P P Observación y Actividades II del VI semestre

CURRÍCULO 2018

Cálculo I I I Técnicas de programación

3 6 4

2 4 3

FE- 4

Didáctica Especializada

6

4

5

3

FE- 6

Probabilidad y Estadística Descriptiva

5

4

2

1

PP - 1

P.P.P. de Observación y Actividades

3

2

6 4

4 3

MC- 5 MC- 8

Cálculo I I I Programación Visual I

7 7

5 5

VI MACI CURRÍCULO 2014 TP- 5

Diseño y Programación Curricular

6

4

TP- 6

Sociología Educativa Psicología Evolutiva I I Metodología de la Investigación Científica PP-1: P P P Observación y Actividades I del V semestre y PP2: P P P Observación y Actividades II del VI semestre

4 4

3 3

4

3

IN - 1

2

1

Administración de Base de Datos I Ecuaciones Diferenciales

5 5

4 4

TP- 17

IN- 3

MC- 11

MC-12

FE- 7

CURRÍCULO 2018 Currículo para la Diversidad en Educación Matemática

4

3

Metodología de investigación en Educación Matemática y Computación

5

4

PP - 1

P.P.P. de Observación y Actividades

3

2

MC- 4 MC- 7

Base de Datos I Cálculo IV

7 7

5 5

VII MACI CURRÍCULO 2014 TP- 7

Evaluación del Aprendizaje

5

3

TP- 8

Antropología Educativa Desarrollo Personal Investigación Cualitativa y Cuantitativa en Educación PP-3: P P P Continua I del VII semester y PP-4: P P P Continua del VIII semestre

4 4

3 3

3

2

4

3

PP - 2

Administración de Base de Datos I I Algebra Abstracta

4 6

3 4

MC- 6 MC - 9

FB- 13

IN- 4

MC-13 MC-14

FE- 8

61

CURRÍCULO 2018 Taller de Análisis y Construcción de instrumentos de Evaluación en Matemática e Informática

4

3

P. P. P. Contínua

8

5

Base de Datos II Algebra abstracta

7 7

5 5

CURRÍCULO 2018 VIII MACI CURRÍCULO 2014 TP- 9

Elaboración de Material Educativo

4

2

TP-10 TP-11 IN- 5

Modelos Curriculares Marco Normativo de la Educación Investigación Educativa PP-3: P P P Continua I del VII semester y PP-4: P P P Continua del VIII semestre

4 4 4

3 3 3

4

3

PP - 2

Lenguaje de Programación Algebra lineal

4 6

3 4

MC- 11 MC - 12

MC-15 MC-16

IX

4

3

P. P. P. Contínua

8

5

Programación Visual II Algebra lineal

7 7

5 5

MACI

TP-12 TP-18

IN- 6

MC-17 MC-18 MC-21

X

FE- 10

CURRÍCULO 2018 Medios y Materiales Educativos em Educación Matemática y Computación

CURRÍCULO 2014 Filosofía de la Educación y Ética Profesional Electivo 1 a) Neurociencia y Aprendizaje b) Procesos Cognitivos

CURRÍCULO 2018 4

3

3

2

Seminario de Tesis I

5

3

IN - 3

Seminario de Tesis I en Educación Matemática y Computación

7

5

PP-5: P.P.P Intensiva I del IX semester y PP-6: P. P.P Intensiva II del X semestre.

6

4

PP - 3

P. P. P. Intensiva

8

5

Análisis Numérico Análisis Real Inglés I

5 6 3

4 4 2

MC- 10 MC - 15

Métodos Numéricos Análisis Real Nivel básico (Convenio con CEID)

7 7

5 5

5

3

FE- 13

2

2

3

2 7

5

5

4

7

5

MACI

TP-13 TP-19

CURRÍCULO 2014 Gestión Educativa Electivo 2 a) Psicología Afectiva b) Psicología Organizacional

IN- 7

Seminario de Tesis I I

5

3

PP- 6

P.P.P Intensiva I I

6

4

MC-19

Electivo 1, de Matemática a) Topología General b) Análisis Complejo c) Historia de las Geometrías

MC-20

MC -22

Electivo 2, de Computación a) Sistemas de Información b) Diseño Gráfico y Multimedia c) Análisis y Diseño Orientado a Objetos Inglés II

5

4

5

4

3

2

IN - 4

MC- 16

MC- 19

CURRÍCULO 2018 Gestión Educativa

Seminario de Tesis II en Educación Matemática y Computación

De manera independiente: a)Topología b) Variable Compleja

Electivo 2, de Computación. En cualquier caso: b) Diseño Gráfico y Multimedia c) Redes y comunicación de datos Nivel básico (Convenio con CEID)

62

CURRÍCULO 2018 BIBLIOGRAFÍA CONEAU

Modelo de calidad para la Acreditación de carreras Profesionales Universitarias. 2008

SALVATIERRA LIMAS, Vicente “Diseño Curricular a partir de competencias” Lima, Impresores MCP, 2012 UNJBG

“Guía Metodológica del Diseño Curricular” R.R.Nº 2489-2013-UNJBG- (Aprueba Reglamento de Jornada Curricular, Cronograma y Guía Metodológica del Diseño Curricular)

UPAO (Universidad Particular Antenor Orrego)

“Lineamientos generales para la revisión y reajuste de los Planes Curriculares en la Universidad” Documento de trabajo (interno) s/f

VIDAL TARAZONA, Walter A.

“Aspectos teóricos para un estudio curricular” Lima, Tesis Graf, 2005

63